Está en la página 1de 97

lOMoARcPSD|2804802

Entorn resumen

Entorn Econòmic (Universitat de Barcelona)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2804802

 TEMA 1: LA SOCIEDAD Y LAS CIENCIAS SOCIALES: EL MÉTODO Y LA


ESPECIALIZACIÓN CIENTÍFICA

 LA REALIDAD SOCIAL COMO REALIDAD OBJETIVA

La ciencia es una acividad intelectual que, mediante la aplicación de un método, intenta


explicar alguna parcela de la realidad objeiva. Se eniende por realidad objeiva el conjunto de
hechos, fenómenos o acontecimientos cuya existencia es ajena a la voluntad del invesigador,
que ienen existencia por sí mismos y que los cieníicos deben intentar explicar. Por ejemplo,
es una realidad objeiva que la Tierra gira alrededor del Sol, tanto si se sabe como si no.
Históricamente se han uilizado dos enfoques para intentar explicar dicha realidad:

 El enfoque subjeivo inventa leyes de funcionamiento de los hechos y fenómenos y


pertenece al pensamiento idealista (religiones, etc.). Hay unos límites de capacidad del
conocimiento, al inal hay que creerlos. (Platón)

 El enfoque objeivo trata de descubrir las leyes que rigen el funcionamiento de lo real
y pertenece al pensamiento racionalista y materialista (cieníico). No hay límites al
conocimiento, solo tenemos que invesigar. (Aristóteles)

La realidad es única, pero se divide para estudiarla en realidad natural y social, donde se
conigura la sociedad (conjunto de seres humanos que establecen conexiones con el objeivo
de la subsistencia).

Debido a que la realidad social y la natural ienen caracterísicas disintas tenemos que elegir el
método para estudiarlas que no es el mismo para las dos realidades. El método debe adaptarse
al objeto de estudio.

 EL MÉTODO CIENTÍFICO

Es el proceso intelectual ordenado, lógico y sistemáico que se uiliza para descubrir y explicar
los hechos, fenómenos o acontecimientos de la realidad objeiva. El método cieníico se ha de
adaptar al objeto de estudio, pueden emplearse tres ipos de método:

 El método inducivo es una experimentación sobre la realidad concreta. Parte de lo


concreto para llegar a lo general (cuantos más experimentos pariculares se hagan
mejor para que sea más iable). A parir de la especulación se busca leyes de
funcionamiento más o menos general. Es la base propia de las ciencias experimentales
((ísica, química, biología, etc).
 El método deducivo es una observación sobre la realidad. Va de lo general a lo
paricular. A parir de la observación, se deduce una hipótesis, y de ahí que la sociedad
se rige por unas determinadas leyes. Luego se debe comprobar si se cumple para todos
los casos o en qué casos se cumple, para aceptarla o rechazarla. No hay ninguna ley
que sea aceptada para todos los casos. El caso contrario es la ley de la realidad natural.
Es la base para las ciencias sociales.
 El método analógico descubre y explica hechos por comparación. Coge leyes y las
aplica a otros campos. Propio de la antropología, geología….

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 El nivel de abstracción
(Abstracción: aislamos el aspecto que queremos estudiar del resto de los elementos que
interactúan.)

- A mayor nivel d abstracción, mayor generalidad de la ley y menor complejidad del fenómeno
explicado. Ej: los seres humanos envejecen.
- A menor nivel de abstracción, mayor concreción de la ley y mayor complejidad del fenómeno
explicado. Ej: siguiendo con el ejemplo anterior, sabemos que los seres humanos envejecen y
que una persona no vivirá, por ejemplo, 200 años. ¿Pero cuántos años más vivirá de los que ya
iene? Es decir, ¿cuál es su esperanza de vida? Se tendrán que hacer análisis alimenicios,
revisiones, enfermedades… Incluso de los niveles de renta de la persona (se observa que una
persona con renta elevada vive normalmente 10 años más que una persona de renta baja).

 LA CIENCIA
Es una acividad intelectual que mediante la aplicación de un método, intenta explicar alguna
parcela de la realidad objeiva.
- El método valida, pero no crea: la inspiración puede ser muy desordenada (puede venir de
cualquier lugar, del lugar más extraño e impensable, incluso en los sueños).
- Necesidad de que los cieníicos sean ordenados, lógicos y honestos (que no falseen datos o
las consecuencias de un estudio…).

- Los cieníicos sociales, además, ienen otros problemas.

 Problemas de las ciencias sociales


- El observador es a su vez observado (se está analizando a sí mismo: grupo social al que
pertenece, etc.).
- Hay intereses disintos, es decir, dos enfoques:
1) Maquiavelo, El Príncipe: cómo asegurarse de que nada cambia. Se observa la realidad
para que ésta se mantenga y no cambie en el curso del iempo. Es una visión
conservadora.

2) Thomas Moro, Utopía: cómo organizar una sociedad mejor para todos. Analizar la
sociedad para cambiarla, intentar mejorarla.

 Evolución de la ciencia
Una deinición de ciencia es la acividad intelectual que, mediante la aplicación de un método,
intenta explicar alguna parcela de la realidad objeiva. Pero, ¿cómo avanza la ciencia?
La ciencia evoluciona, pero no linealmente, sino que muchas veces va en caminos divergentes.
Kunh dice que avanza gracias a las revoluciones cieníicas. Cuesta mucho que un principio sea
aceptado unánimemente; cuesta mucho romper con los principios de cada momento. Para
entender como avanza el conocimiento cieníico de la realidad Kuhn uiliza 3 conceptos claves:

 Paradigma: es una verdad aceptada por la comunidad cieníica. Son la base que
permite la elaboración de teorías. Ejemplo: éter, átomo, etc.
 Ciencia completa, madura o normal: conjunto de proposiciones que forman un
paradigma o que se deducen de un paradigma. La comunidad cieníica comparte un
único paradigma.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 Revolución cieníica: es el cambio en uno o varios paradigmas que convierte en


obsoletas las aniguas teorías y permite la elaboración de nuevas teorías.Los nuevos
paradigmas chocan contra la acitud conservadora y tradicional. A pesar de todo, los
nuevos paradigmas acaban imponiéndose. En la historia de la ciencia ha habido tres
grandes revoluciones globales:
- La primera revolución cieníica afecta a la ciencia natural. El objeto de
estudio de los cieníicos es: qué es, qué son las cosas, lo que nos rodea.
Hemos de dudar de todo, revisarlo todo. Se produce en el Renacimiento (siglos
XVI–XVIII). En la filosoía racionalista se desarrollan ciencias como la ísica,
medicina,… (Descartes)
- La segunda revolución cieníica afecta a la técnica, a través de la aplicación
sistemáica de la ciencia a la producción. ¿Para qué nos sirven estas cosas?
Todos los conocimientos adquiridos en la primera revolución cieníica se
revisarán para intentar dar explicación a eso. Es la Revolución Industrial del
s.XVIII-XIX. Se desarrollan nuevos paradigmas sobre la ingeniería, arquitectura,
tecnología…
- La tercera revolución cieníica concierne a las teorías del desarrollo
sociohistórico. Se preguntan cómo cambian las cosas, el mundo donde vivimos
está en evolución. Durante los siglos XIX – XX, desarrolla nuevos paradigmas
sobre la historia, la arqueología, la antropología y las ciencias sociales en
general. (Darwin)

 LA CIENCIA SOCIAL Y SU ESPECIALIZACIÓN: LA CIENCIA ECONÓMICA


La ciencia social es única y compleja porque su objeto es la explicación de la realidad social.
La ciencia económica surge de la necesidad de explicar los fenómenos propios de la parcela de
la realidad social que inciden a la creación y la distribución de la riqueza. Se desarrollan
básicamente a parir de la aparición del capitalismo.
Como precursores inmediatos de la ciencia económica se suelen considerar a los mercanilistas
y a algunos pensadores de la Ilustración francesa.

La ciencia económica se creó y desarrolló bajo el nombre de economía políica, que es la


ciencia que se ocupa de las leyes de la producción, de la distribución, el cambio y el consumo.
Intenta explicar, entre otros, las leyes de la acumulación del capital.

 Escuelas económicas y su evolución


El paradigma central de la economía políica es la libertad, como lo es también en las ciencias
jurídica y políica nacidas en el siglo XVIII. Esencialmente se reiere a las siguientes libertades:

- Libre competencia.
- Libre contratación de los trabajadores.
- Libre mercado en las relaciones entre productores y consumidores.
- Libre cambio en el comercio entre países.

- Libre movimiento de personas y capital, espacial y sectorial.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

La ideología que surge de esta ciencia es el liberalismo, que choca con las corrientes de libre
pensamiento propias del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Es decir, la economía políica es la
ciencia que explica las leyes de funcionamiento del capitalismo.

La evolución de la ciencia económica como ciencia “normal”, con sus paradigmas y


revoluciones correspondientes, se podrían resumir de la siguiente forma:

 Mercanilistas (siglo XVII)

Fuerte intervencionismo del estado en la economía mediante unas medidas que tendían a
uniicar el mercado interno. La inalidad es la formación de Estados – nación lo más fuerte
posibles: hacer más rico al país mediante la acumulación de reservas de oro y metales
preciosos en stock, ya que se considera que la riqueza de la nación depende del capital que
pueda tener. Se equivocaron, ya que había que darle movimiento, circulación a este capital
y no dejarlo almacenado sin ninguna uilidad.

 Fisiócratas (Quesnay, 1758)

El buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del
gobierno: laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar). Idea de que sólo la
agricultura posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos (semillas…)
uilizados en la producción, surgiendo así un excedente económico. Ésta era la única
función objeivo del gobierno, desarrollar la agricultura.

 Clásicos (Adam Smith, 1776, Ricardo, Valor del trabajo)

Enunciaron las leyes más generales del funcionamiento del capitalismo (valor-trabajo). Sus
análisis giran en torno a la producción y distribución de la riqueza y las ventajas del
librecambio y la división del trabajo.

 Economía políica. Plusvalía, Marx, 1867.

Basada en Marx y Engels, maniene el ámbito de globalidad de la economía clásica, pero


desarrolla una nueva teoría del valor-trabajo, ya que resuelve el problema de cómo
obtener el excedente económico: introduce el concepto de plusvalía: beneicio que obiene
el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador.

 Neoclásicos. Marshall, 1885. Valor: precio de mercado.

Surgen del tronco común de la economía clásica, pero cambiando radicalmente de ámbito
de conocimiento, ya que tratará de descubrir las leyes que relacionen los medios escasos y
usos alternaivos. Ya no se pretende la explicación global del capitalismo, sino la de
aspectos parciales del mismo: teoría del consumidor, de la producción, del coste, etc.,
culminando con las teorías del equilibrio parcial y general en los mercados. Es decir, la
microeconomía es la teoría económica que se ideniica con los modelos neoclásicos.

 Nueva ciencia económica. Keynes, 1929.

Aparece en 1929 ya que se vio que la doctrina neoclásica era inoperaiva. Aparece la
denominada macroeconomía encabezada por J. M. Keynes. Su ámbito de conocimiento es

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

la economía en su conjunto y las leyes que intenta descubrir también pertenecen al


conjunto de la economía. Será la base de la economía del bienestar, de la políica
económica y de la intervención del Estado en economía.

 Estructuralistas e insitucionalistas.
Entre todas estas corrientes, surgió la “Síntesis de Piero Srafa”:
“En un sistema económico, todos los precios están determinados técnicamente por las
técnicas de producción, excepto el Beneicio y el salario, ya que se reparten el excedente”
No se pueden reparir salarios por encima del excedente que nos ha quedado.
Síntesis de Piero Srafa

r= R(1-w)
r: ipo de beneicio.
R: máxima tasa de beneicio (excedente que genera la sociedad).

w: proporción del producto neto que va a los salarios.

 Escuela Neoliberal de Chicago, Friedman, 1976.


Defensor del libre mercado y exponente del monetarismo neoclásico (retorno a los
neoclásicos), Friedman realizó contribuciones importantes en los campos de
macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadísica. Propuso resolver los
problemas de inlación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa
constante y moderada.

Cuadro resumen de las principales escuelas económicas:

* En color rojo: las escuelas económicas que todavía coninúan vigentes en la actualidad.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 La especialización de la ciencia económica.


La evolución de la ciencia económica hace que se subdivida la docencia económica en 3
grandes materias, según el modelo Francia-Alemania:
o Teoría Económica: ideniicada con la explicación de modelos neoclásicos
(microeconomía) y keynesianos (macroeconomía). Encontramos las teorías de los
precios, del consumo, de la inversión, etc.
o Políica Económica: su objeivo principal es la explicación de las formas de intervención
del Estado en la economía: políica iscal, monetaria, regional, industrial, agrícola, etc.
o Estructura económica: pretende explicar lo que se denomina “economía real”, es decir,
los hechos y fenómenos en que se maniiesta el capitalismo. Básicamente se reiere a
economías sectoriales, nacionales o la economía mundial.

Según el modelo anglosajón sólo existen la:


- Economy: la teoría abstracta.
- Applied Economics (por sectores): economía de la sanidad, de la educación… Es decir, el
análisis aplicado, con múliples especializaciones ininitas en cada una de ellas.

RESUMEN DEL TEMA

Se ha deinido la realidad objeiva como objeto de la ciencia y se ha expuesto cómo su


conocimiento, para ser cieníico, debe cumplir una serie de reglas que coniguran
precisamente un método especíico. Cuando el objeto cieníico es la sociedad, el método
cieníico perinente suele ser el método deducivo.

La ciencia no avanza linealmente, sino a través de revoluciones cieníicas, que imponen


nuevos paradigmas para explicar la realidad, que a su vez coniguran la nueva ciencia
“normal”. Este proceso es o ha sido especialmente conlicivo en las ciencias sociales; en la
ciencia económica existen diferentes escuelas que han supuesto en su momento auténicas
revoluciones o “contrarrevoluciones” cieníicas.

La especialización de la ciencia económica, que ha llegado a extremos inverosímiles, ha hecho


perder la visión real y holísica del acontecer socioeconómico, por lo que cabe retomar dicha
ópica a parir de la uilización del método estructural.

CONCEPTOS CLAVE

o Conocimiento cieníico
o Método cieníico
o Paradigmas

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

o Ciencia normal
o Revolución cieníica
o Economía políica
o Escuelas económicas
o Especialización
TEMA 2: LAS FUENTES DEL MÉTODO ESTRUCTURAL

 EL MÉTODO ESTRUCTURAL EN ECONOMÍA

 ¿Qué es?

Es el conjunto variado de análisis que gravitan en torno al conocimiento de la economía real,


que estudian, cuaniican y miden los elementos y las interrelaciones estables entre ellos, con
una totalidad comprensiva.
Ej: no me interesa lo que España produce de aceite en un año determinado, sino lo que es
capaz de producir en todo ese año determinado (no interesa la coyuntura, sino la estructura).

 ¿Quién lo usa?

Empleado por diversas escuelas:

 LA ESCUELA ESTRUCTURALISTA
La escuela estructuralista se ha desarrollado más que otras ramas no sólo en la economía.
Tiene una tradición más europea que americana. El paradigma central es considerar el objeto
de estudio como una estructura.

Se basa en la noción de estructura que se caracteriza por tener:

1) Una totalidad: una parcela completa de la realidad y y está formada por una serie de
elementos que se pueden disinguir.
2) Unos elementos: partes que consituyen dicha totalidad y que sólo se enienden si se
considera su posición y su relación en esa totalidad.
3) Una posición de cada elemento en la estructura (en el todo). Si los elementos no
ocupan la posición que les corresponde, la estructura no exisiría (o sería otra).
4) Unas relaciones de los elementos entre sí. Si no existe esta relación, tampoco exisiría
la estructura.

5) Una dinámica, cambio o evolución de las estructuras. Esta totalidad y estos elementos
están someidos a una dinámica (van cambiando) que va en función de cómo cambian
los elementos, las relaciones o posiciones. Esta dinámica puede ser, paulaina (implica
evolución) o brusca (implica revolución).

Ejemplo de todas estas partes: El cuerpo humano. Posee un todo (el cuerpo), unos elementos
(los órganos, el tronco, las extremidades…); una posición (la que corresponde y no otra: todas
las partes del cuerpo humano puestas en una estantería no son el cuerpo humano); unas
relaciones (por ejemplo el corazón y los pulmones, que están vinculados) y un proceso de

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

cambio (el cuerpo humano se reproduce y evoluciona desde el feto hasta el cadáver: siempre
es cuerpo humano, pero cambia sin romper su estructura)

Las estructuras están en un marco temporal; cuando se analizan estructuras reales es


imprescindible introducir el iempo como factor que incide y deine su dinámica. Por tanto, los
análisis se pueden plantear:

1) Análisis sincrónico: es el eje de simultaneidad. Aún sabiendo que la estructura va


cambiando nos puede interesar el estudio de una momento puntual. Ejemplo: las
estructuras económicas de España y Francia.
2) Análisis diacrónico: es el eje de sucesión. Abarca disintos momentos en el iempo. Nos
interesa saber cómo ha variado durante un periodo de iempo. Ejemplo: el proceso de
formación del capitalismo en un país.
3) Análisis acrónico: no hay consideración del iempo. Las estructuras en este caso son
eternas, ajenas al iempo. En general todas las estructuras formales de la matemáica y
la lógica son acrónicas, no se uiliza en las c.sociales. Ejemplo: 2x3=6.

El método estructural es un método cieníico que capta la realidad en su totalidad a través de


las relaciones más permanentes (buscan dónde están estas estructuras más permanentes).

Estructuralistas españoles: La opción por la uilización del método estructural en economía dio
lugar en España a la creación de una disciplina universitaria bajo la denominación de Estructura
Económica, donde destaca la obra pionera de José Luís Sampedro y Rafael Marínez Corina.

Economistas estructuralistas: Hay que destacar también la corriente de pensamiento conocida


como estructuralismo lainoamericano. Destacan autores como Raul Prebisch y Celso Furtado.

 LA ESCUELA INSTITUCIONALISTA
La escuela insitucionalista surge a inales del siglo XIX y principios del XX y se desarrolla como
una reacción ante el pensamiento neoclásico.
Los autores insitucionalistas enienden que no existe la libre competencia y que se han
producido cambios profundos en el capitalismo que obligan a uilizar un nuevo enfoque para
explicarlo.
Se ha considerado que esta escuela es básicamente norteamericana, engarza con la llamada
Escuela Histórica Alemana. El fundador de esta escuela fue Th. Veblen (norteamericano de
ascendencia noruega).

Tiene 2 etapas:

1. El insitucionalismo: va desde inales XIX hasta la crisis de 1929. Su fundador y


representante es Veblen. Sólo estudia la economía de EUA.
2. El neoinsitucionalismo: va desde 1959 hasta 1973. Además de estudiar la economía
de EUA, también estudia las economías de países subdesarrollados. Sus representantes
son Galbraith y Myrdal.
Ambas escuelas coinciden en considerar la economía como un todo, en el que
interesan tanto las partes como las relaciones entre ellas.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

Parte de la idea de insitución. Tiene una debilidad porque el concepto de insitución no es


claro. Hay 2 signiicados:
- Como hábito social, valor social, uso o costumbre . Estos hábitos son diíciles de
detectar en nuestra sociedad. Cuando vemos los hábitos sociales, culturales o
económicos de otros países se ven más rápidamente (al compararlos), ya que nos
“choca” más, vemos más claramente las diferencias. (Ortega y Gasset, Veblen).

- Como organizaciones, organismos públicos, semipúblicos o privados: empresa, familia,


administraciones… Analizaremos si estos hábitos (si es que primero somos capaces de
ideniicarlos) son posiivos (cohesionan la sociedad) o son negaivos (nos complican la
vida). Este signiicado es el que denomina hoy en día. (Tamames)

Ejemplo: el hecho de que hace treinta años en las escuelas los chicos llevaran corbata y
las chicas llevaran faldilla; esto para el uso habitual en la enseñanza no era cómodo, y
cuando se suprimió se dieron cuenta que no pasaba nada por dejar este hábito.

Thorstein Veblen (1857 – 1929)

El fundador de esta escuela es Th. Veblen (norteamericano de ascendencia noruega), que


publicó en 1899 su Teoría de la clase ociosa, obra que se considera, junto con otras del mismo
autor, el origen del insitucionalismo. Este autor tuvo mucha inluencia en EEUU; de hecho,
creó escuela en el conjunto de todo el país, dando clases en la universidad de costa a costa del
país. A Veblen le inluyeron 3 fuentes:

- Evolucionismo de Darwin: idea que las cosas pueden cambiar. Por eso iene ideas de
reforma.
- Marxismo: comparte el hecho de que existan clases sociales. Veblen plantea que hay
clases sociales diferentes por la disinta forma de llevar a cabo la actuación económica,
y no que el origen de las clases sociales se explique por el conlicto entre las mismas.
Hay que intentar convivir lo mejor posible, pero no por enfrentamientos, sino por
reformas.

- Marshall: destaca la perfección matemáica de los modelos. Veblen opta por aplicar las
matemáicas a la economía y consideró a Marshall un gran teórico y a su teoría una
teoría atraciva y sugerente, pero falsa en cuanto a las premisas de las que paría: la
libre competencia (no exisía en la realidad de inales del siglo XIX).

Formulaciones de Veblen:
Veblen estudió únicamente la sociedad norteamericana de la época y observó los cambios que
se habían producido en dicha sociedad.
1) El cambio más esencial hacía referencia a la composición de clases de la sociedad.
Veblen disinguió entre:
(1) “Los que pueden”: los propietarios del capital, son renistas y no aportan nada
a la creación de riqueza de la sociedad.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

(2) “Los que saben”: los técnicos, cieníicos y empresarios. Tienen el


conocimiento para generar riqueza.

(3) “Los que hacen”: los obreros, empleados y campesinos. Son los que trabajan
aplicando los avances técnicos de los que saben.

Los 2 úlimos son los que generan riqueza. Según Veblen hay que evitar que “los que
pueden” tengan el poder; deben gobernar los que saben ya que el motor de
crecimiento de un país es la tecnología.
2) Consumo compulsivo. Es aquel consumo que, según Veblen, no ienen como inalidad
la obtención de necesidades, sino la ostentación, el lujo. Ejemplo: criado para que se
vista su amo (cuando en realidad es más fácil y rápido vesirse por uno mismo).
3) Bussines / Industry. Disingue entre la esfera del negocio (Bussines), en la que los
renistas pracican la adquisición de dinero y la industria (Industry), que es la que
realmente crea la riqueza. No están en equilibrio, el beneicio es para la gran industria.
4) Orden nuevo / barbarie civilizada, que hace referencia o se reiere a la destrucción del
país si perdura a lo largo del iempo el poder de los renistas (es decir, los ociosos). Es
necesario un nuevo orden, una nueva organización social. La tecnología sería el motor
del desarrollo y los técnicos deberían ser los que gobernaran el país (son los
responsables del incremento de la producividad, del avance tecnológico y en general
del progreso).

El neoinsitucionalismo
Galbraith destacó como autor pionero en el estudio de los cambios en el capitalismo
desarrollado y en la explicación del subdesarrollo.
Galbraith fue un economista y políico norteamericano vinculado directamente con Kennedy.
Es el críico más duro de la teoría neoclásica y d la teoría economía convencional.
Galbraith, además de una acitud críica generalizada con respecto a la teoría económica
convencional, propone una nueva manera de estudiar la economía norteamericana, incidiendo
en ésta con un papel muy relevante. Para este nuevo estudio, introduce nuevos conceptos
como:

1. Poderes compensatorios: Galbraith acusa que las corporaciones ienen una gran
inluencia sobre pequeñas y medianas empresas que hace que el precio de la
oferta lo puedan determinar y eso hace que las pequeñas empresas se tengan que
poner a nivel. En el caso del mercado laboral (en la demanda de trabajo) pasa lo
mismo. La interacción entre oferta y demanda marca el precio.
En la oferta de trabajo han surgido algunos mecanismos de compensación que han
permiido defender a los trabajadores como los sindicatos y el Estado.
Mediante las asociaciones de consumidores establecen las garanías de los
productos, ya que se programan productos que exigen su rápido recambio, se
programa la destrucción del producto (ej: que una bombilla dure un año).

2. Tecnoestructura: A parir del estudio de las corporaciones se analizó el tema de la


propiedad y el poder. Había que determinar quiénes son los propietarios de las

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

grandes corporaciones: estos son los accionistas. Sin embargo son los socios
mayoritarios quienes ienen el control.
El consejo de administración escoge a un gerente; este designará una serie de jefes
intermedios o técnicos de alto nivel. La tecnoestructura es quien realmente
controla la gesión de la empresa. Hay una separación entre el dueño y el poder de
la empresa.

Propietarios (accionistas) TECNOESTRUCTURA

Directores.

Objeivo: maximizar beneicio Técnicos.

y controlar la tecnoestructura.

3. Complejo militar – industrial: Otro concepto de Galbraith es que el Estado ha ido


ganando peso en la economía y además de tener el papel de regulador, iene un
papel directo y acivo como agente económico, como productor (empresas
públicas) y como gran consumidor.
En este úlimo aspecto su papel como cliente casi exclusivo de la industria
armamenísica crea una relación estructural entre las Corporaciones del sector, el
Pentágono y la Administración, consituyéndose este complejo militar–industrial,
cuyos intereses inluyen en la economía y políica, tanto interior como exterior. Es
decir, condicionan a la sociedad. Más de la mitad del gasto del sector público va a
la industria militar. Este porcentaje de gasto tan importante hace que se congele el
gasto público en otros sectores, y que en la misma sociedad norteamericana haya
carreteras, trenes de alta velocidad en mal estado, falta de electricidad en una
parte importante del país, etc.

4. Sociedad opulenta: La existencia de las grandes corporaciones ha hecho que haya


una gran producción. No es comparable a ninguna etapa anterior. Esto no sirve de
nada si no se puede vender. Por lo tanto, estamos ante una sociedad donde las
necesidades del consumidor son inducidas por las grandes corporaciones y no
tanto por la escuela neoclásica que creía que la necesidad del consumidor era su
decisión y no de las grandes empresas. Galbraith no es revolucionario sino que
observa el sistema y pretende estabilizarlo, no cambiarlo. Opina que si las grandes
corporaciones van adquiriendo más poder el mercado se desequilibrará y para
solucionarlo dice que el estado iene que tener un papel más importante y darle
importancia a los poderes compensatorios.

Estos cuatro aspectos muestran los cambios que se han producido en la economía capitalista
norteamericana y la inuilidad de la teoría neoclásica para explicar su realidad.

Insitucionalistas en Escandinavia
- Gunnar Myrdal: Estudiaba más las economías subdesarrolladas. Trabajaba los aspectos
insitucionales y hablaba del concepto de círculo vicioso de pobreza: baja el ahorro, baja la
inversión, baja el crecimiento económico y vuelve a bajar el ahorrro.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

Insitucionalistas españoles
- Ramón Tamames.

 LA ESCUELA MARXISTA
El marxismo es heredero de tres corrientes de pensamiento:
o La ilosoía de Hegel.
o La economía políica clásica (principalmente la obra de D.Ricardo).

o El socialismo utópico.

