Está en la página 1de 34

Estudio de Impacto Ambiental

Para el Área de Perforación


Exploratoria COR-15

GEOTECNIA

TABLA DE CONTENID

1. GEOTECNIA............................................................................................................................4
1.1 Metodologia.......................................................................................................................4
1.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.................................................................................4
1.1.2 ALCANCE:................................................................................................................4
1.2 ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA:.....................................................................................7
1.3 MODELACIÓN DE VARIABLES:....................................................................................7
1.3.1 LITOLOGIA...............................................................................................................8
1.3.2 GEOMORFOLOGIA..............................................................................................10
1.3.3 HIDROGEOLOGIA................................................................................................14
1.3.4 COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO..................................14
1.3.5 DENSIDAD DE DRENAJES.................................................................................16
1.3.6 DENSIDAD DE FALLA..........................................................................................18
1.3.7 PENDIENTES........................................................................................................19
1.3.8 INTENSIDAD DE EROSION................................................................................20
1.4 SUSCEPTIBILIDAD GENERAL DEL TERRENO:......................................................21
1.5 FACTORES DETONANTES..........................................................................................24
1.5.1 ANALISIS DE SISIMICIDAD COMO FACTOR DETONANTE...........................................24
1.5.2 ANALISIS DE PRECIPITACION COMO FACTOR DETONANTE.......................................25
1.6 MAPA DE ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA.................................................................25

Capítulo _____
Página - 1 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

INDICE DE TABLAS

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

Capítulo _____
Página - 2 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Impacto y alteración humana..........................................................................................2

Capítulo _____
Página - 3 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

1. GEOTECNIA

1.1 METODOLOGIA

La caracterización del componente geotécnico busca caracterizar la estabilidad geotécnica y a la


vez la amenaza geotécnica a los procesos de remoción en masa y los procesos erosivos del área
de influencia del proyecto. Esta zonificación se realiza a partir de las unidades cartográficas
similares en cuanto a litología (geología), geomorfología, hidrogeología, cobertura de la tierra
densidad de drenajes, densidad de fallas, intensidad de erosión y pendientes permitiendo agrupar
en zonas de comportamiento geotécnico homogéneo.

En el modelo a su vez se incorporan los factores detonantes precipitación y amenaza sísmica, lo


cual nos da como resultado la zonificación geotécnica a la ocurrencia de procesos erosivos y de
remoción en masa, calificada desde muy baja a muy alta, de acuerdo con el esquema
metodológico de la figura modificado de VARGAS (1999) i.

Adicionalmente, se realiza una descripción geotécnica del APE en información secundaria y visitas
de campo, en la cual se incluye una descripción puntual de sitios cuyo comportamiento geotécnico
sea importante en la estabilidad de taludes y laderas.

Todo lo anterior con el propósito de dar respuesta al alcance definido para la caracterización del
componente geotécnico en los Términos de Referencia

1.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Describir el proceso detallado, paso a paso, mediante el cual, se realizará la Zonificación
Geotécnica. Para tal fin se considera. Generar el mapa de zonificación geotécnica a la escala de
salida de los insumos utilizados en el proceso.

 Descripción geotécnica
 Descripción sitios con estabilidad geotécnica.
 Zonificación geotécnica de las áreas de perforación

1.1.2 ALCANCE:
Dentro de las actividades del objeto del estudio ambiental, se encuentra la zonificación geotécnica,
la cual permitirá agrupar en zonas de comportamiento geotécnico homogéneo.

La zonificación geotécnica consiste en la división del terreno en zonas geotécnicamente


homogéneas, calificadas de acuerdo con las condiciones de estabilidad que pueden afectar el área
de estudio, para lo cual en un ambiente SIG, se definen áreas con características similares en
cuanto a litología (geología), geomorfología, hidrogeología, cobertura de la tierra, densidad de
drenajes, intensidad de erosión y pendientes.

Al incorporar los factores detonantes precipitación y amenaza sísmica se obtiene la amenaza


relativa (zonificación geotécnica) a la ocurrencia de procesos erosivos y de remoción en masa,
calificada desde muy baja a muy alta, de acuerdo con el esquema metodológico de la figura
modificado de VARGAS (1999)ii.

