Está en la página 1de 32

1.

Constitución de las Cooperativas


1.1 Antecedentes
Aportes de sus integrantes. El 24 de octubre de 1844 crearon el primer Almacén Cooperativo en la
Ciudad de Rochdale, Inglaterra, considerado hoy como el origen de este tipo de entidades (si bien
han existido otros intentos anteriores). Estaba formado por 28 tejedores desocupados de la fábrica
de tejido de Rochdale, por haber participado de una huelga, y aportaron como capital a la nueva
Sociedad la cantidad de 28 peniques cada uno. Hoy son conocidos como "Los Pioneros de
Rochdale".
Los Pioneros se auto impusieron reglas que debían respetar rigurosamente y que fueron una de las
causas de su éxito. Crearon una carta que establecía los pasos que guiarían a la organización. Así
nació el cooperativismo organizado. Sus principios, fundamentados en genuinos ideales de
solidaridad, fueron asentados en la "Carta de Cooperación" que Carlos Horteserth, paladín de esta
fundación, presentó ante las Cámaras de los Comunes:
La cooperación completa la economía política al organizar la distribución de la riqueza.
1.2 ¿Qué es una cooperativa?
Una cooperativa es un medio de ayuda mutua para beneficio de todos. Es una asociación voluntaria
de personas y no de capitales; con plena personería jurídica; de duración indefinida; de
responsabilidad limitada; donde las personas se unen para trabajar con el fin de buscar beneficios
para todos. El principal objetivo es el servicio y no el lucro o la ganancia fácil. Las cooperativas se
rigen por estatutos y por la ley de asociaciones cooperativas. La consigna es el espíritu de
hermandad e igualdad entre sus miembros, donde todos tienen los mismos deberes y derechos. Sólo
puede llamarse cooperativista a aquel que permanentemente piensa, razona y actúa de acuerdo con
la filosofía y los principios cooperativos.
2. Los siete principios cooperativos
3. Adhesión Voluntaria y Abierta.
4. Gestión Democrática por Parte de los Socios.
5. Participación Económica de Los Socios.
6. Autonomía e Independencia.
7. Educación, Formación e Información.
8. Cooperación entre Cooperativas.
9. Interés por la Comunidad.
1.3 Bandera Cooperativa
En el marco de la XXXVI Asamblea Anual Ordinaria, la Confederación guatemalteca de
Federaciones Cooperativas (CONFECOOP) y sus federaciones afiliadas acordaron el pasado 26 de
marzo adoptar la nueva bandera cooperativa. El movimiento cooperativo guatemalteco federado y
sus organismos rectores adoptan la bandera propuesta por la Alianza Cooperativa Internacional,
así como el distintivo COOP, en calidad de emblemas oficiales del sector y se comprometen a
promover su divulgación masiva, en aras de fortalecer la identidad y la imagen pública del
cooperativismo nacional. El nuevo distintivo es verde y destaca en el centro la marca COOP en
letras blancas. Con esta decisión se sustituye la bandera de siete colores horizontales (emulando al
arco iris), que el movimiento cooperativo mundial empleaba desde 1923. José Saquic, presidente
de CONFECOOP, dijo que con este acuerdo se busca resaltar más el cooperativismo. Asimismo
informó que desde este 26 de marzo de 2015 la nueva bandera ondeará en todas las actividades y
se colocará en la papelería de este organismo de integración. Cabe subrayar que el movimiento
cooperativo nacional también seguirá usando, como distintivo histórico, el emblema de los dos
pinos dentro de un círculo, que se emplea principalmente en el continente americano. Con esta
iniciativa, Guatemala se convierte en el segundo país, luego de Costa Rica, en el que el movimiento
cooperativo nacional organizado decide adoptar los nuevos emblemas de la identidad cooperativa
propuestos por la Alianza Cooperativa Internacional, en el marco del Plan para una Década
Cooperativa, con el propósito de que la Marca Cooperativa mundial se convierta en la marca ética
1.4 El símbolo de cooperativismo
El emblema cooperativo es un signo muy difundido a nivel mundial pero no tiene carácter
universal. Se empezó a utilizar en 1922. Muestra la identificación positiva de los cooperativistas y
su sentido de propósito y trabajo común.
1.5 La Imagen de dos Pinos
El árbol del pino es un antiguo símbolo de vida, de inmortalidad y de fecundidad. Representa la
perennidad, la perseverancia y la solidaridad, tres de los grandes pilares sobre los cuales se asienta
el movimiento cooperativo.
El pino, en su afán constante de ascender a los cielos, es idéntico al ideal de perseverancia
cooperativista de escalar las alturas de una idea.
Los dos pinos unidos simbolizan la hermandad, la unión y la necesidad de un trabajo conjunto.
El círculo tiene la calidad interminable de la eternidad, sin horizonte final. Representa además el
mundo que todo lo contiene y todo lo abarca.
El fondo amarillo oro del círculo recrea la idea del sol como fuente de luz y de vida.
El color verde oscuro se asemeja al color de la clorofila, donde nace el principio vital de la natur
con mayor reconocimiento para el año 2020.
1.6 Naturaleza de las Cooperativas
Tendrán personalidad jurídica propia y distinta de la de sus asociados, al estar inscritas en el
Registro de Cooperativas.
1.7 Número mínimo de Asociados
Toda cooperativa deberá estar integrada por lo menos con veinte asociados.
1.8 Principios
a) Procurar el mejoramiento social y económico de sus miembros mediante el esfuerzo común;
b) No perseguir fines de lucro, sino de servicios a sus asociados;
c) Ser de duración indefinida y de capital variable, formado por aportaciones nominativas de igual
valor, transferibles sólo entre los asociados;
d) Funcionar conforme a los principios de libre adhesión, retiro voluntario, interés limitado al
capital, neutralidad política y religiosa e igualdad de derechos y obligaciones de todos sus
miembros;
e) Conceder a cada asociado un solo voto, cualquiera que sea el número de aportaciones que posea.
El ejercicio del voto podrá ser delegado, cuando así lo establezcan los Estatutos;
f) Distribuir los excedentes y las pérdidas, en proporción a la participación de cada asociado en las
actividades de la cooperativa;
g) Establecer un fondo de reserva irrepartible entre los asociados; y
h) Fomentar la educación e integración cooperativa y el establecimiento de servicios sociales.