Pariendo de la economía clásica, estudia el funcionamiento del capitalismo como conjunto de


estructuras sociales, económicas y políico-ideológicas. Y de ahí, generalizando, formula teorías
sobre las disintas formas de organizaciones económica y social.
Con las tres corrientes de pensamiento del marxismo, Marx uilizó conceptos de estas tres
tendencias, pero construyó un método nuevo global: el materialismo dialécico en ilosoía y el
materialismo histórico como ciencia social.
Los paradigmas fundamentales de este úlimo son la división de la sociedad en clases
antagónicas (este conlicto genera los disintos cambios sociales en la historia), y la
consideración del trabajo como la única fuente de valor en la economía.

Los conceptos fundamentales en los que se basa la ópica marxista del funcionamiento
económico provienen o se retoman de los clásicos, de la políica clásica. Los principales
conceptos son los siguientes:

1) Trabajo: acividad humana que transforma recursos, naturales o previamente


creados, en objetos úiles. También se considera trabajo a la prestación d servicios.
2) Producción: es el resultado de la aplicación del trabajo a los recursos, naturales o
no, de la cual surgen los productos, que pueden ser de dos ipos:
a. Medios de consumo: saisfacen directamente una necesidad humana.
b. Medios de producción: los uilizados para producir otros productos.
3) Distribución: es la forma de reparto del producto global de la sociedad. Lo
producido se distribuye entre los miembros de la sociedad en función de las
relaciones sociales de distribución de dicha sociedad. El volumen a reparir
depende de la producción. En el capitalismo la distribución se efectúa a través de
dos ipos de rentas: salarios y beneicios.
4) Consumo: es la uilización de los productos y depende de la distribución, que es
previa al acto de consumir. El consumo depende a su vez, indirectamente, de las
necesidades humanas. Se divide en dos ipos:
a. El consumo producivo: representa la uilización de productos en la
producción de otros productos.
b. El consumo improducivo: la uilización de productos para saisfacer
directamente las necesidades humanas. En este acto de consumo, el
producto desaparece del circuito económico.
5) Intercambio: en algunas sociedades (las mercaniles) corresponde al proceso de
circulación de productos. Los productos desinados al cambio son mercancías, que

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

ienen tanto valor de uso (saisfacen una necesidad, como productos que son) y un
valor de cambio (que es el que les sirve para el intercambio).

Marx fue el primero en deinir el concepto de estructura económica como el conjunto de


relaciones de producción. A parir de ese concepto deinió también el modo de producción
como la base económica de una sociedad en la que se conjugan la estructura económica y el
desarrollo de las fuerzas producivas, o recursos materiales y humanos que se desinan a la
acividad económica.

Marx introduce conceptos económicos propios de este modo de producción, que son los que
coniguran su aportación “revolucionaria” a la economía políica clásica. Esto lo hace con la
intención de deinir un nuevo paradigma que sosiene:

1) El trabajo como única fuente de valor y riqueza . Marx mantuvo la teoría clásica del
valor–trabajo, pero disinguió entre trabajo y fuerza de trabajo, que es la capacidad
para trabajar del trabajador y lo que venden a cambio de un salario.
2) Con la anterior disinción, Marx resolvió el problema del origen del excedente o
beneicio, que tenía bloqueada a la economía clásica. La diferencia entre el valor
creado por el trabajador en el proceso de trabajo y el valor de su propia fuerza de
trabajo vendida a cambio del salario corresponde a la plusvalía, que es
precisamente la fuente del beneicio capitalista.
3) Del anterior concepto surge el de explotación de la clase trabajadora así como la
explicación de los antagonismos de clase en las sociedades capitalistas.

En deiniiva, la escuela marxista aporta una explicación del funcionamiento económico del
capitalismo que conlleva en sí mismo un carácter estructural, al estudiar teórica y
empíricamente las estructuras de la producción, distribución y circulación tal como se
producen en estructuras sociales reales determinadas.

RESUMEN DEL TEMA

El método económico–estructural es el resultado de la aplicación del método estructuralista


en economía. Dicha aplicación se ha consolidado a parir de diversas fuentes, unas precedentes
de la propia ciencia económica (caso del insitucionalismo y neoinsitucionalismo), otras
desde otras disciplinas, como es el caso del estructuralismo. En el caso del marxismo, ambos
aspectos, el económico y el estructural, se recogen conjuntamente.

En todos los casos, la intención es estudiar y comprender la realidad económica como una
totalidad en la que los elementos están posicionados e interrelacionados de una manera
estable, que en deiniiva es quien los deine individualmente.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

También es común, por tanto, el rechazo más o menos maizado de la economía neoclásica,
ante su incapacidad de abordar de forma más global, realista y empírica la estructura y
dinámica de la economía.

CONCEPTOS CLAVE

o Método estructural.
o Economía real.
o Estructuralismo.
o Insitucionalismo.
o Neoinsitucionalismo.
o Marxismo.
TEMA 3: LAS ESTRUCTURAS SOCIOECONÓMICAS

 ESTRUCTURA ECONÓMICA

Es el conjunto de relaciones económicas estables que se producen entre los miembros de una
sociedad (en el ámbito de su acividad económica). Son de tres ipos:

1. Relaciones de producción: son las que regulan la forma especíica en que cada individuo se
inserta en el proceso de producción, deiniendo su posición en la estructura económica.
Las hay de dos ipos:
a. Propiedad de los medios de producción. Puede ser coleciva, privada–individual,
privada–coleciva (Ej: Sociedad Anónima). Hay que disinguir entre:
i. La propiedad jurídica (terrateniente). Designa al propietario jurídico de los
medios de producción (MP), pueda o no disponer directamente de ellos.
ii. La posesión real (campesino que trabaja la ierra). Designa directamente a
quienes pueden decidir directamente sobre el uso de los MP, sean o no
propietarios de ellos.

iii. La propiedad real. Cuando se dan conjuntamente la propiedad jurídica y la


posesión real, se dice que se iene la propiedad real de los medios de
producción. En este caso, es el propietario el que se apropia de todo el
producto y del excedente.

b. La división del trabajo. Puede ser:


i. Social: según el papel a cumplir en la acividad económico–social.
ii. Técnica: según las tareas a desempeñar en el proceso producivo.

iii. Sectorial: según los diversos sectores económicos.

2. Relaciones de distribución: son las que determinan la parte del producto y del excedente
que corresponden a cada individuo o colecivo de individuos en el reparto del producto
social. Ej: en el capitalismo son los salarios y beneicios.

3. Relaciones de consumo: determina la forma en que se uiliza la parte que corresponde a


cada individuo en función de la distribución. Ej: en el capitalismo el salario se gasta en

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

consumo improducivo mientras que los beneicios, aparte de gastarse también en


consumo improducivo, se gasta en el producivo, es decir, se invierte.

Las clases sociales son los elementos de la estructura económica.

 LAS FUERZAS PRODUCTIVAS


Es el conjunto de los recursos humanos, las condiciones naturales de la producción, las
materias primas, los medios de producción y el conocimiento técnico que posee la sociedad.
Este conjunto conigura las fuerzas producivas, que se deinen como la estructura de recursos
materiales e intelectuales de que dispone una sociedad y que pone en funcionamiento para su
subsistencia y para la reproducción de su estructura económica.
Las fuerzas producivas están siempre caracterizadas por un determinado grado de desarrollo:
nivel cuanitaivo y caracterísicas cualitaivas de los recursos uilizados. El grado de desarrollo
de las fuerzas producivas será más alto cuando aumente masa y calidad de inputs, y en
consecuencia incremente el output a disposición de la sociedad.

El desarrollo de las fuerzas producivas debe permiir, así, producir cada vez más con menor
esfuerzo relaivo y dependiendo cada vez menos de los límites que impone la naturaleza. Es
por eso que el desarrollo de las fuerzas producivas es un progreso de una sociedad.

 MODO DE PRODUCIÓN

Es el conjunto estructurado de relaciones económicas especíicas y de fuerzas producivas con


un determinado grado de desarrollo. Por tanto, es la manera, forma o modo de producir,
distribuir y consumir de una sociedad que está deinida por su estructura económica y el grado
de desarrollo de las fuerzas producivas.

 Tipología de los modos de producción

1. Modos de producción dominantes

a. MP comunitario primiivo: No hay acumulación, hay un mayor grado de


independencia, etc. Hay veces que se puede pasar de la abundancia a, en poco
iempo, la penuria alimentaria.
b. MP tributario: El agricultor cede parte de la ierra para que otra persona la
deienda (para evitar los robos de cosechas, implica que siempre deba haber
alguien pendiente del territorio y se acabe el nomadismo).
i. Precoz (modo de produción feudal): está poco desarrollado, es más
inestable y fácil que surja otro MP: el capitalista.
ii. Desarrollado (asiáico, americano): estructura estable, fuertemente
asentado.
c. MP capitalista: Dos clases sociales: quien iene el capital (capitalistas) más
trabajadores (obreros). Requiere un alto grado de desarrollo tecnológico.

2. Modos de produción subordinados (combinados con otros)

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

a. MP esclavista: Los señores no son propietarios de la ierra, sino de las


personas. Los esclavos se tenían que importar (ya que como clase social no se
reproducía). Entra en crisis cuando para conseguir más esclavos se deben
conquistar territorios; al llegar a un límite no se puede coninuar con la
expansión por los medios de la época (romana, griega…). Por tanto, no es
sostenible (ya que el lujo de esclavos debe de ser constante).
b. MP mercanil simple: Son pequeños artesanos de limitado crecimiento (el
excedente más importante es el de la agricultura).
i. Artesanal con mercado laboral

ii. Artesanal con comercio lejano

3. Otros Modos de produción

a. Modo de produción comunista


b. Modo de produción soviéico
c. Modo de produción socialista
d. Modo de produción domésico

En cada uno de estos modos de producción son especíicas o propias de él las siguientes
caracterísicas: (6)
- La forma de la propiedad de los medios de producción.
- La estructura de clases sociales.
- La división del trabajo.
- La forma de apropiación y distribución del producto y del excedente.
- Los niveles cuanitaivos de producto social y del excedente y las formas cualitaivas
del excedente.

- El desarrollo sectorial de las diversas fuerzas producivas y su peso en el desarrollo


global.

En deiniiva, los modos de producción son estructuras teóricas que pretenden relejar la base
económica de la sociedad.

 FORMACIÓN SOCIAL

Se reiere a una sociedad concreta en un momento determinado de la historia. Una formación


social es una comunidad estructurada, determinada espacialmente e históricamente, que se
reproduce en su existencia económica y social a través del iempo. Es un conjunto ariculado
de modos de producción en un lugar y momento determinado.

 Los diferentes niveles de la existencia social son: (3)

1. La infraestructura: son los recursos materiales e intelectuales de que dispone cada


sociedad para su subsistencia y reprodución en cada momento.
2. La estructura: son las disintas clases y grupos sociales y las relaciones establecidas
entre ellos, que determinan objeivamente la posición de los individuos en la
sociedad.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

3. La superestructura: es el conjunto de manifestaciones sociales que se producen en


la sociedad fuera de la esfera de la acividad económica: la ideología, la cultura, las
insituciones políicas, la religión, etc. Todo ello es la expresión de la conciencia
social sobre la propia organización de la comunidad.

La infraestructura, la estructura y la superestructura son los tres elementos de la formación


social, y las relaciones entre ellos son de carácter estable y fuerte:

- Las relaciones entre la infraestructura y la estructura son del mismo carácter que las
que existen entre las fuerzas producivas y la estructura económica.
- La relación entre la estructura y la superestructura es más compleja. Las insituciones y
la conciencia social emanan de la estructura, que deiende los intereses de la clase
dominante, el principal de los cuales es mantenerse como tal clase dominante, aunque
también es necesario, para la estabilidad de la estructura económico-social, que las
clases dominadas o subordinadas acepten su papel en dicha estructura.
- La interrelación entre la infraestructura y la superestructura está mediaizada por la
estructura. Aunque en determinados casos puede haber una relación directa entre
ambos niveles (cómo la problemáica en la infraestructura puede inluir directamente
en la superestructura). Ejemplo: preocupación actual por desarrollar una nueva
conciencia y crear nuevas insituciones para enfrentar el deterioro medioambiental
global del planeta.

 EL SISTEMA ECONÓMICO
Es un conjunto estructurado de formaciones sociales que manienen entre sí interrelaciones
fuertes, profundas, estables y tales que su posición en el sistema deine su dinámica interna.

Es también una comunidad estructurada con tres niveles: la infraestructura, la estructura y la


superestructura sistémicas. Pero es una estructura más compleja, porque abarca una totalidad
mayor y un mayor número de relaciones:

1. Conjunto de relaciones entre formaciones sociales completas . No hablamos sólo de


relaciones entre clases sociales, sino también de relaciones entre países.
2. La infraestructura del sistema es el conjunto de infraestructuras de las formaciones
sociales que en él se integran.
3. La superestructura iene enidad propia (Organismos Internacionales), no es una
simple suma.

4. Pueden exisir subsistemas que pueden alcanzar un nivel más avanzado que el del
propio sistema global.

 DINÁMICA ESTRUCTURAL: REGULACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL


Ahora se trata de deinir, a través del análisis diacrónico de las estructuras, qué cambios en los
elementos y/o relaciones de una estructura signiican sólo una evolución y cuáles implican una
modiicación deiniiva y la susitución de la anigua por una nueva estructura (una nueva
forma de relacionarse los aniguos y/o nuevos elementos, que se denomina cambio de
estructuras o cambio estructural).

Las estructuras sociales y económicas siempre están en movimiento, porque la misma realidad
está siempre modiicándose. El relejo del movimiento en los componentes estructurales

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

puede afectar a uno o a varios de ellos y los demás se van adaptando. Hay unos mecanismos
de regulación, que son los que permiten que la estructura pueda asumir esos cambios sin
cambiar ella misma. Pero cuando la acumulación de tales cambios impide el mantenimiento de
las relaciones deinitorias de cada estructura, es cuando se impone su cambio.

Según Marx:

1. Las fuerzas producivas avanzan coninuamente.


2. Las relaciones sociales y económicas permanecen en el iempo y cambian de
forma brusca: revoluciones.
3. Las relaciones entre las personas son independientes de la voluntad individual.
4. Están condicionadas por el desarrollo de las fuerzas producivas.
5. Las fuerzas producivas condicionan las relaciones económicas y el modo de
producción en un momento determinado.
6. Llega un momento que las relaciones de producción en lugar de facilitar el
desarrollo de las fuerzas producivas, se convierten en un obstáculo.
7. Sólo puede seguir evolucionando si hay un cambio en las relaciones de
producción, por medio de una revolución que desplace el modo de producción
dominante.

RESUMEN DEL TEMA

La estructura económica de una sociedad es el conjunto de relaciones de producción,


distribución y consumo establecidas entre las clases sociales. Tales relaciones están deinidas
por las relaciones de propiedad y posesión de los medios de producción y de apropiación del
producto y excedentes sociales. La estructura económica se basa en la uilización de las fuerzas
producivas, que es el conjunto de recursos materiales y humanos de que dispone una
sociedad para su subsistencia y reproducción. Incluyen la población como fuerza de trabajo, las
condiciones de producción que ofrece la naturaleza –ierra, yacimientos, entorno
medioambiental, etc. –, los medios de producción, el nivel cieníico y técnico, etc. El desarrollo
de las fuerzas producivas conigura el progreso de una sociedad, y junto a la estructura
económica consituyen su base económica.

El conjunto estructurado de la estructura económica y el desarrollo de las fuerzas producivas


es el modo de producción de una sociedad. El modo de producción es un concepto teórico –
abstracto que explica cómo se organiza la sociedad para producir y cómo realiza su progreso. A
parir de él, y en el proceso de concreción progresiva, se deine la formación social como la
combinación de modos de producción y de instancias no económicas que se dan en una
sociedad determinada históricamente. La formación social es una estructura que aricula los
tres niveles de la sociedad: la infraestructura (recursos), la estructura (clases sociales y
relaciones entre ellas) y la superestructura (conjunto de insituciones políica, jurídicas,
conciencia social, etc.).

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

Cuando varias formaciones sociales se relacionan de una manera estable y fuerte, consituyen
un sistema económico de formaciones sociales, cuya estructurada viene dada por las
relaciones que se establecen entre las formaciones sociales. El sistema económico es la
estructura más amplia, que más estructuras de la realidad abarca, y es el concepto adecuado
para abordar el estudio de la economía mundial. Todas estas estructuras (la estructura
económica, las fuerzas producivas, el modo de producción, la formación social y sistema)
están someidas a la evolución y al cambio estructural.

CONCEPTOS CLAVE

o Estructura económica.
o Relaciones de producción.
o Fuerzas producivas.
o Progreso.
o Modo de producción.
o Formación social.
o Infraestructura.
o Estructura.
o Superestructura.
o Sistema económico.
o Regulación.
o Cambio estructural.
 PARTE 2: EL DESARROLLO CAPITALISTA

 TEMA 4: LA ESTRUCTURA ECONÓMICA CAPITALISTA: LA


ECONOMÍA CAPITALISTA

 EL VALOR DE LAS MERCANCÍAS: VALOR DE USO, VALOR DE CAMBIO Y UTILIDAD

Producto es todo aquel objeto material resultante de la aplicación de trabajo humano a los
recursos para su transformación en objetos úiles. Éstos poseen valor de uso y proporcionan
uilidad. El valor de uso viene dado por las caracterísicas y propiedades materiales del
producto. La uilidad es el grado de saisfacción de las necesidades del consumidor que
proporciona el valor de uso del producto. Ej: el valor de uso de un abrigo, dadas las
caracterísicas de esta prenda de vesir, es abrigar, proteger del frío, etc. Su uilidad será grande
en un clima de frío, pero pequeña en un clima caliente.

A parir de las diferencias entre estos dos conceptos, surgen dos enfoques de la Teoría del
valor:

1. El valor de uso es la base de la Teoría objeiva del valor (formulada por la escuela
clásica y recogida por la marxista) también conocida como la Teoría del valor-trabajo.
2. La uilidad es la base de la Teoría subjeiva del valor (formulada por la escuela
neoclásica) también conocida como Teoría de la uilidad.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

Cuando los productos de desinan al intercambio, poseen valor de cambio y reciben el nombre
de mercancías. Todas ellas son productos, pero no todos los productos son mercancías. Ej: los
productos agrarios de subsistencia son productos; los mismos productos agrarios en el
mercado local son mercancías.

Las mercancías no están directamente relacionadas con el intercambio, su objeivo es


proporcionar nuevas mercaderías o otorgar dinero a su propietario. Para poder ser
intercambiadas entre sí, deben tener un valor de cambio equivalente, de esta forma, en el acto
de cambio no saldrá perjudicado ninguno de los agentes.

Por tanto, debe exisir una medida homogénea del valor que permita establecer dichas
equivalencias: una medida objeiva del valor. Adam Smith observa que en todas las mercancías
son fruto del trabajo humano, desarrollado en un proceso de trabajo o producción.

No obstante, no todos los trabajadores ienen la misma pericia, ni trabajan con igual destreza o
rapidez. Las mercancías se intercambian según el iempo de trabajo socialmente necesario
(TTSN) que incorporan, para la producción de cada mercancía. Viene determinado por el nivel
tecnológico y la cualiicación media propia de cada rama de producción. Es decir, el TTSN está
determinado por el nivel de desarrollo de las fuerzas producivas.

1) El iempo de trabajo individual (TTI) diiere entre personas (diferente eiciencia).


2) El trabajo puede tener un valor cualitaivo disinto, que depende de la formación.

El TTSN sirve como medida homogénea del valor de cambio. A parir de aquí se puede formular
la ley del valor: las mercancías se intercambian según el iempo de trabajo socialmente
necesario incorporado en ellas.

TTI> TTSN ->Coste mayor, pérdidas.


TTI < TTSN -> Coste menor, beneicios extraordinarios

Para conseguir beneicios extraordinarios, intentarán incrementar la producividad y disminuir


el iempo de trabajo individual o bien, tendrán que ponerse a la altura de los nuevos
compeidores para no sufrir pérdidas. Las innovaciones aportadas tratan de disminuir el TTSN.

 CIRCULACIÓN SIMPLE DE MERCANCÍAS


La circulación mercanil exige que el intercambio esté libre de engaño, imo o cualquier
desviación no económica de la regla de equivalencia. En el mercado, los intercambios son
intercambios equivalentes entre dos agentes, en un mercado sin engaño. Cada productor
produce un ipo de mercancía y necesita muchas y diversas para consumir y producir, por ello a
cambio de sus mercancías debe obtener en el mercado otras muchas mercancías de valor de
cambio equivalente pero de valor de uso diferente.

Ejemplo:
M (mercadería: grano) – D (dinero) – M’ (mercadería: gallina).
Su valor es equivalente: M = D = M’

Ej: si 1 mesa = 8 horas de TTSN y 1 silla = 1 hora de TTSN; entonces, según la ley de valor, en el
mercado se intercambiarán: 1 mesa = 8 sillas.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

La operación M – M’ es, de hecho, un trueque mercanil. Conforme aumenta el número de


necesidades y de diferentes mercancías en el mercado, su circulación luida y el crecimiento de
los intercambios exigen la superación del trueque. La forma de superarlo consiste en que exista
una mercancía que sea aceptada por todos como equivalente de valor de todas las demás
mercancías: el dinero (D).

Ahora el productor lleva sus mercancías al mercado, las vende y obiene dinero por ellas, con el
cual compra las mercancías que necesita. Este proceso se denomina circulación simple de
mercancías y en él no se crea nuevo valor.

 Las funciones del dinero


1. Instrumento de cambio.
2. Medio de pago.
3. Reserva de valor.

Es una mercancía que nos sirve para realizar los intercambios más fácilmente. Según la teoría
económica convencional esta función se describe como la demanda de dinero por moivos de
transacciones, de precaución y por moivo de especulación.

A parir de su aceptación social iene que cumplir: (3)

 Medida de valores: el dinero iene un valor (producto del TTSN) y los valores de las
demás mercancías se expresan en una canidad de la mercancía equivalente general.
Fijando dicha canidad se consigue un patrón de precios que funciona como unidad de
cuenta.
 Medio de circulación: el valor de la mercancía-dinero viene ijado externamente,
mediante la acuñación y es independiente del valor real de la canidad que circula. su
valor de uso debe tener unas caracterísicas materiales tales que sea fácilmente
divisible en pequeñas canidades para realizar múliples transacciones, que sea
fácilmente transportable, etc.
 Medio de atesoramiento: el atesoramiento es una forma de control de la propia
canidad en circulación y sobre todo del valor de los signos del dinero.

El dinero en el capitalismo pasa a funcionar como capital.

 CIRCULACIÓN CAPITALISTA DE MERCANCÍAS


A diferencia de la circulación simple de mercancías, en este caso de lo que se trata es de
comprar para vender. Su objeivo es otro: obtener más dinero que el que empleó para
comprar. En forma de esquema se representa así:

D – M – D’ donde D’ > D
D, D’ = dinero.

MP = medios de producción (máquinas, materias


primas, energía, ediicios, etc.).

FT = fuerza de trabajo.

M = mercadería.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

Se trata de una relación mercanil y por tanto, no puede haber engaño: ienen que cambiarse
valores equivalentes según la ley del valor.

Ello sólo es posible si las mercancías que se compran ienen menos valor que las mercancías
que se venden, lo cual sólo es posible si las mercancías compradas sufren un previo proceso de
transformación antes de ser vendidas. Por tanto, el aumento de valor está en el proceso de
producción, no en el mercado.

El proceso que sigue el esquema se denomina ciclo del capital. Tienen la caracterísica de
poseer más valor de uso que los medios de producción y la fuerza de trabajo. Lo que implica
que en el proceso de producción se ha creado nuevo valor; la plusvalía o plusvalor.

Pasos de la circulación capitalista de mercancías:

1. Intercambio de equivalentes en el mercado : se efectúa en el mercado y consiste en la


conversión del dinero en medios de producción y fuerza del trabajo. Se produce una
inversión.
2. Creación de nuevo valor: proceso de producción: proceso de producción: el capital, a
través del proceso de producción, se convierte en las mercancías que ya conienen el
nuevo valor.

3. Intercambio de equivalentes en el mercado: implica la venta de las mercancías


producidas, es decir, su nueva conversión en dinero, cuyo volumen será superior al
inicial. Esta fase también se denomina la realización de la plusvalía.

 LA PRODUCCIÓN DE NUEVO VALOR

Los medios de producción son mercancías ya producidas y por tanto poseen valor. Permanece
constante en el proceso de producción. Por eso, recibe el nombre de capital constante (c).

El nuevo valor creado no coincide con el propio valor de la fuerza de trabajo, que es menor. El
valor de la fuerza de trabajo se denomina capital variable (v) y el resto del nuevo valor, forma el
excedente o plusvalía (pl). Este nuevo valor se lo apropia íntegramente el capitalista.

El valor de las nuevas mercancías será: V= c + v + pl

La relación capitalista–obrero es una relación contractual. En el contrato laboral se esipulan


legalmente el salario y la jornada de trabajo. Es una relación mercanil, por tanto, se trata de
un intercambio de equivalentes: el salario debe ser equivalente al valor de la mercancía
vendida por el trabajador: su fuerza de trabajo.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

A lo largo de la jornada de trabajo, el trabajador crea un nuevo valor que excede al valor de su
fuerza de trabajo. La diferencia entre el nuevo valor creado y el valor de la fuerza de trabajo es
la plusvalía.

Existen dos maneras de incrementar la plusvalía:

1. Plusvalía absoluta: consiste en incrementar el iempo de trabajo de los trabajadores sin


modiicar su remuneración. Se aumentan las horas o más trabajadores. Es la base de la
acumulación extensiva del capital.

2. Plusvalía relaiva: consiste en incrementar la producividad de los trabajadores, de tal


manera que la recuperación del valor de la fuerza de trabajo se realiza en menos
iempo. En deiniiva, aumentar la masa de plusvalía acortando la parte (A): abaratar
los medios de consumo del trabajador, gastos de transporte, cualiicación… Es la base
de la acumulación intensiva del capital.

 EL CAPITAL: FORMAS, FUNCIONES Y FRACCIONES

El capital es una relación de propiedad establecida entre capitalista y todos aquellos objetos
materiales que le permitan aumentarlo, especialmente con la fuerza de trabajo. Es la expresión
de la propiedad privada sobre el dinero, los medios de producción, la fuerza de trabajo
contratada y las mercancías producidas.

A lo largo del ciclo siempre existe el mismo capital, lo que pasa es que se valoriza, crece.
Siempre es el mismo capital hablando cualitaivamente pero no cuanitaivamente.

 Funciones del capital

Durante el proceso de creación de valor, el capital iene dos funciones diferentes:

o Capital constante (c): formado por los medios de producción (máquinas, energía,
materias primas, instalaciones, ediicios, etc.).

o Capital variable (v): uilizado para comprar la fuerza de trabajo (pago de salarios).

 LAS RELACIONES ESTRUCTURALES BÁSICAS

Tanto el «valor» como el «capital» son expresiones de unas determinadas relaciones


económicas, las que deinen la estructura económica.