Capítulo _____
Página - 4 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Finalmente se elabora como resultado de los trabajos de campo y la zonificación en oficina, el


mapa de zonificación geotécnica en escala 1:25.000, los informes correspondientes, junto con los
mapas y anexos, que cumplan con los términos de referencia.

Capítulo _____
Página - 5 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 1-1 Diagrama metodológico para obtener la zonificación geotécnica.


Fuente: Modificado de Vargas 1999

Capítulo _____
Página - 6 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

1.2 ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA:

El procedimiento usado para realizar la zonificación geotécnica del polígono del APE es el
siguiente:

 Recopilación, revisión y análisis de información existente.


 Elaboración del mapa base digital, escala 1:25.000 del IGAC; incluye curvas de nivel,
drenajes, vías y zonas urbanas entre otras.
 Estudio de las variables geoambientales o factores del terreno. Análisis y cartografía de
variables como geología, geomorfología, hidrogeología, cobertura de la tierra, precipitación y
sismicidad; de las cuales se obtienen los mapas peso.
 Implementación del SIG. Sobre el mapa base digital del área de estudio se digitalizó la
información temática georreferenciada. con bases de datos y atributos de cada unidad
cartográfica de parámetro. Los mapas a incorporar tienen topología de línea y polígonos
(unidades cartográficas temáticas).
 Evaluación de variables. Con base en las características del área de estudio, de la densidad y
calidad de los datos, se evalúa la información obtenida y se establece el método más
conveniente para el análisis y determinación del peso de las variables hacia la estabilidad
geotécnica.
 Modelación de susceptibilidad. Con base en la calificación semi-cuantitativa de las Unidades
Cartográficas de Parámetro (UCP), se realizó la modelación multivariada de variables en
función de la susceptibilidad, para la obtención de la zonificación geotécnica. La
susceptibilidad es el grado de propensión de un terreno a generar uno o varios procesos
amenazantes. Su principal característica es que es definida a partir del estudio y evaluación
de los factores intrínsecos del terreno.
 Identificación de factores detonantes. Se consideraron como factores externos que pueden
detonar procesos de erosión, inundaciones y procesos de remoción en masa, las variables de
Precipitación y Amenaza Sísmica.
La zonificación geotécnica se establece en siete categorías, las cuales reflejan la conjugación de
las variables incorporadas al análisis, incluyendo los factores intrínsecos de precipitación y
sismicidad.

1.3 MODELACIÓN DE VARIABLES:

Con base en las características del área de interés, de la densidad y calidad de los datos, se
evalúa la información obtenida y se establece el método más acorde para el análisis y
determinación del peso de las variables hacia los procesos erosivos y de remoción en masa
(heurístico).

Las unidades de cada mapa índice se convierten en Unidades Cartográficas de Parámetro (UCP).
Este valor asociado a un atributo cartográfico (nombre de la unidad cartográfica de parámetro), se
recodificó o se reemplazó en un SIG, de tal forma que a cada UCP se le asigna un valor entre 1 y
5, como se presenta en la siguiente tabla.

Este proceso se realiza en un formato raster en el cual cada UCP está conformada por un conjunto
de pixeles de igual valor.

Capítulo _____
Página - 7 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Tabla 1-1 Categoría de susceptibilidad


Susceptibilidad Peso

Muy Baja 1

Baja 2

Moderada 3

Alta 4

Muy Alta 5

Fuente: UPTC INCITEMA,2019


Teniendo en cuenta el conocimiento y las características de cada unidad de parámetro respecto a
su grado de influencia o "calificación" en la inestabilidad del terreno se procede a la calificación de
cada unidad cartográfica de parámetro (UCP).

El peso es el grado de propensión de un terreno a generar o no uno o varios fenómenos


amenazantes. Cada categoría nos da la incidencia de las variables que intervienen en la
susceptibilidad del terreno hacia los procesos erosivos y de remoción en masa.

