Está en la página 1de 33

INDICE

I. INTRODUCCION ................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS .......................................................................................................... 2

II.1. OBJETIVOS GENERALES ............................................................................. 2

II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................... 2

III. ANTECEDENTES.................................................................................................. 3

IV. ALCANCES ........................................................................................................... 3

V. JUSTIFICACION.................................................................................................... 4

VI. REVICION DE LITERATURA ................................................................................ 4

VI.1. CAPTACION................................................................................................... 4

A. FUENTES DE ABASTECIMIENTO ................................................................. 5

B. CLASES DE CAPTACION .............................................................................. 7

VI.2. PLANTA DE TRATAMIENTO ....................................................................... 12

A. SEDIMENTACION ........................................................................................ 14

B. AFORADOR PARSHALL .............................................................................. 16

C. MESCLA RAPIDA......................................................................................... 17

D. FLOCULADORES ........................................................................................ 17

E. DECANTADORES ........................................................................................ 19

F. FILTROS ...................................................................................................... 19

G. DESINFECCION .......................................................................................... 20

VII. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO ................................................................ 22

VIII. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

IX. BIBLIOGRAFIA

X. ANEXOS

XI. PLANOS

Página 0
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

I. INTRODUCCION

Una vez realizados los cálculos de los caudales necesarios para cubrir las
necesidades de agua potable de una comunidad, el siguiente paso es la
localización y selección de los recursos que ofrezcan, no solo dicha cantidad, sino
economía de construcción y explotación, para ello se tienen diversos criterios
como pueden ser la cercanía al punto de destino lo que será favorable en la
economía de transporte del agua, calidad del agua en origen que incidirá de forma
determinante, sobre los costos de potabilización y tratamiento (para una ciudad
costera el recurso más próximo será el agua por medio de pozos, pero su costo de
extracción es más elevado por el sistema de bombeo que se utiliza). Seguridad en
el suministro relacionada con las fluctuaciones estacionales, tanto de la cantidad
de recurso como de su calidad, así como la influencia de condicionantes
meteorológicos, geológicos, etc.
Frecuentemente, puede ser necesario almacenar parte del recurso excedente en
ciertas épocas del año, para compensar la escasez en otras
(regulación).Topografía de la zona que permitirá o no conducirla por gravedad a su
punto de consumo, así como que esto se realice mediante obras más o menos
sencillas. Posibilidades de ampliación que permitirán o no, resolver el problema a
más largo plazo del previsto inicialmente por el estudio. Solucionado este punto, es
necesario pensar en su captación sea esta: superficial, cuando el recurso utilizado
se encuentra por encima de la corteza terrestre (ríos, lagos de agua dulce,
embalses, etc.) o subterránea, cuando el recurso se encuentra profundo.

1
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

II. OBJETIVOS

II.1. OBJETIVOS GENERALES


 Diseñar capitación de manantial y diseñar una planta de tratamiento
de agua potable.

II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar que es captación de agua.


 Determinar cómo se hace el tratamiento de agua potable
 Conocer que es un manantial de ladera y de fondo.
 Conocer cuando el agua es apta para el consumo humano.
 Diseñar las diferentes Estructuras Hidráulicas para la
Captación de Manantiales Laterales y Ascendentes.
 Diseñar las diferentes Estructuras Hidráulicas en el proceso
de Pretratamiento y Tratamiento de Agua.

2
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

III. ANTECEDENTES

Al elaborar este estudio y diseño de las diferentes estructuras de la


Captación, Pretratamiento y Tratamiento, nos basamos en el primer trabajo
escalonado elaborado, tomando de éste los datos de Caudal Máximo
Diario, ya que con éste se diseñará todas las estructuras que intervienen
en la Captación, Pretratamiento y Tratamiento.

IV. ALCANCES

La captación se realizará de dos tipos de manantiales (lateral y de fondo o


ascendente), considerando un número proporcional de manantiales, con el
fin de igualar o sobrepasar el valor del Caudal Máximo Diario.

Para el presente trabajo trabajaremos con el caudal máximo diario que


falta para abastecer la cuidad, ya q actualmente la cuidad ficticia está
siendo abastecida por dos ríos (Especificado en el primer trabajo).

𝑄𝑚𝑎𝑥.𝑑 = 49.58 𝑙𝑡⁄𝑠𝑒𝑔

 Para el diseño de las estructuras hidráulicas se tendrá en cuenta los


siguientes parámetros:

Diámetro de la partícula : 0.0092 𝑐𝑚

Tipo de Floculador: : 𝑉𝐸𝑅𝑇𝐼𝐶𝐴𝐿

Velocidad de filtración : 0.78 𝑐𝑚/𝑠

Temperatura : 15 º𝐶

 Además se tiene los caudales calculados en el trabajo anterior como se


muestra:

Caudal medio : 𝑄 𝑚 = 24.13 𝐿/𝑠𝑒𝑔.