1. Ley del valor: V = c + v + pl

2. Tasa de plusvalía (plusvalía respecto al salario): Mide el peso relaivo del trabajo no
pagado (plusvalía) con respecto al trabajo pagado (el salario). El capitalista intentará
aumentarla y los trabajadores intentarán reducirla mediante el aumento de los
salarios.
pl
pl’ =
v (salario pagado)

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

3. Composición orgánica del capital : relaciona el capital constante con el capital total
inverido. Mide la relación entre trabajo muerto y trabajo vivo.

c
c’ =
c+v
4. Tasa de ganancia: expresa la relación entre la plusvalía y el capital inverido. Mide la
rentabilidad del capital.
pl
g’ =
c+v
 VALOR Y PRECIO
Suponemos que la economía está dividida en tres sectores (I, II, III) que la abarcan por
completo.

Dado que la ley de valor es V = c + v + pl, si hay tres sectores con diferente inversión (el primero
menos complejidad tecnológica, el tercero más), la distribución de la ganancia sería:

c v pl V g’
I 100 100 100 300 50 %
II 200 100 100 400 33,3 %
III 300 100 100 500 25 %
Se ha supuesto que:

o Las tasas de plusvalía (pl) y el capital variable (v) son iguales en los tres sectores.
o La inversión en capital constante (c) es diferente. El tercer sector es el más
complejo y el que necesita más inversión en c.

Para calcular g’  50 % (100/200), 33,3 % (100/300), 25 % (100/400).

En la realidad esto no ocurre así. Hay una tendencia a que se igualen las tasas de ganancia, de
tal manera que todos los capitales perciban una remuneración porcentual igual. Se trata de la
tasa media de ganancia, cuya expresión general es la siguiente:
G' = ∑ pl /∑ (c +
Coninuando con el ejemplo anterior, por tanto, la tasa media de ganancia (G’) será:

G’ = 300 / (600 + 300) = 33,33 %

La masa de ganancia, es decir, el volumen de ganancia correspondiente a cada sector, que es el


resultado de aplicar la tasa media de ganancia (G’) al capital total inverido en cada uno de
ellos: g = G' (c + v)

 Formación del precio de producción

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

El precio de producción (precio en fábrica, no en el mercado) o precio de coste debe incluir la


amorización del capital (c + v) más la ganancia que se espera obtener. La ecuación del precio
de producción es la siguiente:

Coninuando con el ejemplo anterior:

Precio
c v pl V G’ (%) g
producción
I 100 100 100 300 33,3 66,7 266,7
II 200 100 100 400 33,3 100 400
III 300 100 100 500 33,3 133,3 533,3
Total 600 300 300 1200 300 1200
A nivel global se produce lo siguiente:

- ∑ pl = ∑ g (en la tabla está marcado en rojo). Esto quiere decir que no existe más
ganancia que la que produce la plusvalía.

- ∑ V = ∑ precio producción (en la tabla está marcado en verde). Esto quiere decir que
no existe más valor que el producido en el proceso de valorización del capital.

 Precio de producción y precio de mercado

El precio de producción es la expresión del coste de producción más la ganancia esperada por
el capitalista. El precio de producción es el que hace determinar oferta y demanda. El precio de
mercado es el que permite realizar las mercancías producidas y por tanto converir la plusvalía
en ellas contenida en un volumen de dinero superior al inverido.

Gráico que muestra la oscilación del precio de mercado (situaciones posibles):

En el mercado se puede producir que (B son beneicios y P son pérdidas):

Pm > Pp  G’ (c + v) + B (Se produce con beneicios extraordinarios, atrae inversores)


Pm = Pp  G’ (c + v) (Se produce con beneicios normales, el empresario seguirá produciendo)
Pm < Pp:

1. (Pp – Pm) < G‘ (c + v)  g > 0


2. (Pp – Pm) = G‘ (c + v)  g = 0
3. (Pp – Pm) > G‘ (c + v)  g < 0 (Se deja de producir).

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

Sólo se producen pérdidas cuando g < 0.

Cuando g = 0, se recupera el capital inverido (c + v) y no hay ni pérdidas ni ganancias


(beneicios nulos). A esta situación se le denomina “mínimo de explotación”. En el resto de
posiciones hay ganancias y en una de ellas, se produce un superbeneicio (B).

RESUMEN DEL TEMA

La producción y circulación de mercancías está regulada por la ley del valor, que postula que
éstas se intercambian según el iempo de trabajo socialmente necesario inverido en su
producción. En circulación simple de mercancías (vender para comprar) aparece el dinero
como medida de valores, medio de circulación y reserva de valor.

En condiciones capitalistas (comprar para vender obteniendo beneicio), la fuerza de trabajo es


una mercancía más, cuyo valor de uso es el trabajo y su valor de cambio lo que cuesta
(re)producirla. En el proceso de producción, el trabajador produce más valor que su propio
valor de cambio y esa diferencia es la plusvalía (pl), que se apropia el capitalista.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

Los otros dos componentes del valor total producido (V) son el capital constante (c) (los
medios de producción, materias primas, etcétera, que transmiten su valor a la mercancía inal)
y el capital variable (v) (que se paga al trabajador). Por tanto, c y v corresponde a las dos
funciones del capital en el proceso de producción.

El capital es, pues, una relación social que cristaliza en los elementos de la producción y a
través de su ciclo asume diversas formas: capital – dinero, capital – mercancía y capital
producivo. Y, dependiendo del sector económico en que se invierte, se disinguen sus
fracciones: capital industrial, agrícola, comercial, bancario, etc.

A parir de los tres componentes del valor se pueden deinir las relaciones estructurales
básicas de la economía capitalista, que son la tasa de plusvalía (pl/v), la composición orgánica
de capital (c/(c+v)) y la tasa de ganancia (pl/(c+v)).

Pero cada capitalista no se apropia de la plusvalía generada en “su” proceso de producción,


sino que la plusvalía total se reparte, en base a una única tasa media de ganancia (G’), entre
los capitalistas según su capital inverido, dando lugar a los precios de producción, que
incluyen el coste de producción (c + v) y la ganancia (g = G’ (c + v)), en torno a los cuales
luctúan los precios de mercado.

CONCEPTOS CLAVE

o Mercancía.
o Valor de uso.
o Valor de cambio.
o Tiempo de trabajo socialmente necesario.
o Dinero.
o Capital.
o Capital constante.
o Capital variable.
o Plusvalía.
o Tasa de plusvalía.
o Composición orgánica del capital.
o Tasa de ganancia.
o Precio de producción.
o Precio de mercado.

 TEMA 5: LA DINÁMICA ESTRUCTURAL CAPITALISTA (I): LEYES


El proceso de acumulación de capital consiste básicamente en la uilización coninua del capital
para obtener más capital.La acumulación del capital está regida por leyes económicas
objeivas, entre las cuales destacan:

 LA LEY DE SOBREPOBLACIÓN RELATIVA


La ley de valor impulsa el avance técnico para rebajar el iempo de trabajo individual. El
capitalista lo hace para aumentar la escala de producción de plusvalía con el in de obtener

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

más ganancia. Es decir, los capitalistas están obligados a introducir el progreso técnico en los
procesos de producción.

El desarrollo capitalista ha supuesto un enorme desarrollo de las fuerzas producivas,


especialmente en la industria, que es la que iene menos limitaciones para la expansión.

Se considera desarrollo capitalista al desarrollo de las fuerzas producivas moivado por las
necesidades de aumentar el capital y la plusvalía producida. Esto supone una subsitución del
trabajo manual por el mecánico.

La ampliación de la escala de producción (se susituye el trabajo del obrero manual por el
trabajo mecánico, el empresario se encuentra en una situación más compeiiva, etc.) signiica
que el capital constante crece más que el capital variable. Es decir, la tendencia capitalista de
susituir la fuerza de trabajo (obreros) por medios de producción (maquinaria) en los procesos
de producción genera un exceso de población, creando desempleo, dato caracterísico del
desarrollo capitalista.

Esto es lo que se conoce con el nombre de sobrepoblación relaiva, donde se crea una fuerza
de trabajo sobrante para las necesidades de la acumulación de capital, a través de los medios
de producción. En consecuencia, el desempleo es una caracterísica estructural del desarrollo
capitalista.

Una de las soluciones para evitar esta sobrepoblación sería la reparición del trabajo. Esto
implicaría menos esfuerzo. Por lo tanto, esto supondría unos menores salarios para mantener
la misma tasa de ganancia y la misma plusvalía.

Se pueden considerar diversos ipos de desempleo:

- El desempleo tecnológico: cada vez hace falta menos canidad de fuerza de trabajo
para realizar las acividades producivas.
- El desempleo cíclico: está ocasionado por la reducción de acividad en iempos de
crisis.
- El desempleo latente: ocupados o no en acividades no capitalistas.
- El desempleo estacionario: aparece periódicamente en aquellas acividades que
ienen un proceso de producción disconinuo.

El desempleo también es un mecanismo para mantener bajo el precio de la fuerza de trabajo


(salario) y fortalecer la posición del capitalista en la relación capital/trabajo (las máquinas no
piden ni aumento de salario ni hacen huelgas).

 LA REPRODUCCIÓN AMPLIADA DEL CAPITAL Y LA PROPORCIONALIDAD


La racionalidad del modo de producción capitalista es obtener el máximo beneicio posible
para incrementar el capital. El crecimiento del capital se produce a través de la reproducción
ampliada del capital. El crecimiento del capital se puede representar en ciclos económicos.
Para un capitalista, la situación de equilibrio supone inestabilidad.

Para que haya crecimiento deben aparecer las siguientes condiciones:

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

1. Reproducción de los medios de producción gastados y susitución por nuevos, de la


misma o de nueva tecnología.
2. Reproducción de la fuerza de trabajo e incremento del número de trabajadores
empleados.
3. Reproducción de las condiciones generales de funcionamiento de la sociedad (leyes,
políicas…) y adecuación a los procesos de crecimiento.
4. Reproducción del capital y ampliación del mismo.

Este úlimo proceso corresponde a la acumulación de capital que se puede dividir en dos:

o El proceso de reproducción simple : permite reproducir en volumen el capital


implicado en el proceso de producción, sin crecimiento, y por tanto, sin acumulación.
Caracterizado por la no acumulación, se trata de descubrir cuáles son las condiciones
para el equilibrio. Los supuestos de parida son:

o Competencia perfecta: libre movilidad de capitales y de fuerza de trabajo.


o Dos únicas clases sociales: capitalistas y trabajadores.
o Dos sectores: sector productor de medios de producción y sector productor de
medios de consumo.Esta clasiicación en dos sectores se fundamenta en dos
diferencias entre ellos:
- Diferencia en el valor de uso de las mercancías producidas: el valor de uso
en el sector de medios de producción es volver a entrar en el proceso de
valorización del capital, y en el sector de medios de consumo es realizar
consumo improducivo.
- Diferencia en la propiedad sobre cada ipo de mercaderías: los asalariados
no pueden ser propietarios de los medios de producción, si lo fueran,
pasarían a ser capitalistas.

Las hipótesis en el caso de la reproducción simple de capital son que:

o Los asalariados gastan todos sus ingresos (v) en mercancías del sector de medios
de consumo.
o Los capitalistas gastan todos sus ingresos (pl) en mercancías del sector de medios
de consumo.

En el mercado actúan la oferta y la demanda: la oferta expresada en mercancías y la


demanda expresada en dinero. M = Oferta

M=V=c+v+

En el equilibrio la oferta y la demanda deben ser iguales. No deben quedar mercancías


sin vender y debe haber suiciente dinero en manos de los consumidores para
comprarlas. La ecuación genérica del equilibrio se expresa así:

Donde c2 representa mercancías–medios de consumo y v 1 (salario de los trabajadores)


y pl1 (plusvalías de los capitalistas) son dinero.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

Si no se estuviese en situación de equilibrio (normalmente no se produce) se darían las


dos siguientes situaciones: Oferta > Demanda  Sobreproducción

Oferta < Demanda  Escasez


A parir de decisiones individuales de inversión de unos capitalistas (los del sector de
medios de consumo), el valor añadido en el otro sector de medios de producción iene
que ser equivalente. La capacidad de consumo de las clases sociales implicadas en la
producción de medios de producción iene que ser equivalente a la parte del valor
producido en el sector de medios de consumo dedicado a la reposición de sus medios
de producción.

o Reproducción ampliada de capital: Este proceso corresponde al de acumulación del


capital y por tanto hay crecimiento. Los supuestos e hipótesis del caso anterior se
manienen excepto en los siguientes aspectos:

o Los capitalistas gastan parte de sus ingresos en la adquisición de medios de


producción para efectuar la nueva inversión que permiirá la acumulación.
o La parte de los ingresos de los capitalistas gastada en medios de producción se
designa por F1. La parte gastada en adquirir medios de consumo (demandados
al sector II) se designa por F2. Debe cumplirse que: F1 + F 2=1

o Se supone que en el proceso de reproducción ampliada no crece la fuerza de


trabajo empleada, es decir, sólo crece c y no crece v. Este supuesto no releja la
realidad, pero permite aislar el fenómeno de la acumulación de capital en
medios de producción.

La condición de equilibrio en la reproducción ampliada expresa la interacción entre la


producción y el mercado, la interconexión entre la producción de plusvalía, la inversión
en la producción de medios de consumo y el valor añadido en la producción de medios
de producción.

Aparece un mercado interno capitalista en el que son simultáneas la producción


capitalista de medios de producción y la producción capitalista de medios de consumo.

 LA TENDENCIA DECRECIENTE DE LA TASA MEDIA DE GANANCIA


La formación de la tasa media de ganancia se produce debido a la acción conjunta de todos los
capitalistas y capitales. Recordar la fórmula:
G' = ∑suplproducción
Ahora bien, los capitalistas saben que, para aumentar /∑ (c + y reducir el precio de sus
mercancía, le conviene incrementar su producividad individual y para ello debe introducir
cada vez una mayor proporción de medios de producción ( c > v).

Esta acitud es racional pero da lugar a un efecto no deseado: el decrecimiento de la tasa


media de ganancia (G’), según la expresión: G’ = PL’ (1-C’)

Donde PL’ = tasa de plusvalía total y C’ = composición orgánica del capital global.

La tasa media de ganancia varía posiivamente con la tasa de plusvalía global, mientras que
varía negaivamente con la composición orgánica del capital total.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

El comportamiento racional de cada capitalista es la búsqueda de su máximo beneicio,


obteniéndose mediante una reducción de costes salariales y un aumento de su producividad.
Ello da lugar a que el crecimiento del capital constante sea mayor que el del capital variable.
Pero, si todos los capitalistas actúan racionalmente, el efecto es el contrario: la tasa media de
ganancia desciende, es decir, si C’ crece más rápidamente que PL’, entonces G’ desciende. La
caída de G' maniiesta la diicultad de valorizar la masa creciente de capital.

Aunque el aumento de C’ puede provocar un aumento de PL’ (por aumento de producividad e


intensidad en el trabajo), este aumento iene límites naturales (la jornada de trabajo, el valor
de la fuerza de trabajo) y sociales (lucha sindical), mientras que el aumento de C’ no los iene.

Esta tendencia se enfrenta a fuerzas contrarestantes:

- La caída de los salarios por efecto del desempleo, que hace aumentar PL'.
- El descenso del capital variable por aumento de la producividad del trabajo, que hace
que se reduzca el valor de la fuerza de trabajo.
- El abaratamiento de los elementos de capital constante. Lo que reduce o neutraliza el
aumento de C'.
- La imposición de barreras a la libre movilidad de capitales.

Estos mecanismos se convierten en auténicos mecanismos de regulación de la dinámica


estructural capitalista.

CONCEPTOS CLAVE

o Leyes económicas.
o Acumulación de capital.
o Sobrepoblación relaiva.
o Desempleo.
o Reproducción ampliada del capital.
o Equilibrio.
o Caída de la tasa media de ganancia.

 TEMA 6: LA DINÁMICA ESTRUCTURAL CAPITALISTA (II): LOS


EFECTOS

 EL CICLO ECONÓMICO

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

El crecimiento del capital deriva del proceso de acumulación.La forma de este crecimiento no
es muy uniforme, está someido a coninuas inestabilidades que dan lugar a los ciclos
económicos.

Los ciclos surgen, en principio, por la no adecuación de la oferta y la demanda en el mercado,


manifestándose en el mercado como sobreproducción y/o subconsumo.

- En la sobreproducción, los capitalistas actúan racionalmente cuando incrementan su


propia producción suponiendo que el mercado la podrá absorber. Pero desconocen las
decisiones de producción de otros capitalistas, que también actúan racionalmente
incrementando su producción, lo que conlleva a que se produzca más de lo que el
mercado puede absorber.
- En el subconsumo, las rentas salariales generadas en el proceso de producción ienen
menos valor que el de los medios de consumo salariales, con lo cual se produce más
que lo que puede ser absorbido por los trabajadores, es decir, no se genera la
demanda solvente suiciente.

Este fenómeno es una muestra de la contradicción propia del capitalismo entre el crecimiento
de la capacidad de producir y el crecimiento de la capacidad de consumir.

 Duración del ciclo

Los ciclos ienen diferente duración, en función de las causas que los ocasionan. En general se
suelen dividir en tres ipos:

1. Ciclos largos: también llamados Kondraiev. Son ciclos de duración variable, en torno a
los 50 años. Su autor los vinculó a la dinámica de la inversión; pero otros autores como
Schumpeter, los interpretaron a parir del ritmo de las innovaciones y la implantación
de nuevas tecnologías que dan lugar a nuevos medios de producción, de transporte y
de consumo.
2. Ciclos medios: son los ciclos propiamente económicos y se derivan de la acumulación
de capital individual que origina la anarquía de la producción y la no adecuación de la
oferta y la demanda en el mercado. Su duración es variable, entre 7 y 12 años aunque
el autor que lo formuló, Juglar, habló de una duración de entre 8 y 10 años.
3. Ciclos cortos: ienen una duración entre 1 y 4 años y son los llamados ciclos
coyunturales, resultantes de la adecuación de la oferta y la demanda en el mercado en
periodos breves de iempo. Abarcan pequeñas recesiones. Kitchin fue quien lo deinió.

Los tres ciclos se combinan entre sí y caracterizan conjuntamente la situación económica


concreta de cada periodo.

 Fases del ciclo

El ciclo económico es un proceso coninuo que atraviesa por cuatro fases:

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

1. En el auge hay una uilización máxima de las fuerzas producivas. El desempleo de la


fuerza de trabajo es mínimo y la uilización de la capacidad instalada, máxima. El
sistema de crédito se expande para facilitar la inversión y el consumo.
2. La crisis es el momento de interrupción del proceso de crecimiento. No se puede
rentabilizar el capital inverido, se inuiliza rápidamente el capital constante
(maquinaria) y se reduce el capital variable (trabajadores). Se maniiesta en cierres de
empresas, aumento el desempleo, etc.
3. La depresión es la etapa en la que se remodelan las fuerzas producivas y van tomando
posiciones los nuevos capitales emergentes. En general, se trata de eliminar lo que
impide la recuperación de la tasa de ganancia y de superar los desajustes entre la
capacidad de producir y la capacidad de consumir.
4. La recuperación supone la puesta en marcha de las nuevas fuerzas producivas,
mejorar las condiciones para la inversión y la venta, etc., hasta volver a un nuevo auge.

Los ciclos medios se generan siempre en el capitalismo, aunque su duración e intensidad han
variado a lo largo de la historia.

 Efectos

1. En cada ciclo sobreviven sólo las empresas más eicientes. Se produce la “limpieza” de
empresas obsoletas y anicuadas en las fases de crisis y depresión, permiiendo que se
mantengan en acivo las empresas más rentables (que suelen ser las más grandes), y
dando lugar a la concentración y centralización del capital.
2. Todos pierden en la crisis y todos ganan en la expansión: cierran empresas, baja
esperanza de vida, educación, etc.
3. El ciclo no es un proceso deseado por nadie.

4. Sin planiicación, es inevitable.

 CONCENTRACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL

A través del desarrollo cíclico se produce una coninua desaparición de empresas que son
expulsadas por la crisis. Subsisirán sólo a la crisis las empresas que tengan una mejor
producividad. Estas mejoras de la producividad pueden venir dadas por mejoras tecnológicas
o por una redución del capital variable o por una combinación de ambas.

 Efectos
1. Por efecto de las crisis, la dimensión de las empresas es mayor.
2. Las que sobreviven acaparan el mercado y frecuentemente la capacidad produciva
de las que quedan.

3. La nueva inversión es más eiciente y produciva: no sólo se produce más, sino en


manos de menos capitalistas y con más eiciencia.

 Concentración

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

Es un proceso principalmente material o ísico, con repercusiones económicas tales como el


aumento de la dimensión de las unidades producivas. Sus principales caracterísicas son:

- Aumento del tamaño de las empresas.


- Aumenta la escala de producción, aumenta la producividad.
- Aumento del consumo más que proporcional al aumento de la velocidad.

- Aumento del grado de desarrollo de las fuerzas producivas.

Este aumento de la dimensión de las empresas acaba impidiendo la inversión de capital de


capitalistas individuales y determina la centralización del capital.

 Centralización

Es un fenómeno estrictamente económico y consiste en que para intervenir en algunas ramas


de la producción son cada vez más necesarios capitales más grandes y, por tanto, como la
mayoría de capitalistas individuales no disponen de esas canidades surge la necesidad de
agrupar los capitales. La consecuencia es que el control del capital se centraliza y la decisión
sobre su uso recae en menos personas.

Las principales formas de centralización de capital son:

1. Las sociedades anónimas. Consiste en la puesta en común de varios capitales


individuales. El conjunto de los capitales aportados es el capital social, cuya propiedad
pertenece a la empresa. Cada capitalista será propietario de la parte proporcional del
capital que haya aportado. La S.A. se organiza de forma democráica en función de las
acciones, no de las personas. El Consejo de Administración es quien decide sobre el
uso de todo el capital de la empresa además de decidir el volumen de beneicios a
distribuir, que es siempre menor a la ganancia de la empresa. La diferencia se suele
uilizar para la autoinanciación.

2. La bolsa. Es un mercado de ítulos de propiedad de las empresas anónimas a través de


las acciones. Actualmente, sirve además como mecanismo para captar ahorro de
pequeños inversores, que cíclicamente ienden a perder. Los capitalistas se desprenden
de sus acciones y los empresarios captan fondos de otros capitalistas. Es, por tanto, un
mercado de valores (propiedad) y un mercado de papeles (acciones), y lo que se
comercia es la propiedad individual que da derecho a la percepción de dividendos.

3. La banca y el sistema inanciero . Es el agente más efecivo de la centralización del


capital. El banco concede créditos para la circulación y la inversión a parir del dinero
depositado por la gente y, por ello cobra un interés superior al que paga a los
depositantes. La diferencia es el beneicio del negocio bancario. Por otra parte, el
banco puede inverir en bolsa comprando acciones en sociedades anónimas ajenas,
con lo que obiene los dividendos. Por úlimo, si el banco está consituido como
sociedad anónima controlará también los capitales de los accionistas minoritarios.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

La concentración y la centralización del capital son la base del capitalismo monopolista, el cual
lo podemos deinir como aquella economía en la que operan pocas empresas de gran
dimensión, lo que distorsiona la actuación libre del mercado y ija unos precios impuestos por
cada empresa.

 LA EXPANSIÓN EXTERIOR
El coninuo crecimiento de D (capital), precisa de nuevas posibilidades de inversión:
o Mejoras tecnológicas dentro de la empresa.
o Creación de nuevos mercados nacionales.
o Expansión internacional: internacionalización.

La expansión exterior del capital es la ampliación de la acumulación de capital hacia otros


mercados diferentes al inicial. Aunque el capital tenga la necesidad de ampliarse para su propia
reproducción, su expansión iene un límite, y es que cuando haya abarcado todas las
acividades económicas, el modo de producción capitalista será incapaz de reproducirse.

 La internacionalización del capital

La internacionalización del capital es el mecanismo de la expansión exterior. En el proceso de


internacionalización del capital tenemos que disiguir:

1. Internacionalización del Capital–Mercancía . Se reiere al comercio exterior y las


migraciones económicas.
2. Internacionalización del Capital–Dinero . Se reiere a la inversión extranjera y al sistema
monetario–inanciero internacional.

3. Internacionalización del Capital–Producivo . Se reiere a la producción mulinacional


con plantas industriales en diferentes países. La internacionalización de esta forma del
capital presupone la internacionalización de las dos anteriores, ya que implica la
inversión extranjera y el mercado mundial.

Manifestaciones de la internacionalización

o La cultura del valor de cambio y del beneicio individual se va extendiendo a todas las
acividades y modos de producción.
o La subsistencia de los trabajadores se vinculará al mercado capitalista de fuerza de
trabajo, eliminando la producción para el autoconsumo privado o colecivo.
o Existe una tendencia en la que todos los recursos del mundo serán puestos a producir
una plusvalía que será apropiada para una minoría cada vez más reducida en función
del proceso de centralización.
o La clase trabajadora se puede segmentar entre aquellos grupos que se beneicien de la
expansión exterior del capital y los que no.

 Los límites de la expansión

Rosa Luxemburg, una autora políica y revolucionaria marxista, planteó la expansión exterior
como una exigencia de la reproducción ampliada. Según su tesis, es imposible la venta de las
mercancías que contengan la plusvalía necesaria para la acumulación en una economía

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

capitalista cerrada, ya que no existe la demanda que lo pueda absorver. La solución que nos
propone es que las fuentes de demanda solvente sean de origen no capitalista, es decir, que
provengan de clases sociales no capitalistas de la población. No obstante, el capitalismo
absorbe toda acividad con la que se relaciona, de tal manera que todas las clases
precapitalistas se han converido en propias del capitalismo.
Esta tesis ha recibido críicas, y la principal es que se olvida de contemplar la velocidad de
circulación del dinero ni la capacidad de crearlo. A pesar de esto, la predicción que hizo del
futuro se ha acercado mucho a la realidad.

 PERIODIZACIÓN

El capitalismo pasa por disintas fases y modos de desarrollo. Se pueden disinguir dos ipos de
fases: fases estructurales y fases históricas.

 Fases estructurales
Se pueden establecer tres fases: las dos primeras se reieren al funcionamiento del modo de
producción en un mercado interno (nacional) y la tercera hace referencia a la ariculación de
todos los mercados internos posibles formando un mercado global (mundial).

Fase concurrencial Fase monopolista nacional Fase monopolista mundial

- Libre movilidad de capitales y - Libre movilidad mundial de - Libre movilidad mundial de


fuerza trabajo. mercaderías. capitales.

