Está en la página 1de 7

INFORME PRACTICO 1 CURSO PASTOS Y FORRAJES 201202

Estudiante:
ANA YULIETH DIAZ OROZCO
Cód. 1065597213
Grupo 21

Tutor DE PRACTICA: ANDRES QUINTERO


Tutor VIRTUAL: MILENA VANEGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
INGENIERIA AGROFORESTAL
VALLEDUPAR
2015
LINEA BASE DEL ESTUDIO DE CASO

El agro ecosistema o ecosistema agrícola puede caracterizarse como un ecosistema


sometido por el hombre a continuas modificaciones de sus componentes bióticos y
abióticos para la producción de alimentos y fibras. Estos pueden ser clasificados en
diversos tipos: Pastoriles; cuando lo que se utiliza es la biomasa vegetal para alimentación
de ganado, es allí cuando hablamos de sistemas agropecuarios. Silvícolas; cuando se
foresta con árboles, que en general son las especies que el hombre considera de interés
económico y cerealeros; cuando lo que se producen
son cereales, maíz, sorgo, maní, soja, girasol, algodón, trigo, cebada, colza, centeno, mijo
, alpiste, etc. (Navia, Jorge F.; Restrepo, José M.; Villada, Daniel E.; Ojeda, Pedro A. -
2003).

El componente práctico se realizó en el municipio de Agustín Codazzi, en el corregimiento


de San Jacinto, vereda Zorrocuco, finca Luisa María, en las estribaciones de la Serranía
del Perijá, cuenta con una extensión de 10 Ha, dedicada a la explotación ganadera para la
producción de leche y ceba, además del cultivo de café y plátano. Su ubicación geográfica
la hace merecedora de unas condiciones climatológicas favorables, ya que se encuentra a
una altura de los 1860 msnm, cuenta con una estructura dominada por fallas que son las que
dan al relieve el carácter abrupto, presentando numerosas pendientes y valles en forma de "V".
La topografía influye en la precipitación, la cual es de tipo orográfico, siendo las laderas
orientales de la sierra más húmedas que las occidentales por el efecto de los vientos alisios. En
la cordillera de Perijá nacen numerosos ríos que drenan hacia la hoya del Río Magdalena-

Clima

No existen registros meteorológicos dentro de la serranía; sin embargo, datos obtenidos en


sus cercanías, estiman que la precipitación del área es bimodal, con períodos de máxima
pluviosidad entre abril–mayo y septiembre–noviembre, intercalados con dos estaciones
secas entre enero–marzo y junio–agosto; la precipitación anual se calcula entre 1.200 y
2.000 mm. La temperatura promedio anual varía de 28.5 °C en las partes más bajas, a 17
°C en lugares que alcanzan los 2.000 msnm; en las zonas más altas y paramunas, donde
la humedad aumenta por el fenómeno de nieblas, las temperaturas son bastante inferiores,
aunque no llegan a los valores que se registran en otros páramos de los Andes
colombianos.
Especies forrajeras, pastoreo y de corte y su Manejo

En la finca Luisa María, encontramos que el ganado bovino cuenta en su dieta alimenticia
con especies de ramoneo como el mataraton (Gliricidia sepium); para corte con una extensión
de ¼ Ha de kingrass morado (Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides); y para
pastoreo usualmente se encontró brachiaria decumbems y pasto estrella (Cynodon
plectostachyus). La finca cuenta con aproximadamente 4 Ha destinadas para la producción
de pastos como objetivo de alimentación para el ganado bovino, ya que las demás son para
el cultivo de café y plátano, así como para las instalaciones correspondientes a las
actividades productivas de La Luisa María. El terreno destinado a la alimentación del
ganado, se divide en 15 potreros con diversas dimensiones, en donde el espacio mínimo
comprende de 2500m2, mientras que el potrero más grande cuenta con 5200 m2, al contar
con únicamente 80 cabezas de ganado, donde 20 vacas son de ordeño, 10 que se
encuentran preñadas, 7 escoteras y el resto repartido en terneros, novillos (as) y 2 machos
reproductores, los periodos de descanso de los potreros equivalen a aproximadamente 25
días. No se realiza una comparación con los sistemas de producción de la zona, ya que las
fincas de esta región en su mayoría se dedican a la producción agrícola y a la cría de
especies menores, pero sin ningún tipo de manejo técnico.