Caudal máximo diario ∶ 𝑄 𝑚á𝑥 𝑑 = 31.37 𝐿/𝑠𝑒𝑔.

Caudal máximo horario : 𝑄 𝑚á𝑥 ℎ = 43.43 𝐿/𝑠𝑒𝑔.

3
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

V. JUSTIFICACION

Es necesario aprender el sistema utilizado para el abastecimiento de agua y


dentro de éste lo que corresponde a captación, pretratamiento y tratamiento.
Porque el agua necesita un cuidado y tratamiento especial para poder así ser
proporcionada a la población en general.

En el ambiente laboral nos encontraremos con diferentes tipos de problemas y


situaciones, como captar aguas de pozos, manantiales o fuentes pluviales como
ríos y quebradas, con este trabajo profesionalmente estaremos en condiciones de
analizar y resolver cualquier problema de captación y tratamiento.

VI. REVICION DE LITERATURA

VI.1. CAPTACION

Viene a ser una estructura, que sirve para reunir adecuadamente una
cierta cantidad de agua, con fines aprovechabas. Dicha estructura varía
de acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento (meteórica,
superficial o subterránea), su localización y su magnitud. El tipo de toma
usual y económica para una ciudad pequeña y de la Sierra es de un
manantial, en el que se diseñará la caja de Captación en el punto o
plintos de afloramiento, con todos sus accesorios y teniendo en cuenta
su protección sanitaria adecuada.

En el diseño de la captación, se debe tener en cuenta el tipo de agua


que va a recibir, la cual debe ser analizada y tratada contra
microorganismos, bacterias, virus, minerales, materia orgánica, algas y
demás organismos que suele transportar el agua, de acuerdo a las
normas dadas por la organización nacional de salud.

4
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

A. FUENTES DE ABASTECIMIENTO

La fuente de abastecimiento de agua, constituye el elemento primordial


en todo diseño de un proyecto de Agua Potable, y se refiere a las
posibles fuentes de las que se aprovechará el agua para cubrir las
necesidades de la población. En términos generales podemos señalar:

a. AGUAS METEORICAS
Son aquellas que proceden directamente de la atmósfera, en forma
de lluvia. Estas aguas se captan antes que lleguen a la superficie
terrestre, para ello se utilizan los techos o algunas superficies
impermeables para captar agua y conducirla a sistemas cuya
capacidad depende del gasto requerido (Cisternas).

Generalmente se utilizan para una o dos viviendas, y en zonas donde


no hay otro recurso: además que su rendimiento bruto es pequeño y
es proporcional a la superficie de recepción disponible, así como a la
precipitación disponible de la zona.

b. AGUAS SUPERFICIALES
Constituidas por quebradas, ríos, lagos, etc., que discurren naturalmente en
la superficie terrestre. Debido a su gran poder disolvente estas aguas en su
recorrido se ven transformando v recogiendo materiales de los suelos por
los cuales pasan, a ello se suman los desechos de poblaciones o industrias
que hacen, que generalmente se encuentren Contaminadas.

Estas fuentes no son tan deseables por su calidad, pero si por su cantidad,
por lo que se requiere conocer sus características al detalle.

c. AGUAS SUBTERRANEAS
Son las que se infiltran en el terreno, y que por percolación se
mantienen en movimiento a través de estratos geológicos capaces de
contenerlas y permiten su circulación (acuífero); su explotación

5
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

dependerá de las características hidrológicas y formación geológica


del suelo.

Las aguas subterráneas forman grandes depósitos que en muchos


lugares constituyen la única fuente de agua potable disponible. A
veces, cuando circulan bajo tierra, forman grandes sistemas de
cuevas y galerías. En algunos lugares regresan a la superficie,
brotando de la tierra en forma de fuentes o manantiales. Otras, hay
que ir a recogerlas a distintas profundidades excavando pozos.

El agua subterránea es más que una simple solución del problema de


abastecimiento de agua, es un elemento vital en el balance del ciclo
hidrológico y como tal debe tratarse con cuidado para no alterarlo o
dañarlo de manera radical.

d. SELECCIÓN DEL TIPO DE FUENTE


En la selección de la fuente de abastecimiento, los factores a tomar
en cuenta son: Cantidad, calidad, seguridad, costo, legalidad y otros.
Estos criterios no se citan en ningún orden especial porque, en gran
parte, son interdependientes. No obstante, el costo es quizá el más
importante, porque se podría usar casi cualquier fuente, si los
usuarios estuvieran dispuestos a pagar un precio lo bastante alto. En
algunas zonas, conforme la demanda creciente excede a la oferta de
las fuentes existentes, el costo cada vez mayor de cada nuevo
suministro, enfoca la atención a otro tipo de fuente.