- Libre competencia, libre mercado. - Concentración y centralización de - Competencia entre monopolios


K (en los espacios nacionales). internacionales.
- Mercados nacionales.
- Segmentación de las clases - El Estado (nacional) pierde
- Neutralidad económica del sociales: aparición de la oligarquía inluencia frente a la
Estado. inanciera y la aristocracia obrera. mundialización económica y la
acción de las empresas
- Plusvalía absoluta. - Plusvalía relaiva (mejora mulinacionales.
tecnológica, inverir en K
- Ciclos marcados: anarquía de la constante). Acumulación intensiva - Segmentación de la clase obrera
producción, y como consecuencia de capital. mundial (por nacionalidades).
desarrollo capitalista cíclico.
- Intervención del Estado en la - Revolución tecnológica que afecta
- El sector predominante en el economía con políicas anicíclicas. a los transportes y comunicaciones,
mercado interno es la industria. a la gesión, a la segmentación de
- Ciclos moderados. El desarrollo la producción.
cíclico no desaparece, pero
mediante la intervención estatal y - Única tasa media de ganancia
los monopolios (que controlan la (G’).
producción y el mercado) atenúan
la anarquía de la producción y la - Expansión exterior: M + D (K
duración del ciclo se alarga. producivo). No de mercaderías,
sino de K producivo.
- Expansión exterior: M.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

RESUMEN DEL TEMA

La forma de crecimiento capitalista es el desarrollo cíclico, en el que la acumulación de capital


atraviesa por fases de auge, crisis, depresión y recuperación. La duración de los ciclos es
variable y da lugar a ciclos cortos (de coyuntura), medios (económicos) y largos (tecnológicos).
Por otra parte, en la dinámica capitalista se produce un proceso de concentración y
centralización del capital, mediante el cual la dimensión de las empresas es cada vez mayor y el
capital engrandecido es controlado por cada vez menos capitalistas.

Las formas principales de centralización son la formación de sociedades anónimas, la bolsa y la


banca y el sistema inanciero, que dan lugar a una situación de monopolio y a la aparición de
una oligarquía inanciera. La expansión exterior es también una respuesta a las diicultades de
la acumulación de capital en el mercado interno y se desarrolla mediante la
internacionalización del capital como relación social y en sus formas de mercancía, dinero y
capital producivo. La necesidad de la reproducción ampliada del capital explica la expansión
exterior como la ariculación de los modos de producción no capitalistas al capitalista para
disponer de sus rentas primarias, pero plantea también los límites de la misma cuando el
capital lo abarque todo.

Todos estos elementos de la dinámica capitalista suponen modiicaciones estructurales en el


modo de producción, que permiten establecer una periodización que puede ser estructural o
histórica. En la periodización estructural se deine las fases concurrencial, monopolísica de
base nacional y monopolista de base mundial del capitalismo.

CONCEPTOS CLAVE

o Ciclo.
o Sobreproducción.
o Subconsumo.
o Crisis.
o Concentración.
o Centralización.
o Monopolismo.
o Internacionalización.
o Imperialismo.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

o Periodización.

 TEMA 7: LA FORMACIÓN DEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL

 EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL CAPITALISMO


El capitalismo se inició como acividad periférica en las sociedades europeas en las que el
modo de producción dominante era el feudal. Se desarrolló principalmente en ciudades
inglesas, francesas, alemanas, belgas, holandesas y del norte de Italia y de España (País Vasco y
Cataluña). Surgió en los “Burgos” (de ahí el nombre de burguesía para la clase propiamente
capitalista) a través de la transformación de la acividad mercanil simple de artesanos y
comerciantes en acividad capitalista.

El proceso que permiió crear las condiciones para la difusión generalizada del capitalismo se
denomina acumulación originaria de capital. La burguesía emergente consiguió hacerse con los
recursos y riqueza necesarios para iniciar la capitalización de la producción, asalariando fuerza
de trabajo que quedó “libre” de sus acividades de subsistencia anteriores.

Las principales fuentes de la acumulación de capital en Europa fueron:

o Los metales preciosos (oro y plata) de las colonias de América.


o Prácica de la usura (Banqueros, comerciantes, etc.).
o Mercanilización de la ierra, es decir, el in de las relaciones de dominio señorial y la
aparición de las relaciones mercaniles.

o Crisis de la organización gremial de los artesanos.

 Del feudalismo a capitalismo

1. Del taller artesanal a la fábrica capitalista


La producción capitalista representó un enfrentamiento con la producción artesanal
agrupada en gremios por sus diferencias, cuyas caracterísicas principales eran las
siguientes:

TALLER ARTESANAL FÁBRICA CAPITALISTA


- Los medios de producción eran uilizados - El propietario no trabajaba los medios
directamente por sus propietarios. directamente.

- Jerarquía por edad, muy rígida (maestros, - Aunque trabajes toda la vida no se te asegura
oiciales y aprendices). El aprendiz llegaría que llegues a ser capitalista.
algún día a maestro.
- El capitalista se hace con el conocimiento del
- Conocimiento íntegro del proceso de proceso de trabajo y se reduce el de los
producción se transmite dl maestro al aprendiz trabajadores, para controlar la posesión técnica
a lo largo del iempo de la producción.

- Para ejercer en un oicio el candidato debía - El capitalista puede inverir su capital donde
ser aceptado por el gremio. más le convenga, sin ser aceptado por ningún
tribunal.
- El trabajo se realizaba sobre pedido, a
demanda individual. - La producción no está limitada.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

- El mercado tenía limitaciones en dimensión y - El mercado iene una dimensión nacional.


iempo
Como había tantas diferencias, la transformación artesanal a capitalista tubo que pasar
por disintas fases:
o Taller artesano.
o Trabajo a domicilio.

o Taller manufacturero (sin división técnica del trabajo).


o Fábrica: introdución a gran escala de las máquinas, especialización y división dl trabajo.

Taller artesano > trabajo domicilio > taller manufacturero > fábrica

2. De la feria medieval al mercado interno nacional


La limitación del mercado local y de la oferta sobre pedido fue superada por el
capitalismo, ampliando el mercado tanto espacialmente como a nivel de contenido:
- A nivel espacial, de la feria medieval se pasó al mercado local, luego regional y,
por úlimo, al mercado nacional.
- A nivel de contenido, pasamos de la producción de subsistencia y
autoconsumo a la producción capitalista (mercancías homogéneas en gran
canidad para consumidores anónimos).

El desarrollo de esta economía de mercado capitalista exigía la libre movilidad de


capitales y de trabajadores. Por eso la primera fase del capitalismo está marcada por el
liberalismo económico.

3. La mercanilización de la ierra

La ierra era la condición natural de producción, el recurso más importante en las


sociedades precapitalistas. Su propiedad basaba el poder de la clase dominante y su
explotación aseguraba la reproducción de dicha clase a través de la apropiación del
excedente que proporcionaba. Además, aseguraba el autoconsumo a los campesinos,
que además estaban ligados a la ierra por lazos de servidumbre.

Si la burguesía quería extraer el excedente del trabajo asalariado tenía que conseguir
que hubiera suicientes trabajadores “libres” y que su nivel de subsistencia fuera lo
más barato posible.
Las reformas agrarias privaizaron las ierras comunales y mercanilizaron grandes
extensiones de ierra propiedad de terratenientes y clero.

 Las formaciones sociales capitalistas europeas, americanas y asiáicas


No en todas ellas se produjo de la misma manera ni se llegó al mismo grado de capitalización.

o Europa
- Las infraestructuras posibilitaron posiciones de vanguardia en la revolución industrial:
Inglaterra, Bélgica, Alsacia y Lorena, Alemania…El desarrollo de la industria texil y
alimentaria fueron base del despegue capitalista.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

- En cuanto a la estructura, la menos/mayor estabilidad feudal y la menor/mayor


concentración mercanil facilitaron o diicultaron la capitalización.
- En la superestructura, hubo dos componentes fundamentales en el cambio: la lucha
contra el poder de la monarquía y el protestanismo a nivel religioso.
- El nacionalismo se desarrolló como ideología pareja al liberalismo, generando la
conciencia nacional que hizo uniicar muchos territorios, cosa qe facilitó el capitalismo
o EEUU
Se creó una potente burguesía que pudo explotar al máximo los recursos naturales de un
territorio prácicamente “vacío”. La ocupación de ierras de los colonos sin ningún ipo de
impedimento y la inmigración irlandesa, alemana y escandinava proporcionaron los
recursos humanos necesarios.

o Japón
Su capitalización fue la más tardía. Se abolió por decreto el orden feudal, se instauró la
monarquía consitucional y se impulsó la industrialización. Esta “tardanza” explica que la
estructura capitalista emergente tuviera claros signos de monopolismo e imperialismo.
Japón fue la única sociedad no europea que nunca fue colonia de los europeos y, por eso,
nunca se integró de forma subordinada al sistema imperialista.

 LA FORMACIÓN DEL CENTRO Y LA PERIFERIA


Una vez consolidados los mercados de Europa, EE. UU. y Japón, el capitalismo inició una etapa
de expansión exterior que le llevaría a dominar el conjunto del mundo. Se deinen diversas
etapas en el proceso de expansión:
o El colonialismo y el imperialismo (primera y segunda etapa)
o La mundialización económica del neoimperialismo (tercera).

 La expansión exterior: el imperialismo


o La primera época del colonialismo se basó en la internacionalización del capital–
mercancía, caracterizada por la búsqueda de nuevos mercados para las mercancías
de origen industrial producidas en las metrópolis y por la búsqueda de materias
primas minerales o agrarias. La expansión se produjo mediante guerras de
conquista y anexión territorial de los pueblos conquistados. Los países colonizados
quedaron bajo la protección de las leyes arancelarias de la metrópoli.
o La segunda época del colonialismo consituye propiamente el imperialismo, la
internacionalización del capital–dinero con el in de ser inverido en las colonias.
Las plusvalías se crean en las colonias y se convierten en dinero (beneicios) en las
metrópolis.

 El reparto del mundo


o Entre 1870 y 1918 se produjo el reparto del mundo entre las grandes potencias
imperialistas: Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica.
o En segundo lugar se establecen España y Portugal, y además tres potencias recién
consituidas como Estado–nación (Alemania, Italia y Japón) luchaban por tener su
propio imperio colonial.
o EE. UU. consolidó su expansión exterior en el territorio coninental que hoy ocupa,
más posteriores anexiones como Alaska o Hawái.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

o Asia fue colonizada básicamente por ingleses, franceses y holandeses. Más tarde,
Japón intentó la expansión en Asia: colonizó Corea, parte de China (Manchuria) e
intentó la anexión de la Rusia asiáica.
o América Laina mantuvo su independencia políica, pero pasó a ser dominada
económicamente por Estados Unidos.
o África era el coninente menos colonizado en 1870. Surgieron conlictos en el
reparto africano debido a enfrentamientos bélicos que desembocaron en la
Primera y Segunda Guerras Mundiales.

o Rusia creó un amplio imperio hacia el Pacíico y el sur, pero con caracterísicas
claramente precapitalista.

Por lo tanto, a través del colonialismo y el imperialismo se crea el S istema Capitalista


Mundial como forma de organización de las relaciones económicas entre áreas regionales
(metrópolis-colonias, centro-periferia) con estructuras económicas muy diferentes, pero
bajo el dominio de las relaciones económicas capitalistas, tanto para el centro como para la
periferia. Es decir, todos los modos de producción precapitalistas quedan subordinados al
capitalista. Así, a parir del imperialismo hablamos de un único SCM con un centro y una
periferia.

 Los procesos de descolonización y el neoimperialismo

La consolidación del Sistema Capitalista Mundial se produjo a través de la descolonización


(1945-1970) y de la globalización o mundialización (1970 en adelante).

Tres factores favorecieron el proceso de independencia de las colonias:

o El movimiento socialista europeo, que había denunciado el imperialismo que


reivindicaba el derecho a la autodeterminación e independencia de las colonias.
Muchos movimientos de liberación nacional se inspiraron en este pensamiento.
o La formación de élites en las colonias, educadas en el pensamiento europeo
(liberal o socialista): Gandhi en la India, etc.
o Los conlictos interimperialistas, sobre todo la 2GM, en los que la “civilización” del
hombre blanco demostró su cara más brutal.

Estos fueron los factores determinantes en la formación del movimiento anicolonial. EE. UU.
desempeñó un papel importante en este senido, así como la Sociedad de Naciones y la
Organización de las Naciones Unidas surgida tras el segundo conlicto bélico mundial.

Fue en las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial cuando el proceso de
descolonización afectó a prácicamente la totalidad de las colonias.

 LAS RUPTURAS HISTÓRICAS DEL SISTEMA: LAS DESCONEXIONES

 Europa en la 1ª Guerra Mundial (1914 – 1918)


Consecuencias humanas de la 1ª Guerra Mundial son 31.266.438 muertos. Objeivos:

1) Disputa por las colonias.


2) Destrucción políica de la II Internacional. La Segunda Internacional fue una
organización formada en 1889 por los paridos socialistas y laboristas que deseaban

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

coordinar la acividad internacional de los movimientos obreros que se habían


formado en gran parte de los países europeos.
3) Salida de la crisis: reducción mano de obra: 31 millones de muertos.
4) Militarización de la sociedad.

Resultado: La revolución soviéica.

 La revolución soviéica

La Revolución de Octubre de 1917 fue la 1ª ruptura histórica con el capitalismo. Provocada por
la guerra que acentuó la miseria del pueblo ruso y provocó millones de muertos.

Los soviets, nuevos organismos de poder de democracia que organizaban a obreros, soldados y
campesinos, impusieron las propuestas de Lenin de reparto de la ierra y salida inmediata de la
guerra. De la primera fase revolucionaria en la que las fábricas y campos estaban colecivizadas
por sus trabajadores, se pasó a la fase del comunismo de guerra, para hacer frente a la guerra
civil. Finalmente, el Ejército Rojo venció a las tropas “blancas” y expulsó del país a los ejércitos
de las potencias intervencionistas. Pero Rusia quedó empobrecida y desorganizada como
consecuencia de la guerra.

Tras la guerra se implantó la Nueva Políica Económica (NEP), sobre la base de limitar la gesión
del Estado a los sectores estratégicos y permiir el funcionamiento del área privada
subordinada a la pública. Se dio un papel al mercado. Aunque la NEP permiió recuperar la
economía del país, pronto se abrió el Gran Debate sobre el modelo de socialismo a seguir.

De este proceso de discusión políica y económica salió reforzado Stalin, que obtuvo poderes
muy amplios para desplazar a Trotsky, que proponía un sistema ultracentralizado de gesión y
una rápida acumulación industrial. Una vez en el poder, Stalin, con una ambición personal
ilimitada, aplicó en la prácica las tesis económicas de Trotsky, de forma mucho más radical.
Suponía una agresión contra el campesinado, los comunistas quedaron aislados de la mayoría
del país y se evolucionó por un camino autoritario, que eliminó todo debate políico en la
URSS, instaurándose un régimen unipersonal.

El período estalinista (1928-1955) coniguró lo que después se exportaría como modelo


soviéico. Las caracterísicas son:

o Estatalización de la economía.
o Empobrecimiento del campesinado.
o Rápida acumulación en la industria pesada.
o Prácica anulación de los mecanismos de mercado a todos los niveles.
o Reducción de la paricipación democráica: dictadura.

Con un sistema de gesión piramidal, en el que las empresas dependían de los Ministerios, la
URSS vivió un período de rápido crecimiento, pero de creciente pérdida de eiciencia y de
soporte social. Implicaba el crecimiento de una burocraización, que tenía que garanizar el
absoluto control desde el Centro, cada vez más amplio y diverso. La centralización implicaba
rígidos mecanismos de igualación, los salarios se diferenciaban poco, produciendo la
desaparición del incenivo.

En 1953 se inicia la desestalinización, con Kruschev. Se intentaron reformar algunos aspectos


del anterior modelo, pero en un país en el que había desaparecido la vida políica en el seno de

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

la sociedad no fue posible ir más allá de reducir la presión sobre el sector agrario e introducir
algunas reformas marginales en la industria y el comercio.

La burocracia creada por el estalinismo impidió que las reformas avanzaran hacia una mayor
descentralización económica (que hubiese implicado a medio plazo una democraización) y
desplazó a Kruschev para dar paso a Brezhnev y a una larga era de estancamiento (hasta 1985).
En esta época se consolidó la estructura de gesión estalinista (ultracentralización,
estatalización, ausencia de mercado, gesión piramidal, etc.). El resultado, sin control social y
sin incenivos económicos, no podía ser otro que la generalización de la ineiciencia y la
corrupción. El acceso a importantes recursos mineros en Siberia permiió alargar la vida de un
modelo extensivo ineiciente, a lo largo de un período que fue el más mediocre de la historia
de la URSS.

En el contexto de crisis económica, la URSS generaba hosilidad en el Sistema Capitalista


Mundial. Desde inicios de los años cincuenta estaba someida a la Guerra Fría, que la obligaba
a desviar una parte de su excedente hacia el gasto militar en detrimento del crecimiento.
Cuando a inicios de los ochenta Reagan accedió a la presidencia de los EE. UU., emprenderá un
programa militar conocido como “Guerra de las Galaxias” que deja fuera de juego a la URSS.
Era evidente que con aquella estructura económica no era posible desarrollar una defensa
suiciente, frente a un programa que requería una tecnología punta y una inversión enorme.

Cuando en 1985 Gorbachov, con la Perestroika, intentó reformar el modelo, ya era tarde. Se
pretendió recuperar el espíritu de la NEP preestalinista y una reforma que desestatalizara el
socialismo reduciendo la planiicación a los aspectos estratégicos, dando mayor protagonismo
a los trabajadores con la autogesión de las empresas públicas, uilizando el mercado para dar
poder a los consumidores, etc.

El impulso social de la Revolución de Octubre se había agotado y parte de la burocracia social


del Parido Comunista aprovechó la Perestroika para transformarla en su beneicio,
conviriendo la reforma en una privaización. La experiencia histórica de la URSS muestra cómo
las transformaciones en el modo de producción pueden conducir a un país periférico atrasado
a la industrialización y al desarrollo; pero también que este proceso es muy complejo.

 Los países socialistas de Europa oriental

El proceso revolucionario ruso despertó en todo el mundo expectaivas de cambio. La


inmensidad del territorio soviéico y su aislamiento permiió la viabilidad de un proceso
autónomo.

Con la crisis de inales de los años veinte, se produjo un retroceso generalizado del movimiento
social. El comunismo pasó a reunir los movimientos revolucionarios de todo el mundo,
consituyéndose paridos comunistas (PC) no sólo en el mundo desarrollado, sino en las
colonias. Pero pronto los PC quedaron coninados en general a una vida marginal, después de
sufrir derrotas en todo el mundo.

En la medida que la población percibía que el modelo era ineiciente, aumentó la inestabilidad
políica y se produjeron diversos conlictos.

Una vez se inició el proceso de desmantelamiento del socialismo en la URSS se produjera un


rápido desmoronamiento del “socialismo” en los países de Europa oriental, como así ocurrió a
inales de la década de los ochenta y cuyo hito más paricular fue la caída del “Muro de Berlín”.

 La revolución china

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

El proceso revolucionario en China fue producto de una larga lucha de base campesina que se
inició a mediados de los años veinte y se consolidó en la lucha contra el imperialismo japonés y
los grandes propietarios chinos. Mao Tse Tung dirigió ese proceso de dimensiones legendarias,
desde las primeras pequeñas zonas liberadas de campesinos desposeídos hasta la victoria del
Ejército Popular en 1949.

El proceso chino tuvo una relaiva autonomía de la URSS, porque Stalin jamás creyó posible
una revolución socialista de base campesina. Durante un primer período de reconstrucción
nacional (1949 – 1952), el nuevo poder popular trató de uniicar administraivamente el país,
estabilizar la moneda y recuperar las infraestructuras. El sector económico socialista se
consituyó sobre la expropiación del capital y ierras de cuatro familias detentaban (retenían) la
mayor parte de las propiedades industriales, mineras y de transporte, así como los derechos
censales sobre la ierra.

En la siguiente fase de construcción socialista (1952 – 1957) se empezó a pracicar una políica
de desarrollo del sector industrial a parir del Estado. En este período Mao forzó a los
campesinos a organizarse en cooperaivas de forma acelerada. Durante la desestalinización se
inició una campaña de liberalización denominada Cien Flores (1957), en la que aparecerá una
fuerte contestación social a la cooperaivización acelerada.

Para recuperar la iniciaiva políica Mao propugna el gran salto adelante (1957 – 1962). En lugar
de las cooperaivas se crean las comunas populares. Cada una de ellas agrupa a decenas de
miles de personas. Se intentan organizar inmensas empresas socialistas en el campo, que
fracasan relaivamente al apoyarse en formas de producción anicuadas (azada y mano de
obra) al no disponer el Estado de capital suiciente. A pesar de los enfrentamientos políicos
con la URSS, en realidad Mao intentó reiteradamente aplicar el paradigma del modelo
soviéico, se insiste en consituir grandes empresas estatales; priorizar la industria pesada a
pesar de los fracasos y desajustes.

Tras graves desequilibrios en la producción agraria, y a pesar de su presigio de héroe nacional,


Mao es apartado del poder y se abre un período de reajuste (1962 – 1966), que permite
estabilizar de nuevo el país y esimular el crecimiento.

Pero Mao no se resignó a tener un papel secundario y a sus 73 años, y apoyado en el Ministro
de Defensa y la juventud, lanzó la revolución cultural (1966 – 1976) con el in de cambiar
radicalmente las relaciones de producción y avanzar directamente hacia el consumismo. El
resultado de este proceso fue la paralización del país por diez años, aunque no se consolidó
una centralización políica de ipo soviéico y exisieron notables procesos de autoorganización
de los comités revolucionarios. Pero el modelo de socialismo maoísta tampoco proporcionó la
estabilidad suiciente para el desarrollo y progreso, ya que planteó un rígido igualitarismo que
no esimulaba la producividad, con unas empresas agrarias (comunas) de una dimensión
superior al gesionable dado el nivel tecnológico disponible, etc.

En 1977 se cerró, tras la muerte de Mao, la revolución cultural y se abrió la etapa de las cuatro
modernizaciones y de reforma económica, liderada por Teng Shiao – Ping. Se trataba de
reformar profundamente el sistema de planiicación, concentrando la acción del Gobierno en la
manipulación de pocas y estratégicas variables macroeconómicas que le permiiesen controlar
con lexibilidad el conjunto de la economía: precios de productos básicos, nivel imposiivo de
empresas y consumidores, inversión estratégica, etc. Gran parte de la anterior acción de
gobierno ultracentralizada se diluyó a través de la consitución de mercados de trabajo,
inancieros, tecnológicos, etc., a todos los niveles (comarca, provincia, etc.), que permiirían a
las empresas desarrollar relaciones entre sí.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

La reforma económica ha tenido un éxito indudable en cuanto al crecimiento económico. Es


evidente que gracias a la desconexión del Sistema Capitalista Mundial ha sido posible este
desarrollo. La reforma ha sido el período de desarrollo más estable y de mayor vitalidad en
toda la historia de China.

Un Estado no puede mantener su legiimidad sobre un proceso revolucionario que ocurrió


hace 50 años. Hoy son más los resultados económicos que la historia lo que da solidez a su
gobierno.

 LA MUNDIALIZACIÓN CAPITALISTA
Por mundialización capitalista se eniende el proceso de creación de un único mercado mundial
que funciona mediante la universalización de la ley del valor. Es decir: la acumulación de
capital, las relaciones estructurales básicas, la ariculación entre la producción de medios de
producción y la producción de medios de consumo, etc., ienen lugar a escala mundial.

Desde el punto de vista del modo de producción, signiica que tanto las relaciones económicas
como el desarrollo de las diversas fuerzas producivas (población, recursos, tecnología) se
deinen ahora a escala mundial. El uso de los recursos de un país depende del uso de los
recursos totales del mundo y que las relaciones entre las clases sociales en el país están
deinidas por las relaciones de clase globales a nivel mundial.

El agente principal de este proceso son las empresas mulinacionales, que organizan la
acumulación a escala mundial a través de la división internacional del trabajo y la
segmentación espacial del proceso producivo.

La forma de dominación es básicamente económica, permiió que las colonias accedieran a la


independencia políica sin menospreciar la consolidación del Sistema Mundial Centro/Periferia.

En deiniiva, el actual Sistema Capitalista Mundial es el producto del acontecer histórico del
desarrollo capitalista que ha tenido lugar tanto a nivel nacional como mundial.

La economía mundial sólo se puede entender como un complejo conjunto estructurado de


unidades, relaciones y acciones económicas e insitucionales, cuya comprensión exige un
tratamiento también estructurado a través del estudio de la infraestructura, la estructura y la
superestructura del Sistema Mundial en su Centro y en su Periferia.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

RESUMEN DEL TEMA

La hegemonía del modo capitalista de producir en las formaciones sociales feudales se


consiguió a lo largo de un largo proceso histórico en el que se pasó del taller artesanal a la
fábrica capitalista, se formaron y se consolidaron los mercados internos de mercancías y de
fuerza de trabajo y se mercanilizó la ierra.

A través de las revoluciones burguesas se consituyeron los Estados – nación, que fueron el
marco del desarrollo capitalista en su fase concurrencial.

Las necesidades de expansión exterior de la acumulación de capital en las formaciones sociales


capitalistas resultantes dieron lugar al colonialismo e imperialismo, a través de la
internacionalización del capital – mercancía y del capital – dinero, durante la fase monopolista
de base nacional del modo de producción. Los imperios supusieron la ariculación de todas las
formaciones sociales capitalistas (metrópolis) y no capitalistas (colonias), dando lugar a un
sistema imperialista de formaciones sociales.

Los monopolios se reparieron los mercados y las metrópolis imperialistas se reparieron el


territorio mundial, en un marco de competencia monopolista – imperialista que dio lugar a dos
guerras mundiales. Las revoluciones socialistas que produjeron desconexiones del sistema
imperialista y los procesos de descolonización más o menos revolucionarios exigieron un
nuevo mecanismo de ariculación económica mundial, el neoimperialismo.

Con la internacionalización del capital producivo se alcanza la internacionalización total del


ciclo del capital. La nueva fase del modo de producción así inaugurada, la mundialización (fase
monopolista de base mundial), permite consolidar el actual Sistema Capitalista Mundial de
formaciones sociales consituido por un Centro en el que se da la acumulación autocentrada y
el desarrollo y una Periferia caracterizada por la acumulación extraverida y el subdesarrollo.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

CONCEPTOS CLAVE

o Revolución burguesa. - Descolonización


o Estado – nación. - Neoimperialismo
o Mercado interno. - Sistema Capitalista Mundial
o Sistema imperialista. - Centro
o Metrópoli. - Periferia
o Colonias.
o Desconexiones.

 TEMA 8: EL ANÁLISIS EMPÍRICO DEL SISTEMA CENTRO/PREIFERIA


La economía empírica mide lo que ha sucedido y lo que sucede en la realidad observable.

 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA REAL


Los instrumentos principales para deiir los fenómenos económicos a nivel empírico son las
variables económicas. Si el enfoque para explicar un fenómeno es sincrónico, las variables
serán de corte transversal (en un momento determinado), si es diacrónico, las variables serán
de serie temporal (a lo largo del iempo).

El valor de una variable es el resultado de la medición de un fenómeno. Cuando éstos no son


suscepibles de medición directa se uilizan los indicadores económicos, que son la medición
de un hecho de forma indirecta a través del uso de una o más variables combinadas entre si.
Los indicadores económicos a nivel cuanitaivo pueden ser simples (constan de una sola
variable) o compuestos (constan de varias variables).

