Está en la página 1de 43

Introducción a la valoración y

a las medidas de bienestar

Francisco Alpízar
¿Por qué vamos a hacer un ejercicio de valoración?

1. Análisis social de costos vs beneficios de alguna


acción (ex-ante).
¿Mejora nuestro bienestar si hacemos el proyecto X?
Note que medir beneficios o costos es valorar.
2. ¿Cuál es el daño ambiental causado por Y? (ex-post)
¿A cuánto asciende la indemnización?
¿Cuál es el programa de restauración preferido?
3. ¿Qué hace que un agente económico le dé valor a las
cosas?

Francisco Alpízar
Análisis costo – beneficio (1)

El análisis costo beneficio es una herramienta para el


estudio y evaluación de políticas, proyectos o
regulaciones, con base en las consecuencias que tienen
dichas actividades para la sociedad.

Consiste en cuantificar los beneficios sociales y


substraerles los costos sociales, para así obtener el
beneficio social neto de determinada acción.

Francisco Alpízar
Análisis costo – beneficio (2)

Si un proyecto pasa un análisis social de costos y


beneficios, entonces tiene sentido desde una perspectiva
económica y financiera.

Además, el análisis permitirá decidir no sólo si el


proyecto debe realizarse, sino también cuál proyecto debe
implementarse del menú de posibles acciones.

Francisco Alpízar
Análisis costo – beneficio (3)

Por lo general, se trata de diferenciar evaluaciones con


base en beneficios y costos privados (como las hacen las
empresas) de evaluaciones con base en beneficios y costos
sociales (que las hace más bien un planificador social).

Francisco Alpízar
Pasos principales del análisis costo - beneficio

1. Identificar proyectos posibles (A,B,C)


2. Decidir los costos y beneficios que se van a incluir
3. Catalogar los impactos y las unidades de medida
4. Cuantificar los impactos durante la vida del proyecto
5. Darle un valor a esos impactos
6. Descontar costos y beneficios a valor presente
7. Comparar proyectos con base en valor presente
8. Análisis de sensibilidad
9. Recomendaciones

Francisco Alpízar
¿Valor presente?

Bt  Ct
T
VPN  
t 1 (1  r )
t

Relación costo - beneficio


Valor presente neto
T
Bt
B  (1  r ) t
 t 1
T
Ct

C
t 1 (1  r ) t

Todo esto y más… en la lección 12, el 23 de septiembre


Francisco Alpízar
FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE
LA VALORACIÓN ECONÓMICA

Francisco Alpízar
Demanda individual (1)

• Cantidad del bien que el individuo desea, dado su


ingreso, a distintos precios. La demanda captura, por
ende, las preferencias del consumidor.
• Voluntad máxima de pago por unidades adicionales
de un mismo bien.
• Pendiente negativa se debe a la utilidad marginal
decreciente

Francisco Alpízar
Demanda individual (2)

La demanda cambia por:

• Cambios en los precios de bienes sustitutos.


• Cambios en los precios de bienes complementarios.
• Cambios en el ingreso.

Francisco Alpízar
Demanda agregada

Es la suma de las demandas individuales, reflejando de


esta manera a la totalidad de los consumidores de
determinado bien, es decir, es un resumen de las
preferencias de la sociedad.

Francisco Alpízar
Demanda agregada: bien privado vs bien público

Considere una economía con dos personas A y B.

La demanda agregada del bien privado 𝑥 se calcula


sumando, para cada precio de x, lo que demanda A y lo
que demanda B, es decir: 𝑥𝑎 + 𝑥𝑏 .

La demanda agregada del bien público 𝑦 se calcula


sumando, para cada cantidad de y, lo que A y B están
dispuestos a pagar por esa cantidad de bien público 𝑦. Es
decir: 𝑝𝑎 + 𝑝𝑏 .

Francisco Alpízar
Medida de bienestar: Excedente del consumidor

Es la diferencia entre lo que un


individuo está dispuesto a pagar
Precio
como máximo por unidades
Excedente
del consumidor
sucesivas de un bien, y lo que
realmente paga.

p Pago total

Ver caso de bienes públicos

Demanda

q Cantidad

Francisco Alpízar
Elasticidad precio-cantidad de la demanda

Es el cambio porcentual de la cantidad demandada ante


un 1% de cambio en el precio.