Por lo general, el abastecimiento de agua para ciudades con más de


10,000 hab, se lo debe hacer con agua superficial (sierra, costa) o con
agua subterránea (pozo) realidad de la costa. Para el caso de
concentraciones de menos de 10,000 Hab, es posible hacerlo con
agua subterránea (manantiales, galería filtrante, agua de lluvia).

Es importante referenciar que para la explotación de las aguas


subterráneas a través de pozos (realidad de la costa, por lo general),
se tendrá en cuenta la caracterización hidrodinámica especifica de los

6
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

acuíferos (Porosidad, Permeabilidad, Transmisibidad y Coeficiente de


Almacenamiento), siendo estos libres o confinados.

Así mismo, previo a esta caracterización se deberá determinar la


presencia del agua subterránea en condición de posición (cota), por lo
se deberá tener en cuenta aspectos de exploración de las mismas

B. CLASES DE CAPTACION

a. CAPTACIÓN DE AGUAS LACUSTRES


Generalmente la toma de agua de los lagos, es preferible a la de los
ríos especialmente cuando este tiene gran recorrido. El agua de los
lagos, grandes profundos, debido a la autodepuración por
sedimentación que experimenta durante su largo reposo en ellos, es
muy buena y presenta una temperatura uniforme. Es conveniente por
lo tanto, tomar el agua a una fuerte profundidad por debajo de la
superficie del lago, Durante su autodepuración, el agua bajo la acción
de la luz absorbe oxígeno del aire en la superficie. Este oxígeno, ya
directamente o a través de microorganismos, descompone la materia
orgánica transformándola en sustancias inorgánicas que no
presentan inconvenientes desde el punto de vista de la higiene. En
lagos carentes de desagüe ha de tenerse en cuento el peligro de la
excesiva concentración de sales. Los lagos pobres en sustancias
alimenticias (olígotrobos) como agua potable y para el servicio
industrial.

La toma de agua para estos fines se efectúa mediante aberturas


tubulares en el muro, protegidas con rejillas finas. Estos puntos de
toma se encuentran a diferentes alturas, la más baja a unos 10 m,
sobre el fondo del embalse, de modo que sea posible regular la
temperatura del agua.
En caso, de que el agua fluvial que llega esta muy sucia, se debe
disponer de una presa previa antes de la presa de la que se toma el

7
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

agua, si es que ésta se piensa utilizar como agua potable. En lo


referente a la calidad del agua, es válido todo lo mencionado al hablar
de tomas de agua de los lagos.

Adicionalmente, el lecho del embalse debe estar limpio de árboles,


arbustos, etc. también es conveniente si la economía lo permite
eliminar toda la tierra vegetal. Esta eliminación de sustancias
putrefactas mejora sensiblemente la calidad del agua.

b. CAPTACIÓN DE AGUAS FLUVIALES


La toma de cursos de agua superficial, se hace indispensable para
proyectos de gran envergadura, ya sea para Irrigaciones o
Abastecimiento de Agua para Ciudades que tengan gran cantidad de
demanda, siempre y cuando se tenga la fuente disponible.

En estas captaciones es importante conocer el régimen de escorrentía


del río, el caudal mínimo en tiempo de estiaje, con cierta probabilidad
de ocurrencia, permitirá definir el límite seguro de abastecimiento para
compararlo con las demandas estimadas, para calcular dichos
caudales es ideal contar con un período de registros de aforos (rara
disponibles), existiendo técnicas hidrológicas para su estimación, en
función de datos de pluviosidad, características fisiográficas de la
cuenca y algunos aforos de chequeo que requieren la intervención de
especialistas, sobre todo cuando la inversión o la importancia de la
obra a ejecutar es grande. Así mismo, es de importancia conocer su
caudal máximo, de igual forma que el caudal mínimo,
específicamente para lograr un buen diseño de la estructura, con fines
de estabilidad, protección y seguridad. Se da a conocer algunos tipos
de toma, así:

 Toma sin estructura de control.-Cuando el caudal mínimo del río


es mayor que el gasto deseado a derivar y tiene una sección
apropiada para su captación.
 Toma con estructura de control.-El caudal mínimo del río es
mayor que el gasto deseado a derivar y no tiene una sección