Una variable o un indicador deben cumplir varios requisitos:

o Tienen que ser idóneos, es decir, relejar la realidad que se pretende cuaniicar
o Tienen que ser completos, es decir, cubrir con efecividad lo que se pretende relejar
o Han de cumplir los principios de homogeneidad y comparabilidad

 COMPARABILIDAD INTERNACIONAL
Los principales problemas del análisis empirico de la economía mundial aparecen por tres
causas: la realidad a comparar es heterogénea, las variables que se uilizan suelen ser
monetarias, lo que conlleva a menudo que la descripción de la realidad sea incompleta, y los
datos pueden ser no homogéneos, lo que diiculta la comparabilidad. Además hay que tener en
cuenta loa problemas derivados de la propia existencia y iabilidad de datos que es deiciente
en muchas economías, sobretodo en las periféricas.

 Problemas derivados de la medición de realidades diferentes (heterogeneidad)


La existencia de países diferentes plantea varios problemas:

o Heterogeneidad en la deinición de necesidades a cubrir por el desarrollo económico.


Las diferencias climáicas, de culturas etcdeterminan objeivos diferentes de la
acividad económica haciendo que algunas variables que tengan escaso senido en la
comparación entre países. Ejemplos:
- Los aparatos de aire acondicionado se consideran indicadores de alto bienestar pero
los condicionantes climáicos sesgan la comparabilidad.
- La medición de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo no releja el papel
real de la mujer ya que en muchos casos es discriminada aunque realice las tareas

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

agrícolas, comerciales o domésicas en las economias periféricas.


o Conceptuales: pueden exisir diferencias de deinición de una misma variable entre
países. Ejemplos:
- La escolarización primaria: algunos países la consideran entre los 5 y los 11 años y
otros entre los 6 y los 12.
- La tasa de urbanización: algunos países consideran núcleo urbano a parir de 2000
habitantes y otros a parir de 10000.
o De coninuidad: existe una diicultad adicional para medir las variables o indicadores
de los fenómenos que atañen a la economia mundial a través del iempo. Ejemplo:
- La creación y/o desaparición de Estados.

 Problemas de las variables monetarias

1. Inlación. Los precios generalmente distorsionan la medida de la economia


mundial. Ejemplos:
- A nivel transversal: dos países cuyo volumen de producción real es el mismo, pero
uno de ellos registra una tasa de inlación superior al otro. El país cuya tasa de
inlación es mayor mostrará un volumen de producción superior en términos
monetarios. La solución es delactar las variables monetarias con el delactor
implícito del PIB. El resultado es la expresión del PIB en términos constantes.
- A nivel longitudinal: si se quieren comparar las tasas de crecimiento de dos o más
países, hay que poner en términos constantes esas tasas para cada uno de ellos,
puesto que los niveles diferenciales de inlación pueden falsear la comparación.
2. Moneda diferente. Cada país iene una moneda diferente. Por tanto las variables
esimadas en términos monetarios no permiten la comparación entre países. La
solución es expresar estas variables en la misma moneda a través de los ipos de
cambio.
3. Poder adquisiivo. Expresar las variables monetarias en dólares u otra moneda no
propia del país puede distorsionar la realidad debido tanto a la existencia de bienes
y servicios no comercializables internacionalmente como a las disintas políicas
monetarias locales con respecto a la moneda de referencia. La solución para
comparar variables sin relejar distorsiones es expresarlas en paridad de poder de
compra. Por ejemplo:
- Dos países con el mismo volumen ísico de producción real. Si se procede a
homogeneizar las variables entre ambos países el PIB aparecerá expresado en
dólares. Aún teniendo un PIB igual, al ser expresado en otra moneda, su
magnitud quedará distorsionada por la evolución del ipo de cambio y, por
consiguiente, el país con una mayor devaluación respecto a la moneda de
referencia manifestará un menor volumen de PIB o viceversa.

 Problemas derivados de los propios datos


La solución a la inexistencia de datos es su esimación a traves de diversos métodos. La calidad
de los datos es otro problema diícil de solucionar por la iabilidad aceptada de los datos
disponibles. Este problema puede aparecer por dos razones:

- La base de datos pude contener errores de la fuente original


- La calidad de los datos viene determinada por alguna de las fuentes de datos que iene
a su alcance el invesigador.

La elaboración de las bases de datos ha de cuidar que las observaciones de una variable estén
siempre expresadas en la misma unidad de medida.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

El conjunto de todos estos problemas da lugar a los errores de la homogeneidadde los datos.
Para que una base de datos no esté sesgada por estos errores debe cumplir:

- Comparabilidad: las variables deben cubrir lo mismo en cada país y en todos los
períodos
- Contenido: hay que comprobar si la elaboración de los datos es homogénea en su
contenido o no.
- Asociación o correlación conceptual: los datos han de adecuarse a los conocimientos
teóricos que explican el fenómeno de que se trate.

Las unidades de medida pueden ser de varios ipos:


- Canidades - Valor
- Precio (unitario) - Tanto por x

Cuando las variables están medidas en unidades monetarias y relejan una evolución temporal
se puede disinguir entre:

- Precios corrientes, precios nominales o términos nominales


- Precios constantes, precios reales o térmios reales expresados sobre un año base

 MÉTODOS Y FUENTES ESTADÍSTICAS

 Estudios estadísicos
Un estudio empírico de la economía mundia puede abordarse desde una ópica estáica
(estudios de corte transversal) o dinámica (estudios temporales). Los instrumentos más usuales
en economía descripiva son:

o Tasa de crecimiento: se uilizan para análisis dinámicos y pueden ser mensuales,


anuales, quinquenales…
o Números índices: es un instrumento estadísico que mide los cambios de una variable
o un grupo de variables. Pueden usarse indisintamente para análisis transversales o
temporales. Podemos disinguir los complejos, que muestran la variación de dos o más
series de valores u observaciones; o simples, que muestran la variación de una sola
serie de valores u observaciones.

- Números índices temporales: la base del índice viene determinada por el año
base
- Números índices transversales: la base del índice viene determinada por el
individuo de referencia
- Porcentajes
- Estadísicos descripivos: se usan en el análisis invariante. Permiten conocer el
comportamiento individualizado de las variables. Pueden ser de posición, de
dispersión y de forma.

 INDICADORES SOCIOECONOMICOS

 Población
Variables e indicadores demográicos que permiten analizar las caracterísicas poblacionales de
los países. Hay disintos ipos de variables:

o Variables de volumen de población . Permiten discriminar los países entre muy


poblados y poco poblados
o Variables de estructura de población . Comprenden la estructura por edades y género.
o Variables de dinámica poblacional. Informan sobre los nacimientos, defunciones y

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

desplazamientos en una población y el conjunto de ellas expresa el crecimiento de la


población.
o Variables cualitaivas referidas al ciclo vital . Muestran información sobre las
caracterísicas de la base humana de cada país

 Acividad de la población
Las variables e indicadores de este ámbito dan información sobre las acividades económicas
que realiza la población del país. Las estadísicas de población aciva y de empleo son un
ejemplo paradigmáico de las diicultades respecto a la existencia y iabilidad de datos,
homogeneidad y coninuidad.

 Producción y renta
Las variables deben informar sobre qué y cómo producen y consumen los diferentes países. Se
trata de relejar el output generado por la acividad de población y está relacionado con el
concepto de producividad.
El conjunto de variables y las relaciones entre ellas supone la elección de una determinada
metodologia para la contabilización de las acividades.
Las consideraciones fundamentales a tener en cuenta son:

- La disinción entre la producción interior de un país y la de los nacionales del país


(realizada en él o en el extranjero).
- La disinción entre la producción bruta y la neta (que no incluye la amorización)
- La disinción entre la producción expresada en precios de mercado o en coste de los
factores.
- La disinción entre el origen de la producción total y cómo se gasta
- La relaivización del volumen de la producción a la población y a la población aciva, global
y sectorialmente
- La disinción entre variables de volumen, de estructura, de dinámica, entre precios reales y
precios nominales, etc

 Calidad de vida
La mejora en la calidad de vida se consigue mediante el acceso a una serie de medios de
consumo materiales y servicios que permiten saisfacer las necesidades, no sólo básicas a nivel
individual sinó también de carácter social.
Se considera que los bienes y servicios que componen la base objeiva del bienestar son los
referidos a la alimentación, sanidad, educación, los medios de producción dómésicos y las
disponibilidades de ocio y cultura.

 Comercio exterior
Las variables que deinen las caracterisicas del comercio exterior permitene estudiar la
relación comercial de un país con el resto del mundo y sus implicaciones tanto para el interior
del propio país como para el resto de países con los que comercia.

- Las variables de volumen de comercio permiten analizar la importancia del país en el


global del comercio mundial
- El grado de cobertura cuaniica el déicit o superávit comercial del país con respecto al
exterior
- Las variables de estructura de las exportaciones e importaciones por productos muestran
el grado de especialización del comercio del país y su dependencia en productos
determinados
- El grado de concentración comercial se reiere a la diversiicación del comercio en muchos

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

o pocos mercados
- La importancia relaiva del comercio en la generación del PIB de cada país permite deinir
el grado de extraversión de la economía nacional

 TEMA 9: EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN DE LA POBLACIÓN


MUNDIAL

 EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN DE LA POBLACIÓN


El proceso de reproducción de la población (PRP) es el conjunto de procesos que explican:
cómo nacen, como viven y mueren los seres humanos.

Para estudiar el PRP debe analizarse en función de las caracterísicas estructurales del objeto:

o Estáicas: la estructura demográica (edad, sexo, estatus económico, estado civil…)

o Dinámicas: la dinámica demográica, los movimientos de la población. El natural


(natalidad y mortalidad) y el migratorio (emigraciones e inmigraciones).

Las personas que viven en una población:

o Se reproducen a si mismas: a través de los medios de subsistencia que consiguen


mediante la acividad económica (ropa, alimento, sanidad…)
o Reproducen a la especie: Ésta no es una dinámica meramente biológica sino que
también intervienen factores sociales (control sanitario, cultura sobre sexo, estructura
familiar…)

Elementos fundamentales de la estructura demográica

o Distribución espacial de la población


o Composición por edades
o Composición por género
o Grado y caracterísicas de la urbanización
o Acividad económica sectorial
o Acividad económica por género y edad
o Composición por clases sociales y el estatus de los diferentes grupos sociales.

Elementos fundamentales de la dinámica demográica

o Natalidad
o Mortalidad
o Movimientos migratorios.

 LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

La revolución agronómica que acompañó a la primera Revolución Industrial permiió, al


aumentar la oferta de alimentos, un crecimiento sostenido de la población.

Se puede airmar que el capitalismo fue acompañado desde sus inicios por el crecimiento
demográico. Posteriormente, la extensión del Sistema Capitalista fue acompañada de dos
fenómenos contrarios:
o En el Centro del Sistema culminaba la transición demográica y caía la tasa de
crecimiento demográico.
o En la Periferia se consolidaban las bases de una explosión demográica y de un
crecimiento de la población alto y persistente.

 Volumen de la población
Asia ha sido siempre el coninente más poblado y lo seguirá siendo, aunque será África la única
región del mundo que se prevé que más duplicará su población durante la primera mitad del
siglo XXI, mientras que Europa verá disminuir su número de habitantes.

 Distribución de la población mundial


La distribución de la población mundial es muy desigual. Casi 4/5 partes de la población se
encuentran en la Periferia del Sistema, mientras que en el Centro sólo vive el 15%.

(*) Periferia = África, Asia y America laina

(*) Centro = Europa, Norteamérica, ex URSS y Oceanía

 Estructura de la población por edades y género

o Más de la tercera parte de la población de la Periferia (80%) es menor de 15 años, lo


que supone un potencial de crecimiento muy signiicaivo. Mientras que la
paricipación de los mayores de 65 años en la población total del Centro es creciente
o El raio de hombres/mujeres en el mundo es de 101 hombres por cada 100 mujeres,
pero como la esperanza de vida femenina es en general mayor que la masculina, acaba
habiendo más mujeres que hombres y el raio es menor de 100.

 Urbanización
El proceso de urbanización no ha dejado de agudizarse en todo el mundo desde la
implantación y el desarrollo del capitalismo y ha adquirido especial signiicación en la Periferia
del Sistema en las dos úlimas décadas.

Con respecto a la dinámica de crecimiento de la urbanización en la periferia, sólo América


Laina además del Centro, ienen en perspeciva una tendencia decreciente en el crecimiento
de la urbanización, por razones de saturación. Sin embargo, la población urbana de África y
Asia aumentará a tasas progresivas.

 Acividad económica de la población

La tasa de acividad global de la población mundial se esima en un 45% de acivos sobre la


población global, aunque es superior en el Centro (49%) que en la Periferia (44% en conjunto y
un 39% en las regiones menos desarrolladas).

Distribución sectorial

Si se consideran los tres grandes sectores de la acividad económica, es obvio que el proceso
de urbanización ha incidido en el descenso de la población dedicada al sector primario. No
obstante, actualmente, iene prácicamente la mitad del peso:

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

o Sector primario: 49% de la población aciva.


o Sector secundario: 17% de la población aciva.
o Sector terciario: 34% de la población aciva.

El desarrollo capitalista ha potenciado las acividades en los sectores secundario y terciario,


haciendo descender el nivel de población dedicado al sector primario. De esta manera, el
desarrollo desigual del capitalismo en los diversos países ha supuesto una desigual distribución
de la población en los disintos sectores.

La distribución es la siguiente:

o En el Centro se sitúan los países más industriales (Alemania, Japón) y los más terciarios
(EE.UU., Francia).
o En la periferia están los países que siguen arrelados a la explotación de la ierra
(excepto Corea, Brasil, México y Malasia que son terciarios).

Acividad por edad y género

o Aunque en la mayoría de los países ienen legislaciones respecto a la edad mínima para
trabajar, el trabajo infanil es signiicaivo en numerosas economías periféricas. En los
países del Centro no existe constancia de acividad de la población por debajo de los 15
años.
o El fenómeno más destacable a nivel mundial es la progresiva incorporación de la mujer al
mercado laboral, lo que se maniiesta en un incremento tanto de la tasa de paricipación
de la mujer en la fuerza de trabajo como de la tasa de acividad femenina. A nivel mundial
se esima que el 34% de la población aciva son mujeres, y esa tasa es mayor en el Centro
(42,4%) que en la Periferia (32,6%).

 Composición por clases y estatus


Las clasiicaciones de la población en disintos grupos deinidos por su estatus suelen ser
arbitrarias y ofrecen especiales diicultades si se pretenden generalizar a nivel mundial. Pero a
parir de esimaciones hechas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), podemos
observar que la tasa de asalarización en los países del centro es muy superior al resto de
países. También destaca que el trabajo familiar no remunerado se da sobretodo en la
agricultura y es mayor en las economías periféricas.

 LA DINÁMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL


El crecimiento de la población mundial ha experimentado una aceleración coninuada a
parir de inales del siglo XIX debido a sucesivas caídas de la mortalidad. El lapso que
tarda la natalidad en adaptarse a dichas caídas, reduciéndose a su vez, da lugar a las
llamadas explosiones demográicas. La primera explosión demográica se dio con la
revolución agrícola, que supuso la aparición de la agricultura. Pero la más signiicaiva
fue la ocasionada por la revolución industrial, acompañada del capitalismo. Ésta
ocurrió primero en el centro y más tarde en la periferia.
 La mortalidad
Hay que destacar la esperanza de vida al nacer y las diferencias en las tasas de mortalidad
infanil según el nivel de desarrollo.

o La esperanza de vida al nacer sigue siendo superior en el Centro, pero las diferencias
con la Periferia se acortan a medida que pasan los años. Es destacable el persistente

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

crecimiento de la esperanza de vida en los úlimos cuarenta años. A nivel mundial se ha


pasado de 46 a 65 años y se espera que en 2025 se alcance los 73.En ambas regiones,
la esperanza de vida de las mujeres es mayor.

o La mortalidad infanil (menores de 5 años) disminuye con el iempo, aunque existen


diferencias entre el Centro y la Periferia y seguirán exisiendo durante muchas décadas.
La proporción que se maniene es casi constante: por cada niño que muere en el
Centro mueren cinco en la Periferia.

 La natalidad
La adaptación de la natalidad a la primera caída de mortalidad en el centro dio lugar a la teoría
de la transición demográica. Sin embargo, la explosión demográica en la periferia no fue
contrarrestada con dicha transición. La disminución de la natalidad no se dio en la periferia
hasta hace pocos años. Se ha conigurado una población tan joven que no se espera la
estabilización hasta el siglo XXI. Otros aspectos:

o En el Centro, la tasa de fecundida es inferior a dos hijos por mujer, es decir, por debajo
de las necesidades de reposición.
o En la Periferia, a pesar de la caída de la mortalidad, la fecundad permanece estable y a
altos niveles (más de 5 hijos por mujer). Son casos excepcionales China (con políicas
aninatalistas) y Japón (sigue el modelo del Centro).

 Los movimientos migratorios

o Por cambios ambientales: se reieren a los desplazamientos relacionados con el


deterioro de las condiciones naturales de producción (ierras, sequías…) y con
desastres ecológicos.
o Por factores políicos/militares: son los llamados movimientos de refugiados. Se
consideran migraciones temporales puesto que dan posibilidad de retorno al país de
origen.

o Por razones económicas: por búsqueda de oportunidades de trabajo. Dentro de las


económicas, disinguimos entre las nacionales o internas (habitualmente rural-urbana)
y las internacionales o externas (antes, metrópolis-colonias).

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 TEMA 10: LA RELACIÓN ECONOMÍA-POBLACIÓN

 DETERMINACIÓN ECONÓMICA DE LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

La población es el coninente de la fuerza de trabajo y por tanto este proceso, llamado Proceso
de reproducción de la fuerza del trabajo (PRFT), iene un carácter mercanil-capitalista y los
disintos procesos de producción de las diferentes mercancías que se necesitan para cualiicar
o reponer la fuerza o capacidad de trabajo, son procesos de producción capitalistas. Estos
procesos de producción de alimentos, vesidos, formación, etc.; son los que coniguran los
costes salariales, que según la ley del modo de producción capitalista iene que tender a
minimizarse para el capital.

 Capitalismo y acividad de la población

En el capitalismo, es a través de la demanda de fuerza de trabajo como se inluye en:

1. El nivel general de acividad de la población . A mayor capitalización de la sociedad, más


tasa de acividad general. Por eso la tasa de acividad general es más alta en los países
desarrollados que en los subdesarrollados.
2. La distribución de la fuerza del trabajo entre los diversos sectores . A mayor
capitalización de la sociedad, menos fuerza de trabajo en la agricultura y más en la
industria y servicios.
3. La tasa de acividad por edades y género. Respecto a la acividad por edades, la
entrada en el mercado laboral se retrasa y por otro lado, la acción sindical adelanta
también la salida del mercado laboral (derecho de jubilación).
Las caracterísicas de la demanda de fuerza de trabajo modiican, así, el ciclo vital de la
persona según la estructura capitalista en que vive. En los países del centro, al
retrasarse la entrada al mercado laboral, se es “joven” durante muchos más años que
en la Periferia.
Cuanto más capitalizada esté la economía de una sociedad, mayores son la tasa de
acividad femenina y la tasa de paricipación de la mujer en la población aciva.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

4. La estructura de las categorías de empleo . A mayor desarrollo capitalista, mayor será la


categoría de asalariados. El trabajo por cuenta propia y el trabajo familiar no
remunerado tenderán a hacerse mínimos y subsituirán básicamente en el sector
terciario.
5. Las tasas de empleo y desempleo . La dinámica coyuntural y las caracterísicas
cualitaivas de la demanda de fuerza de trabajo deinen el volumen y caracterísicas del
desempleo, y la ipología del empleo.

La economía es la que explica cuánta gente hace falta para trabajar, cuánta lo hace
efecivamente, en qué rama de acividad, con qué caracterísicas y en qué lugar del territorio.

 DETERMINACIÓN ECONÓMICA DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA.


La dinámica poblacional está deinida por tres movimientos: la mortalidad, la natalidad y la
movilidad espacial. La inluencia de la economía en ellas es más o menos directa y a través de
diferentes factores.

 Desarrollo económico y mortalidad


En lo que se reiere a mortalidad, la inluencia económica sólo puede deinirse como indirecta:
a causa del acceso diferencial a los medios de nutrición y salud de los diversos grupos sociales
se enferma y se muere por causas también diferentes.

En las condiciones de subdesarrollo la causa principal de mortalidad son las enfermedades


infecciosas superadas ya en los países desarrollados, en los que se muere principalmente por
enfermedades cardiovasculares etc., asociadas a una mayor esperanza de vida e incluso a la
sobrealimentación.

 Determinantes económicos de las migraciones


En lo que se reiere a la movilidad espacial de la población, la inluencia de la economía en las
migraciones económicas es directa, a través de la demanda de fuerza de trabajo: la oferta de
fuerza de trabajo se desplazará hacia los espacios geográicos en los que el mercado de trabajo
les depare más ventajas.

o En el mercado laboral nacional, los principales movimientos migratorios han sido los
del campo a la ciudad
o A nivel internacional, las migraciones económicas fueron muy importantes del centro a
la periferia en la fase imperialista y actualmente lo son de la Periferia al Centro.

Hay una microeconomía y una macroeconomía de los movimientos migratorios que permiten
explicar o bien las razones pariculares que impulsan a una persona en concreto a emigrar
(ámbito micro), o bien una explicación global de las diferenciales espaciales que moivan los
desplazamientos de fuerza de trabajo (ámbito macro).

 Explicación económica del comportamiento reproducivo

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

La explicación económica del comportamiento reproducivo ha conseguido entrar plenamente


en el análisis y políica demográica. A coninuación se expondrán las diversas aportaciones a
dicha explicación de:

o La economía políica clásica que estableció una relación directa entre el salario y la
natalidad de la siguiente forma: una subida de salarios supondrá un incremento de la
natalidad; ello provocará un aumento en la oferta de fuerza de trabajo, que presionará
a la baja los salarios, por lo que se reducirá consiguientemente la natalidad.
o La microeconomía del comportamiento reproducivo analiza las decisiones de los
padres como seres racionales productores/consumidores hijos que intentan maximizar
el beneicio de su tamaño familiar someidos a una serie de restricciones externas
(nivel de ingresos, disposición de métodos de planiicación familiar, etc.). Han exisido
diferentes aproximaciones, entre las que cabe destacar como pioneras las de
Leibenstein, que defendían que los hijos proporcionaban uilidades de tres ipos: El
gozo, alegría y realización personal por una parte, los ingresos que podrán
proporcionar y la seguridad económica y emocional que aportan en la vejez de los
padres. Actualmente, la microeconomía del comportamiento reproducivo se conigura
en los llamados modelos de síntesis, que son modelos de oferta-demanda de hijos:
- Las variables demanda de hijos son aquellas que relejan el comportamiento
racional de los padres respecto a los costes y beneicios directos e indirectos
de los hijos.
- Las variables de oferta se reieren al tamaño y estructura familiar ya existentes,
incluyendo el conocimiento y uso de la tecnología de planiicación familiar.

o La macroeconomía del comportamiento reproducivo , trata de explicar el enfoque de


S.H.Coontz. Según este autor, los aumentos de demanda de fuerza de trabajo suponen
un incremento de renta que potencia la expansión demográica. Pero si aumenta
generalizadamente la caliicación exigida, los salarios relaivos caen, y por tanto el
efecto sobre las pautas de natalidad puede converirse en el contrario, en una presión
hacia su disminución. Esta relación macro se expresa en la dinámica del raio R:
R = ingreso/coste de reproducción de la fuerza de trabajo
Coontz también considera fundamental el diferente papel económico de la familia y los
hijos según las clases sociales.

o Finalmente destacamos que la población puede reproducir su fuerza de trabajo de dos


maneras:
- Forma-valor: es la forma de reproducir la fuerza de trabajo mediante su venta
a cambio de un salario con el que se consiguen los medios de consumo
necesario.
- Forma-no valor: en este caso, la fuerza de trabajo no se reproduce mediante
salario, puesto que no accede a un mercado laboral capitalista, sino que iene
que hacerlo en ámbitos no capitalistas como son el de subsistencia, el
mercanil simple y el domésico que todavía son signiicaivos en la estructura
económica de alguna formaciones sociales de la Periferia.

 LA MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA Y PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

Considerando esta determinación económica de lo demográico, se deduce que, como la


economía capitalista está en fase de mundialización , también la relación población-economía
se ha mundializado. El proceso de reproducción de la población mundial plantea, así, tres ipos
de problemas diferentes en el Sistema Capitalista Mundial, que dan lugar a tres ipos de
respuestas diferentes:

o En la situación demográica del Centro, el problema es la tendencia al descenso de la


población aciva, el aumento de los costes inancieros asociados al envejecimiento de
la población que aumenta la carga sobre los acivos y la inmigración.
o En la situación demográica de la Periferia, el problema del binomio población-
subdesarrollo, que primero se planteó en términos neomaltusianos, se revisa hoy en
un contexto analíico más amplio y más concreto.
- Más amplio porque se admite generalizadamente que el factor demográico es
uno más, y en ocasiones no el más importante, entre los factores que
obstaculizan el desarrollo de las economías periféricas.
- Más concreto porque existe una casuísica de los efectos crecimiento
demográico-subdesarrollo muy diferente según los países de que se trate.
o En la situación global del sistema, los problemas combinados de las presiones
migratorias, las aglomeraciones urbanas y el crecimiento demográico, han encontrado
su eco insitucional en las conferencias Mundiales de Población, organizadas por las
Naciones Unidas.

En el contexto capitalista mundial de desarrollo desigual, la combinación de las formas valor y


no valor de reproducción implican una sobreproducción relaiva de la mercancía fuerza de
trabajo que parece fruto de la anarquía en la toma de decisiones individuales. Pero recordemos
que sobreproducción y anarquía son precisamente las caracterísicas de la producción
capitalista de mercancías, y la FT es una mercancía más en el capitalismo.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 TEMA 11: LOS RECURSOS NATURALES

 LA RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA

Los recursos naturales son los elementos naturales de la relación sociedad-naturaleza deinida
por el modo de producción dominante. Así podremos considerar que será todo aquello
suscepible de ser usado y transformado según el modo dominante.
Su explotación será el conjunto ariculado de las acividades de producción y consumo de
dicho recurso natural realizadas por agentes económicos especíicos, y deberán seguir los
pasos de:
o La prospección o explotación.
o La extracción.
o El reino (una o varias transformaciones).
o El transporte.

Siguiendo esta deinición, la reserva será todo aquel recurso más o menos conocido en el que
aún no se han aplicado los sistemas de explotación correspondientes (recurso natural sin
explotar).

 Los recursos minerales no energéicos

El control y dominio de los recursos, así como su explotación, depende de varios factores. A
veces su posesión viene dada, pero su explotación resulta demasiado cara, lo que conlleva a la
monopolización de su explotación. En cualquier caso, los factores para explotarlo o no, son 4:

o Geológicos → existencia de yacimientos y su abundancia.


o Locacionales → distancia hasta el lugar de consumo o reino de dichos recursos.
o Económicos coyunturales → problemas de alta inversión inicial y monopolización.
o Geoestratégia → acopio de reservas para evitar que el enemigo se haga con ellas.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

En cualquier caso se da una concentración y centralización del capital así como una
mundialización, donde la Periferia actúa como exportadora y el centro como importadora por
la dependencia en dichos recursos, exisiendo siempre el miedo de la inalización de dicha
relación contractual por el agotamiento o poca rentabilidad de dichos yacimientos.

