Está en la página 1de 2

Donación

La donación de acuerdo a lo que estipula el artículo 1855 del código civil “Es un contrato por
el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa, a título gratuito; “a través de este
contrato su finalidad es la trasferencia de un bien hacia a otra persona sin que esta tenga que
pagarlo.
Pero que también puede darse mediante ser remuneración y onerosa. La primera consiste en la
cual el donante transfiere cierto bien a manera de equipar los servicios que una persona le haya
prestado. La segunda como su nombre lo indica es onerosa lo cual conlleva una prestación que
el donante le impone el donatario y de conformidad con el articulo 1856 debe constituirse por
un precio menor del bien donado.
Para que se constituye dicho contrato el donatario puede aceptar en el momento de la donación
o después por un acto separado ; sin embargo si el donante muere antes que el donatario haya
aceptado la donación, puede éste aceptarla y están obligados los herederos del donante a entregar
la cosa donada. Si sucede el caso de que muriera el donatario antes de aceptarla, no se constituye
dicho contrato, lo cual implica que pierde sus efectos, y los herederos del supuesto donatario
nada podrán pedir al donante.
Este contrato debe otorgarse y a la vez aceptarse mediante escritura pública cuando se tratare
de bienes inmuebles.
Donación a menores
Cuando la donación que se haga a los menores, incapaces o ausentes, solo podrá realizarse
mediante sus representantes legales que serán los que la aceptaran; sin embargo el mismo código
civil en su artículo 1861 establece, “cuando se trate de donaciones condicionales y onerosas,
deberá preceder autorización judicial, como en el caso de utilidad y necesidad.” Por lo que en
este caso se requiere que un juez competente autorice esta forma de contrato.
Obligaciones del donatario
El código civil en el artículo 1864 regula la obligación que tiene el donatario lo cual consiste en
que es el responsable de (…”los acreedores y alimentistas del donante y con el hijo nacido con
posterioridad, solamente hasta el valor de los bienes donados al tiempo de hacerse la donación,
si el donante no tuviere medios para cumplir estas obligaciones; pero podrá eximirse de
responsabilidad.” En este precepto jurídico se establece una obligación al donatario cuando la
donación es onerosa, lo cual tiene ese deber de cumplir con las obligaciones que el donante le
haya impuesto, pero con la excepción de pagarlos solo hasta el monto de los bienes que ha sido
donado, de lo contrario puede librarse de esta obligación.
Revocación
El código civil prevé las circunstancias en la cual el donante tiene la facultad de dejar sin efecto
lo que ha sido donado, para ello en su artículo 1866 regula lo siguiente: “La donación gratuita,
y la onerosa en la parte que constituya la donación efectiva, pueden ser revocadas por causa de
ingratitud del donatario. Esta facultad es personal del donante e irrenunciable, y se otorga en los
casos siguientes:
1. Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes del donante,
su cónyuge, conviviente de hecho, sus ascendientes o descendientes;
2. Por acusar o denunciar de algún delito al donante, salvo que el delito se hubiere
cometido contra el donatario, su cónyuge, conviviente de hecho, sus ascendientes o
descendientes; y
3. Por negarse indebidamente a alimentar al donante que careciere de bienes, o si lo
desamparare o abandonare cuando estuviere necesitado de asistencia.
La revocación de la donación por ingratitud sólo puede hacerse contra el donatario (art. 1867
CC) y la facultad de poder accionar y dejarla sin efecto es de seis meses contados desde que el
donante obtuvo el conocimiento del hecho motivo la causa .Sin embargo cuando el donatario
cause voluntariamente la muerte del donante, se invalida por el mismo hecho la donación (art.
1868 CC).
Resulta importante mencionar que cuando se promueva la revocación el donante por causa de
ingratitud, es necesario que se notifique al donatario o a sus herederos dentro de los sesenta días
siguientes a la fecha en que se otorgue la escritura pública de revocación para que este pueda
producir sus efectos respectivos; esto con base al art. 1869 del Codigo Civil.
El donatario o sus herederos para oponerse a la causa de ingratitud deberán contradecirlo dentro
de los sesenta días siguientes a la fecha en que sea les has sido notificada; de lo contrario queda
consumada la revocación (art. 1872 CC).
Cabe mencionar que no son revocables las donaciones remuneratorias, las que se hacen con
motivo de matrimonio que se ha efectuado y los obsequios que se acostumbra por razones
sociales o de piedad, de conformidad con el (art. 1873 CC).

Recisión
El código civil en su artículo 1875 establece la forma de cómo puede rescindirse este contrato y
se da “si la donación fuere onerosa y el donatario no cumpliere la prestación a que se hubiere
obligado, o sin justa causa la suspende o interrumpe, puede el donante rescindir el contrato.”

Reducción
Se da esta figura jurídica cuando el donante que desmejora de fortuna puede reducir la donación
en la parte necesaria para sus alimentos (art. 1876CC) y se presenta cuando el donante no tiene
medios para subsistir.
Lo cual la misma ley hace mención en los casos “si fueren varias las donaciones hechas a
diversas personas, la reducción comenzará por la última en fecha y se continuará con la
inmediata anterior hasta llegar a la más antigua. Habiendo diversas donaciones otorgadas en la
misma fecha, se hará la reducción a prorrata (art. 1876CC). Este precepto jurídico nos da a
entender que dichas reducciones se comienza con la que se haya hecho de última, teniendo una
ventaja la que se haya constituido de primero; lo cual no implica que no se pueda reducirlo.

Así mismo la acción para pedir la reducción o rescisión de la donación dura seis meses, contados
desde el día en que sobrevino el motivo de la reducción o rescisión (art. 1878 CC).

También podría gustarte