1.9 Tipos de Cooperativas


Las cooperativas podrán desarrollar cualquier actividad lícita comprendida en los sectores de la
producción, el consumo y los servicios, compatible con los principios y el espíritu cooperativista.
Serán cooperativas especializadas las que se ocupen de una sola actividad económica, social o
cultural, tales como agrícolas, pecuarias, artesanales, de comercialización, de consumo, de ahorro
y crédito, de transportes, de vivienda, de seguros de educación.
Serán cooperativas integrales o de servicios varios, las que se ocupen de varias de las actividades
económicas, sociales o culturales, con el objeto de satisfacer necesidades conexas y
complementarias de los asociados.
1.10 Denominación
Las cooperativas incluirán en su denominación la palabra “cooperativa”, el tipo que les corresponda
y la mención de su actividad principal. Esto no constituye limitación para el desarrollo de las
actividades que requiera su crecimiento y las necesidades comunes de sus miembros.
1.11 Constitución e Inscripción de Cooperativas
La cooperativa podría constituirse por escritura pública o bien por acta constitutiva de la misma
autorizada por el alcalde de la jurisdicción y contendrá además de los requisitos generales de dichos
instrumentos, 10 siguiente:
a) EI tipo de cooperativa de que se trate;
b) La denominación de la cooperativa;
c) El objeto social;
d) EI domicilio;
e) EI valor de las aportaciones, su forma de pago y de reintegro;
f) La forma de constituir las reservas;
g) La forma y reglas de distribución de los resultados obtenidos durante el ejercicio social
respectivo;
h) El porcentaje que se destine a la reserva irrepartible, el cual no puede ser inferior al cinco por
ciento (5%) de los excedentes;
i) La forma de transmitir las aportaciones entre los asociados;
j) FOITi1~ en que se otorga la representación legal de la cooperativa;
k) Fijación del ejercicio social, el cual deberá ser anual;
I) Reglas para la disolución o liquidación de la cooperativa; y 5
m) Los estatutos de la cooperativa o indicación de si se adoptan estatutos uniformes aprobados por
el INACOP.
2 Procedimientos Legales de Inscripción de las Cooperativas y sus
Representantes legales ante el INACOP

El Instituto Nacional de Cooperativas INACOP es el órgano encargado de la inscripción y registro


de los actos relacionados con todas las cooperativas de Guatemala. Y la Ley General de
Cooperativas y su Reglamento contienen las normas que regulan los aspectos relacionados con el
Registro de Cooperativas. Los pasos para llevar a cabo la inscripción de una Cooperativa son los
siguientes:

2.1 Asignación de Técnico por INACOP


El Instituto Nacional de Cooperativas INACOP, asigna un técnico para que asesore en la
constitución de la cooperativa. INACOP tarda aproximadamente entre siete y catorce días en
asignar un técnico. La unidad a cargo de este proceso será el Consejo de Cooperativas.

2.1.1Normas que justifican este trámite


 Ley General de Cooperativas (Artículos 32.b, 32.c, 33.a, 33.b).

2.2 Dictamen Técnico INACOP


Para poder rendir su dictamen, el técnico debe evaluar al grupo que desea constituir la cooperativa,
concertando reuniones con los futuros asociados. El técnico dictamina sobre aspectos tales como
el capital pagado que debe tener la futura cooperativa, el tipo de aportaciones con la que puede
constituirse (dinerarias o no dinerarias), orientación general de la cooperativa, etc. El técnico tarda
aproximadamente entre treinta y sesenta días en evaluar al grupo y rendir su dictamen. El tiempo
varía dependiendo del interés que el grupo manifieste en formar su cooperativa.

2.2.1. Normas que justifican este trámite


 Ley General de Cooperativas en los Artículos 32.b, 32.c, 33.a, 33.b).
2.3 . Escritura de Constitución de la Cooperativa
2.3.1 Obtención carta de apertura de cuenta bancaria (cooperativa)
El interesado es libre de escoger al notario de su preferencia. El Colegio de Abogados y Notarios
puede proveer un listado de profesionales en ejercicio. Este paso únicamente es necesario si la
Cooperativa se constituirá con aportaciones dinerarias. La entidad encargada para este proceso será
el Notario Público. Con dicho proceso se obtendrá la Carta de Apertura de Cuenta Bancaria.

2.3.2 Apertura cuenta bancaria (cooperativa)


El interesado es libre de escoger el banco que desee. La Superintendencia de Bancos de Guatemala
puede proveer listado de los bancos del sistema.

La información y documentos que se deben suministrar en este proceso es la Carta de Apertura de


Cuenta Bancaria entregada por el Notario Público. Luego se efectuará el pago, cuyo costo
dependerá de la aportación que deseen hacer los integrantes de la cooperativa en formación; con
esto se obtendrá la Boleta de Depósito monetario efectuado.

2.3.2.1. Normas que justifican este trámite


 Decreto Número 82-78, Ley General de Cooperativas.

2.3.3 Obtener Escritura de Constitución de Cooperativa


Se puede elegir libremente al notario que autorizará la Escritura Constitutiva de la Cooperativa. El
Colegio de Abogados y Notarios puede proveer listado de notarios en ejercicio. Las cooperativas
son asociaciones titulares de una empresa económica al servicio de sus asociados, pudiendo
desarrollar cualquier actividad lícita comprendida en los sectores de producción, el consumo y los
servicios.

Tipos de Cooperativas:
a) Cooperativas Especializadas: Las que se ocupan de una sola actividad económica, social o
cultural, tales como agrícolas, pecuarias, artesanales, de comercialización, de consumo, de
ahorro y crédito, de transportes, de vivienda, de seguros, de educación.
b) Cooperativas Integrales o de Servicios varios: las que se ocupan de varias actividades
económicas, sociales, culturales. Las cooperativas deben incluir en su denominación la
palabra “cooperativa”, el tipo que les corresponda y la mención de su actividad principal.

La información y documentos a presentar serán la boleta de depósito monetario efectuado y el


Documento Personal de Identificación (original) o pasaporte (extranjeros). El Notario es usual que
tarde aproximadamente de dos a tres días en tener la Minuta lista, y de uno a dos días para faccionar
testimonios. En éste proceso se obtendrá el Testimonio de escritura pública de Constitución de la
Cooperativa.

