Está en la página 1de 10

Segunda República

La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe comúnmente el período


histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República se inicia
con la liberación de la ciudad de Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por parte de
Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo
mes luego de haber culminado la Campaña Admirable.

Según algunos historiadores es el período que va desde agosto de 1813 hasta


diciembre de 1814. A este lapso también se le ha dado el calificativo de "Guerra a Muerte",
pero no es del todo exacto, pues la guerra a muerte que habían iniciado de los realistas a
mediados de 1812, fue declarada oficialmente en junio de 1813 por el general Simón
Bolívar y sólo fue definitivamente abolida en noviembre de 1820 mediante el Tratado de
Regularización de la Guerra, aunque a partir de 1818 prácticamente habían cesado la
ejecución de prisioneros. Lo que sí es cierto es que la Guerra a Muerte alcanzó su apogeo
durante la Segunda República. Este período se inicia con la liberación de Cumaná
(3.8.1813), por las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña
de Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la
cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable.

Algunos de los episodios más notables de la Segunda República son: la formación


en el territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en Caracas, bajo
el mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones para
conjugar política y militarmente la acción de ambos estados; el sitio de Puerto Cabello,
donde existía un fuerte núcleo de resistencia realista, por las fuerzas terrestres de Bolívar,
mientras que las escuadras combinadas del centro y del oriente lo bloqueaban por mar; el
título de Libertador conferido a Bolívar por el pueblo y la municipalidad de Caracas; la
insurrección a favor de la causa realista, de los llaneros venezolanos acaudillados por José
Tomás Boves, que le dan a la lucha un carácter de rebelión social; el fusilamiento de los
prisioneros españoles y canarios de Caracas y La Guaira, ordenado por Bolívar; y las
numerosas acciones de guerra en la región centro-occidental y luego en la oriental, como
Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto, Vigirima, Araure, San
Marcos, La Victoria, San Mateo, Bocachica, Ocumare del Tuy, sitio de Valencia por los
realistas, El Arao, primera batalla de Carabobo, La Puerta (que desencadenó la emigración
hacia oriente de gran parte de la población de Caracas a comienzos de 1814). Finalmente,
con las batallas de Urica y Maturín, ganadas por los realistas en diciembre de 1814, puede
considerarse que concluye el período de la Segunda República.
Antecedentes:
Manifiesto de Cartagena
Con la caída de la Primera República ante las fuerzas de Monteverde, el entonces
coronel Simón Bolívar parte al exilio, rumbo a Curazao y luego de allí a la República de la
Nueva Granada, que recientemente había declarado su independencia de España. En
Cartagena, Bolívar escribe una carta, en la cual resume de las causas de la pérdida de la
Primera República, la situación en la que se encontraba la América Hispana y expone sus
perspectivas para el futuro de la región.

Bolívar solicita al congreso de la Nueva Granada su incorporación al ejército y es


ascendido al grado de Brigadier (equivalente a General de Brigada en la actualidad),
asignándosele una guarnición. Bolívar realiza entonces una campaña relámpago entre Tunja
y Pamplona, logrando la expulsión de los tropas realistas, luego de lo cual solicita al
congreso autorización para intervenir en Venezuela con una fuerza de voluntarios.

Campaña Admirable
 El 14 de Mayo de 1813 Bolívar entra con sus tropas a la población Venezolana de
La Grita y se enfrenta a una fuerza española en la Batalla de Agua de Obispo.
 La campaña continúa con una serie de escaramuzas entre Bolívar y los realistas con
victorias para Bolívar, quien va aumentando su prestigio y sus tropas.
 El 2 de Julio de 1813 Bolívar quien ha dividido su ejército en un ala rumbo a
Barquisimeto y otra rumbo a Barinas obtiene un resonante triunfo en la Batalla de
Niquitao.
 Las posteriores Batallas de los Horcones y Taguanes, aseguran el camino a Caracas
donde Bolívar entra triunfante el 6 de agosto de 1813.