 Los recursos forestales e hidráulicos

En cuanto a la explotación maderera, se da la misma dinámica que en la industria siderurgia,


siendo los países periféricos exportadores y el centro y grandes potencias como importadores.
Una de las diferencias de este sector, es que la explotación maderera iene gran uso en zonas
exportadoras:

o África/Asia → única fuente energéica


o América Laina → colonización agrícola y ganadera

o Asia oriental → compañías madereras y caucho

 Los recuros pesqueros


También la pesca es otro recurso que sigue mayoritariamente la misma dinámica de
mundialización y con claro desino al Centro. La eiciencia de los grandes barcos pesqueros,
han expulsado del mercado a las pequeñas empresas pesqueras, conviriendo una vez más a
los países de la periferia en exportadores y dependientes del centro. Más allá de un problema
de equidad, la pesca presenta un problema mayor de escasez y de falta de viabilidad ecológica.
Mientras la acuicultura parecía que iba a solventar los problemas de sobreexplotación de
pescado, no la ha solucionado, pues se nutre de harinas que son en su gran mayoría
procedentes de pescado considerado de baja calidad en detrimento del de alta calidad (no es
energéicamente rentable). Algunas zonas donde se pracicaba la acuicultura de manera
intensa han visto como se contaminaban las aguas por exceso de residuos, debido también a la
ausencia de moluscos como el mejillón, que limpian las aguas, o las propias algas.
A pesar de que la producción y explotación de pescado ha aumentado de manera notable (se
ha muliplicado por 5 en 40 años) más lo ha hecho el comercio mundial de este,
muliplicándose por 65.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 TEMA 12: LA BASE ENERGÉTICA DEL SISTEMA

 FUENTES DE ENERGÍA Y MODELO ENERGÉTICO

El modelo energéico es el conjunto de fuentes primarias, secundarias y inales y de las


acividades de concentración, conservación y difusión que uiliza una sociedad en un período
determinado.

Las principales fuentes primarias de energía son:

o Combusibles fósiles: carbón, petróleo, gas natural, arenas...


o Origen nuclear: isión nuclear, fusión nuclear.
o Hidráulica: saltos de agua.
o Flujos energéicos:
- Externos: energía solar, eólica, obtenida del mar.
- Internos: energía geotérmica.

A parir de las fuentes primarias se produce un proceso de transformación en fuentes


secundarias (electricidad, combusión...), y de aplicación de éstas para obtener los usos inales
(iluminación, calefacción,...). Además, hay acividades adicionales como la concentración,
conservación y difusión de energía.

Crisis energéica es una disfunción entre la estructura y el modelo energéico, por una escasez
real de recursos energéicos como por una escasez económica. Cuando un modelo energéico
entra en crisis (por agotamiento o por susitución), se abre una crisis profunda en la
infraestructura, así que se debe hacer una remodelación de las fuerzas producivas.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 LOS MODELOS ENERGÉTICOS EN EL CAPITALISMO


El capitalismo impulsó un incremento del consumo de energía y un incremento de nuevas
fuentes energéicas, especialmente en el campo motriz y de la iluminación.

1) Primer modelo capitalista: Apareció con la Revolución Industrial y se basó en el carbón. La


localización de los yacimientos en Europa y EEUU. El carbón tenía una hegemonía casi
exclusiva. El carbón era fuente energéica motriz (máq. Vapor) y caloríica, y era materia prima
para la industria siderúrgica que a su vez estaba interconectada con la industria de la
maquinaria y la del ferrocarril. Durante el s. XIX empiezan a aparecer los problemas de
agotamiento, rendimientos bajos y erosión ecológica en las zonas mineras.

2) Segundo modelo capitalista: El petróleo se convirió en la fuente primaria principal y la


electricidad en la principal fuente secundaria. El petróleo tenía unas ventajas sobre el carbón:
mayor contenido energéico, se podían obtener de él más subproductos, mayor facilidad de
transporte da lugar a industrias de transporte. Respecto a la localización (principios del s.XX):
EEUU, lainoamerica y colonias europeas (Oriente Medio e Indonesia). El asiento de este
segundo modelo capitalista se dará después de la Segunda Guerra Mundial, aunque en las
economías de la Periferia se mantendrá aún como fuente principal el carbón. A inales de los
sesenta coincidiendo con la crisis del modo fordismo, empezará una fase de transición hacia
otro modelo.

3) Tercer modelo capitalista: Se combinarán energías tradicionales (carbón, petróleo,


hidráulica), con energías nuevas (gas y nuclear) y energías novísimas por ser uilizables a gran
escala (solar, eólica, la obtenida del mar, la de origen biológica, la geotérmica...). Este modelo
iene un alto contenido tecnológico y el ahorro tecnológico es otra fuente de energía.

 AUGE Y CRISIS DE LA INDUSTRIA PETROLERA

 De los inicios al cártel de las Sieste Hermanas

Los inicios de la explotación industrial del petróleo están en la Revolución Industrial, para la
iluminación ariicial (debido al alargamiento de la jornada laboral). A mediados del s. XIX, al
nordeste norteamericano surgieron empresas pequeñas y compeitavas.

Rockefeller (empresario) hizo fortuna y fundó Standard Oil, con su empresa monopolizó el
mercado. Pero tras leyes animonopolistas, dio lugar a otras empresas. A inales del s. XIX y
principios del XX, los focos del petróleo estaban en EEUU, México, Oriente Medio, Venezuela e
Indonesia. En 1928 se irmó un acuerdo de intereses entre las sieste empresas, dando
formación a un cártel (las Siete Hermanas). Con el acuerdo se reparían la industria y la
distribución mundial del petróleo. También acordaron: respeto por los mercados mutuos, una
políica secreta de precios y solidaridad frente a exigencias o nacionalizaciones. El cártel tenía
el control absoluto de la industria, hasta la década de los sesenta. Este control absoluto fue
objeto de resistencia por parte de gobiernos de los países productores de crudo.

Frente al monopsionio del cártel se creó un intento de monopolio. En 1960 se fundó la OPEP
(Organización de Países Exportadores de Petróleo). Pero desde los años 80, las disensiones
internas han dejado inoperante a la OPEP.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 Las crisis de los años setenta

La situación monopólica de la industria petrolera permiió la estabilidad del crecimiento de las


décadas postbélicas en las que se impuso el modelo energéico basado en el petróleo y el
modo fordista. La industria del petróleo se convirió en la industria estratégica de la energia
(electricidad) como del transporte (automóvil, navegación, aviación).

En los años 60, exisían presiones para que bajaran las precios del petróleo (moivos por los
que bajaron los ingresos):

o Aumento de la oferta por entrada en la exportación de soviéicos y del norte de África.


o Aumento de la competencia al cártel.
o Políica de protección del carbón europeo, lo que provoca un exceso de oferta del
petróleo.
o Devaluaciones del dólar a parir de 1970.

Debido a la caída de ingresos, las empresas tenían la necesidad de subir precios para
incrementar sus ingresos (moivos para la subida de precios):

o Cristalización del nacionalismo árabe y la toma de conciencia por parte de los países
productores de lo barato que les salía las mulinacionales el expolio de su petróleo.
o La crisis comercial de EEUU. EEUU disponía de petróleo y podía subir su precio y así
mejorar su balanza comercial y frenar el crecimiento económico de otros países que le
disputaban la hegemonía comercial.
o La conversión de mulinacionales petroleras en empresas energéicas, para extender su
área de inluencia y control de otras fuentes energéicas. Por tanto se necesitaba subir
el precio para costera dichas operaciones.

Así, en 1970 se produjo una crisis que duró hasta 1973-1974, suposo la muliplicación de los
precios del petróleo casi por cuatro, beneició a los países productores, a las mulinacionales y
a la eco estadounidense (freno a sus compeidores), y provocó recesión industrial en todos los
países importadores de petróleo (ya que el petróleo era fuente de energía y materia primera).

Los precios se mantuvieron inestables durante la década de los 70, y en 1979, debido a
tensiones políico-militares, volvieron a subir espectacularmente los precios. Pero ahora el
Centro estaba más preparado tecnológicamente y la depencia al petróleo era menor. A parir
de entonces los precios han tendido a la baja y se ha diversiicado la producción del crudo (los
focos clásicos han perdido peso, pero la Periferia sigue siendo el principal productor).

 Producción y consumo: la dependencia del Centro (de 1973 a 1997)


o Centro: dependencia del Centro al consumo de petróleo, pero la dependencia se ha
reducido (debido a la diversiicación de las fuentes primarias de energía en los países
desarrollados, a parir de la crisis en el proceso de transición energéica).
o Periferia: aumento de la cuota de consumo de Asia por el desarrollo de las ecomías
emergentes. Oriente Medio sigue siendo el principal productor, aunque el mapa de
productores se ha equilibrado algo más, y su cuota de consumo también ha

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

aumentado. A destacar el peso de América Laina que gana importancia en la


producción y en el consumo del crudo.
 Oferta y demanda: el comercio mundial

Durante mucho iempo el petróleo fue el primer producto del comercio. Conforme ha
descendido su precio, esa preponderancia también se ha reducido. Sin embargo, las diferencias
entre los siios de producción y los de consumo manienen el petróleo como el segmento más
signiicaivo del comercio global.

Exportadores de petróleo:

o Aumento exportador de Noruega, Gran Bretaña y Holanda, que dan un impulso


exportador al Centro.
o Nuevo peso de México y estacamiento de Venezuela.
o Descenso de la importancia exportadora de la URSS por inestabilidad políica y eco.

Importadores de petróleo:

o EEUU es el mayor importador del mundo.


o El Centro representa más de tres cuartas partes de las importaciones mundiales.
o El este y sudeste asiáico son los nuevos importadores.

o África y América Laina han visto disminuir su nivel de importaciones.

 LA TRANSICIÓN Y EL NUEVO MODELO ENERGÉTICO


Caracterísicas del tercer modelo energéico del capitalismo hacia el que se transita:

a) Es un modelo energéico más variado:


- El petróleo deja de ser hegemónico (es más profundo en el Centro).
- El desarrollo tecnológico ha permitdo conseguir los mismos derivados del
petróleo a parir del carbón, que volverá a ser protagonista.
- La energía nuclear aumenta su peso en la producción de energía eléctrica.
- Desarrollo de nuevas fuentes de energía no tradicionales (solar, eólica, la
obtenida del mar, geotérmica, biomasa). Su uso a gran escala está sujeto al
desarrollo tecnológico y a la rentabilidad económica, que se ha visto mermada
con la bajada del precio del crudo.

- Mejor aprovechamiento de la energía hidroeléctrica.

b) Es un modelo que incorpora el ahorro energéico y el impacto mediambiental :

Los países desarrollados a parir de la crisis de los 70 tomaron conciencia del


despilfarro de energía y el consumo masivo de electricidad. Por eso en los 80 se dió un
impulso a las técnicas industriales para el ahorro energéico y se hizo publicidad para el
ahorro energéico domésico. Pero con la bajada del precio del crudo se ha frenado el
ahorro. Además, se intenta reducir los efectos negaivos de las emisiones de azufre y
CO2 de la contaminación urbana por la uilización del automóvil.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

c) Es un modelo que incorpora un alto contenido tecnológico :

Entre 1977-81 se dispararon los gastos de I+D para energías renovables. Este alto
cotenido tecnológico asegura al Centro su predominio en la infraestructura energéica
del Sistema.

d) Es un modelo energéico que, aunque permite cierta descentralización, perpetúa la


profunda desigualdad Centro/Periferia y no puede abarcar al consumo mundial:
El Centro descubrió su dependencia de los combusibles fósiles de la Periferia y buscó
otro modelo. Con el nuevo modelo transmite a la Periferia los problemas
medioambientales y el agotamiento económico futuro de los recursos. Además, si la
Periferia aumentara sus niveles de consumo a los del Centro, el nuevo modelo no
podría abastecernos. Por tanto, el aumento del consumo energéico de la Periferia se
basará en las explotación de combusibles fósiles y sólo en la medida en que el Centro
les permita acceder a las nuevas tecnologías energéicas a bajo coste se podrán
asimilar los modelos regionales al modelo central. Esto supondrá un coste
medioambiental importante.

 TEMA 13: AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN MUNDIALES

 LA CAPITALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA


 Agricultura y modo de producción

La acividad agrícola está caracterizada por dos aspectos:

o Los naturales (ísicos o biológicos)  limitación intrínseca ( ej: clima, ipo suelo…)

o Los económicos: pueden ser tecnológicos (técnicas d culivo) o referidos a la propiedad

La economía agrícola es la actividad agrícola caracterizada por unas determinadas estructuras


de tenencia de la ierra y de control de los procesos de reproducción biológicos.
EA = AA (act.agrícola) + MP (modo de producción)

El desarrollo agrícola es el resultado de la aplicación del progreso global en la actividad


agrícola. Conigurará una determinada infraestructura agrícola, un conjunto concreto de inputs
y outputs agrícolas de que dispone una sociedad. La infraestructura agrícola proporciona la
base alimenicia, mat primas, etc., y deine las clases y subclases sociales (terratenientes,
capitalistas agrarios..) que forman parte de la estructura económica.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

La economía agrícola esta caracterizada desde la Naturaleza, por el carácter limitado ( siempre
exisirá cierta dependencia) y la existencia de la propiedad territorial .

 El papel de la agricultura en el capitalismo

La eco. agrícola era la base económica de las sociedades precapitalistas y sufrió unos cambios:

o Cambios en la estructura de la propiedad, a través de revoluciones burguesas.


o Cambios en la infraestructura, a través de revoluciones agronómicas.

A traves de estos cambios se desarrolló la capitalización de la economia.

o Respecto a los inputs y outpus: mercanilización de la ierra, de los medios de


producción y de los productos fruto de la acividad agrícola.
o Respecto del productor: desvinculación del campesino de la ierra y de los medios de
producción , implantación de la privaización y de la asalarización.

Funciones que se le hace cumplir a la economía agrícola capitalizada:

o Abaratar el precio de las mercancías-alimentos.


o Liberar fuerza de trabajo con desino a la industria.
o Proporcionar excedente y rentas d origen no capitalista para la reprodución capitalista
o Converirse en un mercado a profundizar por el sector industrial y inanciero.

Este proceso de capitalización implicará:

o Un alto nivel de desarrollo agrícola (Δ producividad)


o Relaciones interimperialistas
o Subdesarrollo agrícola en las colonias
o Relaciones entre la burguesía y las clases terratenientes

En la tercera fase (revolución tecnológica) se desplazan los límites ísicos/ecológicos a través de


la manipulación genéica, microclimas,… Nueva economía agrícola agroindustria o industria
de base agraria.

 TIPOLOGÍA DE EXPLOTACIONES AGRARIAS


 Tipología en el Centro

En el Centro se disinguen 3 ipos de explotaciones:

1. Explotación agrícola capitalista


Se caracteriza por una tendencia al tamaño ópimo, mecanización, elevado consumo
energéico, compeiividad, sobreproducción y dependencia del sistema inanciero.

Se ha desarrollado la agroindustria que iene las caracterísicas siguientes:

- Desde el punto de vista de la estructura de mercado: existe un oligopsonio (de


demanda) y un oligopolio (de oferta) que ienen carácter mundial.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

- Desde el punto de vista del progreso agrícola. Uso sistemáico de pesicidas,


abonos químicos…manipulación genéica y una mecanización máx.

- Desde el punto de vista de la organización interna: desvinculación del ámbito


rural , coniguración de la empresa agrícola como gran corporación.

2. Producción mercanil simple


Respecto a su relación con la economía agrícola capitalista, es claramente
subordinación puesto que:

-Dimensión menor - No puede compeir en los mismos precios

-Producividad baja - Dependencia mayor de la industria y sistm inanciero.

Esto supone una inestabilidad permanente  ayudas y subvenciones por parte de los
Estados. Lo que el capitalismo debería haber desplazado se maniene porque cubre
necesidades locales, razones políicas, culturales y tradiciones alimenicias.

3. Autoconsumo o subsistencia

Apenas existe y más bien se maniene asociada a la explotación mercanil simple

 Tipología en la Periferia

La economía agrícola periférica tuvo que adaptarse a la base económica del Centro, lo que
supuso un proceso disinto de capitalización:

o No se produjo una reforma agronómica precedente de la Rev. Industrial


o Las reformas agrarias sólo se producen después de la Segunda Guerra Mundial.

Hay 2 ipos de economías agrícolas:

o Laifundio de exportación: caracterizado por el monoculivo y la exportación


o Explotación mercanil simple/subsistencia :baja producividad y ligada al autoconsumo.

En la tercera fase capitalista esta ipología dual se maniene por:

-Producción mercancías “exóicas” - Sobrepoblación relaiva

-Salarios bajos, favorables al Centro -Generación de ingresos para el consumo importado

 LA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA MUNDIAL


La explicación de la producción agroalimentaria puede abordarse desde dos puntos de vista:
o Dinámica a corto plazo  análisis coyuntural.
o Caracterísicas permanentes división internacional del trabajo

Desde una ópica estructural, se parirá del ámbito de la producción para explicar
derivadamente el de la circulación y el del consumo.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

Caracterísicas estructurales de la producción agroalimentaria mundial :

o El Centro produce y consume los inputs industriales para la agricultura. La economía


agrícola periférica ( menos tecniicada) iene una menor producividad.
o El Centro produce los alimentos. La Periferia produce materias primas agrícolas y
productos “ exóicos”

o El modelo producivo agrícola del Centro está basado en un alto consumo de energía y
en su estandarización.

 EL COMERCIO AGROALIMENTARIO MUNDIAL

1) En términos de valor, el comercio de inputs y outputs agropecuarios iene lugar


mayoritariamente entre países del Centro.
2) El comercio inter-Centro está dominado por conlictos derivados del proteccionismo y
el comercio Centro/Periferia por el proteccionismo del primero y el deterioro de los
términos de intercambio para las exportaciones del segundo.

3) La Periferia depende cada vez más de la importación de alimentos para la alimentación


de su población.

 EL CONSUMO AGROALIMENTARIO MUNDIAL


El concepto de alimentación correcta signiica que el aporte calórico, proteínico, graso,
vitamínico,…del consumo alimentario es suiciente y proporcionado. Mala alimentación:
o Por el consumo insuiciente de los componentes alimenicios subalimentación
(hambre) y desnutrición
o Consumo excesivo de calorías y proteínas  sobrealimentación
o Desequilibrio malnutrición.

En general las poblaciones de la Periferia consiguen su nutrición a través de los productos


vegetales, mientras que el Centro de los productos animales (grasas).

 TEMA 14: EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN CAPITALISTA

 CONCEPTO DE INDUSTRIA Y FASES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN


La acividad industrial es la transformación coninua y a gran escala de materias primas en
productos transportables.
Hay que tener en cuenta que para el desarrollo capitalista, el sector que más ha evolucionado
es el de la industria ya que el primario se ve limitado por la naturaleza y el terciario no crea
plusvalia en los productos.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

El sector secundario uiliza ciertos imputs: materias primas, medios de producción y fuerza de
trabajo. Para conseguir un output: productos manufacturados. Las mejoras en estos inputs
provocan cambios que dan lugar a las fases de la industrialización.

 LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS


Un sistema tecnológico es el conjunto estructurado de tecnicas y conocimientos cieníicos que
deinen la manera de producir. Por tanto hace referencia a qué, cuánto y con qué producimos.

Para entender el cambio tecnico podemos uilizar un esquema parecido al de Kuhn (desarrollo
cieníico) aplicado a la tecnología:

o Sistema tecnológico: deine el iempo de trabajo socialmente necesario.


o Paradigma tecnológico: conocimiento de los recursos existentes.
o Revolución tecnológica: hay un cambio en los paradigmas.

Hay que tener claro los conceptos: invento e innovación. Una innovación es la aplicación y
explotación económica de un invento que es el descubrimiento de una nueva tecnica o mejora
de una existente.

La tecnología es tan importante que las revoluciones industriales y tecnológicas marcan las
diversas fases del capitalismo:

o Primera Revolución Industrial (1ª fase capitalismo): cambia el sistema de talleres por el
maquinismo (maquina de vapor).
o Segunda Revolución Industrial (2ª fase capitalismo): se introduce el petroleo, la
electricidad y la química inorgánica.
o Revolución Tecnológica (3ª fase capitalismo): se desarrolla la microtecnología,
informaica, biogenéica...

Lo que incita a innovar tecnologicamente a las empresas es reducción de costes y acabar con la
competencia a traves del aumento de la producividad.

 MODELOS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO

La mecanización implica una périda del “saber hacer”. La evolución histórica de este imput es la
siguiente:

1) 1a revolución industrial: Taller artesano  fabrica-taller manufacturero


2) 2a revolución industrial: se introduce la Dirección del Trabajo (Taylorismo): hay
especialización, estandarización y una dirección que toma decisiones y marca y ordena
las pautas a los trabajadores que ienen un controlador que informa a la dirección.
3) Profundización del Taylorismo a través del Fordismo: introducción de las cadenas de
montaje.
4) Tercera revolución tecnológica: roboización; el trabajador manual desaparece y es
subsituido. Solo hay grupos de trabajadores que supervisan el proceso. Se conoce
como Taylorismo (por la empresa Toyota) y es una producción just-in-ime (producir
directamente para el mercado, eliminación de iempos muertos, eliminación del
almacenaje, minimización de costes...)

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

La globalitzación industrial supone una nueva división internacional del trabajo en la industria.

 TIPOLOGÍAS INDUSTRIALES: CRITERIOS Y CLASIFICACIÓN

Ya ue hay mucha variedad de empresas diferentes, podemos clasiicarlas en diferentes


ipologías industriales basandonos en diferentes criterios. Esto nos permiirá estudiar las
industrias y la tecnología alcanzada así como los procesos tecnologicos uilizados para estas
industrias como por ejemplo saber cuáles son las industrias motrices y punteras de Cataluña,
cuál es el modelo de producción predominante, etc. Estas clasiicaciones pueden ser:

o industrias pesadas/ligeras
o industrias de proceso coninuado/de montaje
o industrias punteras/obsoletas
o industrias motrices/ derivadas
o industria pequña/mediana/grande
o de medios de producción/ de medios de consumo
o etc.

La clasiicación de industrias mas homogenia y descripiva la hacen los organismos


internacionales que se basa en la clasiicación según el ipo de producto ordenadas en grandes
grupos pero con muchos subgrupos y categorias. Esta basado en 7 sectores principals que son:

1) Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca


2) Minas y canteras
3) Manufacturas
4) Electricidad, gas y agua
5) Construcción
6) Comercio y transporte
7) Servicios

 TEMA 15: LA INDUSTRIA MUNDIAL

 PERFILES INDUSTRIALES EN EL CENTRO Y EN LA PERIFERIA


La industrialización está relacionada con el desarrollo económico, por tanto, es muy importante
el sector industrial dentro del modelo capitalista. Esta importancia se maniiesta en la
aportación del sector secundario al producto total, en la composición de las exportaciones, etc.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

En el conjunto del Sistema se de una dinámica que es a la vez homogénea y heterogénea:

o Homogénea porque la industrialización ha llegado a varias economías periféricas y


porque también está muy presente en las economías del Centro.

o Heterogénea porque la dicotomía entre Centro/Periferia se maniene.

 ¿Cuáles son las economías industrializadas?

1. Porcentaje de la industria sobre el PIB / Porcentaje de la manufactura sobre el PIB

Se considera una economía industrializada cuando la industria nacional representa una parte
signiicaiva (entre el 30-40%) del producto social y el componente principal de las
exportaciones de bienes a otras economías.

Pero debemos vigilar ya que empíricamente los datos nos pueden decir que se trata de una
eco. industrializada, pero en realidad puede querer decir que existe una bajísima producividad
del sector primario (y por eso la importancia de la industria sube); una gran disparidad entre el
porcentatje industrial y el manufacturero puede mostrar una especialización minero o
petrolera; una baja aportación manufacturera al PIB se puede deber a la terciarización de las
eco.

2. Indicador sintéico del nivel de industrialización

Para evitar problemas citados anteriormente existe un indicador sintéico del nivel de
industrialización. Así, consideraremos como países industrializados a aquellos cuya puntuación
supere el 0,5 (Ej: EEUU 0,77 / ESP 0,99 / ALEM 2,17 / TAN -2,04).

Si relacionamos este indicador con el PIB por cápita concluímos que son los países del Centro y
los de mayor desarrollo en la Periferia los que hacen razonable la indeniicación de desarrollo
= industrialización.

3. Técnica agrupamiento o clusterización

Considerando solo los países con nivel signiicaivo de industrialización manufacturera


(superior a 0,5) y excluyendo a las economías especializadas en minería y petróleo, se deben
clasiicar por ainidades relaivas en los valores de las siguientes variables:

o La paricipación manufacturera en el PIB.


o La importancia de las exportaciones de maquinaria y equipo de transporte respecto al
total de exportaciones.
o La importancia de las exportaciones de otras manufacturas respecto al total de las
exportaciones.
o La producción manufacturera bruta por cápita.

o El grado de especialización manufacturera.

Por lo tanto, una economía industrializada está carecirazada por un peso signiicaivo de la
manufactura, el predominio de las exportaciones de mayor contenido tecnológico y una
producción diversiicada.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

Los procesos de industrialización de la Periferia han sido de diversa índole y han sido en
disintos momentos del iempo (Ej: sudeste asiáico se industrializa ahora y lainoamerica se
desindustrializa).

Las posiciones en los diferentes grupos del Centro vendrían determinadas por la
especialización, el desarrollo tecnológico y el nivel de producividad en el contexto del modelo
fordista y su posterior crisis.

 Tipos de industrializaciones y periles industriales


Hay tres ipos de industrialización: (3)

1. El proceso de industrialización integral: signiica que el progreso industrial en el sector


primario y secundario iene lugar de manera ariculada y extensiva a la globalidad del mercado
interno nacional. También habría una ariculación integrada del sector secundario con el
primario y con el terciario. El grado de especialización es bajo.

2. ISI (Industrialización por susitución de importaciones): se trata del desarrollo de industrias


nacionales que intentan abastecer al mercado interno nacional de mercancías antes
importadas. Esto se consigue a través de 4 etapas:

1: Producción nacional de los medios de consumo básicos no duraderos (industrias de


la alimentación, téxil, calzado...)
2: Producción nacional de medios de consumo duraderos (industrias de electricidad,
radios, automóviles, TV...)
3: Producir nacionalmente (y dejar de importar) los medios de producción para las
industrias de las dos anteriores etapas (industrias químicas, metalmecánicas...)

4: Producción nacional de medios de producción para producir medios de producción


(la tecnología e infraestructura de plantas industriales).

La inanciación de este proceso se haría mediante rentas derivadas del carácter primario-
exportador de las economías periféricas, hasta que el grado de industrialización fuese
suiciente para tener efectos retroalimentadores y aparte, poder modernizar el sector primario.
En deiniiva, la industrialización ISI dejó preponderancia de los sectores de alimentación y
texiles y algunos subsectores de la industria pesada.

