Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUTECTURA Y URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE INVESTIGACIÓN

“CONDUCCION DE FLUIDOS, NATURALEZA DEL


FLUJO EN TUBERIAS, EXPERIENCIA DE REYNOLDS”

ALUMNOS:
CARRASCO COLLANTES FRANCO
FERNÁNDEZ CASTILLO WANDERLEY
FERNÁNDEZ TELLO MARCO ANTONIO
GUEVARA SARAVIA SANDRO
PEREZ VILLANUEVA JOSE ALEJANDRO
ZEVALLOS CALLE FLOR

DOCENTE:
ING. LOAYZA RIVAS CARLOS ADOLFO

Pimentel, 15 de septiembre del 2017


2
Tabla de contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 4
CONDUCCIÓN DE FLUIDOS ............................................................................................................ 4
¿CÓMO SE REALIZA LA CONDUCCIÓN DE LOS FLUIDOS? ......................................................... 4
CONDUCCIÓN FORZADA O TUBERÍA ......................................................................................... 4
CONDUCCIÓN LIBRE O CANAL................................................................................................... 5
DIFERENCIAS ENTRE CANALES Y TUBERÍAS ............................................................................... 6
VENTAJAS DE LA SECCIÓN CIRCULAR PARA LAS TUBERÍAS ....................................................... 8
Ventajas de Fabricación ........................................................................................................ 8
Ventajas Estructurales........................................................................................................... 8
Ventaja Hidráulica ................................................................................................................. 8
NATURALEZA DEL FLUJO EN TUBERÍAS ....................................................................................... 10
FUERZAS DE INERCIA (FI) ......................................................................................................... 10
FUERZA VISCOSA (Fv) .............................................................................................................. 10
Longitud Característica (L)....................................................................................................... 11
Para tuberías no circulares y para canales .............................................................................. 12
EXPERIENCIA DE REYNOLDS (OSBORNE REYNOLDS) ................................................................... 13
FLUJO LAMINAR ...................................................................................................................... 13
FLUJO TURBULENTO................................................................................................................ 13
DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UNA TUBERÍA .............. 15
Flujo laminar........................................................................................................................ 15
Flujo turbulento................................................................................................................... 17
PERDIDA DE CARGAS LOCALES ................................................................................................ 18
PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCION......................................................................................... 18
EJERCICIOS DE APLICACIÓN......................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 28
INTRODUCCION
El desarrollo del tema se apoya en conceptos básicos de Mecánica de Fluidos
adquiridos anteriormente en los siguientes temas: Hidrostática, Cinemática de los
Fluidos, Ecuaciones de Euler, Navier-Stokes y Bernoulli, Semejanza Hidráulica y
Análisis Dimensional.

En la Hidráulica de tuberías y canales trabajaremos con fluidos reales como agua, aceite
o petróleo. Al tener estos fluidos viscosidad habrá que admitir la existencia de tensiones
tangenciales en el interior de la masa fluida y tendremos que apartarnos de la
Hidrodinámica clásica.

CONDUCCIÓN DE FLUIDOS
El significado etimológico de la palabra hidráulica es “Conducción del Agua”, que deriva
de dos vocablos griegos hydor: Agua y Aulos: tubo o conducción. Sin embargo
actualmente se le atribuye a la palabra hidráulica un significado mucho más amplio: “Es
el estudio del equilibrio y movimiento de los fluidos incompresibles y su aplicación en
estructuras que le interesan directamente al ingeniero civil”.

La conducción de los fluidos constituye un problema fundamental de la mecánica de los


fluidos, campo de estudio de una de sus ramas más importantes, conocida como
hidromecánica, que se ocupa de estudiar el equilibrio y movimiento de los fluidos
incompresibles, especialmente los fluidos líquidos, y que cuando la hidromecánica se
aplica en estructuras que le interesan directamente al ingeniero civil, se le denomina
hidromecánica técnica o hidráulica.