Decreto de Guerra a Muerte


El 15 de Junio de 1813 realiza una pausa en la ciudad de Trujillo, donde dicta su
Decreto de “Guerra a Muerte” donde no ofrece cuartel a cualquier Español, Canario o aún
Venezolano que apoye a los realistas, este decreto contrasta con la actitud vacilante y
tolerante del gobierno de la Primera República y que según Bolívar en el Manifiesto de
Cartagena fue una de las causas de la pérdida de esta.

Campaña de Guayanesa
Simultáneamente a la Campaña Admirable, el general Santiago Mariño encabezaba
la resistencia en el oriente, Mariño y los patriotas de Oriente habían emigrado a Trinidad al
caer la Primera República, planearon su regreso y desembarcaron en Güiria el 13 de enero
de 1813, de ahí el 2 de febrero tomaron Maturín. Mariño vence a Monteverde el 25 de
Mayo de 1813 en la Batalla del Alto de los Godos y logra entrar a Cumaná el 3 de agosto y
a Barcelona el 19 consolidando la segunda república.

Campaña de Boves
A partir de febrero de 1814 comienzan a producirse enfrentamientos entre grupos
realistas y el ejército patriota. Los grupos realistas eran comandados por José Tomás Boves,
quien levantó a los llaneros aduciendo que Bolívar y los demás iban a crear una república
para los blancos y que el Rey de España había prometido la libertad de los esclavos.

La Segunda República comenzó entonces su decadencia alternando victorias y


derrotas todas muy costosas para ambos bandos.

La campaña de Boves arrinconó a los patriotas en oriente, a finales de año José


Félix Ribas fue capturado y ejecutado, Girardot Batalla de San Mateo y Ricaurte habían
muerto defendiendo sus plazas, pero era evidente que la segunda república estaba
condenada. Bolívar emigró a Jamaica donde escribió su carta, los demás emigraron a
Trinidad o se quedaron formando focos aislados de resistencia. El mismo José Tomás
Boves murió en la batalla de Urica en Diciembre de 1814, la cual fue de todos modos una
victoria para los realistas.

Batalla de la Victoria
El 12 de Febrero de 1814 el general José Félix Ribas debía defender la población de
la Victoria (en el actual estado Aragua), y tomó como refuerzos a los estudiantes del
seminario. Atrincherados frente al convento resistieron a las fuerzas de Boves durante todo
el día, a costa de grandes sacrificios, hasta que llegó Rafael Urdaneta con refuerzos. Esta
acción es recordada en Venezuela con la conmemoración el 12 de Febrero del Día de la
Juventud..

La batalla se libró el 12 de febrero de 1814. Ante la escasez de tropas regulares,


Ribas tuvo que armar a unos mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad y de
los otros poblados vecinos, entre ellos 85 estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima
de Caracas. Antes de entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo
acompañaban, finalizando con estas palabras:

Soldados: Lo que tanto hemos deseado va a realizarse hoy: he ahí a Boves. Cinco
veces mayor es el ejército que trae a combatirnos; pero aún me parece escaso para
disputarnos la victoria. Defendéis del furor de los tiranos la vida de vuestros hijos, el honor
de vuestras esposas, el suelo de la patria; mostradles vuestra omnipotencia. En esta jornada
que va a ser memorable, ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer!
¡Viva la República!
La batalla comenzó a las siete de la mañana y duró todo el día en las calles de la
ciudad. Los efectivos republicanos construyeron una impresionante resistencia al empuje de
las tropas realistas. Al caer la tarde, la batalla aún no se había decidido por ninguno de los
dos bandos. Cuando la refriega arreciaba, los patriotas reciben un refuerzo de 220 soldados
de caballería a cargo de Vicente Campo Elías, procedente de San Mateo. Horas después, los
realistas se retiraron del combate.

Bolívar, al saber la victoria, le concedió a Ribas el título de "Vencedor de los Tiranos".