En cuanto a los parámetros zootécnicos, la leche es comprada por el señor Samuel Pérez
que se dedica a la elaboración de quesos, la finca tiene un promedio de producción de 2
tinas en periodos lluviosos con un promedio de 4lts/animal, comercializándola a un precio
de 800 pesos colombianos. En cuanto a los animales destinados a ceba, generalmente los
periodos de venta son en diciembre y febrero y se regulan según el precio que se encuentre
en el momento de la compra, sin embargo oscilan entre los 2900 y 3200 pesos colombianos.
No se pudo realizar una comparación con los sistemas de producción predominantes de la
región, ya que esta se caracteriza principalmente por su actividad agrícola y a la cría de
especies menores, pero sin manejo técnico definido. Con relación a los parámetros
zootécnicos los animales son desparasitados 3 veces en el año, así como también se les
suministra sal mineralizada al 8% a voluntad, sin importar el tipo de producción al cual está
destinada. Además de ello, se encontró que en los periodos de sequía se les incluye en su
dieta alimenticia bloques multinutricionales y ensilaje de maíz. El manejo de los potreros
consiste en la aplicación de herbicida 2 veces al año, generalmente cuando se da inicio a
las temporadas de lluvias, así como la aplicación de fertilizantes químicos es una vez al
año, pero en varias ocasiones al año se aplica abonos.
Identificación de la problemática del Agro ecosistema ganadero “Luisa María”

Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado a la finca Luisa María, se puede determinar


que la problemática central del sistema de producción es el manejo inadecuado de los
potreros y pasturas existentes. A pesar de contar con 15 potreros, la extensión de tierra
destina a la ganadería no se encuentra distribuida adecuadamente, permitiendo el máximo
aprovechamiento de ello. Empezando porque son muy dispares las dimensiones de cada
uno de los potreros, así como la carga animal por cada uno de ellos es la misma, sin
importar este factor. Además de ello, se pudo identificar que el manejo de arvenses no es
el óptimo y las técnicas de fertilización no son las más eficientes, si bien es cierto, que existe
aplicación de abonos orgánicos, su distribución no es equitativa y los periodos de aplicación
son muy extensos, además de ello los potreros que se encuentran en periodos de descanso
no tienen agua de manera constante.

DESARROLLO DE MATRICES

Tabla 1. Indicadores de Oferta ambiental y suelos del agro-ecosistema ganadero Luisa María

Variable Descripción
1. Ubicación geográfica Zona de vida Municipio de Agustín Codazzi, en el corregimiento de San
Jacinto, vereda Zorrocuco, finca Luisa María,
2. Topografía Cuenta con una estructura dominada por fallas que son
las que dan al relieve el carácter abrupto, presentando
numerosas pendientes y valles en forma de "V". La
topografía influye en la precipitación, la cual es de tipo
orográfico, siendo las laderas orientales de la sierra más
húmedas que las occidentales por el efecto de los vientos
alisios
3. Altura (msnm) 1860
4. Área total del predio (ha) 10
5. Área en praderas SSP (ha) 4
6. Área en bosque ha 0
7. Precipitación anual (mm) 1200-2000
8. Provisión de agua para bebida de bovinos De aguas superficiales (acequias, ríos, jagüeyes,)
9. Meses de mayor precipitación Abril-Mayo y Septiembre- Noviembre
10. Meses de menor precipitación Enero-Marzo y Junio-Agosto
11. Temperatura promedio (°C) 17- 27
12. Humedad relativa (%) No existe información
13. Velocidad de viento (m/s) No existe información
14. Brillo solar (N° Horas Luz día) No existe información
15. Radiación solar (Kilovatio/hora) No existe información
16. Color Café oscuro
17. Textura Mediana – franco arcilloso
18. Fertilidad Medianamente Alta
Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de praderas