¿CÓMO SE REALIZA LA CONDUCCIÓN DE LOS FLUIDOS?


El transporte de un fluido, específicamente el agua se puede realizar de 2 maneras:

1. A presión tuberías llamadas también “Conducción Forzada”

2. A gravedad canales llamadas también “Conducción Libre”

CONDUCCIÓN FORZADA O TUBERÍA


Se denomina así a este tipo de flujo de fluidos, porque el líquido fluye dentro del
conducto a una presión diferente a la atmosférica. Esta forma de conducción
necesariamente debe realizarse en un conducto de perímetro cerrado, por lo que
también a esta forma de conducción o flujo se le denomina flujo en conductos cerrados,

4
funcionando totalmente lleno, es decir que el área hidráulica debe ser igual al área de
la sección transversal del conducto.

También se acostumbra definir a este tipo de flujo como conducción de fluido bajo
presión, porque el fluido ejerce presión (diferente a la atmosférica) sobre la envoltura o
superficie del conducto que lo rodea.

CONDUCCIÓN LIBRE O CANAL


Se denomina así a este tipo de flujo de fluidos porque el líquido fluye dentro del conducto
a presión constante que es la atmosférica. Esta forma de conducción puede realizarse
en conductos de perímetro abierto o cerrado; si es cerrado, debe presentar por lo menos
un punto como superficie libre, que garantice la acción de la presión atmosférica en
dicho punto.

Es típico este tipo de flujo en conductos de perímetro abierto, de ahí también su


denominación de flujo en conductos abiertos. Funcionan siempre por gravedad, es decir
por acción de su propio peso, necesitando de una pendiente o inclinación de la solera
o fondo del conducto.

La conducción libre está sujeta a la presión atmosférica, por lo menos en un punto de


su área hidráulica (sección de flujo).

5
Generalmente, tales conductos presentan una superficie libre, en contacto con el aire
Fig. (a y b). En (c) está indicando el caso límite de un conducto libre; si bien el conducto
funciona completamente lleno, en su parte superior interna actúa una presión igual a la
atmosférica. En (d) está representado un conducto forzado.

DIFERENCIAS ENTRE CANALES Y TUBERÍAS


La diferencia entre un canal y una tubería no está, pues, en la forma de la sección
transversal, sino en el comportamiento hidráulico.

El canal tiene una superficie libre que está en contacto con la atmósfera. En la tubería
el líquido está confinado. Es un conducto cerrado. Hay presión ejercida por el fluido
sobre el contorno. (Figura 1.1).

6
En los canales por lo general el flujo es agua, en cambio en las tuberías puede tratarse
de cualquier fluido (líquido o gaseoso).

El flujo en un conducto cerrado, que pueda tener la forma de una tubería, no es


necesariamente un escurrimiento a presión. Tal sería el caso de un túnel o un conducto
de desagüe en el que, por estar parcialmente lleno, haya una superficie libre. Al haber
contacto con la atmósfera, a través de la superficie libre, el conducto es hidráulicamente
un canal.

En lo que respecta a tuberías la forma más común es la circular, pero no es la única.


Hay tuberías de diferentes formas: sección cuadrada, rectangular, etc. Otra de las
diferencias entre ambos conductos está en la calidad de paredes; es decir en el grado
de rugosidad del contorno. Las tuberías suelen ser de acero, hierro fundido, asbesto
cemento, policloruro de vinilo, polietileno o poliéster reforzado con fibra de vidrio,
materiales cuyos grados de aspereza no son muy diferentes. En cambio los canales
pueden tener superficies lisas como las anteriores o muy rugosas como aquellos con
revestimiento de albañilería de piedra.
En general se puede decir que los problemas en canales son más complejos que los
problemas en tuberías. En una tubería dada la sección transversal es rígida y
determinada.
Un aumento en el gasto conlleva un aumento en la velocidad.
En cambio en un canal hay una superficie libre. Un aumento en el gasto representa una
variación en la sección.
La sección de una tubería es en la mayor parte de los casos circular. Un canal puede
ser de ordinario rectangular, trapecial, semicircular o de forma cualquiera.
A pesar de las diferencias que han sido expuestas entre tuberías y canales es posible
estudiar en conjunto su funcionamiento hidráulico.