8
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

apropiada para su captación; requiere de algunos elementos


estructurales tales como: azud o barraje, muros de enconamiento,
ventana de captación, canal de Conducción, vertedor de demasías,
colchón de amortiguamiento, sección de control.
 Toma sub superficial.-Capta caudales reducidos de la napa
freática sub superficial, generalmente requiere de un dique
transversal en el río o quebrada a modo de azud, tuberías
perforadas, buzón de inspección y material filtrante.

c. CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


La explotación de estas aguas podrá efectuarse a través de:

1. MANANTIALES.
Los manantiales son puntos donde el agua proveniente de una fuente
subterránea, debida generalmente a que el nivel de esta corta a la
superficie terrestre y por consecuencia emerge hacia la superficie una
cantidad de agua. Los manantiales tienen un factor de variación
estacional, caracterizado por un efecto retardado con relación a los
patrones de, lluvias (los manantiales producirán caudales normales
hasta bien entrado el período de sequía, antes de disminuir
paulatinamente. y quizás el caudal normal se reinicia hasta bien
entrado el período de lluvias).

Debido a la percolación y filtración del terreno, mayormente los


manantiales no presentan organismos patógenos causantes de tantas
enfermedades. Sin embargo muchos manantiales fluyen a través de
piedra caliza o grietas y fisuras geológicas en las rocas. En esos
casos, los efectos de filtración son mínimos y el flujo puede estar
contaminado. Además es posible que la fuente no sea un verdadero
manantial, sino un arroyo que tiene un pequeño trecho subterráneo y
luego vuelve a emerger a la superficie. Una investigación en las
inmediaciones de la fuente arrojará que tipo de manantial es:

Los orígenes de los manantiales son muchos, pero se puede donde


mostrar las posibles formas de origen de un manantial, así:

9
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

 Por una depresión de la superficie del suelo que corta al nivel


freático.
 Por la infiltración del agua de la lluvia en el interior de unos
bloques de desprendimiento acumulados al pie de un escarpe.
 Por una arenisca permeable que yace sobre una formación
impermeable de arcilla.
 Por una falla que coloco unas formaciones impermeables frente a
unos aluviones permeables.
 Por una falla que da lugar a una zona fracturada abierta en una
roca quebradiza.
 Por la estructura laminar (hojosa) de una roca granítica.

 Por el afloramiento de un acuífero artesiano.


 Por la presencia de una esquistosidad dominante en una
dirección,
 Por el afloramiento de unas gravas y un basalto permeable que
cubren una roca granítica impermeable.

Para el siguiente trabajo se trabajará con la captación de manantiales. Un


manantial puede ser de afloramiento vertical ascendente, o de afloramiento
lateral; pudiendo ser en cualquiera de los casos, manantial con nacimiento
de aguas en un sólo punto o manantial de vena ancha (para el siguiente
trabajo se considerará manantiales laterales y vertical ascendentes). Los
manantiales se pueden clasificar en:

 POR SU UBICACIÓN EN EL TERRENO:

Manantial de ladera: Son aquellos que se presentan como consecuencia


de capas impermeables que sirven de base a la napa freática, la
característica principal de éstos manantiales, es que afloran en laderas y
a una misma altura, según la línea del estrato impermeable.

Manantial de falla: Son consecuencias directas de la acción geológica y


se presentan en forma de grietas en la superficie del terreno, por lo
general provienen de zonas profundas de la tierra y a temperaturas
elevadas, permitiendo la disolución de las sales que encuentran a su
paso.

10
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

Manantiales de tubo: Estos manantiales, como su nombre lo indica,


provienen después de haber perforado en forma de tubo la corteza
terrestre, generalmente a los terrenos calizos, debido a la disolución de
calizas, emanando aguas cargadas de carbonatos de calcio; no
recomendándose este tipo de agua para consumo humano, por ser muy
duras.

 POR SU FORMA COMO DISCURRE EL AGUA A TRAVÉS DE LA


CORTEZA TERRESTRES, HASTA SALIR A LA SUPERFICIE:

Manantiales de agua descendente: El agua de estos manantiales, corre


sobre los estratos impermeables inclinados, hasta que afloran en la
superficie y discurren por acción de la gravedad.

Manantiales de agua Ascendente o Artesianos: Su formación es


permeable, o de grieta confinada entre dos capas impermeables, y que
ascienden a presión hasta la superficie del terreno. Para la utilización de
estos manantiales es necesaria la construcción de una estructura
apropiada que permita centralizar el agua en un determinado punto,
dándole la debida protección contra la contaminación; ya que éstos
podrían variar su recorrido debido a fallas geológicas interiores.

2. POZOS.
Vienen a ser perforaciones en la superficie del terreno que
debidamente diseñadas y construidas permiten efectuar la extracción
económica del agua de un determinado acuífero. Así tenemos:

 Pozos Freáticos.