∆𝑋 𝑃 𝜕𝑋 𝑃
∈= ∗ = ∗
∆𝑃 𝑋 𝜕𝑃 𝑋

Francisco Alpízar
Oferta individual

• Cantidades de un bien que la empresa está dispuesta


a producir y llevar al mercado a los distintos precios
posible.
• En competencia perfecta, la curva de oferta de las
empresas es igual al costo marginal de producción
(marginal = una unidad adicional).
• La pendiente es positiva por los retornos marginales
decrecientes de la producción (¿ejemplo-1 hec?)

Francisco Alpízar
Oferta agregada (o de mercado)

Es la suma horizontal de las ofertas individuales de todas


las empresas que producen determinado bien.
El área debajo de esta curva indica el costo total para
todas las empresas de producir distintas cantidades del
bien.

Francisco Alpízar
Medida de bienestar: Excedente del productor

Dado que los


productores cobran el
mismo precio por todas
las unidades vendidas, se
genera un excedente
para el productor.

Francisco Alpízar
Medida de bienestar: Excedente social
Es la suma del excedente del consumidor y del
productor, como se observa en el siguiente gráfico.

Eficiencia

Se logra cuando se
maximiza el excedente
social

Francisco Alpízar
Mercados y precio, ¿por qué valorar?

El problema central de la economía es la asignación de


recursos escasos entre necesidades ilimitadas.
La forma de asignar esos recursos escasos, de la forma
más eficiente posible, es utilizando el mecanismo de
mercado.
En un mercado confluyen consumidores y productores,
que transan el bien a cambio de dinero (unidad de
valor).

Francisco Alpízar
Información

¿Cómo saben los demandantes qué tanto comprar de


determinado bien para maximizar su utilidad?
¿Cómo saben los oferentes lo que deben producir y en
qué cantidad para maximizar sus beneficios?
La respuesta a estas preguntas es una sola: utilizan la
información contenida en el sistema de precios

Francisco Alpízar
Valoración de bienes y servicios

Francisco Alpízar
Toda esta vuelta por el mundillo de la microeconomía
fue para poder entender de dónde surge la necesidad de
valorar el medio ambiente.
El problema con los bienes y servicios ambientales es que
el sistema de precios falla y por ende no provee
información certera acerca de la correcta asignación de
los recursos disponibles.

Francisco Alpízar
¿Por qué falla el sistema de precios?

1. Ausencia de un mercado donde se intercambian los


bienes. Esto significa que no sabemos a priori el valor
que los individuos asignan a los bienes o servicios
ambientales.

Francisco Alpízar
Ejemplo: Ausencia de mercado

Si yo voy a una tienda y pregunto por un pantalón, el vendedor me va a


informar sobre el valor que él o ella asignan al pantalón, digamos, 50
US$.
Este es un pronunciamiento (una estimación de costos) por el lado de la
oferta.
Yo tengo, como consumidor, que pronunciarme al respecto:
• Si mi VP < precio  doy media vuelta y me voy
• Si mi VP > precio  compro el pantalón

Ambas decisiones aportan información valiosa que no existe para los


bienes ambientales. La primera apunta a un exceso de oferta al precio
sugerido. La segunda apunta a un equilibrio o exceso de demanda.

Francisco Alpízar
¿Por qué falla el sistema de precios?
1. Ausencia de un mercado donde se intercambian los bienes.
Esto significa que no sabemos a priori el valor que los
individuos asignan a los bienes o servicios ambientales.
2. Información incompleta de costos
El precio de mercado es un reflejo de las fuerzas de demanda y
oferta, por ende, los costos de producción se pueden utilizar
como guía para determinar el valor de un producto.
La producción de bienes ambientales está, en la mayoría de los
casos, solo indirectamente ligada a costos privados de
producción.
En muchos casos los costos están más bien ligados al costo de
restaurar el bien, o a beneficios no percibidos.
Nuevamente, esto complica el análisis.

Francisco Alpízar
¿Por qué valorar?

La respuesta ahora debe ser clara…

Buscamos la información que dan los precios.

Si tuvieramos información sobre el valor de los recursos,


lograríamos que productores y consumidores mejoren su
asignación de recursos.

Francisco Alpízar
Bases éticas de la valoración

Francisco Alpízar
Comparabilidad

Podría plantearse que no se vale (o que no es ético, no es


justo, es feo) asignar un monto económico al ambiente,
sin embargo, vimos en el pequeño repaso
microeconómico que las decisiones de consumo y
producción se basan en la información del sistema de
precios, entonces, si queremos que el sistema incorpore
el ambiente, tenemos que ponerlo en la unidad del
sistema de precio.
Es el problema clásico de sumar manzanas con naranjas,
a menos que estandaricemos la unidad, no se puede
hacer.