7
VENTAJAS DE LA SECCIÓN CIRCULAR PARA LAS TUBERÍAS

Las tuberías de sección circular tienen sus ventajas: Fabricación, estructurales e


hidráulicas.

Ventajas de Fabricación
Son hechas empleando el proceso de vibro-centrifugación, utilizando ejes horizontales
o verticales, permitiendo obtener un espesor uniforme y eliminar al máximo la rugosidad
interior del tubo.

Ventajas Estructurales
Aprovecha la ventaja de simetría de la sección, al estar sometida a esfuerzos uniformes
en cualquier punto de la tubería, garantizando una deformación y un desgaste también
uniforme a través del tiempo con el uso, manteniendo su geometría original y así, su
conductividad hidráulica

Ventaja Hidráulica
La sección circular a igualdad de área con respecto a otras (área Hidráulica) es la que
tiene menor perímetro, originando por consiguiente menor área de contacto o
rozamiento entre el fluido con las paredes del conducto dando lugar por lo consiguiente
a menores fuerzas resistentes por fricción y por lo tanto pérdida de carga.
Adicionalmente la sección circular es la de Máxima Eficiencia Hidráulica, porque es la
forma que conviene dar a una sección de magnitud dada, para que escurra el mayor
gasto posible.

2 1
ARm3 S 2
Q Q   ( Rm )
n

8
Manteniendo constante el área hidráulica(A), la gradiente hidráulica(S) y la calidad de la
pared(n), la sección de mayor “Rm”, será la que tenga mayor capacidad hidráulica; a su

A Hidráulica
vez él R m  ; por lo tanto la sección que tenga menor perímetro mojado será
Pmojado

la que cuente con mayor Radio Medio Hidráulico (Rm) y por lo tanto tendrá mayor
capacidad conductiva.

PRESION INTERNA Los criterios modernos para el cálculo de tuberías para


conducción de líquidos a presión, contempla los siguientes aspectos:

 Solicitaciones debido a la presión interna en régimen permanente

 Solicitaciones debidas a la sobrepresión interna variable entre valores positivos y


negativos del régimen no permanente o transitorio, conocido como “Golpe de Ariete”

Las Normas Técnicas Peruanas NTP, establecen una tensión de diseño a la tensión de
100 kg/cm2, por lo que las presiones internas de trabajo se calcularan con esta tensión
admisible. Se ha estandarizado para el cálculo de los esfuerzos de tensión en las
tuberías circulares, el uso de las siguientes expresiones que se deriva de la resistencia
de materiales:

Esfuerzo transversal y longitudinal en tuberías:

De acuerdo a la ISO (International Organization for Standarization), el espesor de las


tuberías circulares de PVC, se calcula con:

9
NATURALEZA DEL FLUJO EN TUBERÍAS
El estudio del flujo en tuberías es decir en flujos completamente encerrados, es útil en
muchas formas especialmente para ilustrar los tipos de flujo laminar y turbulento.

Una de las clasificaciones de las corrientes atendiendo a las fuerzas resistentes


predominantes en el flujo en tuberías, es aquella que relaciona las fuerzas de inercia y
las fuerzas debido a la viscosidad o fuerzas viscosas.