El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó celebrar cada


aniversario de la batalla como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes que lograron
esta importante victoria. En la plaza principal de La Victoria existe hoy en día un grupo
escultórico elaborado por Eloy Palacios, inaugurado en 1895, que representa a Ribas dando
indicaciones a unos jóvenes sobre el manejo de un fusil.

Migración a Oriente
Luego de perder la primera Batalla de Carabobo, a pesar de la victoria en La
Victoria, era inminente la entrada de las tropas realistas a Caracas, por lo que todos los
ciudadanos que podían caminar tomaron lo que podían llevar y emigraron rumbo a
Barcelona llevados por Bolívar, la marcha de mujeres, ancianos y niños fue muy penosa, y
no fue peor que el destino de los que se quedaron esperando clemencia de Boves, los cuales
fueron ejecutados en masa, los unos por colaborar con los rebeldes, los otros por permitir
que Caracas cayera en sus manos.

Fin de la Segunda República


La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y la desunión
de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de Maturín librada el
11 de diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el
fin de la Segunda República.
Territorio
La Segunda República estaba compuesta por las provincias de Mérida, Trujillo, Caracas,
Barinas, Barcelona, Cumaná y Margarita. Durante este período no se tomó la provincia de
Guayana , Maracaibo y Coro permanecieron realistas.

PÉRDIDA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

Mal se podía pensar que en los días de gloria de la "Campaña Admirable", que los días de la
"Segunda República" iban a ser tan cortos.

Analizando ciertos hechos, podemos ver que no podía durar mucho por las siguientes causas:

- Los sectores populares, campesinos y llaneros sobre todo, no habían comprendido bien el sentido
de la independencia. Continuaban fieles al rey y no habían podido ser instruidos en las ideas de La
"República".

- Boves (asturiano, caudillo nato, perseguidor de los patriotas)supo captarse la simpatía de los
llaneros, ofreciéndoles dinero y libertad. Incluso ofreciéndoles nuevas tierras una vez conquistadas.

- El sector de los pardos estaba deseoso de mejorar en sus condiciones y esta promesa les llegó de
labios de Boves.

De esta manera fue como la actuación de las clases humildes, de las clases populares, llaneras sobre
todo, dio el "GOLPE" decisivo y acabaron con la Segunda República.
Batallas 1813 - 1814
El período de 1813 a 1814 es el más movido en cuanto batallas, 39. De éstas 25 la ganan
los patriotas y 14 los realistas. En Oriente comienza la rebelión con los comandantes
Mariño, Piar y Bermúdez. Simón Bolívar invade desde la Nueva Granada y realiza la
famosa "Campaña Admirable" que culmina con la toma de Caracas y su nombramiento
como "Libertador".

De pronto, sin embargo aparece el terrible José Tomás Boves, quien a partir de septiembre
de 1813 comienza a ganar batallas. Entre Boves, Ceballos y Morales (quien por cierto se
llamaba Tomás José) acaban con todos los ejércitos patriotas, reconquistando toda
Venezuela y poniendo fin a la 2da. República.