Variable Descripción
1. Numero de potreros 15
2. Tamaño de los potreros Entre los 2500 y 5000 m 2
3. Principales especies de gramínea de brachiaria decumbems y pasto estrella (Cynodon
pastoreo plectostachyus)
4. Principales especies gramíneas de corte Kingrasss morado (Pennisetum purpureum x
Pennisetum typhoides);
5. Principales especies leguminosas Matarraton (Gliricidia sepium
6. Principales leñosas arbustivas Matarraton (Gliricidia sepium
7. Principales leñosas arbóreas Nogal cafetero
8. Sistema de pastoreo Continuo-rotacional, es decir, se mantienen dentro
un periodo de tiempo en el potrero pero se les
permite un descanso sin llegar a sobre pastorear
9. Fertilización de establecimiento Se utiliza Triple 15 alrededor de 100 a 150 kg/ha,
/tipo/dosis/fre) lo aplican 1 sola vez en el año
10. Fertilización de manejo Abonos orgánicos
11. Aplicación de riego (sistema, cantidad y Sistema de Inundación, aplicando 1 sola vez en el
frecu) día, no existe registro del caudal suministrado
12. Control de plagas y enfermedades Herbicida agrícola, concentrado soluble con
(producto, principio activo, frecuencia, principio activo Picloram y acido 2,4-D c.s.p 1 litro
dosis)
13. Periodo de descanso en épocas lluviosas 25 días
14. Periodo de descanso en épocas secas 21 días
15. Periodo de ocupación en época lluviosa 15 días
16. Periodo de ocupación en época seca 12 días
17. Ciclos de pastoreo /año 14,6 cortes al año
18. Uso de cerca eléctrica No aplica
19. Manejo del estiércol Se recoge el que se encuentra en el corral y se
dispone para elaborar abono orgánico para los
potreros y para el cultivo de café y plátano.

Tabla 3. Indicadores de disponibilidad de Forrajes

Variable Descripción
1. Aforo producción (FV/M2) 1.7 kg/m2
2. Forraje verde por pastoreo= Aforo Kg/m2 x 17.000 kg/ ha, es decir por la 4 ha 68.000
número de metros disponibles kg/ha
3. Materia seca % No aplica
4. Kg de MS/m2 = aforo kg MS/m2 x número de No aplica
metros disponibles
5. Forraje disponible kg/año = (Forraje pastoreo 198.560 kg/pasto/año
x CP año – perdidas)
6. Forraje disponible kg/día = Forraje año/ 365 d 544 kg/pasto/día
7. Unidades Gran Ganado U.G.G en el predio 50 (Se tomó solamente los animales grandes
con peso aproximado de 400 kg p.v)
8. Consumo de MS U.G.G = 2 al 2.5 Kg/100Kg No aplica
PV (9 a 11,25 Kg de MS).
9. Capacidad de carga (U.G.G/ha) = Forraje 11,3
día/consumo día U.G.G

Tabla 4. Indicadores zootécnicos y económicos

Variable Descripción
SALIDAS- VENTAS
1. Producción de leche (lts/vaca/día) 4
2. Producción de leche (litros/ha/día) No aplica
3. Producción de leche por lactancia No aplica
4. Producción de leche/año 29.200 ts/año
5. Terneros de venta No aplica
6. Novillos de venta 5
7. Vacas de descarte No aplica
8. Precio de venta litro de leche 800 $
ENTRADAS- COMPRAS
1. Fertilizantes /ha/año 450.000 $
2. Sales mineralizadas/ha/año 350.000 $
3. Herbicidas/ha/año 250.000 $
4. Insecticidas/ha/año No aplica
5. Alimentos balanceados/ha/año No aplica
6. Suplementos nutricionales/ha/año 600.000$
7. Ingresos brutos por venta de leche/año 23.360.000 $
8. Ingresos por venta de terneros/ha/año No aplica
9. Otras ventas No aplica
10. INGRESO NETO ANUAL/ha/año (IB/CT) 21.710.000

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo al diagnóstico realizado al agro-ecosistema seleccionado, se puede inferir que


existen técnicas de manejo inadecuadas en cuanto a las pasturas y sus sistema de
pastoreo, además que las actividades de mantenimiento de las mismas no son suficientes.
Por otra parte se pudo determinar que se requiere la aplicación de formatos de registro y
control de los insumos y materias primas utilizadas para las actividades, de manera que se
pueda llevar una relación de consumo.

En términos generales puede decirse, que la finca Luisa María cuenta con una gran
producción de pastos y que debido a las condiciones climatológicas de la zona, no se sufre
por temporadas de sequía extensas o muy fuertes, sin embargo no es ajeno a este hecho
y por ello toman medidas, como el suministro de suplementos alimenticios.
BIBLIOGRAFIA

1. Chamorro D (2015). Guía de Practicas. Ecapma. Universidad Nacional Abierta y a


Distancia.

2. Chamorro D (2013). Modulo Patos y Forrajes. Universidad Nacional Abierta y a


Distancia. Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201202/Modulo_Pastos_y_Forrajes_2013_
Agosto_1.pdf

3. Navia, Jorge F.; Restrepo, José M.; Villada, Daniel E.; Ojeda, Pedro A.
(2003). «Agroforestería. Opción tecnológica para el manejo de suelos en zonas de
laderas. Recuperado de
https://web.archive.org/web/*/http://agronet.gov.co/www/docs_si2/*

También podría gustarte