2.3.3.1 Normas que justifican este trámite


 Ley General de Cooperativas (Artículos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 19, 20, 23).
 Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos (Artículo
5.6)
 Código Civil (Artículos 15, 16, 18).
 Código de Notario (Artículos 29, 31, 37, 66, 67).
 Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial (Artículo 3.2.b).

2.4 Inscripción de la Cooperativa en el INACOP


2.4.1 Solicitar inscripción de la Cooperativa en el INACOP
La cooperativa adquiere su personalidad jurídica desde el momento de su inscripción del Registro
de Cooperativas, sin necesidad de ningún otro acto. El Instituto Nacional de Cooperativas no cobra
por este trámite y lleva aproximadamente entre sesenta y ciento cincuenta días. La información y
documentos que se deben suministrar son el Testimonio de Escritura Pública de Constitución de
Cooperativas (original) y el Testimonio de Escritura Pública de Cooperativa duplicado (original).
De dicho trámite se obtendrá La Certificación de Inscripción de Cooperativa.

2.4.1.1. Normas que justifican este trámite


 Ley General de Cooperativas (Artículos 20, 21, 22).
 Reglamento de la Ley General de Cooperativas (Artículo 57.1)

2.5 Elaboración de nombramiento de representante legal e inscripción


2.5.1 Obtener nombramiento de representante legal (cooperativa)
El nombramiento del representante legal de la cooperativa debe elaborarse en acta notarial. El
interesado es libre de escoger al Notario Público de su preferencia. Este trámite dura máximo dos
horas. El costo de los honorarios del notario por la elaboración del nombramiento será variable, las
partes podrán pactar los honorarios y en caso que no exista acuerdo, rige el Arancel de Notarios.
Los nombramientos están exentos del impuesto del timbre fiscal.

La información y documento a suministrar será únicamente el Documento Personal de


Identificación (original), o pasaporte en caso de ser extranjero. En éste trámite se obtendrá el Acta
Notarial de Nombramiento del Representante Legal de Cooperativa.

2.5.1.1 Normas que justifican este trámite


 Ley General de Cooperativas (Artículo 23).
 Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos
 Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial (Artículo 3.2.c).
 Código de Notario (Artículos 60, 61, 62).

2.5.2 Obtener inscripción de representante legal (cooperativa)


La persona jurídica será representada por la persona u órgano que designe la ley, las reglas de su
institución, sus estatutos o reglamentos, o la escritura social. La unidad del INACOP a cargo será
el Registro de Cooperativas. El Instituto Nacional de Cooperativas no cobra por éste trámite.
La información y documentación a presentar en este punto es el Nombramiento de Representante
Legal de Cooperativa (original) y, el Nombramiento de Representante Legal de Cooperativa
duplicado (original). Dicho trámite tendrá una duración entre siete y catorce días; y de éste se
obtendrá la Certificación de Inscripción de Representante Legal de Cooperativa.

2.5.2.1 Normas que justifican este trámite


 Reglamento de la Ley General de Cooperativas (Artículo 56.4)
 Código Civil (Artículo 16).

2.6 Autorización de libros contables INGECOP


Es obligatorio autorizar en la Inspección General de Cooperativas los libros de: Diario, Mayor,
Estados Financieros o Balances y de Inventarios. La duración de dicha autorización es de un tiempo
estimado de una hora. El INGECOP no cobra por este trámite. La unidad a cargo será la Sección
de Registros y Documentos. Se deben presentar el Sticker del Libro Contable. En este trámite se
obtendrá el Sticker de Libros Contables de Cooperativas y la Resolución de Autorización de Libros
Contables.

2.6.1 Normas que justifican este trámite


 Ley General de Cooperativas (Artículo 27).

2.7 Envío de documentos a INGECOP


La Inspección General de Cooperativas INGECOP, requiere para sus archivos, fotocopia de la
resolución de autorización de facturas, autorización de constancias de exención y otros documentos
contables emitidos por la Superintendencia de Administración Tributaria SAT. La unidad a cargo
será la Sección de Registros y Documentos de la Inspección General de Cooperativas.

2.7.1 Normas que justifican este trámite


 Ley General de Cooperativas (Artículos 26, 27).
2.8 . Traspaso de inmuebles en Registro de la Propiedad (entidades no lucrativas)
Este paso es necesario sólo si la entidad no lucrativa se incorpora total o parcialmente con
inmuebles. El traspaso se opera en el Segundo Registro de la Propiedad con Sede en
Quetzaltenango cuando los inmuebles aportados se ubican en Mazatenango, Huehuetenango,
Sololá, Totonicapán, Quiché, Retalhuleu, San Marcos, Quetzaltenango. Los traspasos de los
inmuebles de todos los demás departamentos se operan el Registro General de la Propiedad. La
unidad a cargo será la Sala de Operaciones Registrales.
La ley determina un plazo entre ocho y catorce días hábiles para éste trámite, pero en la práctica el
plazo puede variar. El costo estará estipulado en el Arancel General para los Registros de la
Propiedad. Y la información y documentación a presentar será Duplicado de Testimonio de
Escritura Pública de Fundación (original); Documento Personal de Identificación (copia simple),
pasaportes en caso de extranjeros; Escritura Pública de Constitución de Fundación (copia simple);
Boleta de presentación de documentos Registro de la Propiedad (original). Con este trámite se
obtendrá la Razón de Inscripción de Inmuebles en Registro de la Propiedad.

2.8.1. Normas que justifican este trámite


 Arancel General para los Registros de la Propiedad (Artículos 2.1, 2).
 Código Civil (Artículos 1124, 1125, 1127, 1131, 1132, 1135).

2.8.2 Solicitar Visado de documentos


Visar un documento significa determinar si el mismo ya se encuentra listo para ser entregado o
bien, en que etapa administrativa se encuentra. La entidad a cargo será el Registro General de la
Propiedad y su unidad a cargo la Sección de Visado. El documento a suministrar será el Recibo o
contraseña del Registro de la Propiedad (original), para así obtener el visado.

2.8.2.1 Normativa que justifica este trámite


 Código Civil (Artículo 1124).