FUERZAS DE INERCIA (FI)


Resistencia de una masa inerte a la aceleración. La magnitud de la fuerza de Inercia es
igual al producto de la masa de la partícula y su aceleración. La dirección de esta fuerza
de Inercia es opuesta a la aceleración de la partícula.

m V
FI  m  a  a
 T

V
FI  
T

V
FI  L3
T

FI  L2 V 2

FUERZA VISCOSA (Fv)

dv dv F dv
F A F  A  
dy dy A dy

 = Es el esfuerzo cortante debido a la viscosidad,

10
Por lo tanto la fuerza resistente debido a la viscosidad, será:

Fv  A

Aplicando el análisis dimensional y tomando como magnitudes fundamentales la

velocidad (V), la viscosidad ( ) y la longitud (L):

dv 2
Fv   L
dy

V
Fv  ( )L2
L

Fv  VL

Dónde: V = Velocidad del fluido

μ = Viscosidad absoluta o dinámica

L = Longitud característica

El análisis dimensional demuestra que se puede combinar esas variables en un


agrupamiento adimensional, con el objeto de tener una correlación entre el tipo o la
naturaleza del flujo y algunas mediciones cuantitativas.

Fi L2 V 2 LV F LV


   I 
Fv VL  FV 

LV
Re 

Longitud Característica (L)


Es una magnitud de uso convencional pudiendo tomarse el diámetro, en función del
radio o del radio medio hidráulico, según los casos siguientes:

Para tuberías de sección circular: La longitud característica es el diámetro de la tubería,


luego el Re será:

LV VD
Re  ó Re 
 

Dónde:  = viscosidad cinemática.

11
Para tuberías no circulares y para canales
Se utiliza como longitud característica el Radio Medio Hidráulico (Rm), teniendo en
cuenta que el diámetro (D) deberá relacionarse con el radio medio hidráulico (Rm), así:

A D
Rm  
P 4

D
Rm 
4

VD V 4R m
Re  
 

V 4R m
Re 

VD V( 4R m )
Re  
 

V(4R m )
Re 

El “Re” nos permite definir dos tipos de flujo: Laminar y turbulento.

12
EXPERIENCIA DE REYNOLDS (OSBORNE REYNOLDS)
Observo el comportamiento de la conducción de líquidos.

FLUJO LAMINAR
Flujo en el cual las partículas fluidas presentan trayectorias bien definidas, que no se
cruzan, en el interior del líquido puede ser imaginado láminas en movimiento relativo
flujo característico de velocidad bajas.

FLUJO TURBULENTO

Flujo en el cual las partículas siguen trayectorias irregulares o desordenadas. La


velocidad en cualquier instante presenta componentes transversales.

Flujo característico de velocidades altas.

R e  2300 Flujo Laminar

2300  R e  4000 Flujo transicional

R e  4000 Flujo Turbulento.

Vcrítica baja → Rcrítico inferior (2300)    Vc .baja.


correspond iente

Vcrítica alta → Rcrítico superior (5000 a 10000)    Vc alta


correspond iente

13
Casos prácticos para los dos tipos de flujos

En la práctica el flujo del aire y del agua y de otros fluidos pocos viscosos se verifica en
régimen turbulento, como es fácil demostrar.

Caso del agua:

V  0.30 m seg.

t  20o C.  20o C  0.000001m2 seg

D  0.05m. (Diámetro pequeño)

VD 0.90  0.05
Re    R e  45000..( turbulento )
 0.000001

Valor por encima de 2300. Para diámetros mayores, “Re” serían muy superiores.

Caso del aceite pesado

D  0.10m.

V  1.10 m seg.

t33o C  0.000077 m2 seg.

1.10  0.10
Re   1400  R  1400...( la min ar )
0.000077

14
DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UNA TUBERÍA
Flujo laminar

 r2  r2 
Vr  Vmax  0 2  Ecuación de la parábola.
 r0 

Q
Vm 
A

Cálculo del Caudal:

r
dQ  Vr dA  Q   Vr dA
0

r
r2  r2 
Luego: Q   Vmáx  0 2 2rdr

0  r0 

Sacando fuera de la integral los valores constantes tendremos:

2Vmáx 2Vmáx
r r
Q 2
r0 
0
(r02  r 2 )rdr 
r0
2 
0
(r02r  r 3 )dr

r0
2Vmáx  2 r 2 r 4 
Q r0  
r02  2 4 0

2Vmáx  r04 
Q  
r02 4

r02 Vmáx
Q
2

Luego la velocidad media (Vm), será igual a:

15
r02 Vmáx
Q 2 V
Vm    Vm  máx
A r02
2

Así:

La velocidad tiene su valor máximo en el eje.