Aquellos que penetran hasta aguas freáticas. La explotación en este


caso ocasiona descensos del nivel freático en las vecindades del
pozo, moviéndose el agua hacia el pozo a causa de las diferencias de
presión ocasionadas. Se practica, como se ve, un pozo y cuando se
extrae el agua, mediante la acción de la bomba, el nivel freático, que
originalmente estaba en disposición horizontal, baja en el pozo a lo
largo de una distancia que le denomina de succión. Alrededor del
pozo el nivel freático, adopta la forma de una curva de depresión en

11
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

cada plano vertical radial, y todas ellas juntas constituyen un cuerpo


de revolución alrededor del eje vertical del pozo.

 Pozos Attesianos.

Son aquellos pozos donde el agua del subsuelo se encuentra bajo


presión hidrostática, a causa de su confinamiento por una capa de
material impermeable, y su nivel de agua es mayor que del acuífero.

El concepto primitivo de flujo artesiano estaba basado en una


concepción análoga a la de un depósito estando alimentado por una
fuente de agua con una carga hidrostática situada a una cota superior
a la del punto de descargo, la mayoría de los ejemplos de los libros de
textos muestran, todavía hoy día, una estructura geológica sinclinal
con una fuente de recarga situada por encima del nivel piezométrico
del agua en un pozo de descarga, como ejemplo de un sistema
acuífero artesiano.

VI.2. PLANTA DE TRATAMIENTO


El presente trabajo sugiere una metodología de selección de proceso de
tratamiento de agua, en función del grado de desarrollo de la comunidad o
región, la capacidad de las empresas administradoras de los sistemas y la
calidad del agua cruda; además presenta métodos de diseño
simplificados de las diferentes estructuras de una planta de tratamiento.

El presente trabajo escalonado se refiere al diseño de una Planta de


tratamiento asumiendo que las aguas captadas es de un río, donde se
hará la operación unitaria de transferencia de sólidos, cribado,
sedimentación, filtración.

El caudal de diseño es el calculado en el trabajo anterior, es decir el


Caudal máximo diario.

12
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

El agua es inapreciable en forma natural y también lo es en cuanto a los


beneficios que puede proporcionar.

En el agua existen organismos vivientes, que pueden ser plantas


acuáticas: Briofitas, Talofitas (algas), Pteridofitas (helechos, cola de
caballo, etc.) o también animales acuáticos: vertebrados metazoarios
(moluscos, artrópodos, anélidos, etc.), así mismo el agua también está
compuesta por flora microbiana: hongos, bacterias, virus. Todos estos
organismos existen en el agua cruda.

Fórmula del agua: 𝐻2 𝑂

Peso molecular: 18 gr.

Características: incoloro, sabor insípido, conductor de corriente


eléctrica.

AGUA POTABLE: Viene a ser el agua apta para el consumo humano y


uso doméstico

1. CRIBADO
El cribado llamado cámara de rejas o botaderos de piedras (bota
piedras), rejilla con un ángulo de 45° a 60° con respecto a la horizontal.

Consiste en separar del agua los sólidos que sean de mayor tamaño de
la aberturas de las rejas, así como barra evitar el paso de las ramas,
basuras y en general todo tipo de desperdicios. Para éste fin se suelen
utilizar rejas de fierro o cribado con orificios de PVC, las cuales se
colocan transversalmente a los canales de conducción y con una
inclinación recomendada de 45° a 60° respecto de la horizontal.

13
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

2. SEDIMENTACION

Este es el proceso mediante el cual se verifica la disposición de las


partículas en suspensión por acción de la gravedad es decir por la fuerza
que desarrolla el peso de la partícula al caer.

3. FLOCULACION O COAGULACION:

Fenómeno por el cual las partículas desestabilizadas chocan unas


contra otras para formar coágulos mayores y también puede decirse que
es la sección de puente de superficie suficientemente grande y pesada
como para que puedan sedimentar en el agua.

a. Coagulante

Compuesto de elementos que producen Hidróxidos gelatinosos; así


tenemos los Compuestos de Aluminio, de Fierro, otros.

b. Alcales

Para prever y mantener la alcalinidad necesaria para el proceso (Cal,


Hidróxido de Calcio, Carbonato de Sodio, etc). El Sulfato de Aluminio
Al (OH)3 es el coagulante más comúnmente empleado.

A. SEDIMENTACION
Las aguas superficiales en su desplazamiento cargan material granular y
partículas de todo tamaño. Para la sedimentación es necesario reducir la
velocidad del agua hasta el punto de causar la deposición de las
partículas en suspensión dentro de un determinado tiempo de detención,
para cada partícula existe una velocidad máxima que debe darse al agua
por encima de la cual no sedimenta.

