Está en la página 1de 3

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMACIONALES APLICADAS

A LA INFORMACIÓN PÚBLICA PARA FOMENTAR LA CIUDADANÍA DIGITAL EN ADOLESCENTES

INTRODUCCIÓN

Durante el primer semestre del año en curso, se desarrolló la práctica profesional orientada al
diseño de un taller de Alfabetización Informacional enfocado en el uso y apropiación de
herramientas Web 2.0, en el cual se trabajó con niños, niñas y jóvenes de la comunidad de
Casitas Bíblicas al sur de Bogotá. La experiencia permitió experimentar el enfoque social de la
Carrera y llevó a plantear temas que evidentemente tendrían un mayor impacto sobre los
asistentes, beneficiando los proyectos que desean desarrollar. Adicionalmente, en el
transcurso de las prácticas se observó el compromiso que tienen los integrantes de la
comunidad con todas las actividades y proyectos que se plantean; sin embargo, el uso de las
tecnologías no es tan frecuente y esto les dificulta tener una mayor visibilidad como
comunidad. Por lo tanto, el desarrollo de la práctica social y profesional se centró en el uso de
dichas tecnologías para que conocieran cómo emplearlas correctamente para su beneficio. El
programa incluyó una contextualización sobre la importancia de que los participantes se
reconozcan como ciudadanos digitales en un mundo cada vez más interconectado. Se
evidenció que era necesario profundizar en el tema y más teniendo en cuenta su contexto para
incluirlos en el ámbito de la participación ciudadana.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 1.

1. CONTEXTO

Como menciona Jaramillo8 , los temas ciudadanía y formación ciudadanía cobraron interés y
se volvieron de obligada referencia a partir de su inclusión en la Constitución Política de 1991,
reflejado desde su preámbulo, el cual establece la participación de toda la ciudadanía al indicar
que: "El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus
Delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el
fin de fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la vida, convivencia, el
trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco
jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo,
y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona
y promulga la siguiente Constitución Política de Colombia" Esta carta magna establece como
fin esencial del Estado la formación del ciudadano en el respeto a la vida, en la práctica de los
derechos humanos, la democracia participativa y la búsqueda de la paz dentro de la
convivencia ciudadana (Artículos 1 y 2). De igual manera la Ley General de Educación (1994)
reglamenta que: ―La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, la
paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad,
así como el ejercicio de la tolerancia y de la libertad‖ (Artículo 5, Fines de la Educación).

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta la misión, visión y los talleres que se realizaron con los niños, niñas y
jóvenes de la organización, se reconoce la necesidad de fortalecer el discurso sobre la
apropiación de los mecanismos de participación y el rol que ellos cumplen como ciudadanos
digitales. En este sentido, la pregunta que orienta el presente documento es: ¿Cómo
desarrollar un programa, que desde la práctica, se enfoque en la participación ciudadana para
propiciar el Desarrollo de Habilidades Informacionales y competencias digitales en los
adolescentes de la Comunidad de Casitas Bíblicas?

2. JUSTIFICACIÓN

La tecnología se convierte diariamente en parte fundamental de la vida de los sujetos que


habitan en sociedades contemporáneas, por lo que cada vez y con mayor rapidez, se dan
grandes saltos en el desarrollo de productos y servicios que se basan en ella. La educación y el
gobierno se vinculan a estas dinámicas, por ejemplo a través de portales como Eduteka14 y la
Casa Ciudadana del Control Social15, que fomentan temas educativos y programas para la
ciudadanía. Por lo cual, la formación en participación ciudadana se debe desarrollar en
espacios donde los adolescentes convivan con personas con las que compartan un vínculo
social ya sea en sus hogares, en el barrio, en la escuela u otros. El primer contacto que tiene la
niñez bogotana con el tema de participación ciudadana, más allá de las clases de constitución
política y democracia, se presenta cuando ejercen el voto para elegir a los representantes y
personeros estudiantiles. En las Instituciones Educativas del Distrito, las elecciones
estudiantiles son un proyecto de la Secretaría de Educación Distrital, y tiene como objetivo
incentivar el interés de la comunidad educativa para promover el tema de la democracia y la
participación como derecho fundamental.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un programa integral de aprendizaje en el tema de participación ciudadana,


fundamentado en el proceso y desarrollo de habilidades informacionales y competencias
digitales, según las directrices internacionales de la IFLA, en los adolescentes de la Comunidad
de Casitas Bíblicas.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los contenidos de los módulos de acuerdo a las Directrices de la IFLA y al modelo
Herramientas para la investigación del programa Huellas de la Biblioteca Nacional de
Colombia.

 Establecer el modelo pedagógico que permita el aprendizaje en participación ciudadana y


ciudadanía digital a través del Desarrollo de Habilidades Informacionales.

 Aplicar y monitorear la prueba piloto del programa en los adolescentes de los grupos pre-
juvenil y juvenil de la Comunidad de Casitas Bíblicas, con el fin de evaluar los resultados que se
obtengan para saber la factibilidad e impacto del taller que se propone.

10.1.CONCLUSIONES

El análisis de los resultados del programa de desarrollo de habilidades informacionales que se


presentó arrojó los siguientes resultados:  El balance la prueba piloto es satisfactorio, ya que
el taller ha logró transmitir los conceptos clave de participación y ciudadanía digital. Aunque
para lograr una mayor efectividad y resultados sobre la población es ideal contar con más
tiempo para la ejecución del programa, con el fin de que los participantes refuercen
conocimientos previos y se solucionen dudas.  Se ha logrado mostrar a los adolescentes una
perspectiva de posibilidades a las cuales pueden llegar a través del buen uso de la información
pública, despertando curiosidad en ellos por querer aprender un poco más y descubrir que el
computador y el acceso a internet, les brinda más opciones a parte de jugar. Sin embargo, se
evidencia la dificultad de hacer seguimiento posterior para identificar si hubo apropiado de
conocimiento; por lo anterior, se sugiere que desde la planeación se programe realizar una
retroalimentación y evaluación después de finalizada la sesión para que el o la participante
identifique su logro alcanzado.  A este tipo de iniciativas se les debería dar continuidad dentro
de las instituciones con en las que se trabaje, con el fin de lograr formar y desarrollar
habilidades, a la mayor cantidad de personas para que ellos accedan, usen y evalúen
correctamente la información.

10.2. RECOMENDACIONES

Es importante dejar por sentado que cualquier persona u organización que desee continuar
este proyecto con las personas de Casitas Bíblicas o comenzar uno con otra comunidad debe
tener en cuenta lo siguiente:  El programa de desarrollo de habilidades informacionales que
se presentó es una propuesta básica que se puede fortalecer con el uso de otros 'pretextos'
para las sesiones. Es decir, no necesariamente debe continuar de la mano con la Alfabetización
Digital sino que puede involucrar otros recursos (materiales que manejen formato impreso
como apoyo a la labor de formación) y otros componentes como la Alfabetización en Medios o
profundizar en la necesidad de desarrollar pensamiento crítico.  Con el punto anterior
también se sugiere la elaboración de manuales, en soporte físico y electrónico, para
complementar las instrucciones dadas en los talleres.  En lo posible gestionar los medios para
conseguir equipos de cómputo y mobiliario para apoyar el proceso de Alfabetización Digital y
tecnológica en la comunidad que trabajamos, con el fin de continuar con el proceso de
sensibilización hacia el aprendizaje autónomo.

También podría gustarte