La velocidad tiene su valor mínimo en el contorno

Vmáx
La velocidad tiene su valor medio igual a
2

dv
es grande → distribución parabólica.
dy

16
Flujo turbulento

Debido a que predominan las fuerzas de Inercia sobre las viscosas, el gradiente de
velocidad es pequeña, lo que origina una distribución de velocidad logarítmica.

La velocidad es máxima en el eje y mínimo en el contorno.

Cuando la turbulencia está muy desarrollada se tiene una distribución de velocidad del
tipo logarítmica y la distribución tiende a hacerse uniforme, salvo en la zona próxima al
contorno donde los esfuerzos viscosos son muy grandes y el gradiente de velocidad
también.

Para números de Reynolds muy altos la distribución de velocidad de un fluido real puede
calcularse sin cometer mayor error como si fuera un fluido ideal, salvo en la zona
próxima a las paredes.

Fluido Real Flujo Ideal

Re   Re  

VD VD
Re  Re 
 

  cero   cero

Nota: a partir de un cierto número de Re se obtiene turbulencia plenamente desarrollada donde


un aumento en el Re no conlleva a un aumento en el grado de turbulencia.

17
PERDIDA DE CARGAS LOCALES
Ocasionadas por piezas especiales y demás características de instalación; también se
denominan localizadas o accidentales, por presentarse en puntos especiales o
localizados de la conducción y se caracterizan por la caída súbita de energía por la
presencia de cualquier discontinuidad dentro de la conducción.

Generadas por una resistencia de forma.

PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCION


Son las pérdidas de superficie en el contacto del fluido con la tubería (capa limite),
rozamiento de unas capas de fluido con otras (régimen laminar), o de las partículas de
fluido entre si (régimen turbulento) tienen lugar en flujo uniforme.

Generadas por una resistencia de superficie.

Resistencia que ofrecen los líquidos al movimiento.- Es la resistencia generados por


la pared sólida al paso del fluido, en otras palabras el rozamiento (fricción) del líquido
contra las paredes del conducto origina una Fuerza Resistente o de Resistencia por
Fricción, que la designaremos como “R”.

Expresión General para la Fuerza Resistente por Fricción o de Resistencia por


Fricción.

R   (Características del conducto, características del fluido).

Características del conducto:

Longitud :L → L

Diámetro :D → L

Aspereza :ε → L

18
Característica del fluido:

Densidad : ρ → ML-3

Viscosidad: μ → ML-1T-1

Velocidad : V → LT-1

Aplicamos el Análisis dimensional, tomando como magnitudes fundamentales M, L y T.

R  (, , V,L,D, )

R  k x  y V nLD z  p

 
x

y
MLT 2  k ML3 ML1T 1 LT 1 L1 z p 
n

MLT 2  kMxL3 xMyL yT yLnTnL1 z p

MLT 2  kMx  yL3 x  y n1 z pT y n

Por ser el número de incógnitas mayores al número de ecuaciones, y a fin de hacerlo


determinado; asumimos que “n” y “p”, sean valores constantes, y luego igualando
exponentes:

x  y  1………………………. (1)

 3 x  y  n  1  z  p  1….. (2)

 y  n  2 ………………….. (3)

De (1), (2) y (3) se obtiene:

x  n 1

y  2n

z  n  p 1

R  kn1 2n V nLDnp1p

 n V nD n  p L  2
R k
 n Dp D 

19
  L 
p 2
R  kR  
n

D D 
e

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Calcule la rapidez del flujo de volumen maxima de aceite combustible a 45 °C a la


cual el flujo seguirá siendo laminar en un conducto de 100mm de diametro. Para el
aceite utilice sg=0.895 y una viscosidad dinamica de 4.0x10-2Pa.s

20
EJERCICIO

Un conducto de 4“de diámetro que lleva 0.20 m3 /seg de glicerina (SG = 1,26) a 38°C (u
= 7.5 x 10-3 Kg.seg/m2). Hallar su velocidad y número de Reynolds y tipo de flujo.