La sedimentación se produce cuando la componente vertical de la


velocidad de una partícula dentro del agua es mayor que la velocidad de
arrastre motivada por el flujo. Es por éste motivo que la partícula cae por
su propio peso.

14
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

Para dar éste tratamiento al agua, se hace muy necesario un análisis de


las partículas que el agua lleva en suspensión; después de la captación
de acuerdo al diámetro de las partículas se escogen las estructuras
necesarias para dar el tratamiento al agua; pueden ser desarenadores y/o
sedimentadores.

 PARA FLUJO LAMINAR: 𝑅𝑒 < 1 ; 𝑅𝑒 = 𝑉𝑠 ∗ 𝑑/ 𝜇

Donde:

𝑉𝑠 = Velocidad de sedimentación.

𝑑 = Diámetro de la partícula de diseño.

𝜇 = Viscosidad cinemática.

𝑉𝑠 = (1/18 𝜇) ∗ (𝑠 − 1) ∗ 𝑑² ∗ 𝑔 (Ley de STOKES)

 PARA FLUJO EN TRANSICIÓN: 1 < 𝑅𝑒 < 2000

24 3
𝐶𝑑 = ( ) + ( 1⁄2 ) + 0.34
𝑅𝑒 𝑅𝑒

1⁄2
4𝑔𝑑(𝑠 − 1)
𝑉𝑠 = ( )
3𝐶𝑑

 PARA FLUJO TURBULENTO: 𝑅𝑒 ≥ 2000

𝐶𝑑 = 0.4

1⁄2
4𝑔𝑑(𝑠 − 1)
𝑉𝑠 = ( )
3𝐶𝑑

15
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

a) DESARENADOR

Estructura que tiene por finalidad, separar las partículas gruesas del
agua, que se encuentran en suspensión. Generalmente un
desarenador consta de 4 zonas:

Zona de Entrada: Compuesta por una transición que une el canal de


conducción; en algunos casos tubería y la zona de desarenación. La
longitud de transición tiene la función de distribuir uniformemente las
líneas de flujo dentro de la zona de desarenación; evitará también que
se produzcan los llamados corto circuitos y por consiguiente la
formación de zonas muertas en la estructura. En ésta zona se ubican
dos compuertas para orientar el flujo hacia la compuerta de limpieza.

Zona de Desarenación: Esta es la zona donde se llevará a cabo el


recojo de las partículas analizadas; las partículas se recogerán en el
fondo de la misma.

Zona de Salida: Estará conformada por un vertedero que mantendrá la


velocidad que no altera a los sedimentos.

Zona de Lodos: Es la zona que posee una pendiente favorable para la


compuerta de limpia.

b) SEDIMENTADOR
Estructura que cumple con las mismas funciones que el desarenador,
sólo que en ésta estructura se albergarán a partículas más pequeñas
que las tratadas en el desarenador, son de iguales características.

B. AFORADOR PARSHALL
Estructura que se encarga de controlar los caudales de llegada, la forma
en que se determina el caudal es muy directa; sólo basta medir el tirante
de agua en la garganta del mismo y aplicando una fórmula nos da a
conocer el caudal; en algunos casos ésta misma estructura se usará para
realizar la mezcla rápida del floculante con el agua, aprovechando el

16
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

resalto que en éste se produce. Su diseño está en función del caudal con
que se diseña, estas dimensiones son estándares y se encuentran en
tablas.

C. MESCLA RAPIDA
Generalmente se compone de una caseta de dimensiones estándar: 1.00
x 1.00 x 1.20 m a donde llegan las tuberías de conducción del caudal a
tratar; al igual que el Aforador Parshall, aprovechará la turbulencia del
agua para realizar la mezcla del floculador y el agua cruda.

La dosificación del floculante como el Sulfato de Aluminio o Sulfato de


Fierro está en función de la turbidez y del caudal a tratar. En algunos
casos sólo será necesario aplicar Sulfato de Cobre para matar las algas y
los microorganismos que el agua lleva consigo; esto se realiza en épocas
de verano donde las aguas no llevan material en suspensión excesivo. El
análisis de la turbidez se realiza por el método de jarras y haciendo uso
de los Turbidímetros.

D. FLOCULADORES
En el caso de Floculadores el agua y el elemento químico reaccionan y las
partículas de limo y arcilla se agrupan para decantarse después en el
decantador.