1.3.1 LITOLOGIA.

El área de exploración COR15 se encuentra ubicada en la cuenca sedimentaria del río


Chicamocha, con una gran variedad de formaciones rocosas, y depósitos de suelo, para los cueles
se determinaron los materiales predominantes según columna estratigráfica y se calificaron sus
propiedades físico mecánica y realizar la valuación de susceptibilidad entre ellas como se muestra
en la siguiente tabla.

Tabla1- 2 Susceptibilidad Geológica


Sigla Formación predominante susceptibilidad

Qal Deposito Cuaternario Aluvial 3


Qc Deposito Cuaternario Coluvial 5
Qpl Deposito Cuaternario Fluvial Lacustre 5
Naa Deposito Cuaternario Fluvial Neogeno 4
Qpg Deposito Cuaternario Glaciar 4
E2as Formación Arcillas de Socha arcillolitas 3
E1ars Formación Areniscas de Socha arenisca 2
K2k3c Formación Chipaque arcillolitas 3
E2c Formación Concentración Arenisca y Arcillolitas 3
D3d6c Formación Cuche Arenisca y lodotitas 3
?o?efb Formación Filitas y Esquistos de Filitas y esquistos 3

Capítulo _____
Página - 8 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Busbanza
D2f Formación Floresta Arenisca lodosa 2
J3g Formación Giron Arenisca 2
K2k6gg Formación Guaduas Arcillolitas y areniscas 3
K2k5lt Formación Labor y Tierna Arcillolytas y calizas 3
K2k5lp Formación Los Pinos Arcillolita 3
E2p Formación Picacho Arenisca 2
K2k5gp Formación Plaeners 3
caliza, arcillolita y
K1b3t Formación Tibasosa arenisca 2
D1d3t Formación Tibet Arenisca 2
K2k1u Formación Une Arenisca 2
?o?nq Neis de Quebradas Filitas y esquistos 3
Oso Stock de Otenga Roca granito cuarzo 2
Fuente: UPTC INCITEMA,2019

Figura 1- 2 UNIDADES GEOLOGICAS AI


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Capítulo _____
Página - 9 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 1- 3 SUSCEPCTIBILIDAD GEOLOGICA AI


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

1.3.2 GEOMORFOLOGIA.

El área de interés presenta una serie de geoformas diferentes que son el producto de la acción de
agentes erosivos, estructuras y procesos de sedimentación que van íntimamente ligados a la
litología y a los eventos tectónicos. Los cuales están descritos en la siguiente tabla junto con la
valoración por susceptibilidad para el área de influencia de Cor-15.

Tabla 1-3 Susceptibilidad Geomorfológica


Nombre siglas susceptibilidad

Capítulo _____
Página - 10 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Canteras Ac 3
Superficies de explanación Asp 3
Cima Dc 2
Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión Dco 3
Colina residual Dcr 3
Colina remanente disectada Dcred 3
Cerro remanente o relicto Dcrem 2
Colina residual muy disectada Dcrmd 3
Cono de talus Dct 4
Cono de deslizamiento indiferenciado Ddi 4
Escarpe de erosión mayor Deem 4
Escarpe de erosión menor Deeme 4
Glacis de acumulación Dga 3
Loma denudada Dld 3
Lomo denudado bajo de longitud corta Dldebc 2
Lomo denudado bajo de longitud larga Dldebl 2
Lomo denudado bajo de longitud media Dldebm 2
Lomo denudado moderado de longitud larga Dldeml 3
Lomo denudado moderado de longitud media Dldemm 3
Lomerios disectados Dldi 4
Ladera erosiva Dle 3
Lomerios muy disectados Dlmd 4
Ladera ondulada Dlo 2
Loma residual Dlor 3
Montículo y ondulaciones denudacionales Dmo 4
Sierra denudada Dsd 3
Barra longitudinal Fbl 2
Barra puntual Fbp 2
Cauce aluvial Fca 2
Planicie aluvial confinada Fpac 2
Plano o llanura de inundación Fpi 1
Terraza de acumulación Fta 3
Escarpe de terraza de acumulación Ftae 4
Terraza de acumulación antigua Ftan 2
Terraza de acumulación subreciente Ftas 2
Terraza de erosión Fte 3
Escarpe de terraza de erosión Ftee 4
Espolón estructural glaciado Gee 3
Sierra anticlinal glaciada Gsag 3
Ladera contrapendiente sierra anticlinal
glaciada Gsalc 3