Batalla Fecha Comandante Soldados Comandante Soldados G Comentarios


Patriota Patriotas Realista Realistas
Güiria ?/1/1813 Santiago 1.50 ? 200 P Comienza la rebelión
Mariño de Oriente
Irapa ?/2/1813 José Fco. 400 F. Cerveriz 500 P
Bermudez
Maturín ?/3/1813 Manuel Piar 300 Antonio 1.500 P
Zuazola
Maturín ?/3/1813 Manuel Piar 500 De la Hoz 1.000 P
Cúcuta ?/4/1813 Simón Bolivar 600 Correa 1.000 P Comienzo de la
Campaña Admirable
Maturín 25/5/1813 Manuel Piar 1.200 Domingo 2.000 P
Monteverde
Mérida 1/6/1813 Simón Bolivar 800 ??? ??? P
Pampatar 3/6/1813 José R. 350 Pascual 500 P
Guevara Martínez
Cumaná 19/8/1813 Santiago 2.000 F. 1.500 P
Mariño Antoñanzas
Niquitao 2/7/1813 José Félix 1.000 José Martí 1.000 P
Ribas
Los 22/7/1813 José Félix 500 A. Oberto 1.000 P
Horcones Ribas
(Quíbor)
Taguanes 31/7/1813 Simón Bolívar ? Izquierdo ? P
Los Pegones ?/7/1813 Rafael 1.500 R. Izquierdo 2.000 P
(Tinaquillo) Urdaneta
Caño Sta. ?/9/1813 Tomás 1.500 José T. Boves 2.500 R
Catalina Montilla
(Guárico)
Cerritos 13/9/1813 A. García de 1.200 Reyes Vargas 1.200 P
Blancos Sena
Bárbula 30/9/1813 Simón Bolívar 2.000 Domingo 2.500 P Muerte de A. Girardot
Monteverde
Las 3/10/1813 Simón Bolívar ? Domingo ? P
Trincheras Monteverde
Yaritagua ?/10/1813 A. García de 1.500 F. Ceballos 13.00 R
Sena
Mosquiteros 14/10/1813 Campo Elías 1.300 José T. Boves 2.500 P
(Guárico)
Tierrita 10/11/1813 Simón Bolívar 2.000 F. Ceballos 2.200 R
Blanca
(Bmto)
Vigirima 25/11/1813 José F. Ribas 2.000 A. Salomón 2.300 P
Araure 5/12/1813 Simón Bolívar 2.500 F. Ceballos 3.500 P
La Puerta 3/2/1814 Campo Elías 3.000 José T. Boves 4.000 R
La Victoria 12/2/1814 José Félix 2.000 José T. Boves 5.000 P
Ribas
San Mateo 27/2/1814 Simón Bolívar 1.800 José T. Boves 7.000 R
Ocumare del 16/3/1814 J. B. 2.200 F. Rosete 3.000 R
Tuy Arismendi
Ocumare del 20/3/1814 José Félix 2.000 F. Rosete 3.000 R
Tuy Ribas
San Mateo 24/3/1814 Simón Bolívar 2.000 José T. Boves 7.000 P Muerte de Ricaurte
Bocachica 31/3/1814 Santiago 3.500 José T. Boves 7.000 P
Mariño
Valencia 3/4/1814 Rafael 280 A. Ceballos 4.000 P 1er sitio de Valencia
Urdaneta
Sabana de 20/4/1814 Santiago 3.000 A. Ceballos 4.000 R
Arao Mariño
Carabobo 28/5/1814 Simón Bolívar 5.000 Juan M. 6.000 P 1ra. batalla de
Cajigal Carabobo
La Puerta ?/6/1814 S. Bolívar/S. 2.300 José T. Boves 8.000 R 2da. batalla de la
Mariño Puerta, completa
derrota
Valencia 19/6/1814 Juan P. 2.400 José T. Boves 6.000 R
Escalona

Aragua de ?/8/1814 S. Bolívar/J. 3.000 Tomás 6.000 R Muere "El tigre


Barcelona Bermúdez Morales encaramao" F. Carvajal
Maturín 12/9/1814 José Fco. 2.500 Tomás 4.000 P
Bermúdez Morales
Los 5/10/1814 José Fco. 2.000 José T. Boves 4.500 R
Magueyes Bermúdez
Urica 5/12/1814 J. F. Ribas/J. 4.200 J. T. Boves/T. 7.000 R Muerte de Boves
F. Bermúdez Morales
Maturín 11/12/1814 J. F. Ribas/J. 2.500 Tomás 5.000 R Destrucción total del
F. Bermúdez Morales ejército vzno. Fin de la
2da. República
JOSÉ TOMAS BOVES
José Tomas Boves, un realista que causo mucho daño y muerte durante la guerra,
juntos con sus fieles llaneros hombres fuertes y temibles. A continuación se dará una
pequeña reseña de su vida.