Los floculadores se clasifican en: Hidráulicos y Mecánicos.

a) FLOCULADORES HIDRAULICOS
Están compuestos por una serie de pantallas cuya separación está en
función del caudal y de la velocidad de viaje del agua. Estos
floculadores a su vez pueden ser:

 Floculadores Hidráulicos Horizontales.


 Floculadores Hidráulicos Verticales.

17
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

VENTAJA DE LOS FLOCULADORES HORIZONTALES:

- Son más usados para Plantas de Tratamiento pequeñas.

- No tienen corto circuito; el agua queda retenida

- No tiene partes móviles de tal manera que su operación y


mantenimiento son más simples que los floculadores mecánicos.

- Si bien la pérdida de carga necesaria para producir un determinado


gradiente de velocidad es mayor, no requiere de consumo de energía;
lo que es muy ventajoso cuando el flujo llega por gravedad a la planta.

- El tiempo de retención varía de 15 a 20 min.

DESVENTAJA DE LOS FLOCULADORES HORIZONTALES:

- Se produce más pérdida de carga y por lo tanto el Gradiente de


Velocidad en los giros de 180 de flujo es mayor que en los tramos
rectos.

- Los tabiques son fijos, producen velocidad constante para cada flujo.
Si se combina el caudal, la velocidad también cambia.

- La longitud del canal y el número de tabiques está función de la


velocidad y del tiempo de retención y no del gasto el cual sólo
determina la sección del canal.

b) FLOCULADORES MECANICOS
Pueden ser: Rotatorios y Recíprocos.

Estos floculadores necesitan de energía para su funcionamiento lo que


los hace más costosos.

18
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

E. DECANTADORES
Estructuras encargadas de retener en su fondo los flóculos formados al
añadirle al agua elementos químicos para formar los flóculos.

Tienen las siguientes partes:

a) ZONA DE ENTRADA.

Permitirá la distribución uniforme del flujo dentro del decantador. Esta


zona comprende un vertedero y la cortina de distribución que puede ser
una pantalla de orificios.

b) ZONA DE SALIDA.

Conformada por una estructura rectangular con volumen y por consiguinte


con longitudes adecuadas para le sedimentación de los flóculos.

c) ZONA DE SALIDA.

Constituida por un vertedero, canaletas o tubos con perforaciones que


tienen la finalidad de recolectar al afluente sin perturbar la sedimentación
de las partículas.

d) ZONA DE RECOLLECCION DE LODOS.

Zona conformada por una tolva con capacidad para depositar los lodos
sedimentados, una tubería y una válvula para una limpieza periódica.

F. FILTROS
Los filtros son las últimas estructuras que dan un Tratamiento Físico al
agua; estos filtros pueden ser clasificados en:

 Filtros rápidos con lecho mixto ( arena y Antracita)


 Filtros rápidos con lecho de arena.
 Filtros lentos con lecho de arena.

19
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

a) FILTROS RAPIDOS.
Por lo general éste tipo de filtros necesitan de energía para su
funcionamiento.

b) FILTROS LENTOS.
Este tipo de filtros contiene como lecho filtrante a cualquier material
estable; en Plantas de Tratamiento de Agua Potable es usual tener
como material granular a la arena, por ser más barata, inerte y durable.

Un filtro lento consta básicamente de:

 Un tanque que contiene un volumen de agua.


 Un lecho de arena.
 Una capa soporte.
 Dispositivos de control y regulación del filtro.

c) FILTRO LENTO MODIFICADO.


Esta estructura consta de un vertedero a la salida del afluente; tiene la
función de establecer una altura mínima de agua sobre el lecho
filtrante. A medida que la colmatación aumenta en el lecho filtrante, la
pérdida de carga se aumenta y consecuentemente la altura del agua
sobre la arena hasta llegar a un nivel máximo, regulado por un
vertedero de rebose que mantiene el caudal de entrada y la sección de
la unidad constante.

G. DESINFECCION
La desinfección en una Planta de Tratamiento es ya un proceso
químico que se le da al agua haciéndola que sea capaz de ser
consumida por los pobladores de una determinada ciudad.

La desinfección se realiza con rapidez con:

- Cal clorada (𝐶𝑎 𝑂 𝐶12 )


- Hipoclorito de Sodio (𝑁𝑎 𝑂 𝐶𝑙)

20
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

Los compuestos clorados aplicados al agua pueden ser dosificados y


aplicados mediante:

- Bombas desinfectadoras.
- Hidroinyectores.
- Equipos de montaje local (Hipoclorador de Sifón, Frasco de Mariote).