Capítulo _____
Página - 11 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Sierra sinclinal glaciada Gssg 3


Ladera contrapendiente sierra sinclinal glaciada Gsslc 3
Ladera estructural de sierra sinclinal glaciada Gssle 3
Cerro estructural Sce 2
Espolón faceteado moderado de longitud larga Sefcml 3
Espolón faceteado moderado de longitud media Sefcmm 3
Espolón festoneado bajo de longitud media Sefesbm 4
Espolón festoneado moderado de longitud larga Sefesml 4
Espolón bajo de longitud corta Sesbc 3
Espolón bajo de longitud larga Sesbl 3
Espolón bajo de longitud media Sesbm 3
Espolón moderado de longitud larga Sesml 3
Espolón moderado de longitud media Sesmm 3
Ladera contrapendiente Slcp 3
Ladera estructural Sle 3
Lomo de falla Slf 5
Escarpe de línea de falla Slfe 5
Ladera de contrapendiente de sierra anticlinal Ssalc 4
Ladera estructural de sierra anticlinal Ssale 4
Sierra anticlinal Ssan 3
Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal Sshlc 4
Ladera estructural de sierra homoclinal Sshle 4
Sierra y lomo de presión Sslp 4
Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal Ssslc 4
Ladera estructural de sierra sinclinal Sssle 4
Fuente: UPTC INCITEMA,2019

Capítulo _____
Página - 12 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 1- 4 SUSCEPCTIBILIDAD GEOLOGICA AI


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

1.3.3 HIDROGEOLOGIA

La hidrogeología nos muestra la existencia origen y formación de yacimientos de aguas


subterránea, y su interacción con la geología circundante. Los cuales se describen a continuación y
su ponderación en función de susceptibilidad teniendo en cuenta su conductividad, evacuación y
recarga de agua.

Capítulo _____
Página - 13 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Tabla 1-4 Susceptibilidad Hidrogeológica.


Nombre Susceptibilida
d
Acuicludo Floresta 1
Acuífero Areniscas de Socha 3
Acuífero Depósito Fluvial Neógeno 4
Acuífero Depósitos Aluviales 4
Acuífero Depósitos Coluviales 4
Acuífero Depósitos Fluvio – Lacustres 4
Acuífero Girón 4
Acuífero Labor y Tierna 3
Acuífero Picacho 3
Acuífero superficial meteorizado y fracturado Filitas y Esquistos 4
de Busbanzá
Acuífero superficial meteorizado y fracturado Stock de Otengá 4
Acuífero Tibasosa 4
Acuífero Tíbet 3
Acuífero Une 3
Acuífugo Neis de Quebradas 1
Acuitardo Arcillas de Socha 2
Acuitardo Chipaque 2
Acuitardo Concentración 2
Acuitardo Cuche 2
Acuitardo Guaduas 2
Acuitardo Los Pinos 2
Acuitardo Plaeners 2
Fuente: UPTC INCITEMA,2019

Capítulo _____
Página - 14 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 1- 5 SUSCEPCTIBILIDAD HIDROGEOLOGICA AI


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

1.3.4 COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO

las unidades vegetales que se identifican dentro del área de estudio y uso actual del suelo
presentes en el área de interés Se muestran en la siguiente tabla junto con su susceptibilidad.

Tabla 1-5 Susceptibilidad Cobertura y uso del suelo


Cobertura susceptibilidad
Afloramientos rocosos 4

Arbustal 2

Bosque abierto 3

Bosque de galería y/o ripario 1

Cultivos confinados 2

Capítulo _____
Página - 15 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Cultivos permanentes arbóreos 2

Herbazal 2

Hortalizas 2

Mosaico de pastos y cultivos 3

Pastos arbolados 2

Pastos limpios 3

Plantación forestal 2

Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 3

Ríos (50 m) 1

Tejido urbano continuo 2

Tejido urbano discontinuo 3

Tierras desnudas y degradadas 5

Tubérculos 2

Zonas de extracción minera 5

Zonas industriales o comerciales 3

Fuente: UPTC INCITEMA,2019

Capítulo _____
Página - 16 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 1- 6 SUSCEPCTIBILIDAD COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO AI


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

1.3.5 DENSIDAD DE DRENAJES.

Se determina la densidad de drenajes mediante una cuadricula de 500m x 500m para el total del
área de interés en la cual se encuentran drenajes sencillos y dobles. A continuación, se presentan
Los drenajes encontrados y la densidad de drenajes para el área de interés.