El 18 de septiembre de 1782 nace en Oviedo, provincia de Asturias, el jefe realista


José Tomás Boves, tristemente célebre por sus crueldades durante la guerra
independentista. José Tomás Boves era hijo de un “modesto empleado municipal de la
ciudad de Oviedo”. Muerto su padre cuando era solo un niño de cinco años, quedó al
cuidado de su madre, una lavandera. Se establecen en soldado patriota Gijón, también
ciudad asturiana, al norte de España; allí logra Boves ingresar al Instituto Real Asturiano y
se gradúa de piloto para la marina mercante. Sigue estudios en El Ferrol y logra diploma de
piloto de la marina real. Por su conducta irregular, Boves hizo carrera corta en la marina
española. Obtuvo empleo en una flota que comerciaba entre las Antillas y Venezuela. Al
poco tiempo se estableció en Calabozo, a comerciar en ganados, especialmente en el tráfico
de caballos. Allí estaba cuando Monteverde le encargó organizar un escuadrón de lanceros
hacia principios de 1813.

A fines de 1813 Bolívar estaba cercado por las fuerzas españolas; aunque derrotados
sus jefes principales, los realistas comenzaban a reorganizarse y a tomar posiciones. Cajigal
se encontraba en Guayana, Ceballos en Coro, Salomón en Puerto Cabello, Yáñez en Apure
y Boves en el Orinoco. Este último comenzó la ofensiva y avanzó hacia Calabozo, mientras
Yáñez tomaba a Barinas. Yáñez fue derrotado por Urdaneta en Ospino en febrero de 1814.
En esta batalla murió Yáñez.

Pero el mayor peligro amenazaba en los llanos, donde el español José Tomás Boves,
convertido en caudillo de los llaneros, había organizado un poderoso ejército y avanzaba
hacia los valles de Aragua. Campo Elías, español al servicio de la República, lo derrotó en
Mosquitero, a mediados de noviembre de 1813; pero Boves se repuso y volvió al ataque,
derrotando al propio Campo Elías en La Puerta y atacando a los patriotas en San Mateo. El
20 de febrero de 1814 ataca Boves a Bolívar en San Mateo; durante varios días se suceden
las ofensivas; los días 28 de febrero y 24 de marzo hay batallas. Mueren dos patriotas:
Villapol y Ricaurte. Este último se sacrifica al incendiar el parque de municiones para
evitar que cayera en manos enemigas.

Boves era un hombre sobresaliente y de un porte de líder indiscutible, que tuvo la


habilidad y la inteligencia de utilizar como bandera “el odio de clases”, alimentado por la
esclavitud y el resentimiento de pueblos sumido en 300 años de tiranía española, mientras
los republicanos invocaban la independencia, manteniendo inalterables sus privilegios
económicos sustentados en la esclavitud y el latifundismo que heredaron de la monarquía
española, Boves con prédica demagógica, levanta a la gente de color contra los blancos y
mantuanos, como la clase social privilegiada a la cual pertenecía el Libertador Simón
Bolívar y la mayoría de sus colaboradores. De esta manera, Boves marcaba una diferencia
entre el ejército patriota y sus hordas de bandoleros; que al fin y al cabo, constituían la
mayoría del pueblo marginado de la Provincia de Venezuela, congregados y relegados en la
región inhóspita de los llanos.

Boves aumenta su popularidad cuando incita a la lucha de clases, como un acto


revolucionario de justicia y libertad: exige la tierra de los blancos para ser repartida entre
los pardos; su lucha intentaba cautivar a la marginada población indígena esclavizada por
las misiones; libera a los esclavos de color y les otorga los cargos más importantes en su
improvisado ejército.

El principal problema que representaba Boves para los líderes de la revolución


bolivariana, era su neutralidad ventajista para cautivar al pueblo, ya que no se presentaba
como afecto al rey de España Fernando VII, y por otra parte criticaba el sistema
republicano adoptado por la oligarquía mantuana tras la victoriosa Campaña Admirable
protagonizada por Simón Bolívar, el Libertador. El general Mariño quien llegó con
refuerzos desde Oriente se enfrentó a Boves en Bocachica, alli derrota a Boves el 31 de
marzo. Boves huye hacia Calabozo y Bolívar sale a perseguirlo.