2.8.3. Retirar los documentos


La entidad a cargo será el Registro General de la Propiedad y su unidad a cargo será la de Recepción
y Devolución de documentos. Se retirarán los documentos presentando el Recibo o contraseña del
Registro de la Propiedad, para así obtener el Testimonio de escritura traslativa de dominio inscrito.
En el caso de devolución de honorarios, deberá presentarse un documento de identificación para
su reintegro.
2.9 Inscripción y obtención de exención en SAT
2.9.1 Compra de formularios trámites SAT (entidades no lucrativas)
Entidad a cargo las Oficinas o Agencias SAT. El profesional o tramitador generalmente ya cuenta
con los formularios, pero el interesado también puede adquirirlos directamente en caso desee hacer
personalmente el trámite. Los formularios pueden adquirirse en las oficinas centrales de la SAT en
la ventanilla de venta de formularios, o en cualquiera de sus agencias. Para completar el formulario
SAT 0014, existe un instructivo.

Con este trámite se obtendrán los formularios siguientes: Inscripción y actualización de


información de contribuyente en RTU SAT No. 0014; Solicitud para autorización de impresión y
uso de documentos y formularios SAT No. 0042 y Solicitud de habilitación de libros SAT No.
0052.

2.9.1.1 Normativa que justifica este trámite


 Decreto No. 27-92, Ley del Impuesto al Valor Agregado (Artículos 32, 37).
 Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos (Artículo
5.4).
 Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (Artículo 2).

2.9.2. Inscripción y obtención de exención SAT


Las entidades sin fines de lucro pueden gozar de incentivos y de exenciones fiscales. Para ello es
necesario que previamente se inscriban en SAT y gestionen simultáneamente la respectiva
exención. Al realizarse la inscripción en SAT, queda inscrita automáticamente la entidad, su
representante legal y se obtiene el respectivo número de identificación tributaria (NIT). En este
mismo momento, debe solicitarse la respectiva exención fiscal. Es importante realizar éste trámite
dentro de los 30 días siguientes a obtener la inscripción de la entidad en el registro correspondiente,
pues de lo contrario SAT cobra multa. Trámite puede realizarse en las oficinas centrales de SAT o
en cualquiera de sus agencias.

La información y documentos a presentar serán:


 Escritura de Constitución Asociación Civil no lucrativa.
 Nombramiento de representante legal de entidad no lucrativa.
 Documento personal de identificación (original).
 DPI del representante legal a inscribir, o pasaporte en caso de ser extranjero.
 Inscripción y actualización de información de contribuyente en RTU SAT No. 0014
(original).

Para así obtener:


 Constancia de inscripción y exención de entidad no lucrativa en SAT.
 Carnet NIT.

2.9.2.1 Normas que justifican este trámite


 Código Tributario (Artículo 120).
 Ley del Impuesto Sobre la Renta (Artículo 6.c).
 Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (Artículo 2.5).

2.10. Habilitación de libros contables SAT (entidades no lucrativas)


Los libros pueden llevarse en forma manual o mediante hojas computarizadas. Son obligatorios los
libros de: diario, mayor, estados financieros o balances, inventarios, compras y servicios recibidos,
y ventas y servicios prestados. El trámite puede realizarse en cualquiera de las agencias de SAT en
el país. En el caso de entidades sin fines de lucro, generalmente se realiza en las oficinas centrales.
SAT entrega una calcomanía por cada libro habilitado.
La información y documentos a presentar serán:
 Solicitud de habilitación de libros SAT No. 0052 (original).
 Documento personal de identificación (original) o pasaporte si fuera extranjero.

Para así obtener:


 El Sticker para libro contable SAT.
2.10.1 Normas que justifican este trámite
 Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos
(Artículos 10.4, 10.5).
 Ley de Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (Artículos 13, 14).
 Ley del Impuesto Sobre la Renta (Artículo 46).
 Decreto No. 27-92, Ley del Impuesto al Valor Agregado (Artículo 37).
 Código de Comercio de Guatemala (Artículo 368).
3 Funcionamiento
Las Cooperativas funcionan por medios económicos que ellas administrarán, estarán constituidos
por:
• Los depósitos de asociados y otras instituciones.
• Las aportaciones pagadas por los asociados.
• Las Reservas de Capital.
• Los préstamos que contrate con otras entidades públicas o privadas, sean éstas nacionales o
extranjeras. • Los demás bienes que acuerde la Asamblea General de Asociados.
• Otros recursos que reciba por cualquier título.
Este funcionamiento se da cuando un grupo de personas posee un capital con la finalidad de llevar
a cabo una determinada actividad para bien de la sociedad. A diferencia de otro tipo de sociedades,
en la Cooperativa no se tiene en cuenta la aportación económica de las distintas personas asociadas
en la toma de decisiones. El voto de cada cooperativista tiene el mismo valor y las decisiones se
toman en forma de asamblea.
Cuando la cooperativa empieza funcionar recibe ciertos beneficios:
· Capital social variable: el capital social se estipula en los Estatutos, por lo que se puede adaptar
a las posibilidades de los socios que deciden emprender la cooperativa.
· Responsabilidad limitada: los socios solamente son responsables por el capital que han
aportado, no por su patrimonio total.
· Bonificaciones fiscales: por su forma, tienen exenciones y bonificaciones a nivel fiscal.
· Libre adhesión: los socios se dan de alta y baja cuando quieren y sin restricciones.
· Toma de decisiones conjunta: todos los socios participan en el proceso de decisión. De esta
forma, se consigue un gran consenso delante de cualquier reto a afrontar y se fomenta la
implicación de todo el mundo.
· No soportan gastos de registro e impuesto sobre la renta: los costes de constitución y
funcionamiento, por lo tanto, se reducen.
Por el contrario, las cooperativas pueden sufrir los siguientes inconvenientes:
· Lentitud en la toma de decisiones: tomar las decisiones de forma democrática facilita el trabajo
en equipo, pero también las puede retrasar. En un contexto tan cambiante como el actual, puede
llevar a pérdida de oportunidades.

· Reparto de los beneficios: si ha habido pérdidas en años anteriores, hay que utilizar el 30% de
los beneficios del año corriente a solventarlas.

· Falta de experiencia en la gestión: las personas que forman una cooperativa acostumbran a ser
expertos en aquello que se dedican, pero puede que tengan dificultades en llevar la gestión y
administración del día a día
El funcionamiento de una cooperativa en Guatemala también se rige por los estatutos sugeridos
por el INACOP, ya que existe un modelo para cada tipo de cooperativa.