Capítulo _____
Página - 17 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 1- 7 DRENAJES AI
Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Capítulo _____
Página - 18 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 1- 8 DENSIDAD DE DRENAJES AI


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

1.3.6 DENSIDAD DE FALLA.


El área de estudio muestra una gran variación geológica y con ello u gran numero de fallas las
cuales es necesario establecer la densidad de estas en una cuadricula de 1km a 1km para poder
evidenciar los lugares en los cuales se deben evitar cualquier tipo de construcción o tener en
cuentas en futuras disposiciones.
Capítulo _____
Página - 19 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 1- 9 DENSIDAD DE FALLA AI


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

1.3.7 PENDIENTES.
El grado de inclinación del terreno es de gran utilidad, debido a que esta información sirve de
apoyo para la toma de decisiones que conlleven a un uso más racional de sectores que tienen
limitaciones de pendiente, ya que son más susceptibles a deslizamientos, remociones en masa y
erosión que las zonas planas a ligeramente inclinadas; es decir una pendiente mayor del 50%, es
Capítulo _____
Página - 20 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

más frágil al perder su cobertura vegetal, acelerando los procesos erosivos, mientras que en
pendiente de grado menor disminuye tal fragilidad. Por lo tanto se realiza el análisis de
susceptibilidad como indica la siguiente tabla

Tabla 1-5 Susceptibilidad Por Pendientes


% Pendientes susceptibilidad

0-1% A nivel, 0-1% (a) 1


1-3% Ligeramente plana, 1-3% (a) 1
3-7% Ligeramente inclinada, 3-7% (b) 2
7 -12% Moderadamente inclinada, 7-12% (c) 3
12 - 25% Fuertemente inclinada, 12-25% (d) 3
25 -50% Ligeramente escarpada o ligeramente empinada, 25-50% (e) 4
50 – 75% Moderadamente escarpada o moderadamente empinada, 50-75% (f) 4
75 – 100% Fuertemente escarpada o fuertemente empinada, 75-100% (g) 5
> 100% Totalmente escarpada, >100% (g) 5

Capítulo _____
Página - 21 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Fuente: UPTC INCITEMA,2019

Figura 1-10 SUSCEPCTIBILIDAD POR PENDIENTE AI


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

1.3.8 INTENSIDAD DE EROSION


Los procesos erosivos ocurren como respuesta rápida o lenta de la naturaleza, las características
físico-químicas de la roca ante diferentes factores como las altas precipitaciones, la influencia
sísmica de la región y la intervención antrópica, se relaciona a continuación la definición de los
procesos erosivos identificados en campo, y se clasifican según su susceptibilidad al igual que los
procesos de remoción en masa.

Capítulo _____
Página - 22 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Tabla 1-6 Susceptibilidad Por Erosión


Proceso susceptibilidad

Erosion Eolica 2
Fuente: UPTC Erosion antropica 2 INCITEMA,2019

Erosion Fluvial 3

Erosion Pluvial 2

Remosion en masa 5

Figura 1-11 SUSCEPCTIBILIDAD POR PROCESOS MORFODINAMICOS AI


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

1.4 SUSCEPTIBILIDAD GENERAL DEL TERRENO:

Durante el proceso de evaluación de la amenaza por procesos erosivos y de remoción en masa, se


elabora un mapa de susceptibilidad general del terreno mediante un análisis estadístico
multivariado (Sistema de Evaluación Numérica), en el cual son sumados digitalmente los ocho
mapas de susceptibilidad (Superposición de Mapas e Integración Espacial de Información) , que
representan los factores intrínsecos que condicionan la generación y reactivación de estos
procesos. Este procedimiento se realizó utilizando SIG, así:

ST= SL + SG + SH + SC + SD + SF + SP + SE

Dónde:

ST = Susceptibilidad del terreno a los procesos erosivos y de remoción en masa.