3. ISE (industrialización por susitución de exportaciones): las exportaciones del país pasan de
ser fundamentalmente de productos primarios a serlo de productos manufacturados.
Este modelo no ha exigido la formación de un mercado interior y se ha visto impulsado por la
inversión directa de las empresas mulinacionales extranjeras. Este modelo está
proporcionando un nuevo carácter industrial, gracias a la nueva división internacional del
trabajo industrial y a la globalización produciva.

Diferencias industriales entre Centro/Periferia:

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

o Las economías industriales del Centro son las que ienen mayor producividad por
empleado.
o La importancia de la manufactura con mayor contenido tecnológico es casi exclusiva
del Centro. Por tanto, las economías con mayor producividad son aquéllas en las que
las manufacturas con mayor contenido tecnológico aportan más al valor añadido.
o Las economía periféricas de gran tamaño (China e India) ienen menos producividad y
en sus eco. Predominan sectores manufactureros más aniguos (alimentación y texil).
o En las economías periféricas, en las que predomina el sector alimentario y el texil,
ienen una producividad baja y unos niveles de especialización más altos.

o Las eco que producen manufacturas con mayor nivel tecnológico presentan menores
porcentajes al valor añadido manufacturero por alimentación y texiles.

 LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y LOS NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALES

Hasta la crisis del modelo fordista las manufacturas se producían en el Centro. La crisis del
fordismo en el Centro y los nuevos sistemas tecnológicos impulsaron la mundialización del
modo de producción capitalista y suposo una nueva división internacional del trabajo
industrial. Así, algunas economías de la Periferia a través de empresas mulinacionales iniciaron
o consolidaron una dinámica industrial orientada a la exportación. A pesar de los cambios, el
Centro ha mantenido su especialización en los sectores tecnológicamente más avanzados.

 Las economías industrializadas en el contexto mundial

Se debe considerar si el peso de la industria en la eco. nacional se corresponde con un peso


similar en el contexto mundial. Este cálculo se hace según los siguientes criterios y se
representa mediante triángulos (como más grande es el triángulo más importancia industrial
iene el país a nivel mundial):

o La paricipación manufacturera en el PIB.


o La importacia d las exportaciones d manufacturas respecto al total d las exportaciones.
o La producción manufacturera bruta por cápita.

Con este indicador, apenas más de una 20 de países pueden ser considerados industrializados a
nivel mundial.

Indicador mediante rombos: el tamaño variará en función de la importacia de estos grupos:

o Alimentación y texil.
o Maquinaria.
o Química, metalurgia y siderurgia.
o Equipo de transporte y equipo de prof. y cieníico.

Así, los países de la Periferia están especializados industrialmente en el sector alimentario,


texil, químico, hierro, acero y productos metálicos (presentan un rombo alargado
vericalmente). Las grandes potencias industriales no se ariculan en la industria mundial de la
misma manera, como se demuestra por la diferente forma de sus rombos.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 Aportación nacional a la industria mundial


La industria manufacturera mundial se explica en gran parte con solo 3 potencias industriales:
EEUU, Japón y Alemania. EEUU, Japón y UE representan el 75% d la producción manufacturera.

A pesar de que como economías nacionales y por los cambios en su infraestructura interna
(terciarización, especialización...) puede parecer que han perdido peso en la infraestructura del
Sistema, el Centro sigue concentrando la producción de la manufactura. Pero es en la Periferia
donde hay un porcentaje mayor de empleo manufacturero, por las dimensiones demográicas
(China) como por el nivel tecnológico alcanzado y por la ventaja comparaiva de tener unos
salarios muy bajos.

A nivel global y en los diferentes subsectores, la hegemonía manufacturera del Centro es


apabullante. Pero, muchos autores han planteado que la nueva división internacional del
trabajo y la globalización supondría que poco a poco, las exportaciones de manufacturas de la
Periferia irían adquiriendo un peso cada vez más signiicaivo.

 LA GLOBALIZACIÓN Y EL MERCADO MUNDIAL


El agotamiento del modelo fordista del Centro (años 70) impulsó extender dicho modelo para
la extracción de plusvalía a escala mundial, dando lugar al llamado fordismo periférico.

Las empresas han sido los agentes del proceso de internacionalización del capital producivo y
han permiido la ampliación internacional de los mercados.

La producción lexible, ha permiido la globalización de la acividad industrial y manufacturera,


de forma que se produce en cualquier parte del mundo para vender en cualuier parte del
mundo. La relocalización es un proceso extremadamente dinámico y muy acentuado en los
años 90. Afecta tanto a países del Centro como a los de la Periferia, ya que la competencia
entre países por ofrecer mercados laborales y inancieros más desregulados para atraer la
inversión internacional, es muy fuerte.

El Centro industrial iende a conigurarse como un conjunto disperso de regiones localizadas


punteras (industrialmente hablando). Respecto a la Periferia, hay zonas y enclaves en los países
periféricos que caben ser consideradas como Centro industrial.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 TEMA 16: LA TERCIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES


En el sector terciario se incluyen una serie de acividades económicas y no económicas que
incluyen desde el comercio y los transportes hasta los servicios públicos y privados. Se
consideran terciarias aquellas acividades que no suponen ni la explotación de la Naturaleza ni
la transformación industrial.

Podemos reairmar que la economía terciaria = a la economía de los servicios. ¿Qué son
exactamente los servicios? Son prestaciones de trabajo con las siguientes caracterísicas:

o No pueden almacenarse ni incorporarse a otra producción.


o Suponen una relación directa entre productor y consumidor.
o Su uilidad y valor de uso dependen de la manera en que se realizan, tanto desde el
punto de vista espacial como temporal.

Esta caracterísicas determinan ipologías de servicios, aunque también introducen problemas


de ideniicación, puesto que hay servicios que no se ajustan a todas las caracterísicas
anteriores, como es el caso de la educación o la salud o la información.

 DESARROLLO CAPITALISTA Y TERCIARIZACIÓN


La importancia de las acividades terciarias ha sido creciendo con el desarrollo capitalista,
especialmente a parir de su segunda fase, debido a:

o El desarrollo del capital inanciero y por tanto de las acividades con él relacionadas.
o La intervención creciente del Estado en la economía, con el consiguiente desarrollo de
diversos servicios públicos y aumento de los aparatos estatales.
o El desarrollo de las fuerzas producivas caracterísico de la segunda Revolución
Industrial y también la posibilidad de dedicar más parte del trabajo social a las tareas
terciarias al aumentar la producividad ísica en la agricultura y la industria.

Así, el sector terciario ha adquirido cada vez mayor peso en el producto Interior bruto y en el
empleo en las sociedades capitalistas, llegando a converirse en el sector más importante de
sus economías nacionales.

Las diferencias entre la terciarización en el Centro y en la Periferia son, sin embargo, de gran
importancia cualitaiva. Si el crecimiento del sector terciario en el Centro es resultado de que
cada vez hace falta menos esfuerzo producivo material, pero más esfuerzo para realizar y
regular la producción; en la Periferia es resultado de que cada vez hay menos medios de
producción para una población creciente, de tal manera que se podría decir que el sector
terciario ha crecido porque al capitalismo le es cada vez más diícil reproducirse en la sociedad
mundial con la estructura centro/periferia.

 SERVICIOS, CAPITAL E INFRAESTRUCTURA


Los servicios se prestan a parir de la existencia de un determinado nivel de progreso material,
que a su vez es el que deine cuales son los: nuevos servicios necesarios, cuales los obsoletos
y, sobre todo, cuales son posibles. De la misma forma, y a nivel subsectorial, el mayor o menor

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

desarrollo de los subsectores terciarios depende del grado de desarrollo de las infraestructuras
correspondientes. Ej: el desarrollo del sector de transportes se basa en la infraestructura
material viaria, de tendido ferroviario. En el desarrollo de la prestación de servicios de salud,
se basa en la infraestructura material sanitaria y en el desarrollo de los servicios de educación
se requiere la infraestructura material de escuelas o medios didácicos.

En general, los costes de las infraestructuras necesarias para el progreso terciario son de una
magnitud considerable, y de ahí que el capital privado, que uiliza a su beneicio los servicios,
deja en manos del Estado las obras y servicios públicos. El estado, es decir, todos los
contribuyentes, carga con los costes “generales” de la formación de la fuerza de trabajo y el
capital privado se beneiciaria directamente de la cualiicación de los trabajadores, desde un
peón hasta un ingeniero.

Estos gastos en los que iene que incurrir el Estado han originado la crisis iscal generalizada,
que a su vez ha puesto en tela de juicio, en los úlimos años, la “inversión pública” en este ipo
de acividades. En los úlimos años ha sido moneda corriente la privaización de empresas
públicas y la exigencia posterior de intervención pública cuando han dejado de generar
beneicios.

En deiniiva, los mercados terciarios están tan monopolizados y controlados como los de las
diversas mercancías primarias o manufacturadas y las estructuras de propiedad, posesión y
apropiación del capital y la ganancia son similares a las esferas producivas.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 TEMA 17: LA CRISIS EN LA INFRAESTRCTURA SISTÉMICA

 LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO Y AL DETERIORO MEDIOAMBIENTAL


La reproducción del modo de producción capitalista, se produce para generar beneicios y no
para cubrir necesidades. La dinámica del sistema económico se basa en el crecimiento de la
producción y el consumo, el crecimiento económico es la gran meta a conseguir.

E.Boulding se aiende más a la calidad que a la canidad, lo que causa desequilibrios:

o Desequilibrios en el reparto del producto a escala mundial ( brecha Centro-Periferia Δ)


o Desequilibrios ecológicos: capa de ozono, efecto invernadero…
o Desequilibrios poblacionales

o Desequilibrios mentales: el capitalismo ha generado compeiividad, individualismo,…

 La ecología
El objeto de estudio de la ecología son los ecosistemas que deinimos como las unidades
formadas por la totalidad de organismos (animales y plantas) que ocupan un medio ísico
concreto que se relacionan entre sí y también con el medio. Así el ecosistema habrá que
entenderlo como un conjunto de elementos bióicos y elementos abióicos los cuales
interactúan modiicándose de forma coninúa. Al ecólogo le interesan los seres vivos en tanto
que forman parte de la comunidad. Quiere conocer las relaciones entre seres vivos y el medio.

Los lujos de energía que se producen en los ecosistemas planetarios se rigen por las leyes de la
termodinámica. El lujo de energía es la transformación de la energía de una forma en otra. La
termodinámica estudia la contabilidad energéica, el rastro que sigue la energía en su proceso
de transformación. La termodinámica deine 2 leyes

1) La ley de conservación de la energía ésta no se crea ni se destruye ( es erróneo “


consumo energéico” )
2) Todos los procesos ísicos, naturales y tecnológicos ocurren de tal manera que la
disponibilidad de la energía decrece.

Así pues lo que se consume cuando se usa energía es su disponibilidad para realizar un trabajo
úil. En el Capitalismo, se explota la Naturaleza para sacarle el mayor rendimiento y máx.benef.

 El estado estacionario
El estado estacionario es aquella situación en la que no existe crecimiento económico, no crece
el producto al no haber acumulación neta de capital, es decir, no se realiza la reproducción
ampliada.

Necesidad de frenar la expansión demográica, pues un crecimiento exponencial representa


una presión cada vez mayor sobre la explotación de los recursos del planeta. Existen costes
sociales contaminación y degradación del medio ambiente que empeoran calidad de vida.

 Los informes del Club de Roma


El Club de Roma es un foro de estudio y discusión que agrupa a un conjunto de expertos de
disintas nacionalidades. En 1968 inició un Proyecto sobre la condición humana , que tenía

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

como principal objeivo examinar el complejo conjunto de problemas que preocupan a los
hombres: la pobreza en medio de la abundancia; la degradación del medio ambiente; la
pérdida de fe en las insituciones; el crecimiento urbano sin control; la inseguridad en el
empleo; la alienación juventud; el rechazo valores tradicionales; la inlación y otras distoriones
monetarias y ecnonómicas.

Conclusiones:

1) Si la población mundial, la industrialización, la contaminación, la explotación de


recursos y la producción de alimentos siguen este ritmo, se llegara a su límite en los
prox. 100 años.
2) Posibilidad de modiicar actuales tendencias y establecer condiciones de estabilidad
3) Si la población mundial se encaminara, mayores posibilidades de éxito.

El desarrollo incluye elementos de carácter cualitaivo (proceso para conseguir el bienestar de


la población), mientras que el crecimiento se centra en lo cuanitaivo.

Para estudiar los limites según el economista del Banco Mundial, Herman Daly, hay 3 reglas:

o Para una fuente renovable, el ritmo o tasa sostenible de explotación no puede ser
mayor que regeneración.
o Para una fuente no renovable, la tasa sostenible de explotación no puede ser mayor
que la tasa a la cual una fuente renovable puede susituir al elemento no renovable
o Para un elemento contaminante, la tasa sostenible de emisión no puede ser mayor que
la tasa a la cual ese elemento puede ser reciclado, absorbido o esterilizado.

Formas de modiciar estas tendencias:

o Inputs globales de energía y materiales se pueden reducir si Δ su eiciencia


o Elevar limites mediante técnicas humanas.
o Mejorar señales y acelerar las reacciones

o Prevenir la erosión y contener el crecimiento de la población y del capital.

 LAS NACIONES UNIDAS Y EL MEDIO AMBIENTE


En 1987 la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, publicó Nuestro Futuro
Común:

o Proponer estrategias medioambientales a largo plazo


o Recomendar que la preocupación por el medio ambiente sea una mayor cooperación
entre países.
o Examinar los cauces y medios para tratar los problemas relacionados con el medio
ambiente.
o Ayudar a deinir las sensibilidades comunes y realizar esfuerzos perinentes.

Estos son los puntos de parida para que en 1992 inspirarán la realización de la Cumbre de la
Tierra: saisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para saisfacer las propias. Conseguir un desarrollo sostenible.

 La Conferencia de Rio

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

Su objeivo era conseguir un consenso mundial para favorecer la cooperación entre Estados en
materia de medio ambiente y desarrollo. Se elaboró la Agenda 21 como plan de acción en el
cual se especiican las actuaciones concretas a emprender por el gobierno. Este plan consisiía
en pedir la cooperación internacional para hacer frente a la pobreza y al deterioro del medio
ambiente. Protección atmosfera/ Racionalización uso ierras/ Lucha deforestación/ Fomento
del desarrollo agrícola/ Conservación diversidad biológica/ Gesión biotecnología/ Protección
océanos/ Gesión residuos.

A parir de la Conferencia de Río se ha realizado disintas cumbres para tratar problemas


relacionados con el medio ambiente:

o La cumbre del clima de Kioto  protocolo legalmente vinculante que pone limites a las
emisiones de los principales gases que provocan el efecto invernadero

o Convención del cambio climáico de Buenos Aires  establecer normas para que se
cumpliera el protocolo de Kioto.

 Los principales desequilibrios

1) Presión demográica desequilibrio entre población y producción de alimentos


2) Degeneración recursos naturales
- Perdida de recursos del suelo
- Contaminación del suelo (agricultura y ganadería)
- Deforestación
- Biodiversidad en peligro
- Deterioro de las condiciones atmosféricas.(efecto invernadero, agujero
capa ozono,lluvia acida).
- Contaminación aguas
3) Grandes megalópolis fuentes de contaminación
4) Agotamiento materias primas no renovables

 CAPITALISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE


o Actualmente NO están saisfechas las necesidades del conjunto de la población mundial.
o Conservación y mantenimiento del equilibrio ecológico del planeta  Ecosistema Global.
o La expansión del capitalismo ha dado lugar al desarrollo insostenible

Se avanza hacia un objeivo único universalmente aceptado: el crecimiento sin in. El objeivo
no es la supervivencia humana ni la plena saisfacción de las necesidades, sino el crecimiento
sin limites. Es evidente que el crecimiento económico ilimitado y la salvaguarda del medio
ambiente y los recursos son objeivos contradictorios.

 UN EJEMPLO DE AGRESIÓN AL MEDIO AMBIENTE: BIOTECNOLOGIA Y LOS ALIMENTOS


TRANSGÉNICOS
Culivos transgénicos  aplicación de la biotecnología: manipulación del ADN y el traslado de
genes entre especies para incenivar la manifestación de determinados rasgos genéicos. Las
compañías airman que su intención es favorecer un Δ de la producción para erradicar el
hambre de una población creciente. Pero el problema del hambre en el mundo no es debido a
la falta de alimentos, sino la distribución de dicha producción.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

El objeivo de las mulinacionales agroquímicas es controlar el sector agrícola pero no ienen


en cuenta los equilibrios en los ecosistemas: pérdida de biodiversidad, uniformidad genéica,
uso de herbicidas indiscriminadamente, modiicar ADN: reacción en cadena y efectos negaivos
salud humana.

 TEMA 18: EL DESARROLLO CAPITALISTA EN EL CENTRO DEL


SISTEMA

 DESARROLLO AUTÓNOMO, ARTICULACIÓN SECTORIAL Y MERCADO INTERNO


El Centro del Sistema Capitalista mundial se consituyó como resultado del funcionamiento
interno del capitalismo. Este funcionamiento interno del capitalismo obedece a las reglas del
modelo de acumulación autocentrado. Sus caracterísicas son:

o Desarrollo autónomo del capitalismo.


o Formación de un mercado interior que expresa la ariculación sectorial de los sectores
producivos.
o Expansión exterior.
o Desarrollo socioeconómico.

 Desarrollo autónomo del capitalismo nacional


El origen del desarrollo capitalista se da en los Estados-nación, es decir, Estados centralizados
con control políico y económico sobre el territorio que gobiernan.
El desarrollo del capitalismo fue autónomo, es decir, se produjo en virtud del propio desarrollo
histórico de cada uno de ellos y no por la imposición exterior. El carácter autónomo del
desarrollo capitalista signiica pues, que la estructura económica de estas formaciones sociales
se coniguró en torno a las clases sociales ípicas del capitalismo (burguesía y proletariado).

 Mercado interno y ariculación sectorial


La formación de un mercado interior protegido frente al exterior permiió que funcionara la
reproducción ampliada de capital, es decir, la acumulación de capital. Ese mercado interno fue
el marco en el que se desarrollaron las caracterísicas de la reproducción ampliada de capital,
en concreto la proporcionalidad entre los medios de producción y medios de consumo
produciendo una plena ariculación sectorial. La ariculación entre los sectores producivos
permiió la máxima diversiicación de la producción, la aplicación de la técnica ahorradora de
trabajo a la producción y el crecimiento de la producividad.

 Expansión exterior
Los obstáculos al desarrollo cíclico del capitalismo empujaron a la expansión exterior
(imperialismo), apoderándose de los recursos naturales y económicos de las colonias para
ponerlos al servicio de la acumulación autocentrada en las metrópolis. Por otra parte, surgió la
rivalidad interimperialista para apoderarse de las áreas de inluencia de las formaciones
sociales hegemónicas.

 El desarrollo socioeconómico
El resultado global del capitalismo autocentrado ha sido el desarrollo socioeconómico, que
implica:

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

o El progreso, la industrialización y terciarización moderna


o Un alto nivel de vida, medido por la disposición de medios de consumo y servicios
personales públicos
o Una regulación interna controlada por el Estado, y en algunos casos la vigencia del
Estado del Bienestar.

Los obstáculos entre la capacidad de producir y la capacidad de consumir han determinado la


expansión exterior y el uso producivo/improducivo del excedente, y en tales acividades el
Estado ha desempeñado un acivo papel.
Estas caracterísicas predominan en la actualidad, cuando desde la 2ª Guerra Mundial se
produjeron quiebras en el Sistema y a presionar la expansión de la economía mundial, es decir,
una nueva fase del capitalismo: la fase de capitalismo monopolista da base mundial.

 EL CAPITALISMO MONOPOLISTA Y LA ABSORCIÓN DEL EXCEDENTE


La fase monopolista del capitalismo se caracteriza principalmente por la concentración y
centralización del capital. Este proceso supone la susitución del empresario-capitalista
individual por la Gran Corporación como agente principal del proceso de acumulación, y
conlleva cambios fundamentales en las formas de propiedad y apropiación del capital y del
excedente.

 La Gran Corporación
Hay tres ipos de empresas monopolistas:

1. Empresas con integración verical: control pleno de un proceso de producción, desde


las materias primas hasta el producto inal.
2. Empresas con integración horizontal: aquella que controla por si sola la oferta de un
producto, no hay ninguna empresa que compita con ella.
3. Empresas con control de una ilière: conjunto de transformaciones que debe sufrir
un producto desde las materias primas hasta el producto inal.

Hay diversas formas de monopolizar un mercado:

1. Pacto entre caballeros: sistema en el que dos o más empresas acuerdan no hacerse
la competencia entre sí.
2. Cártel: acuerdo entre todas las empresas de una rama para reparirse el mercado
entre ellas de forma proporcional a su capacidad de producción, anulando la
competencia.
3. Holding: creación de una empresa cuya función es controlar otras empresas a través
de la paricipación en el capital social de las mismas.
4. Trust: fusión de todas las empresas de una rama en una sola empresa. Conlleva la
desaparición de la independencia jurídica de cada empresa fusionada y la creación de
un monopolio.

Por tanto, las Grandes Corporaciones monopolísicas introducen cambios drásicos en las
formas de propiedad del capital y en la estructura de clases de la sociedad. La ijación de
precios y salarios se hace a través de la negociación coleciva, es decir, a través de insituciones
que aparecen en la estructura y en la superestructura.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

Según Galbraith, estas insituciones se pueden considerar el nuevo mecanismo de regulación


fordista, ya que regula la correspondencia entre la capacidad de producir y consumir, entre la
producividad y el poder adquisiivo, entre la producción y el consumo, etc. El capitalismo de
las Grandes Corporaciones supone un incremento extraordinario de la producividad y del
volumen de producción, a la vez que se compite reduciendo costes.

 La creación y absorción del excedente


El excedente es la diferencia entre el valor de la producción y el coste en que se ha incurrido
para lograr dicha producción.
La ley principal del capitalismo monopolista es la tendencia al incremento del excedente, y se
expresa así: ∆ valor de la producción > ∆ costes directos de la producción
En las Grandes Corporaciones nace la tendencia creciente del excedente, ya que en estas
grandes empresas se produce una constante presión al alza de la producividad, que
combinados con el crecimiento del volumen de la producción da lugar al crecimiento rápido del
excedente de mercancías. El principal problema es el de la absorción rentable de un excedente
coninuo y que iende a crecer. El principio de racionalidad del capitalismo exige que el
excedente sea uilizado para obtener más excedente. Pero la contradicción surge cuando el uso
de excedente ya no resulta rentable. Hay 3 métodos para absorber excedente:

1. Consumo improducivo: consumo de los capitalistas que se apropian del excedente,


desinado sobre todo a bienes de lujo. Aun así, el consumo iene un límite, por lo que el
consumo no es suiciente para absorber el excedente.
2. Inversión produciva: la parte del excedente que los capitalistas no consumen se invierte
producivamente en empresas “nacionales”, y su inalidad es la creación de más excedente.
A pesar de ser el modo más racional de actuación, hay un problema. Y es que cuando se
incrementa la inversión se acaba creando un excedente más que proporcional al propio
crecimiento de la inversión, cosa que lleva a una saturación del mercado y la inversión ya no
resulta rentable.
3. Despilfarro: uso de recursos producivos que incrementan el coste de la producción sin
aumentar el valor de las mercancías. Lo que hay que conseguir es usar el excedente de
forma que su uso no cree nuevo excedente, o sea que no ∆ el valor de las mercancía, y
actúe como “destructor” de excedente. La principal forma de hacerlo es con la campaña de
ventas, que incorpora valor a las mercaderías ya producidas. Gasta capital (usa excedente)
que no ∆ el precio de producción de las mercaderías, pero que sí altera su precio de
mercado.

 EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LA CRISIS FISCAL DEL ESTADO


En la situación de capital monopolista, el Estado cada vez iene un papel más central en la
regulación de los procesos de acumulación. Su incidencia es notoria tanto en captar rentas de
los agentes económicos a través de los impuestos como también mediante el gasto público.
Para cumplir su función de regulador y como potenciador de la acividad económica, el Estado
interviene de dos maneras: como perceptor de ingresos y como realizador de gastos.
o Ingresos: los ingresos del Estado proceden de:

- La recaudación iscal
- Ingresos procedentes de su acividad económica directa

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

- Endeudamiento interior
- Endeudamiento exterior

Cualquier fuente de ingresos iene límites, es decir, no se pueden elevar los impuestos
más allá de cierto límite, ni el Estado se puede endeudar más de cierta canidad, etc.
Así que la capacidad de crecimiento de los ingresos del Estado está limitada.

o Gastos: los gastos del Gobierno se dividen de la siguiente manera:

a) Gastos sociales: comprenden la inversión y el consumo sociales.


b) Gastos vinculados a la producción o al proceso económico en general.
c) Gastos inancieros: pagos de los intereses de la deuda interna y externa.
d) Gastos militares.

En las economías de los países centrales, la políica de gasto del Estado ha dado lugar al Estado
del Bienestar, que pretende enfaizar el posiivo papel que la intervención del Estado ha tenido
para el conjunto de los ciudadanos. En la prácica, los gastos del Estado ienen una tendencia a
crecer más rápidamente que los ingresos.

 EL COMPLEJO MILITAR-INDUSTRIAL
Entre los gastos del Estado, los gastos militares juegan un papel muy importante en la
absorción del excedente. La colusión de la acividad militar del Estado con la producción
privada de armamento ha dado lugar al surgimiento de un poderoso complejo militar-
industrial, que se asienta en dos bases: el Estado y las grandes corporaciones privadas.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 TEMA 19: LAMUNDIALIZACIÓN CAPITALISTA DESDE EL CENTRO DEL


SISTEMA

 LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS FORMAS DEL CAPITAL


La internacionalización es la superación de las fronteras nacionales del capital y se ha
expresado de tres maneras complementarias y acumulaivas: el comercio exterior, los lujos
inancieros y las inversiones producivas internacionales.

 El comercio internacional
La expansión cada vez mayor de la producción ha llevado a la necesidad de ampliar los
mercados, lo que a conllevado cada vez a tener unos lujos comerciales internacionales cada
vez más elevados. Los lujos comerciales han tenido una evolución creciente por lo general
aunque también han sufrido alibajos. El ritmo de crecimiento más elevado se produjo en los
70. Por lo que hace a la localización, el crecimiento de los lujos comerciales no se comportó de
la misma manera en el Centro que en la Periferia. En el Centro se ha mantenido un ritmo
creciente a lo largo de las cuatro décadas, tanto en importaciones como en exportaciones; en
cambio, en la Periferia las exportaciones han visto modiicada su tendencia alcista y las
importaciones no se han mantenido igual en los cuatro períodos.

 El movimiento internacional del capital-dinero


En la primera etapa, los capitales se dirigieron hacia la Periferia del Sistema debido a la
necesidad de acceder a las fuentes de aprovisionamiento de materias primas con las que
suministrar a los centros producivos capitalistas. En la segunda etapa, en cambio, se ha
inverido más allá de las fronteras nacionales con el in de crear unidades producivas en el
sector manufacturero, sobre las cuales el capital exterior iene el control y cuya producción se
desina a un mercado que posee una dimensión mundial.