3.1 Estatutos
Artículo 10. LEY GENERAL DE COOPERATIVAS
Las reglas de funcionamiento de toda Cooperativa constituirán sus Estatutos, los cuales deben
contener por lo menos:
a) La forma en que se administra y fiscaliza internamente la Cooperativa, sus órganos, atribuciones
y período de sus integrantes;
b) Manera en que se ejercerá la representación legal;
c) Requisitos de las convocatorias a Asambleas Generales y mayoría requerida para la validez de
sus resoluciones;
d) Plazo de reunión de la Asamblea General anual para elegir a los miembros de los órganos de la
Cooperativa, conocer y aprobar los estados financieros y los informes de los órganos obligados a
presentarlos. La Asamblea anual podrá conocer otros asuntos que, ameriten ser conocidos por ella;
En Guatemala existen lo siguientes estatutos mencionados por el Instituto Nacional de
Cooperativas INACOP.
3.1.1. AGRICOLA
Asociación de agricultores con el fin de adquirir bienes y servicios para su uso, o producir y
comercializar su producción en forma colectiva, distribuyendo los excedentes en proporción a la
participación de cada uno de sus socios en la cooperativa.
ESTATUTOS UNIFORMES PARA COOPERATIVAS AGRICOLAS

3.1.2 AHORRO Y CREDITO


Es la agrupación de personas unidas con la finalidad de fomentar el hábito del ahorro entre los
asociados y crear una fuente de crédito a un tipo de interés razonable
ESTATUTOS UNIFORMES PARA COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO

3.1.3 CONSUMO
Son asociaciones de personas con carácter democrático y específico para adquirir artículos y
revenderlos a sus miembros, a precios justos, peso exacto y buena calidad; desempeñando así la
función económica de intermediario entre el productor y el consumidor. Los excedentes se reparten
conforme las compras de los asociados
ESTATUTOS UNIFORMES PARA COOPERATIVAS DE CONSUMO

3.1.4. VIVIENDA
Es la agrupación de personas con el objetivo principal de adquirir terrenos, urbanizarlos y construir
viviendas para los asociados.
ESTATUTOS UNIFORMES PARA COOPERATIVAS DE VIVIENDA

3.1.5 PECUARIAS
Conjunto de personas que se unen para la producción y comercialización de productos ganaderos.
ESTATUTOS UNIFORMES PARA COOPERATIVAS PECUARIAS

3.1.6 PRODUCCION Son asociaciones integradas por artesanos, técnicos y profesionales que unen
sus esfuerzos para ejercer en común sus oficios o profesiones, con el propósito de transformar o
modificar las materias primas por medio del trabajo, para obtener productos terminados, a fin de
satisfacer sus necesidades.
ESTATUTOS UNIFORMES PARA COOPERATIVAS DE PRODUCCION

3.1.7. TRANSPORTE Agrupación de personas usuarias de transporte, que se unen en cooperativa,


para presentar un mejor servicio y así satisfacer sus necesidades.
ESTATUTOS UNIFORMES PARA COOPERATIVAS DE TRANSPORTE

3.1.8. COMERCIALIZACION
Conjunto de personas que sin fines lucrativos se unen con el objetivo de prestar un servicio. El
cooperativismo en el sector de los servicios tiene infinitas posibilidades para asistir a la comunidad
cooperativa y extender sus servicios al público en general, es decir que son necesarios a la totalidad
de la población.
ESTATUTOS UNIFORMES PARA COOPERATIVAS COMERCIALIZACION

3.1.9. SERVICIOS ESPECIALES


Para esta clase de cooperativas especiales no se cuentan con estatutos uniformes, ya que va a
depender de la actividad a la que se dediquen. Por ejemplo una cooperativa de trabajo asociado
tiene por objeto proporcionar a sus socios puestos de trabajo, mediante su esfuerzo personal y
directo, a través de la organización común de la producción de bienes o servicios para terceros.

(Anexo. Funcionamiento de las Cooperativas)


4. Medios de Impugnación a Su Inscripción

Según el capítulo número 3 de la Constitución e inscripción de cooperativas en el artículo 20


Articulo 20. Inscripción. El testimonio de la escritura o certificación del acta constitutiva, se
presentará con duplicado al Registro de Cooperativas dentro del mes siguiente al acto de
constitución. El Registrador comprobará si se han llenado los requisitos legales y en caso
afirmativo procederá́ a la inscripción de la Cooperativa en el libro correspondiente. En caso
negativo, razonará el documento que se le presente indicando las razones del rechazo. Según el
artículo número 19 las razones por la cual podría ser rechazada una cooperativa se indican desde
el inciso (A) hasta el (L) según lo dice el “Articulo 21”
a) El tipo de Cooperativa de que se trate;
b) La denominación de la Cooperativa;
c) El objeto social;
d) El domicilio;
e) El valor de las aportaciones, su forma de pago y de reintegro;
f) La forma de constituir las reservas
g) La forma y reglas de distribución de los resultados obtenidos durante el ejercicio social
respectivo.
h) El porcentaje que se destine a la reserva irrepartible, el cual no puede ser inferior al
cinco por ciento (5%)
de los excedentes.
i) La forma de transmitir las aportaciones entre los asociados.
j) Forma en que se otorga la representación legal de la Cooperativa.
k) Fijación del ejercicio social el cual deberá́ ser anual;
l) Reglas para la disolución o liquidación de la Cooperativa; y
m) Los estatutos de la Cooperativa o indicación de sí se adoptan estatutos uniformes
aprobados por el
Las cooperativas que no cumplan con alguno de estos requisitos no podrán inscribirse
4.1 Efectos de la inscripción
Después de todo el procedimiento realizado se devolverá la inscripción que sirvió como base la
cooperativa comienza a laborar desde este momento, sin ningún otro tipo de acto esto según el
“Articulo 22”
4.2 Impugnaciones
Según el “Artículo 39” Del Reglamento de Multas Y Arancel, dice que las resoluciones que se
emitan pueden llegar a ser impugnadas basándose en los principios, y procedimiento establecido
en el Decreto Numero 119-96 del Congreso de la república, ley de lo contencioso administrativo.
4.3 Según El contencioso administrativo:
Artículo 17. Ámbito de los recursos; los recursos administrativos de revocatoria y reposición serán
los únicos medios de impugnación en toda administración pública centralizada y descentralizada o
autónoma solo se exceptúa aquellos casos en que la impugnación de una resolución lo deben
conocer un Tribunal de Trabajo y Prevención Social.
5. Instituciones Ligadas al Proceso
6. Normativa Aplicable
En Guatemala se cuenta con una legislación cooperativa apropiada y orientada a impulsar el
movimiento cooperativo, sin embargo es necesario un análisis más profundo de cada una de
las leyes que se relacionan con esta actividad.
La legislación aplicable a las cooperativas es la siguiente:

