Está en la página 1de 3

MATRIZ DE ANALISIS

Nombres y Apellidos: Hilda Mercedes Sánchez Coronado


Código: 52973072
Programa Académico: Ingeniería de Sistemas
CEAD, UDR O CCVA: CEAD Jose Acevedo y Gómez
Grupo Colaborativo: (En el link de 90007_119
participantes aparece el número de grupo,
recuerden que el número 90007_474 es el código
del curso, no del grupo)

1. Analizar cuál es el problema que se identifica en el caso escogido

El problema que se puede identificar es de exceso de ruido,


contaminación auditiva, falta de cultura, educación por parte del
arrendatario y falta de conciencia, lo que está ocasionando una sana
convivencia entre los vecinos. Se encuentra al señor Fernando que es
arrendador del apartamento 503, quien adecuo el apartamento con un
estilo de bar-discoteca lo que está ocasionando un malestar general
con todos los vecinos, ya que las fiestas son todos los sábados toda la
noche y en ocasiones se repiten los domingos e incluso días entre
semana. A pesar de los diferentes reclamos por parte de los vecinos e
incluso visitas de la policía no han encontrado ninguna solución
razonable, ha solicitado formalmente todos los vecinos que sea
expulsado del edificio por su falta además de reaccionar agresivamente
con alguno de ellos, pero aún no hay solución alguna.
2. Explicar qué derecho se ha vulnerado en el caso que usted escogió

Se ha vulnerado el derecho a la tranquilidad e intimidad, ya que el ruido


además de ser un agente contaminante del medio ambiente, también es
una perturbación sonora que a niveles alto afectan a las personas,
interfiriendo en su ambiente familiar. Dentro de la Constitución política
el artículo 95 relaciona “El ejercicio de los derechos que implica
responsabilidades, donde toda persona está obligada a cumplir la
Constitución y las leyes”: “Y como persona y ciudadano sus deberes son
los que relacionamos a continuación: 1. Respetar los derechos ajenos y
no abusar de los propios;
2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con
acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o
la salud de las personas;
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente
constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales.
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la
convivencia pacífica;
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la
justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano;
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado
dentro de conceptos de justicia y equidad. Éstos son algunos de los
derechos vulnerados en este caso.
3. Explicar cuál es el mecanismo de participación ciudadana que
permite la solución de la problemática

Inicialmente nos referimos a mecanismos de participación ciudadana al


principio fundamental del ciudadano y el estado social de derecho, que
involucra la participación democrática derecho-deber. Pienso que el
mecanismo de participación ciudadana que se debe aplicar según la ley 134 de
1994 “participar en la solución de amigable del conflicto” que corresponde a
Jueces de Paz en la ciudad-territorio y/o conciliación civil.

4. Cual sector de la participación ciudadana es el apropiado para el


caso escogido. Argumente la respuesta.

El sector de participación ciudadana que aplica al caso escogido corresponde a


“En la vida de la administración de justicia”, ya que este está relacionado con
el deber de colaborar con la administración de justicia, utilizando los
mecanismos como son la conciliación, mediación, arbitramento, justicia en
equidad o paz, y en mi caso aplicarían estos mecanismos para poder lograr
una conciliación con el arrendatario.

5. Explicar la relación del caso con las lecturas

Se puede identificar que el caso tiene relación con las lecturas establecidas, ya
que en ellas podemos evidenciar los diferentes mecanismos de participación
que se deben utilizar en esto casos y las posibles soluciones que se pueden
encontrar, aplicando la normatividad existente. Es importante guiarse por las
normas y leyes actuales para lograr encontrar alternativas que nos permitan
llegar a un arreglo amigable con el personaje con el cual se presenta la acción.

Bibliografía

Las referencias bibliográficas deben cumplir con las normas APA y estar
articuladas con el contenido del trabajo presentado.

Los siguientes son ejemplos como se debe realizar una cita según las normas
APA:

 https://www.procuraduria.gov.co/html/sitio_guia/docs/Cartilla_Guia_pa
rticipacion.pdf

 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BA85B39F1
5D9AAC505257CED0053DA89/$FILE/1_pdfsam_get_file.pdf

 http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-5/articulo-95

 https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/normatividad/normativ
idad/ley-134-1994

También podría gustarte