Está en la página 1de 6

MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

1. El Modelo Pedagógico Tradicional

Este modelo enfatiza la “formación del carácter” de los estudiantes para


moldear a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina. En
este modelo, el método y el contenido en confunden en la imitación del
buen ejemplo del ideal propuesto como patrón y cuya encarnación más
próxima se manifiesta en el maestro. Se exalta el cultivo de cualidades
como el entendimiento, la memoria y la voluntad. El método básico del
aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un
régimen de disciplina a unos estudiantes que son básicamente
receptores. Este modelo nace en la Edad Media.

METAS
Humanismo metafísico
religioso
Formación de carácter

DESARROLLO
Facultades de MAESTRO
carácter a Relación
través de la Vertical
disciplina
ESTUDIANTE

CONTENIDOS
Disciplinas y autores MÉTODO
clásicos, resultados de Trasmisionista,
las ciencias imitación,
repetición
MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

2. El Transmisionismo Conductista

Este modelo es básicamente el de la fijación y control de los objetivos


“instruccionales” formulados con precisión y reforzados minuciosamente.
Adquirir conocimientos, destrezas y competencias bajo la forma de
conductas observables. Es una trasmisión parcelada de saberes técnicos
mediante un adiestramiento experimental. Nace en la época de la
revolución industrial por la necesidad de moldear la conducta productiva
de los individuos. Skinner, Watson y Pavlov, son sus principales
exponentes.

METAS
Moldeamiento de la
conducta técnico
productiva

DESARROLLO
Acumulación PROGRAMACIÓN
de Maestro
aprendizajes Intermediario -
ejecutor
ESTUDIANTE

CONTENIDOS
Disciplinas y autores MÉTODO
clásicos, resultados de Trasmisionista,
las ciencias imitación,
repetición
MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

3. Romanticismo Pedagógico

Este modelo sostiene que el contenido más importante del desarrollo del
niño es lo que procede de su interior, y por consiguiente el eje de la
educación es ese interior del niño. El ambiente pedagógico debe ser el
más flexible posible para que el niño despliegue su interioridad, sus
cualidades y habilidades naturales en maduración, y se proteja de lo
inhibidor e inauténtico que proviene del exterior. El desarrollo natural
del niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la
educación. El maestro debe liberarse del alfabeto, las tablas de
multiplicar y de la disciplina y ser sólo un auxiliar o amigo de la
expresión libre, original y espontánea de los niños. Se da en el siglo XIX
con Rousseau y en el siglo XX.

METAS
Máxima autenticidad,
espontaneidad y
libertad individual

DESARROLLO
Natural, ESTUDIANTE
espontáneo y
libre

MAESTRO
(Auxiliar)

CONTENIDOS
Ninguna programación MÉTODO
Sólo lo que el alumno Suprimir
solicite obstáculos que
impidan la libre
expresión
MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

4. Constructivismo Pedagógico.

La meta es que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a


la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las
necesidades y condiciones de cada uno. El maestro debe crear un
ambiente estimulante para que los niños accedan a la siguiente etapa.
En consecuencia, el contenido de dichas experiencias es secundario.
Piaget en e siglo XX es uno de sus máximos exponentes, también se
destacan, Lev Vygotsky, David Ausubel y Joseph Novak. Es de destacar
los aportes significativos de María Montessori.

METAS
Acceso al nivel superior
según las condiciones
biosociales de cada uno

DESARROLLO ESTUDIANTE
Progresivo y
secuencial a
estructuras
mentales MAESTRO
superiores (facilitador,
estimulador de
experiencias)

CONTENIDOS
Experiencias que MÉTODO
faciliten acceso a Creación de ambiente
estructuras superiores y experiencias de
El niño construye sus afianzamiento según
propios contenidos cada etapa. Niño
investigador
MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

5. Pedagogía socialista

Propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e


intereses del individuo. Tal desarrollo está determinado por la sociedad,
por la colectividad en la cual el trabajo productivo y la educación están
íntimamente unidos para garantizar no sólo el desarrollo del espíritu
colectivo sino el conocimiento pedagógico polifacético y politécnico y el
fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas
generaciones. La enseñanza puede organizarse de diferentes maneras y
la estrategia didáctica es multivariada, dependiendo del contenido y
método de la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias individuales
del alumno.

METAS
Desarrollo pleno del
individuo para la
producción socialista
(material y cultural)

DESARROLLO
Progresivo y MAESTRO
secuencial,
impulsado por
el aprendizaje
de las ciencias
ALUMNO

CONTENIDOS MÉTODO
Científicos-técnico, Variado según el
polifacético y desarrollo del
politécnico alumno y la ciencia
Énfasis en el trabajo
Como es fácil observar, estos modelos no son esquemas rígidos ni
estructuras estáticas divididas a manera de edificios de apartamentos,
sino que se asimilan mas bien a sistemas abiertos, de flujo e interacción
permanente.

También podría gustarte