Constitución Política de Guatemala


En nuestra Constitución Política, está tipificado lo relacionado con las cooperativas, en los
artículos 67 y 119, literal e).
Artículo 67. Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas. Las tierras de las
cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o
colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y vivienda popular, gozarán
de protección especial del estado, de asistencia crediticia y de técnica preferencial, que
garanticen su posesión y desarrollo, a fin de asegurar a todos los habitantes una mejor calidad
de vida.
Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les
pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial, mantendrán ese
sistema.
Artículo 119. Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del estado.
Fomentar y proteger la creación y funcionamiento de cooperativas proporcionándoles la
ayuda técnica y financiera necesaria.
Ley General de Cooperativas
Esta Ley está contemplada en el Decreto Número 82-78, la cual dicta en su título primero
generalidades de las cooperativas, tales como los principios de Integración, incentivos
fiscales, y fiscalización de las cooperativas. Así mismo en el título segundo se enfoca en el
papel que juega el Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP) como ente controlador, y en
el tercer título abarca las actividades de fiscalización y demás acciones realizadas por la
Inspección General de Cooperativas (INGECOP). Entre sus principales artículos podemos
mencionar:
Artículo 4o. Principios. Las cooperativas para tener la consideración como tales , deberán
cumplir los principios siguientes:
a) No perseguir fines de lucro, sino de servicio a sus asociados.
b) Ser de duración indefinida y de capital variable, formado por aportaciones nominativas
de igual valor, transferibles sólo entre los asociados.
c) Distribuir los excedentes y las pérdidas en proporción a la participación de cada
asociado en las actividades de la cooperativa.
d) Establecer un fondo de reserva irrepetible entre los asociados.
La literal c), en lo que a la distribución de excedentes se refiere se vio afectado
temporalmente el principio, debido a la emisión de la ley del Impuesto a Empresas
Mercantiles y Agropecuarias (IEMA) así como el Impuesto Sobre Productos Financieros
(IPF), las cuales dictan en el artículo No. 5 literal c) y 9 literal b) respectivamente, que están
exentas de este impuesto todas las cooperativas siempre y cuando no repartan excedentes o
utilidades.
Las Federaciones, Confederación y Centrales de Servicios se definen en la Ley, de la siguiente
forma:
Artículo 15. Federaciones. Las Federaciones son cooperativas de segundo grado, formadas
por dos o más cooperativas de primer grado, que se dediquen a actividades semejantes.
Artículo 16. Confederación. La Confederación es una cooperativa de tercer grado, integrada
por dos o más Federaciones de una misma actividad económica. Las confederaciones tendrán
carácter representativo de los sectores a los cuales pertenezcan sus afiliados.
Artículo 17. Régimen Aplicable. Las Federaciones y Confederación serán consideradas
como asociaciones cooperativas, por lo tanto son válidas para ellas las disposiciones de
constitución que le sean aplicables, así como los derechos y obligaciones contenidos en el
régimen de protección señalados en la presente ley.

Artículo 18. Centrales de Servicio. Las Federaciones podrán formar centrales de servicio, con
el objeto de desarrollar proyectos económicos y prestación de servicios, con aportaciones de
sus integrantes. Para su constitución será suficiente la fórmula contractual.
La protección estatal, la fiscalización y la creación del Instituto Nacional de
Cooperativas se indica en los siguientes artículos de la ley:
Artículo 23. Incentivos Fiscales y Ayudas Especiales. Las Cooperativas gozan de la protección
del estado, que proporcionará la ayuda técnica y financiera necesaria, y especialmente lo
siguiente:
a) Exención total del impuesto de papel sellado y timbres fiscales.
b) Exención del impuesto sobre compra-venta, permuta y adjudicación de inmuebles,
herencias, legados y donaciones, cuando sean destinados a los fines de las cooperativas.
c) Exoneración de impuestos, derechos, tasas y sobrecargos en las importaciones de
maquinaria, vehículos de trabajo, herramientas, instrumentos, insumos, equipo y
material educativo, sementales y enseres de trabajo agrícola, ganadero, industrial o
artesanal, siempre que no se manufacturen en el país o en el área centroamericana.
Esta exoneración será aplicada en cada caso por el Ministerio de Economía, previo dictamen
favorable del INACOP, comunicada al Ministerio de Finanzas para los efectos aduanales; y
d) Las oficinas, empresas y funcionarios del estado, de las municipalidades e instituciones
autónomas o descentralizadas tramitarán con la mayor celeridad todo asunto o gestión
pertinente a las cooperativas, prestándole apoyo y auxilios.
Artículo 26. Fiscalización. Las cooperativas, federaciones y confederación estarán
sujetas a la fiscalización del estado, el cual, la ejercerá a través de la Inspección General de
Cooperativas, adscrita al Instituto Nacional de Cooperativas.
Artículo 27. Régimen de Fiscalización. Para que la Inspección General de Cooperativas
pueda cumplir a cabalidad su función, las entidades cooperativas están obligadas a:
a) Adoptar las normas contables que establezca la Inspección General de Cooperativas;
b) Llevar los libros de actas y registros contables autorizados por la Inspección General de
Cooperativas;
c) Enviar las nóminas de las personas electas para los distintos órganos de la cooperativa,
dentro de los diez (10) días de la elección; y
d) Remitir a la Inspección, dentro de los treinta (30) días de celebrada la Asamblea Ordinaria
Anual la memoria de labores y los estados financieros del ejercicio.
La creación del Instituto Nacional de Cooperativas está regulada en el artículo siguiente:
Artículo 31. Creación. Con carácter de entidad estatal descentralizada y autónoma, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, se crea el Instituto Nacional de Cooperativas cuya
denominación abreviada será INACOP. Tendrá duración indefinida y su domicilio será el que
determine el Organismo Ejecutivo en el reglamento de la presente ley.