En la actualidad, la esfera inanciera ha adquirido una gran relevancia y por eso se pueden
disinguir dos ipos de inversiones extranjeras:

o Los lujos inancieros. Son movimientos de capital-dinero a escala mundial con el único
objeivo de maximizar la ganancia. Se les podría ideniicar como inversiones en
cartera, que pueden ser tanto en acivos a corto como a largo plazo y en ítulos
públicos o privados. Podemos decir que los límites entre la inanciación bancaria
internacional directa y la realizada mediante bonos se han difuminado y inalmente ha
sido la emisión de bonos la que ha pasado a primer plano.
o La inversión extranjera directa (IED) . Su objeivo principal es controlar una empresa o
sector, para integrarlos dentro de una estrategia produciva globalizada, mulisectorial
e internacional, que permita maximizar los beneicios en un horizonte temporal más
amplio.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 LAS EMPRESAS MULTINACIONALES


Las empresas mulinacionales son corporaciones mercaniles, en general de grandes
dimensiones, que necesitan mercados más amplios que los delimitados por las fronteras del
país en el que fueron fundadas. Las razones de su nacimiento fueron:
o Contrarrestar los elevados costes de transporte o de producción.
o Superar las elevadas barreras arancelarias.
o Asegurar el abastecimiento de materias primas.
o Acceder a nuevos mercados que absorban una producción creciente.

La forma de operar de las empresas mulinacionales está dirigida desde un centro común, que:

o Decide las nuevas inversiones, producivas o inancieras.


o Asigna los mercados y empresas de abastecimiento o venta de los productos.
o Determina los programas de invesigación y comercialización.

o Establece los precios mediante los cuales las diversas iliales llevan a cabo las
transacciones.

Respecto a las formas de implantación, se pueden disinguir:

o Las que establecen directamente sucursales de la casa matriz.


o Las que crean una sociedad en otro país con paricipación de capital local o adquieren
una paricipación que les permite el control de la empresa local sin cambiar su
coniguración legal.
o Las que integran internacionalmente sus capacidades producivas dentro de un sector:
componentes, montaje, etc., realizados en diferentes países.
o Las que diversiican sus acividades en disintos sectores para atenuar los efectos
cíclicos.

Y respecto a las relaciones entre la casa matriz y las iliales, se pueden disinguir diversos ipos:

o Centralizada. La casa matriz toma las decisiones fundamentales y las iliales ienen una
dependencia jerárquica de ésta.
o Descentralizada. Las iliales poseen un elevado grado de autonomía.

o Mulipolar. Cada ilial puede desarrollar sus propias decisiones, incluso compiiendo
temporalmente con las otras unidades, e introducir innovaciones que más adelante se
pueden incorporar al resto de la red cuando muestren sus ventajas.

 EL PROCESO DE CENTRALIZACIÓN MUNDIAL DEL CAPITAL


La mulinacionalización de las empresas aunque se originó en el Centro del Sistema, se
extendió también por la Periferia, especialmente en los nuevos países industriales. También es
cierto que el número de empresas mulinacionales originarias de países de la Periferia está
creciendo y también lo hacen las inversiones extranjeras directas procedentes de dichos países,
aunque este proceso está concentrado en pocos países.
Desde el punto de vista empresarial, Las empresas mulinacionales son una muestra del
proceso creciente de concentración del capital.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 EL PROCESO DE CONCENTRACIÓN/DIFUSIÓN DEL CAPITAL Y LA DIVISIÓN INTERNACIONAL


DEL TRABAJO
La concentración en esta fase se reiere a la acumulación empresarial de las fuerzas
producivas del sector en pocas empresas, aunque estén reparidas en disintos lugares. El
papel de las mulinacionales ha sido crucial en el proceso de concentración/difusión del capital.
No obstante, también ha llevado a factores negaivos que frenan el crecimiento, como la
actuación monopolísica, la posible introducción de tecnologías con graves impactos
ecológicos, etc. Estos factores negaivos primaron durante bastante iempo sobre el impacto de
las empresas mulinacionales, especialmente en la Periferia.

Otro elemento importante que hay que considerar es que las empresas mulinacionales
propician lujos crecientes de inversiones extranjeras directas, los cuales están someidos a
fuertes variaciones cíclicas.

Como resultado de la globalización, cada país iende a especializarse en un segmento


producivo de un sector concreto. Como consecuencia del proceso de globalización, han
aumentado los fenómenos de regionalización. Las regiones resultantes están deinidas por tres
centros principales (EEUU, Unión Europea y Japón), que actúan como origen principal de los
avances tecnológicos, las corrientes de capital y los lujos comerciales.

Al mismo iempo, se produce una convergencia de políicas en el interior de cada región


discriminando a los que quedan fuera, lo que es contradictorio con la idea de globalización.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 TEMA 21: EL DESARROLLO CAPITALISTA EN LA PERIFERIA DEL


SISTEMA

En la periferia, el sistema capitalista ha venido impuesto, de manera que no ha tenido iempo


de pasar por las fases “previas”, o lo que es lo mismo, no exisía una clase social burguesa que
encarnada los intereses capitalistas a nivel nacional. En ese caso, era la metrópoli la que
actuaba como tal, externacionalizando el capital y acrecentando su dependencia en el exterior
a todos los niveles.

Especialización → las colonias se especializaban en la producción de productos que requería la


metrópoli, teniendo pues la ausencia de un entramado industrial completo.

Extraversión → la especialización anteriormente descrita les convierte en dependientes del


comercio internacional para vender su producción así como para abastecer de aquello que no
producen. Están pues totalmente orientados a mercados exteriores.

Desariculación→ ienen un problema de desariculación sectorial interna, fruto de la situación


antes descrita, que les obliga a intercalar en cualquier proceso agentes externos.

Desintegración → al no tener una relación intraindustrial, trata de impulsar la económica y


solo tendrá efectos puntuales, pero nunca ramiicadas a nivel interno. Fomentar cierto sector,
tendría que suponer un incremento de inputs y outputs, aumentando la acividad del país,
pues esos outputs generan acividad e inputs para otros. Sin embargo, dicho efecto solo se
releja en aumento de empleo e importaciones.

Dependencia → hay pues lazos estructurales fuertes con las metrópolis centrales que no se
pueden menospreciar, pues están ligadas a los países centrales a todos los niveles (comercial,
tecnológico, económico, políico, militar, ideológico). Incluso los procesos de inversión
dependen en su mayoría del exterior, paricularmente d las grandes empresas mulinacionales.

Podemos decir pues que el capitalismo estructurado del Centro, contrasta con el capitalismo
inducido, desariculado y desintegrador de la periferia.

 Dualismo
En este ipo de economías, existe un claro problema de separación de la sociedad en dos
grupos: los asalariados, y los marginados, que no pueden paricipar en el proceso de
capitalización y presionan hacia el mantenimiento de una mano de obra barata.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

Son economias de sobrepoblación relaiva, muy intensivas en trabajo y de baja producividad.


Antes de la implantación del capitalismo, dichas sociedades tenían organizaciones económicas
y sociales que permiían la subsistencia de sus habitantes y la reproducción de dicho sistema.

Algunos países demandan reformas agrarias que les permiirían un autoconsumo sostenible
como primer paso, pero la propiedad de la ierra sigue muy centralizada y concentrada en
pocas manos, y el desarrollo estructural no permite avanzar. La emigración masiva a las urbes
moiva a la baja unos salarios que deberían ser más altos en el sector industrial y terciario.

Sin embargo, podemos disinguir disintos ipos de países dentro de la Periferia, donde
disinguimos caracterísicas principales:

o Tamaño de las economías → extensión, riqueza de recursos


o Tipo de integración con el mercado mundial → países primarios-exportadores o
manufacturas.
o Grado de desarrollo industrial → economías industrializadas aniguas o nuevos países
industrializados.
o Pertenencia a organizaciones y tratados internacionales

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 TEMA 22: CAPITALISMO PERIFÉRICO Y ALTERNATIVAS DE


DESARROLLO

Podemos aceptar que el sistema capitalista es por ahora el único modelo de desarrollo.
Cualquier desarrollo en este senido, pariendo del económico, exige y conlleva cambios
estructurales y superestructurales, entre los que se incluyen el cambio insitucional.

Desarrollo capitalista → acumulación de capital + modernización = progreso + bienestar +


modernización = PNB per capita

A pesar de las variables macroeconómicas anteriormente mencionadas, es importante tratar


no solo el desarrollo en términos absolutos, sino relaivos, y no solo respecto la totalidad de
población, sino también como esta distribuido dicho desarrollo. Algunos indicadores, tales
como el Índice de Gini, o la curva de Lorenz nos permiten ver cuan alejada esta la equidad
nacional respecto la equidistribución. Algunos detalles tales como la distribución desigual de la
renta, el poder adquisiivo real o la acividad económica del sector informal o los efectos
externo negaivos no quedan relejadas en el PNB per capita, y es por ello que se requieren
más variables para un estudio completo. Podemos pues hacer referencia a los siguientes
puntos como relevantes en una economía desarrollada: Poder adquisiivo, Sector informal,
Distribución y externalidades. Así pues, para hablar de verdadero desarrollo y no solo en
términos cuanitaivos, deberemos referenciar los elementos cuanitaivos tales como
esperanza de vida, escolarización, acceso a la salud, agua potable, consumo de calorías, etc,
que quedan recogidos en el IDH.

En los países subdesarrollados, se harán más evidentes las diferencias, a pesar de gozar
algunos de ellos de un PNB per capita elevado. El acceso a bienes sociales sigue siendo muy
limitado.

La falta de datos al respecto, la poca iabilidad de las susodichas o en ulima instancia su poca
representaividad global (no son representaivas mas que en una zona) complican la obtención
de conclusiones iables y consecuentemente de medidas apropiadas. En cualquier caso, el PNB
per capita puede maizarse o cumplimentarse pero será siempre usado como base. A pesar de
la diicultad de evaluación, muchos son los esfuerzos para tratar de discernir las diferencias y
vicisitudes del desarrollo económico y humano en los diversos paises. El IDH es prueba de ello,
pero debido a sus correcciones por el vicio de los altos ingresos, tampoco releja
adecuadamente la realidad. Sigue siendo diícil extrapolar un sistema valido o representaivo
globalmente.

En cualquier caso, queda claro para algunos autores una diferencia clara entre desarrollo
económico y crecimiento económico. Para muchos, no es comprensible el desarrollo sin una
infraestructura social clara, así como una equidad notoria.

Estructuralismo → es la ideología que apunta a la dicotomía Centro-periféria, y asenta el


camino hacia el impulso económico de la Periferia. Sus puntos más relevantes son los ya
expuestos anteriormente: eurocentrismo, dependencia de los principales clientes del centro,
dualismo global y clase dominante supeditada. Estructuralismo dependenista marxista →
recoge las ideas del estructuralismo convencional, y lo completa. Mira directamente a los

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

países del Centro como responsable y es mas radical y pesimista en sus postulados. Habla del
subdesarrollo condenado al desarrollo del centro, la transferencia del excedente interno y
externo, la dependencia de la inversión extranjera, el efecto directo del imperialismo, etc.

Escuela marxista → Irá un poco más allá defendiendo entre otros postulados que el
crecimiento es fruto de una ecuación balanceada en la que hemos llegado a una estabilidad. El
crecimiento de ciertas zonas será siempre en detrimento de otras por un juego de suma-cero.
El papel del estado será clave. Sin embargo, otros autores deienden que la expansión del
capitalismo conlleva al progreso tanto del centro como la periferia.

Neoestructuralismo → Plantea el problema de la dependencia de la periferia, mediante las


siguientes caracterísicas: inserción internacional con especialización forzada, modelo
producivo desariculado, elevada concentración del ingreso, problemas cíclicos asociados a la
oferta, y falta de conianza en el propio estado, que no asegura la equidad ni la jusicia social.

Desarrollo→ como bien íbamos explicando, el crecimiento económico y el desarrollo eran


disintos. El nuevo concepto que ira cuajando en el seno de las economías capitalistas será el
desarrollo global, que tendrá tres pilares fundamentales:

o Desarrollo sostenible → incorporación de la dimensión medio-ambiental.


o Desarrollo humano → ampliación de las oportunidades y cobertura de recursos básicos
tales como la salud, educación, necesidades básicas.
o Desarrollo social → los tres principales problemas son la pobreza, desocupación y
marginación.

A pesar de los múliples postulados ideológicos al respecto, podemos ver como existen dos
verientes principales de pensamiento. La primera percibe el papel del liberalismo como
fundamental, abogando a la bondad del mercado para la asignación eiciente de recursos.
Desde este punto de vista, el desarrollo pasa por el pleno desarrollo del capitalismo.

Otro bloque ideológico, hace hincapié en la importancia de cómo este desarrollo debe dirigirse
para evitar caer en los vicios originados por el colonialismo, y reverir la situación en los países
con dicha problemáica de marginación e inserción a la vez, es decir, del dualismo.

No obstante, el crecimiento económico en si mismo, no consigue la implantación del


desarrollo, surgiendo conceptos como el del desarrollo humano y el desarrollo sostenible.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 TEMA 23: LA ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL (I): EL


COMERCIO CENTRO-PERIFÉRIA.
A pesar de que la relación comercial entre centro y periferia es relaivamente pequeña en el
contexto mundial, son relevantes sobretodo en sus componentes.

Ha habido un cambio de tendencias, de manera que el comercio internacional con la periferia


ha ido creciendo. A pesar de la reducción a nivel mundial de América laina y África, los países
Asiáicos han tenido un crecimiento en su paricipación muy elevado.

Podemos disinguir 3 ipos de países:

o Exportadores de petróleo → países del oriente medio


o Exportadores de manufacturas → países asiáicos y los más grandes de América Laina.
o Exportadores de productos básicos → África, con exportaciones extracivas.

El centro es el mercado del Centro de la periferia. Hacia la periferia solo exporta una quinta
parte del total de los movimientos comerciales. Según las teorías de David Ricardo, el comercio
internacional y la exportación deberían favorecer a las economías periféricas . Sin embargo,
dicha situación no se da, a veces incluso empeorándose, y es porque tampoco se dan las
condiciones de libre mercado y competencia perfecta.

Un ejemplo del empeoramiento es el del dualismo, que agrava las desigualdades internas.
Dicha situación vive también afectada por el control arancelario de los países desarrollados así
como por el control de grandes industrias comerciales. Por otro lado, podemos destacar un
estancamiento o empeoramiento de la relación real de intercambio. Dicho comportamiento
iene una explicación: en primer lugar, destacar que la demanda de alimentos aumenta en
menor proporción al incremento del ingreso, y en segundo lugar, el progreso técnico reduce el
contenido de materias primas para la obtención del producto inal.

Situaciones concretas y puntuales como modiicaciones del ipo de interés o apreciaciones del
dólar empujaron a la baja el precio de los productos básicos por moivos evidentes,
aumentando por otro lado la oferta de productos para compensar la perdida.

El intercambio desigual

Para algunos autores, más allá de consideraciones comerciales o insitucionales, es un


problema estructural. El problema reside justamente en los salarios. Economías
subdesarrolladas que no relejan sus beneicios en incrementos salariales porque tampoco
dichas rentas están dirigidas al consumo (problema de los productores-no consumidores), sino
a la “supervivencia”. Por lo tanto se crea una dinámica que no hace mas que acrecentar las
diferencias. Ya sea por empresas monopolistas que solo explican el aumento del beneicio con
el mantenimiento de salarios o por otros moivos, siempre habrá un trasvase de valor de la
Periferia hacia el centro.

Mercado internacional

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

A nivel internacional, podemos destacar un incremento del contenido tecnológico de los


productos. El comercio intraindustrial se acrecentará mucho, sobretodo entre países
desarrollados, lo que conllevara a una mayor competencia.

 TEMA 24: LA ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL (II): LOS FLUJOS


FINANCIEROS CENTRO/PERIFERIA

Hay dos ipos de lujos inancieros internacionales

o Flujos inancieros concesionales → prestamos y construcciones en condiciones


inancieras concesionales, así como donaciones, ayuda alimentaria...
o Flujos inancieros no concesionales → inversiones directas e inversiones en cartera, así
como créditos privados.

A la salida de la II GM, hubo un crecimiento de la ayuda o crédito oicial que fue siendo
paulainamente relevado por los lujos privados. Los prestamos bancarios pasaron a ser el
capitulo más importante de inanciación externa. Podemos pues airmar que hay un acelerado
proceso de privaización de los lujos inancieros hacia los países periféricos. Ese incremento
tuvo su origen en un aumento de la demanda de dichos países, en primer lugar por un
incremento de los precios del petróleo, por el agotamiento del modelo ISI y por un interés
bancario extranjero menor que la alta inlación nacional, lo que hacia rentable el
endeudamiento. Sin embargo, la recesión del centro en los años 80, a raíz del segundo choque
del petróleo, junto con la políica restriciva monetaria de EE.UU elevaron los ipos, dejando de
ser rentable el endeudamiento y agravando una situación no solo por el deterioro en términos
de intercambio sino por la cuanía de los intereses.

Dicha situación tardó en reverirse, y mientras no se solventaba las insituciones inancieras


forzaron reacuerdos para recuperar lo prestado aumentado los plazos de devolución, y dichos
países estatalizaron la deuda a la vez que mejoraron la balanza comercial, por la reducción de
las importaciones. Sin embargo, la renegociación de la deuda imposibilitó el crecimiento de
dichos países al llegar a suponer incluso el 5% del PIB, y perpetuando una situación de
dependencia y falta de inanciación interna a largo plazo, así como el freno económico obvio
por la falta de importaciones necesarias.

A lo largo de la etapa de los años 80, se trataron de implantar diversos planes para conseguir
una recuperación del crédito de forma sostenida pero ninguno de los planes era suicien-
temente eiciente. A grandes rasgos, proponían por parte de los países acreedores una mayor
paricipación de la banca privada, emisión de bonos de dichos países y conversión de la deuda
externa en capital, aunque seguía siendo insuiciente a pesar d la paricipación dl FMI y el BM.

La crisis se fue reviriendo con la vuelta de gran parte de los créditos, así como la
transformación de los restantes en deuda a largo termino y de interés ijo (en vez de variable,
que en caso de aumento de intereses, ahogaba las economías periféricas). Dejo de ser un
problema críico para la gran mayoría de enidades de crédito norte-americanas, que
consiguieron sanear sus cuentas y volver a conceder créditos sin tanto riesgo.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

A nivel internacional, la diícil situación inanciera de América Laina inanciada por la drásica
reducción de las importaciones limitó su crecimiento, mientras que Asia con ritmos elevados
de crecimiento, aumento mucho sus exportaciones. Ese contexto queda agudizado en América
laina por la contracción del gasto público, la alta inlación, la caída de la acividad, la caída de
la inversión y el aumento del desempleo.

A pesar de una recuperación a inicios de los 90 de los lujos inancieros debidos en gran parte
al contexto internacional, así como un interés más alto dentro de América Laina que atraía el
capital externo, volverá de nuevo a ser negaivo a posteriori.

o África → la caída de los precios más básicos empeora mucho su situación inanciera, al
ser la entrada básica de inanciación, moivando su estancamiento económico. Solo los
países exportadores de petróleo conseguirán no empeorar.
o América Laina → su situación inanciera, a pesar de estar un poco más saneada que
durante los 80 (la década perdida), sigue frenando el crecimiento, especialmente en los
países más pobres.
o Asia → su deuda aumenta, pero esta en consonancia con su crecimiento económico.
Además cabe destacar su mayor capacidad de autoinanciación por la existencia de
ahorro nacional.

En 1996, se impulsa la HIPC (Heavily Indebted Poor Countries), para tratar de reverir la
situación de los países en una situación extrema de endeudamiento, y cuya situación no puede
ser reverida mediante métodos convencionales. Las medidas que se tomaran en este senido
serán la de condonación de parte de la deuda, una redeinición de sostenibilidad inanciera y
un incremento de la ayuda oicial al desarrollo mediante organismos internacionales.

Se pueden destacar dos periodos sobre la situación inanciera internacional. El primero, se


inicia en 1950 y inaliza en 1970, y se caracteriza por una abundancia del crédito bancario, y un
aumento del endeudamiento internacional, con un freno entre los dos choques petroleros. La
segunda, se inicia en 1980 y inaliza en 1990, con una reducción a nivel global de los
movimientos inancieros, llegada de capital extranjero a EE.UU, y un aumento paulaino de la
inversión en Japón.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 TEMA 26: LA CRISIS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

El desarrollo capitalista lleva implícito un comportamiento cíclico que se ha dado de manera


muy clara en el úlimo siglo, con grandes depresiones hasta la I GM, entre 1929 y 1945, y entre
1967 y 1973. El panorama actual de carácter monopolista, y el auge y relevancia del
intervencionismo estatal, han conseguido suavizar los ciclos, alargando, así su duración. Por
otro lado, las crisis se difunden entre economías nacionales afectando así al conjunto del
sistema capitalista mundial.

La implantación de dicho modelo viene condicionado por EE.UU tras el in de la II GM. El Plan
Marshall o el FMI son ejemplo de una internacionalización de dicho modelo para aumentar su
inluencia a nivel mundial (así como la OTAN). Aparecen síntomas de desconexión de ciertas
zonas, así como un paulaino efecto de ineicacia del sistema Breton Woods que acabó con la
supresión de la converibilidad del dólar en 1971. La salida de oro, la devaluación del dólar y el
empeoramiento de la balanza comercial moivaron a una dinámica general de subidas del
precio del crudo como acuerdo mutuo entre EE.UU y la OPEP (estanlación y pérdida de
dominio de países no productores). La pervivencia económica de la Periferia se hizo efeciva
gracias a un aumento muy elevado del endeudamiento, que moivó una cierta estabilización
del centro en la década de los 80 con la vuelta de gran parte de la deuda al cerrarse el grifo con
el aumento de ipos. Esta situación creó una crisis inanciera y sobretodo comercial, al
inanciarse la deuda con caída drásica de importaciones.

A nivel mundial hubo una crisis de sobreproducción, así como un movimiento paulaino de la
inversión a la Periferia para encontrar mano de obra barata y mantener el excedente
producivo. En la Periferia se da entonces el carácter dual de la sociedad. Ese mantenimiento
de los salarios se debe justamente al carácter dual y a la falta de derechos sindicales.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 TEMA 27: LA REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL: DEL


GATT A LA OMC

El GATT es una insitución fundada con el in de la defensa del libre comercio como
procedimiento adecuado para el crecimiento económico, el pleno empleo, y la eicaz
uilización de recursos. Se trata de crear un marco global comercial y eliminar las trabas
arancelarias e insitucionales a la libre circulación de mercancías así como la supresión del
bilateralismo con favor del mulilateralismo. Una de las principales medidas será la supresión
de medidas arancelarias, tales como las restricciones cuanitaivas, las restricciones
voluntarias a las exportaciones o el dumping (venta a precio más bajo que el de coste).

Aún así, las excepciones al sector agrario y el acuerdo muliibras imposibilitarán el inicio del
desarrollo para la Periferia, puesto que eran los únicos sectores en que podían ser más
eicientes, y manteniendo la compeiividad para el Centro en los productos con más
aportación tecnológica. Debido al endeudamiento, habrá un exceso de oferta por aumento de
las exportaciones y caída drásica de las importaciones en la Periferia.

Se han tratado de implantar medidas tales como la inanciación compensatoria (compensar a


los países exportadores de productos básicos cuando los ingresos de dichas exportaciones son
menores en promedio a los ejercicios anteriores) o con asociaciones de productores que no
han tenido efectos reales a excepción de la OPEP.

En 1995, nace la OMC (Organización Mundial de Comercio). Los países Periféricos defenderán
la necesidad de apertura de la GATT a productos agrícolas y texiles (en los que ellos ienen
ventajas comparaivas), pero para ello también era necesario suprimir los subsidios y las
subvenciones a los productores nacionales. También se empezó a considerar la propiedad
intelectual como mercancía. Finalmente, y a pesar de las reicencias de EE.UU, acabará
creándose con los objeivos previstos y defendiendo unos parámetros concretos:

o Transparencia
o No discriminación de países
o Trato preferente a países periféricos
o Órgano supranacional con 118 miembros

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2804802

 TEMA 29: LA REGULACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO


INTERNACIONAL

El sistema Breton Woods en 1944 fue creado con el objeivo de dar estabilidad al comercio
internacional y consecuentemente fomentar su expansión. Por otro lado, también había
objeivos concretos para los países endeudados: permiir a los países endeudados compensar
las deudas existentes, y mantener la solvencia de los países deudores.

En cualquier caso dicho sistema trataba de frenar las devaluaciones monetarias. En la


paricipación del FMI y el BM se construyó dicho sistema, que además permiió la concesión de
créditos a los países con déicit en sus balanzas de pagos, con previa adopción de planes de
estabilización y ajuste económico, con el objeivo de ayudar a la reconstrucción y reconversión
del aparato producivo. La paricipación del BM, favorecerá la implantación de mulinaciona-
les en la Periferia mediante los fondos para la dotación de infraestructuras, que permiten la
explotación de recursos naturales de todo ipo. Cabe destacar que dicha implantación,
provocará también un empeoramiento del déicit por el aumento paulaino de las importacio-
nes tras la deslocalización. No obstante, el sistema Breton Woods acabará desapareciendo por
una falta clara de viabilidad. Durante los años 70, un importante lujo de capitales
estadounidenses hacia Europa y Japón empobrecerá la balanza comercial de EE.UU, que tuvo
su respuesta en una políica monetaria expansiva que devaluó la moneda. Las peiciones de
converibilidad así como el desmesurado gasto militar por la guerra de Vietnam, deterioraron
el sistema hasta que inalmente en 1971 se eliminó unilateralmente la converibilidad del
dólar, pudiendo al in devaluar la moneda. Nació el sistema de ipo de cambio lotante.

El nuevo sistema, tras el abandono del Breton Woods es globalizado y por lo tanto supone una
reducción de los mecanismos de regulación. El desarrollo de tecnologías como las
telecomunicaciones o la informáica facilitaron aún más el papel desregularizador y la
reconversión de insituciones, pues ahora los propios bancos podían negociar directamente
con las propias empresas como aseguradores o para pactar las líneas de crédito. Por otro lado,
esto conllevará también a una homogenización de los ipos reales de interés. Como ventajas,
se puede entender que habrá una reducción del riesgo en el préstamo de acivos, al reducir los
riesgos vinculados a una economía nacional.

Para los gobiernos, esta internacionalización complicará la dirección de las economías cuando
exista recesión e inlación, al no ser tan efecivas las palancas económicas, monetarias y
iscales. Por otro lado también podremos ver como habrá una transmisión internacional de los
impactos inancieros. La variación de los ipos de interés tampoco será de tan fácil aplicación,
pues tendrá repercusiones en los ipos de cambio. Podemos pues ver, que dicha situación ha
modiicado los riesgos y un cambio de pauta de control. La diversiicación internacional
diiculta la toma de decisiones por las diversas situaciones nacionales, así como una falta de
eicacia de las políicas tradicionales. Sin embargo, parece que el crecimiento estable y
pausado ha de ser considerado el objeivo por antonomasia, y procurar que el desempleo y la
falta de acividad no sean temas menores.

Descargado por Alexandra Alejos (ale.060598@hotmail.com)

También podría gustarte