 DESINFECCION CON CLORO:

El cloro en forma líquida, gaseosa o de hipoclorito es el principal


producto químico para destruir las bacterias en los suministros de
agua, indudablemente es el método de desinfección más
generalizado por las múltiples ventajas que ofrece: efectivo,
económico y de fácil control. La dosis de cloro agregada el agua
depende de la cantidad de impureza por eliminar y el residuo deseado
de cloro en el agua. Una dosis de uno o dos mg/Lt. Suele ser
suficiente para destruir todas las bacterias y dejar un residuo
adecuado. En las corrientes de afluente de las plantas de tratamiento
de agua, se mantiene un residuo de cloro de 0.1 ó 0.2 ppm. Con un
factor de seguridad en agua mientras se envía al consumidor.

 TRATAMIENTOS DIVERSOS:

Se utilizan muchos métodos de tratamiento par a eliminar elementos


indeseables como, olor, sabor, color, exceso de fluoruro, detergentes,
hierro y magnesio. Algunos métodos son especiales como la
aplicación de carbón activado y la ebullición.

El uso del carbón activado es común para eliminar sabores y olores.


El carbón puede en polvo en el agua y después eliminarlo con un filtro
de arena o también, el agua puede tratarse de un lecho de carbón.

Además existen varios métodos físicos y químicos para desinfectar el


agua tales como:

- METODOS QUIMICOS: Ozono, Yodo, Plata, Cloro


- METODO FISICOS: Filtración, Ebullición, Rayos ultra - Violetas.

21
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

VII. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO

22
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

VIII. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

23
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

 Se logro diseñar captaciones en manantial de ladera y de fondo con


sus respectivas cámaras húmedas y cecas.

 Para recoger todos estos caudales se construyó una cámara de


reunión.

 Para satisfacer el caudal máximo de diseño (93.39 L/seg) de la


Captación, se contaron con los siguientes manantiales:

Q ( L/seg TOTAL ( L/seg


MANANTIAL NUMERO ) )

LATERAL 19 0.75 14.25

ASCENDENTE 24 3.30 79.14

TOTAL 43 93.39

 Para el Pre tratamiento se contó con el diseño del un Sedimentador.

 Para la Planta de Tratamiento se contó con las siguientes


estructuras:

o Aforador Parshall: Con la finalidad de controlar el caudal a tratar y


también como instrumento de mezcla rápida entre el agua cruda y
el floculante.

o Floculador: Se contó con un Floculador Vertical.

o Decantador: Se diseñó un Decantador cumpliendo con todos los


parámetros de criterios y normas según el RNC. Además se contó
con el diseño de un Bable de madera a la entrada del decantador y
vertederos triangulares de pared delgada a la salida del mismo.

o Filtro: Se diseñó tres (04) Filtros Rápidos con un lecho filtrante


constituido por antracita y arena, además se diseñó un retrolavado
por bombeo con una potencia de 14.87 HP.

24
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

o Desinfección: Para este proceso se contó con la aplicación de


Cloro en una dosis de 0.80 ppm. Obteniendo así una cantidad
mínima de Cloro de 4.77 Lb/día, para asegurar la dosis necesaria
de Cloro Residual en la parte más alejada de la ciudad.

RECOMENDACIONES:

 Se recomienda hacer un estudio muy detallado del crecimiento de la


población para no sobredimensionar las estructuras.

 Es recomendable pintar las captaciones y las cámaras humedas con


Sulfato de Cobre para evitar las algas.

 También las tuberías en la caja de válvulas, para facilitar el


reconocimiento de las mismas. Además se debe cercar las
captaciones, para prohibir el deterioro de las mismas.

 Es necesario realizar en campo la obtención de datos para el diseño


como el diámetro de partículas, densidad de partículas, entre otros
datos para un óptimo diseño de las estructuras de la planta de
tratamiento.

25
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

IX. BIBLIOGRAFIA
 www.virtual.unal.edu.co/cursos
 Apuntes del Curso
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Separata “Abastecimiento de Agua y Alcantarillado”, Ing. Msc. Gaspar
Méndez Cruz – UNC – Cajamarca.
 Alcances del docente en los documentos enviados
 Reglamento Nacional de Construcciones
 www.virtual.unal.edu.co/cursos
 VIERENDEL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
ALCANTARILLADO.
 SIMON AROCHA ABASTECIMIENTO DE AGUA.
 ARTURO ROCHA HIDRÁULICA DE TUBERÍAS Y
CANALES.

26
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

X. ANEXOS
ACUIFERO LIBRE y MANANTIAL DE LADERA

ACUIFERO CONFINADO

27
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

MANANTIAL ASCENDENTE O DE FONDO

GALERIAS FILTRANTES

28
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

Foto 01: Manantial en ladera

29
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

Foto 01: Cámara Húmeda

30
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

31
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

XI. PLANOS

32

También podría gustarte