Reglamento de la Ley General de Cooperativas


Artículo 1o. Naturaleza de las Cooperativas. Las cooperativas deberán proyectar la
prestación de servicios a sus asociados. Sin embargo, en razón del interés social y bienestar
colectivo, INACOP, podrá autorizar en cada caso, si lo estima conveniente, que los servicios
se extiendan a otros sectores. Cuando las cooperativas o federaciones de las mismas
obtengan autorización a que se refiere el párrafo anterior, los excedentes que se generen se
aplicarán a la reserva irrepetible.
El patrimonio cooperativo estará integrado según lo indica el artículo siguiente:
Artículo 23. Régimen Económico. Las cooperativas para su desarrollo y expansión, deberán
contar con medios económicos constituidos principalmente:
a) Con el capital cooperativo, de naturaleza variable, representado por aportaciones con
valor nominal;
b) Las reservas en los porcentajes que se fijen en los estatutos;
c) Las contribuciones ordinarias y extraordinarias de los asociados;
d) Los préstamos, donativos, subvenciones que obtuvieren de entidades públicas o privadas;
y
e) Cualesquiera otros bienes, derechos o acciones que adquiera a título gratuito u oneroso,
siempre que con ello no se limite la soberanía de la cooperativa.
Estatutos Uniformes para Cooperativas:
En el artículo 10 de la Ley General de Cooperativas se establecen los requisitos mínimos que
deben contener los Estatutos de una Cooperativa; y en el artículo 11 de la misma Ley, indica
que el INACOP formulará los estatutos uniformes para cada uno de los tipos de cooperativa.

Estatutos
Los estatutos de las cooperativas contienen las normas específicas de cada una de ellas, se
establecen principalmente como el instrumento de constitución, mostrando su naturaleza,
objeto, organización y forma de operación. Dichos estatutos deben ser previamente
autorizados por el Instituto Nacional de Cooperativas.

Ley del Impuesto al Valor Agregado (Decreto Número 27-92 y sus Reformas)
En esta ley, las exenciones para las cooperativas están bien definidas en cuanto a las
importaciones y a las operaciones que realicen localmente, de acuerdo al artículo 7.

Artículo 7, de las exenciones generales. (Reformado por el Artículo 4 del Decreto 60-94 del
C.R.) Están exentos del impuesto establecido en esta ley:
Las importaciones de bienes muebles efectuadas por:
a) (Reformado por el Artículo 4 del Decreto 142-96 del C.R.) Las cooperativas,
federaciones y confederaciones de cooperativas, legalmente constituidas y
registradas, cuando se trate de maquinaria, equipo y otros bienes de capital directa y
exclusivamente relacionados con la actividad o servicio de la cooperativa, federación
o confederación.
Para los efectos de la literal a) anterior, se debe solicitar dicha exención al Ministerio de
Economía previo dictamen favorable del Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP) para
que el Ministerio de Finanzas Públicas otorgue la franquicia correspondiente, acreditando en
forma auténtica su derecho a la exención.
En el mismo artículo de la Ley en el numeral 5, se indica cuando están o no exentas las
operaciones que realizan las cooperativas, así como el tratamiento del impuesto pagado
a sus proveedores, estableciendo en qué momento se considera costo para la cooperativa
o cuando se toma como crédito fiscal parcialmente, determinándolo en proporción a las
ventas o servicios prestados en el periodo, con terceros (no asociados).
El numeral 5) indicado, y establece lo siguiente:
Las cooperativas no cargarán el impuesto al valor agregado (IVA) cuando efectúen
operaciones de venta y prestación de servicios con sus asociados, cooperativas, federaciones,
centrales de servicio y confederaciones de cooperativas.
En sus operaciones con terceros deben cargar el impuesto correspondiente. El impuesto
pagado por las cooperativas a sus proveedores, forma parte del crédito fiscal.
En el caso de las cooperativas de ahorro y crédito están exentos los servicios que prestan,
tanto a sus asociados como a terceros.
De conformidad con el Reglamento del Impuesto al Valor Agregado Acuerdo Gubernativo
311-97, respecto a las exenciones, indica:
Artículo 9. De conformidad con el artículo 7, numerales del 2 al 13, de la ley, las personas y
entidades en ellos enumeradas están exentas de cargar el impuesto en las operaciones de
venta o prestación de servicios a que se refieren dichos numerales. Y deben pagar el impuesto
en la adquisición de los bienes y servicios que utilicen para el desarrollo de sus actividades.

Artículo 11. Para los efectos del artículo 7, numeral 5, de la Ley, las cooperativas que realicen
operaciones de ventas o prestaciones de servicios, exclusivamente con sus asociados,
cooperativas, federaciones, centrales de servicios y confederaciones de cooperativas, no
cargarán el impuesto en dichas operaciones. El impuesto que paguen en la compra de bienes
o prestación de servicios, formará parte del costo de adquisición de los mismos, por tratarse
de actividad exenta. En este caso, las cooperativas no deberán inscribirse como
contribuyentes.

Las cooperativas que también realicen operaciones con terceros, deberán cargar el impuesto
únicamente en las operaciones de ventas o prestaciones de servicios que realicen con éstos.
En este caso, deberán inscribirse como contribuyentes del impuesto. En consecuencia, de
acuerdo con el artículo 16 de la Ley, el impuesto que paguen a sus proveedores deberán
distribuirlo proporcionalmente entre el total de ventas y prestaciones de servicios gravados
(con terceros) y exentos. En la declaración mensual deberán consignar, como crédito fiscal,
únicamente, la proporción que corresponde a las ventas o prestaciones de servicios gravados.

Artículo 37. De Los Libros de compras y de ventas. Independientemente de las obligaciones


que establece el Código de Comercio en cuanto a la contabilidad mercantil, los contribuyentes
deberán llevar y mantener al día un libro de compras y servicios recibidos y otros de ventas
y servicios prestados. El reglamento indicará la forma y condiciones que deberán reunir tales
libros que podrán ser llevados en forma manual o computarizada.