Después del encuentro, Boves se retiró a Valencia y Mariño a La Victoria. Entre


tanto, Ceballos había puesto sitio a Valencia, defendida por Urdaneta. Bolívar llegó con
refuerzos y Ceballos levantó el sitio y fue a unirse a las tropas de Juan Manuel Cajigal.
Poco después, Cajigal y Ceballos intentaron un nuevo ataque sobre Valencia; pero fueron
derrotados por Bolívar en Carabobo, el 28 de mayo de 1814.

Repuesto Boves después de Bocachica, avanzó con sus tropas en un nuevo intento
que vino a significar la derrota de los patriotas en esta segunda etapa de la vida de la
República. Boves derrotó a Bolívar y a Mariño en La Puerta, y entró a los valles de Aragua.
Puso sitio a Valencia, y no pudiendo tomarla, propuso un tratado al jefe patriota que
defendía la plaza, Juan Escalona, jurando cumplir religiosamente con las estipulaciones
convenidas. Confiados en las promesas de Boves, los defensores entregaron la plaza; pero
el jefe español no cumplió su palabra y ordenó pasar por las armas a todos los defensores.

Después de La Puerta, Boves quedó dueño de los valles de Aragua y avanzó con sus
tropas sobre Caracas. Bolívar, Mariño, Ribas y otros jefes se retiraron a Oriente con la
esperanza de rehacer sus fuerzas y repeler al enemigo. La retirada de estas tropas fue
seguida por la emigración de gran parte de la población de la ciudad, que huía del terror del
jefe español.

Boves ocupó Caracas y organizó un nuevo gobierno realista. Desconoció a Cajigal


que había sido designado Capitán General de Venezuela por las autoridades metropolitanas,
y asumió el mando con el título de “‘Comandante General del Ejército Español”. Destacó a
Morales en persecución de los patriotas que huían a Oriente, y poco después él mismo se
puso al frente de las operaciones. En Aragua de Barcelona, Cumaná y Urica, los
republicanos intentaron inútilmente resistir a las tropas de Boves y Morales. Boves en
Urica, de Barcelona, derrota a Ribas y a Bermúdez el 5 de diciembre de 1814. Pero en la
batalla muere Boves.

El historiador realista Heredia, relata lo siguiente:

«En la noche siguiente a su entrada a Valencia (10 de julio), Boves reunió todas las mujeres
en un sarao, y, entre tanto, hizo recoger los hombres, que había tomado precauciones para
que no se escaparan, y sacándolos fuera de la población los alanceaba como toros sin
auxilio espiritual. Solamente el doctor Espejo (Gobernador político) logró la distinción de
ser fusilado y tener tiempo para confesarse. Las damas del baile se bebían las lágrimas y
temblaban al oír las pisadas de las partidas de caballería, temiendo lo que sucedió, mientras
que Boves con un látigo en la mano les hacía danzar el Piquirico y otros sonecitos de la
tierra a que era muy aficionado, sin que la molicie que ellos inspiran fuese capaz de
ablandar aquel corazón de hierro. Duró la matanza algunas noches. »

El hombre que mató a Boves, en la Batalla de Urica, fue Pedro Zaraza quien
comandaba un escuadrón llamado “Rompe líneas”, de 206 hombres, Muchas historias se
cuentan de cómo murió Boves, Se dice que Pedro Zaraza estaba amolando la lanza y le
dijo a su Estado Mayor, hoy se rompe la zaraza o se acaba la bovera, y a las pocas horas
estaba muerto José Tomás Boves, Pedro Zaraza mismo en persona le dio un lanzazo en el
pecho, lo derribó del caballo y lo mató. El General Pedro Zaraza, nunca quiso hacer
ostentación de ese hecho, ya que se podía creer que era jactancia de su parte… sin embargo
muchos dicen que Zaraza solo busco a Boves en el campo de batalla para tomar venganza
ya que este le habia violado a su mujer.

También podría gustarte