SL = Susceptibilidad del parámetro litología.

SG = Susceptibilidad del parámetro geomorfología.


Capítulo _____
Página - 23 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

SH = Susceptibilidad del parámetro hidrogeología.

SC = Susceptibilidad del parámetro cobertura de la tierra.

SD = Susceptibilidad del parámetro densidad de drenajes.

SF = Susceptibilidad del parámetro densidad de fallas.

SP = Susceptibilidad del parámetro pendiente.

SE = Susceptibilidad del parámetro intensidad de erosión.

Se realiza susceptibilidad general del terreno con los siguientes insumos ST, SL, SG,SH,SC,SD,
SF,SP. y se realiza la zonificación geotécnica,

Teniendo en cuenta las 8 variables que serán analizadas, la imagen resultante tendrá valores
resultantes entre 8 y 35, así que se establecen los siguientes intervalos de evaluación para la
susceptibilidad general del terreno

Tabla 1-7 Intervalos de susceptibilidad general del terreno


Categoría de
Valores
Susceptibilidad

≤8 MUY BAJA
9-16 BAJA
17-24 MODERADA
25-32 ALTA
33> MUY ALTA
Fuente: UPTC INCITEMA,2019

Capítulo _____
Página - 24 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 1-12SUSCEPTIBILIDAD GENERAL AI


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Tabla 1-8 Porcentajes de Susceptibilidad


Susceptibilidad Area HE %
Final susceptibilidad

MUY ALTA 9,14 0,06%


ALTA 1572 11,12%
MODERADA 12548 88,78%
BAJA 5,0 0,04%
Fuente: UPTC INCITEMA,2019

Capítulo _____
Página - 25 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Area HE
MUY ALTA ALTA MODERADA BAJA

11.12%

0.04% 0.06%

88.78%

Figura 1-13 % SUSCEPTIBILIDAD GENERAL AI


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

1.5 FACTORES DETONANTES

En la actividad de análisis de los factores detonantes se establece la frecuencia, distribución,


magnitud y recurrencia de los factores externos que pueden detonar el proceso, para el caso de
procesos erosivos y de movimientos en masa los factores detonantes analizados son la
precipitación y la sismicidad.

1.5.1 ANALISIS DE SISIMICIDAD COMO FACTOR DETONANTE.

La amenaza por movimientos en masa y sismos como factor detonante, se calculó mediante la
siguiente ecuación.

Hs=St+( Fs)
De donde:
Hs = Amenaza por sismos detonantes
St = Susceptibilidad total del terreno a los movimientos en masa
Fs = Factor detonante sismicidad

Par el área de estudio del COR-15 se encuentran inmersos cuatro municipios del departamento de
Boyacá, los cuales son: Corrales, Beteitiva, Busbanza, Tasco. El factor sísmico está asociado a la
convergencia entre placas tectónicas y la presencia de fallas geológicas activas. Los cuales han
sido tenido encuentra en la Norma Técnica Sismo-resistente Colombiana NSR10. En el Apéndice 4

Capítulo _____
Página - 26 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

en el cual se establecen los valores de Aa , Ad y la clasificación de sismicidad. Como lo muestra la


siguiente tabla.

Tabla 1-9 Valores Aa,Ad


Municipio Aa Ad Sismicidad

BUSBANZA 0,25 0,08 ALTA


BETEITIVA 0,25 0,08 ALTA
CORRALES 0,25 0,08 ALTA
TASCO 0,25 0,08 ALTA
Fuente: UPTC INCITEMA,2019
Teniendo en cuenta estos valores determinamos un valor (Fs) de 4 para el análisis como factor
detonante, teniendo en cuenta el método de Zonificación sumamos este factor a lo valores de
Susceptibilidad General del Al. Cuyos valores de amenaza fluctuaran entre 8 y 40 Y con estos se
realizo el mapa de amenaza con factor detónate sismo, que se muestra a continuación.