Francisco Alpízar
El ser humano es referente…

El ser humano da valor a las cosas y las cosas tienen valor


en la medida que sean relevantes para el ser humano.
Esto es la visión antropocéntrica

¿Por qué hacemos este supuesto?


La respuesta corta es que es casi imposible llegar a un
acuerdo asumiendo una posición en la cual la vida tiene
valor en sí misma.

Francisco Alpízar
¿Quién decide sobre el medio ambiente?

La población actual relevante, podría ser:


• Regiones, países, el mundo entero
• Los vivos ahora, los adultos, las futuras generaciones
(Ojo, mis nietos ya están en mi función de utilidad)
• El proceso de globalización entraña también una
globalización del derecho a decidir sobre el medio
ambiente, incluso a nivel local.

Francisco Alpízar
Principio de soberanía del consumidor

Incluso en los mercados hipotéticos que construimos


para valorar bienes y servicios ambientales.

¿Qué tal si el consumidor promedio (votante promedio)


es ignorante?

Francisco Alpízar
Supuesto: la distribución del ingreso está dada

Esto significa que si consideramos que la distribución del


ingreso actual es injusta, debemos estar listos para
aceptar que la asignación de recursos que se derive de un
ejercicio de valoración va a ser un reflejo de esa
distribución.

Pero a más ingreso mayor interés en el medio ambiente.


¿Qué significa esto para los resultados de un ejercicio de
valoración?

Francisco Alpízar
Introducción a las medidas de
bienestar

Francisco Alpízar
Objetivo (1)

En la mayoría de los ejercicios de valoración, lo que se


busca es una medida del cambio en bienestar ocasionado
por tal o cual acción.
Ese cambio en bienestar se debe medir en relación a los
derechos de propiedad imperantes.

Francisco Alpízar
Objetivo (2)

Conocer el cambio en bienestar relacionado con


diferentes acciones nos permite:
• Determinar cuáles acciones son preferidas de acuerdo
a distintos objetivos.
• Diseñar políticas para promover ciertas acciones en
detrimento de otras, es decir, instrumentos de política
económica ambiental.
• Poner atención a los efectos distributivos del ingreso
de las distintas acciones.

Francisco Alpízar
Medidas de bienestar: Excedente del consumidor

Como ya vimos anteriormente, el excedente del


consumidor es una medida del bienestar logrado por un
consumidor con la compra de determinado bien.

Su gran ventaja es que es observable.


Existen, sin embargo, otras medidas, cuya principal
diferencia radica en la línea base de derechos de
propiedad que toman como referencia.

Francisco Alpízar
La pregunta es: ¿cuál es el valor monetario de un incremento en la
provisión del bien público?

Podemos adoptar dos enfoques:


• ¿Cuál es el monto máximo que el individuo estaría
dispuesto a pagar para lograr obtener ese aumento en
la calidad ambiental?
• ¿Cuál es el monto mínimo que habría que darle al
individuo en compensación si el cambio no ocurre?

Francisco Alpízar
Variación compensatoria: mejoras

El individuo tiene derechos de propiedad sobre su


situación actual y no sobre la mejora ambiental.

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la mejora


ambiental?

Francisco Alpízar
Variación compensatoria: daños

El individuo tiene derechos sobre su situación actual, por lo


tanto, se le debe compensar por el daño ambiental que lo
afecta.

¿Cuál compensación lo haría aceptar el daño ambiental?

Francisco Alpízar
Variación equivalente: mejora

El individuo tiene derechos de propiedad sobre su situación


con la futura mejora ambiental.

¿Cuánto habría que pagarle en compensación al individuo si


la mejora no se da?

𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛(𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙) + 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛(𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟𝑎)

Francisco Alpízar
Variación equivalente: daño

El individuo tiene derechos de propiedad de su situación


con el futuro daño ambiental.

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar para evitar ese daño?

𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑝𝑎𝑔𝑜 = 𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛(𝑑𝑎ñ𝑜)

Francisco Alpízar
Valoración ambiental
real hipotético

Métodos de preferencia Métodos de preferencia


revelada, basados en enunciada, basados en
información de información de
mercado encuestas

Métodos de función de
Precios hedónicos Valoración contingente
producción familiar

Experimentos de
Costos de viaje
selección

Gastos defensivos
Gracias
Francisco Alpízar

falpizar@catie.ac.cr

También podría gustarte