Formulas y Desarrollo:
𝑉𝐷 𝜌𝑉𝐷
Ɽe = 𝜇 o Ɽe = 𝜇

𝑄
Q = A.V despejando; V=𝐴

1) Necesitamos encontrar y saber su densidad (𝛿) del fluido a estudiar: por tanto
𝛿 = SG x 𝛿 agua “el agua a esa temperatura de 38°C”
𝛿 = 1.26 x 993 Kg/m3
𝛿 = 1251.18 Kg/m3
𝜋𝑑 2
2) Q = A.V entonces: 0.20 m3 /seg = . 𝑉 ; d = 4/12
4
reemplazando y despejando (V) se obtiene:
𝑄
V=𝐴 entonce: V = 2.292 m/seg

3) Remplazando en Reynolds:

4 𝐾𝑔
𝛿𝑉𝐷 (1215.18) 𝑥 (2.292) 𝑥( ) .𝑠𝑒𝑔
12 𝑚
Ɽe = 𝜇
entonces: Ɽe= 7.5 𝑥 10−3 Kg.seg/𝑚2
= 123786.336
Por lo tanto es un” flujo turbulento “

21
EJERCICIO

Un conducto que transporta un líquido x de sección


cuadrada de lado 0.2 m, transporta un líquido de
viscosidad μ = 0.30 poises y densidad ρ = 0.835
gr/cm3, se pide determinar el régimen de
conducción, así como el tipo de flujo.
a) Si el caudal que transporta es Q = 0.05 m3/ seg y V =
3.0 m/seg
b) Si el caudal que transporta es Q = 0.10 m3 /seg y V = 2.5m/seg

Solución:

a) Q = 0.05 m3 /seg
V = 3.0 m/seg
Fluido:
Ρ = 0.835 gr/cm3
μ = 0.30 poises = 0.30 gr/cm.seg

Calculo de régimen de conducción (tubería


o canal)
𝑄 0.05 𝑚3⁄𝑠𝑒𝑔
𝐴=𝑉= 𝑚 = 0.016 𝑚2
3
𝑠𝑒𝑔
Entonces: A = L x 0.2m
0.016 𝑚2
Por tanto: L = 0.2 𝑚
= 0.083 𝑚

Calculo del tipo de flujo


𝜌𝑉𝐷
Ɽe =
𝜇

𝜌𝑉(4𝑅𝑚) 𝜌𝑉𝑅𝑚
Ɽe = 𝜇
=4 𝜇
𝑚 𝑔𝑟
3 𝑥 0.835 𝑥 106 3 𝑥 0.071 𝑚
𝑠 𝑚
Ɽe= 4𝑥 𝑔𝑟 = 23714
0.30 𝑥 100
𝑚𝑥𝑠𝑒𝑔

El tipo de “Flujo es turbulento”

22
𝑚3
b) Q = 0.10 𝑠
𝑚
V = 2.5 𝑠
Fluido
Ρ = 0.835 gr/cm3
μ = 0.30 poises = 0.30 gr/cm.seg

Calculo de régimen de conducción ( tubería o canal)

𝑄 0.10 𝑚3⁄𝑠𝑒𝑔
𝐴= = 𝑚 = 0.04 𝑚2 Entonces: A = L x 0.2m
𝑉 2.5
𝑠𝑒𝑔
0.04 𝑚2
Por tanto: L = 0.2 𝑚
= 0.2 𝑚

Por lo tanto se trata de un régimen de “Tubería”