Capítulo _____
Página - 27 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 1-13 AMENAZA CON SISIMO DETONANTE


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Tabla 1-10 Intervalos de Amenaza con sismo


Amenaza
Valores
+sismo

≤9 MUY BAJA
10-19 BAJA
20-29 MODERADA
30-39 ALTA

Capítulo _____
Página - 28 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

40> MUY ALTA


Fuente: UPTC INCITEMA,2019

De este análisis podemos determinar que el área del COR-15 Presenta un aumento en la
susceptibilidad moderada con un porcentaje 88,8% correspondiente a 12553 Ha Aproximadamente
y porcentaje del 11,2 % en susceptibilidad Alta correspondiente a una área de 1571,5 Ha y un
restante en susceptibilidad muy alta correspondiente a 9,13 ha

1.5.2 ANALISIS DE PRECIPITACION COMO FACTOR DETONANTE.

Para la elaboración del mapa de amenazas por este escenario (lluvias y sismos), se siguió el
siguiente algoritmo:

Hp=St+( Fp)

De donde:
Hp = Amenaza con factor lluvia detonante
St = Susceptibilidad total del terreno. a los movimientos en masa
Fp = Factor detonante por precipitación.

La precipitación como Factor detonante (Fp) para la generación de movimientos en masa, es de


bastante relevancia debido a que puede generar un desequilibrio en las condiciones actuales de
estabilidad o reactivación de movimientos en masa por lo cual se realizo el análisis de los datos de
precipitación de 14 estaciones climatológicas las cuales se localizan dentro del área del COR-15, en
la siguiente tabla se presenta la relación de estas, se evidencias lluvias totales anuales entre 701,75
y 999,84 media mensual y total anual multianual para un periodo de retorno 36 años desde 1980
a 2016 en los cuales se encontró el valor máximo de precipitación mensual para los 36 años
considerados es de 150,9mm las cuales pueden ser lo suficientemente críticas para detonar
movimientos en masa en las Zonas más susceptibles se realiza el análisis de las isoyetas en las
cuales se establecen 3 intervalos con la isma amplitud, siendo tres 3 el valor mas elevado para la
mayor precipitación y 1 para el mas bajo.

Capítulo _____
Página - 29 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 1-14 Precipitación


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Se realiza el análisis de susceptibilidad general mas precipitación dando en intervalos como se


muestran en la siguiente tabla.
Tabla 1-10 Intervalos de Amenaza con Lluvia
Amenaza
Valores
+sismo

≤10 MUY BAJA


11-20 BAJA
21-30 MODERADA

Capítulo _____
Página - 30 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

31-40 ALTA
41> MUY ALTA
Fuente: UPTC INCITEMA,2019

Figura 1-14 AMENAZA CON LLUVIA DETONANTE


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

1.6 MAPA DE ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA

Con base en la interacción de los factores intrínsecos y los factores desencadenantes o detonantes
que intervienen en la generación de los procesos erosivos y de remoción en masa, se establece la
amenaza relativa del terreno. Para la elaboración del mapa de amenaza relativa se emplearon
como factores detonantes la precipitación y la amenaza sísmica, empleando el siguiente algoritmo:

ZG =( FP+ FS)
Dónde:

ZG = Zonificación Geotécnica (Amenaza relativa del terreno por procesos erosivos y de remoción
en masa).

FP = Factor detonante por precipitación.

FS = Factor detonante por sismicidad.

Al realizar esta suma y multiplicación de mapas en el ambiente SIG, se debe realizar una
reclasificación en 5 categorías calificadas de 1 a 5. Al terminar la zonificación geotécnica el
producto deber ser un mapa que nos muestre la realidad de campo.

Capítulo _____
Página - 31 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Tabla 1-11 Categoría de Amenaza


Susceptibilidad Peso

Muy Baja 1

Baja 2

Moderada 3

Alta 4

Muy Alta 5

Fuente: UPTC INCITEMA,2019

Figura 1-14 AMENAZA CON LLUVIA DETONANTE


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Capítulo _____
Página - 32 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Capítulo _____
Página - 33 -
i

ii

También podría gustarte