Artículo 52. De La Facturación por cuenta del Vendedor. (Reformado por el Artículo 25 del
Decreto 142-96 del C.R.) Cuando un contribuyente adquiera bienes o servicios de personas
individuales que, por la naturaleza de sus actividades o cualquier otra circunstancia, no
extiendan o no le entreguen las facturas correspondientes, deberá emitir una factura especial
por cuenta del vendedor o prestador del servicio, y le retendrá el impuesto respectivo.
En el caso de éste artículo se pueden presentar dos situaciones, una en la que al prestador
del servicio se le descuenta el impuesto y otra en la que el beneficiario o cliente lo absorbe,
incrementando así el gasto causado, esto dependerá de cómo se haya pactado el intercambio
del bien o servicio.
Ley del Impuesto Sobre la Renta (Decreto 26-92 y sus Reformas)
En esta ley, las exenciones para las cooperativas están limitadas a las rentas que obtienen por
las transacciones con sus asociados y con otras cooperativas o federaciones, no así las que
perciben en operaciones realizadas con terceros.
Artículo 6. Rentas exentas. Están exentas del impuesto.
q) Las rentas de las cooperativas legalmente constituidas en el país, provenientes de las
transacciones con sus asociados, y con otras cooperativas, federaciones y
confederaciones de cooperativas. Sin embargo, las rentas, intereses y ganancias de
capital provenientes de operaciones con terceros pagarán el impuesto establecido en
esta ley.
Reglamento
Artículo 6. Acreditamiento de la base legal. Las personas a que se refieren los incisos c),
d), e), o) y q) del artículo 6 de la ley, deben acreditar ante la Dirección, la situación que
justifique aplicar la disposición legal que establece la exención correspondiente.
Dicho acreditamiento lo deberán hacer efectivo, dentro del plazo de treinta (30) días
hábiles, contados a partir de la fecha en que concrete la situación que justifica aplicar la
exención.
Retenciones Del Impuesto
En lo que a retenciones del Impuesto Sobre la Renta se refiere, las cooperativas deberán
efectuarlas en los siguientes casos:
 Cuando una cooperativa emite factura especial conforme lo establece la ley del
Impuesto al Valor Agregado, está obligada a retener impuesto sobre la renta con
carácter definitivo, de acuerdo al artículo 31 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
 Cuando una cooperativa pague o acredite remuneraciones a personal en relación de
dependencia, sean permanentes o eventuales, deben retener el impuesto sobre la
renta cuando corresponda y de conformidad con los artículos 37, 41, 57, 67, 68 y 70
de la ley, y artículos 13, 31, 33, 35 y 39 del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre
la Renta.
 Cuando una cooperativa pague o acredite en cuenta a contribuyentes domiciliados en
Guatemala, por servicios técnicos, profesionales o científicos, servicios de transporte,
arrendamientos de bienes muebles e inmuebles, de conformidad con el artículo 64 de
la Ley del Impuesto sobre la Renta, está obligada a retener el 5%.

Ley del Impuesto Sobre Productos Financieros (Decreto 26-95)


Esta ley crea un impuesto específico que grava los ingresos por intereses de cualquier
naturaleza, que se paguen o acrediten a personas individuales o jurídicas, domiciliadas en
Guatemala, no sujetas a fiscalización por la Superintendencia de Bancos.
En el caso particular de las cooperativas, se debe tener mucho cuidado debido a las
operaciones que realiza, evaluando en que momento están o no exentas de efectuar la
retención de este impuesto.
Artículo 9. De Las Exenciones. Están exentos del impuesto que establece esta ley.
b) Las asociaciones, fundaciones, cooperativas, los centros educativos y culturales,
asociaciones deportivas, gremiales, sindicales, profesionales, partidos políticos, y
demás entidades religiosas y de servicio, sociales o científicas, todas legalmente
autorizadas, siempre que la totalidad de los ingresos que obtengan y su patrimonio se
destine exclusivamente a los fines de su creación y en ningún caso distribuyan
beneficios, utilidades o bienes entre sus integrantes.

Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos
(Decreto 37-92)
En esta ley, la exención para las cooperativas está condicionada a los actos y contratos
realizados únicamente con sus asociados. Artículo 10. De las personas Exentas. Están exentos
del impuesto, los documentos que contengan actos o contratos gravados, realizados por.
Todos los actos y contratos realizados por las cooperativas, federaciones y confederación de
cooperativas entre sí y con sus asociados. Sin embargo los actos y contratos que realicen con
terceros pagarán el impuesto establecido en esta ley.

Ley del Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz (Decreto
19-04)
Según esta Ley, las Cooperativas gozaran de la exención a dicho impuesto siempre y cuando
no distribuyan beneficios o utilidades tal como se mencionó anteriormente, y lo regula el
artículo 4 literal e) de esta ley.
Artículo 4. Exenciones. Están exentos del impuesto que establece esta ley...
e) las asociaciones, fundaciones, cooperativas, federaciones, centrales de servicio y
confederación de cooperativas, centros educativos y culturales, las asociaciones
deportivas, gremiales, sindicales, profesionales, los partidos políticos y las entidades
religiosas y de servicio social o científico, que estén legalmente constituidas y
autorizadas siempre que la totalidad de los ingresos que obtengan y su patrimonio se
destinen exclusivamente a los fines de su creación y que en ningún caso distribuyan
beneficios, utilidades o bienes entre sus integrantes. De lo contrario no serán sujetos
de esta exención.

Código de Comercio (Decreto 7-70 y sus reformas)


El Código de Comercio regula únicamente a las sociedades mercantiles no así a las
Cooperativas, pues no son catalogadas como sociedades mercantiles. Y entre las principales
características de una empresa mercantil se establece el propósito de lucro (Artículo 655,
Código de Comercio), sin embargo el artículo 78 si describe las particularidades del
patrimonio y su límite de responsabilidad con respecto a compromisos contraídos.

Artículo 78. Sociedad De Responsabilidad Limitada. Sociedad de responsabilidad limitada es


la compuesta por varios socios que solo están obligados al pago de sus aportaciones. Por las
obligaciones sociales responde únicamente el patrimonio de la sociedad y, en su caso, la suma
que a más de las aportaciones convenga la escritura social. El capital estará dividido en
aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de ninguna naturaleza ni denominarse
acciones.

Código Tributario (Decreto 6-91 y sus reformas)


Este código contiene todas las normas tributarias que se originan de los tributos establecidos
por el estado, así como las sanciones por infracciones a los deberes formales, para lo cual se
señalan a continuación algunos artículos relacionados directa o indirectamente con las
cooperativas.

También podría gustarte