Calculo del tipo de flujo


𝜌𝑉𝐷
Ɽe =𝜇

𝜌𝑉(4𝑅𝑚) 𝜌𝑉𝑅𝑚
Ɽe = =4
𝜇 𝜇
𝑚 𝑔𝑟
2.5 𝑥 0.835 𝑥 106 3 𝑥 0.05 𝑚
𝑠 𝑚
Ɽe= 4𝑥 𝑔𝑟 = 13917
0.30 𝑥 100
𝑚𝑥𝑠𝑒𝑔

El tipo de flujo es Turbulento

23
EJERCICIO
Se tiene agua que fluye de manera estacionaria en una tubería horizontal de 0.226 m en una tubería de
diámetro hecha de acero inoxidable a razón de 20 Lt/s ¿Determinar la perdida de carga y caída de presión
𝑚
𝜇 = 1.14𝑥 10−6 𝑠 si a tubería tiene 1km de longitud?

Datos
∅ = 0.2667 𝑚
Q = 20 Lt/s
𝑚2
𝝁 = 1.14 * 10−6 𝑠

L = 1 km
DESARROLLO
N° de Reynolds
̅ ∗𝐷
𝑉
Re =
𝜇

𝑚
̅∗𝐷
𝑉 (0.35 )∗(0.2667 𝑚)
Re = Re = 𝑠
= 81.882
𝜇 1.14 ∗ 10−6 𝑚2 /𝑠

24
Ecuación de Darcy
𝐿 𝑉̅ 2
𝛥ℎ = 𝑓 ∗ ∗
𝑑 2𝑔

Ecuación de Haaland
𝜀
1 6.9 𝐷
= 1.8 log ((( ) + ( ))1.17 )
√𝑓 𝑅𝑒 37

𝜀 0.02 𝑚𝑚
=
𝐷 267 𝑚𝑚
𝜀
= 7.49 10−5
𝐷
Reemplazo datos
𝜀
1 6.9 𝐷
= 1.8 log ((( ) + ( ))1.17 )
√𝑓 𝑅𝑒 37

𝑓 = 1.91 ∗ 102
Ecuación de Darcy
𝐿 𝑉̅ 2
𝛥ℎ = 𝑓 ∗ ∗
𝑑 2𝑔
Remplazo Datos
1000 𝑚 0.352 𝑚/𝑠
𝛥ℎ = 1.91 ∗ 102 ∗ 0.2667 𝑚 ∗ 2 ∗9.81 𝑚/𝑠 = 0.45 𝑚

CAIDA DE PRESIÓN
𝐾𝑁
𝛥P = 𝛾ℎ = (981 ) ( 0.45 𝑚) = 4.41 𝐾𝑃𝑎
𝑚2

25
EJERCICIO

Se tiene un líquido en el conducto υ = 0.6 𝑐𝑚2/s , lo van a conducir en una tubería de


10’<>0.25 metros. Este mismo líquido se quiere llevar en una tubería y un conducto de sección
rectangular de dimensiones hidráulicas 0.25mx0.50m y este mismo líquido también va a
conducir en un canal de la sección que se indica:

¿Cuál es la velocidad límite inferior?

SOLUCION

Como sabemos:

Por lo tanto para una velocidad límite inferior tendríamos un Número de Reynolds R=2300,
cuando la longitud característica es el “D”

1) Tubería de sección circular

(2) Cualquier conducto: tubería o canal

26
a) Para una tubería (sección circular) de 𝐷=0.25 𝑚 y υ=0.6 𝑐𝑚2/s , Aplicamos la ecuación

b) Para una tubería de sección rectangular de 0.25mx0.50m , aplicamos la ecuación (2)

c) Para el canal indicado: Aplicamos ecuación (2)

Calculamos su radio hidráulico:

27
Por lo tanto:

BIBLIOGRAFIA

http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/tu
berias_manual.pdf
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/12345
6789/41245/mecanica_de_fluidos_2.pdf

28

También podría gustarte