Está en la página 1de 6

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE

Ingeniero Industrial
(Noviembre 2.001)

01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC 28/11/a


INSTALACION DE CALDERAS DE CALEFACCION Y A.C.S.

Las condiciones para la instalación de calderas en las instalaciones de calefacción y agua caliente
sanitaria (ACS) están fijadas en diversos apartados de las Instrucciones Técnicas Complementarias
(ITE) del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). En este tema se detallan
dichos apartados. Todas las calderas utilizadas en este tipo de instalaciones deben cumplir la directiva
92/42/CEE, además en el caso de calderas a Gas cumplirán la directiva 90/396/CEE (ITE 04.9.1)

Las calderas se colocarán sobre una base incombustible, no se situarán directamente sobre el
suelo.

* LLAVES DE CORTE Y VACIADO

Deberán disponer de llaves de corte en las conducciones de ida y retorno, de modo que puedan
aislarse sin necesidad de vaciar previamente toda la instalación.

Cada caldera dispondrá de su propio vaciado de agua, la sección mínima de la tubería de vaciado
será de 20 mm. La conexión entre la llave de vaciado y el desagüe se hará de forma que el paso de
agua resulte visible ( ITE 02.8.3).

* EXPANSION

La caldera debe estar conectada directamente al vaso de expansión, sin llaves de corte intermedias
(UNE 100.157) el vaso de expansión será cerrado.

Se recomienda que exista un vaso de expansión independiente para cada caldera.

* VALVULA DE SEGURIDAD

Por tratarse de circuitos cerrados es obligatorio que cada caldera disponga de una válvula de
seguridad (ITE 02.15.3), su descarga será visible y estará conducida a lugar seguro.

Las características de la válvula de seguridad cumplirán la norma UNE 9.100.

El objetivo de esta válvula es evitar que en la caldera se produzcan sobrepresiones que puedan
deteriorarla, independientemente de como hayan actuado el resto de los órganos de control y
seguridad (termostatos). Este aspecto es de vital importancia ya que una sobrepresión en la caldera
puede provocar accidentes por piezas metálicas que salgan despedidas, además del deterioro de los
equipos.

INSTALACION DE CALDERAS Página 2


* TERMOSTATOS

Cada caldera dispondrá, como mínimo, de los siguientes termostatos:

- Termostatos de FUNCIONAMIENTO: Dispondrá de un termostato por cada marcha del


quemador (ITE 02.15.5).
Serán de rearme automático.

- Termostato de SEGURIDAD...............: Existirá un termostato por caldera, tarado a una


temperatura superior a los de funcionamiento.
Será de rearme manual (ITE 02.15.5).

- Termostato de HUMOS.......................: Aunque de acuerdo con el RITE no es estrictamente


obligatorio, en el conducto de humos dispondrá de
un termostato de rearme manual, que actúe si en los
humos se dan temperaturas excesivas.

La misión de los termostatos de funcionamiento es detener la marcha de los quemadores cuando se


alcancen las temperaturas de consigna, de modo que la producción se adecue a las necesidades
instantáneas; son necesarios tantos termostatos como marchas tengan los quemadores para poder
aprovechar correctamente los escalones de potencia, ya que de no actuar sobre las marchas de
menor potencia, los quemadores tendrían un número más elevado de arrancadas y paradas, lo que
provocaría una disminución del rendimiento medio estacional.

Estos termostatos serán de rearme automático, de modo que los quemadores arranquen y paren en
función de las consignas.

La misión de los termostatos de funcionamiento puede ser asumida por los equipos de regulación
externos al quemador (centrales de regulación, autómatas programables, etc).

Si los quemadores son modulantes los termostatos son sustituidos por la regulación proporcional
correspondiente.

El termostato de seguridad debe actuar cuando hayan fallado los de funcionamiento, en cuyo caso el
quemador no se detiene cuando se alcanzan las temperaturas de consigna y continua aportando
calor a la caldera, pudiéndose alcanzar temperaturas peligrosas, por este motivo debe ser de rearme
manual, de modo que quede constancia del funcionamiento anómalo de la instalación, debiéndose
tomar las medidas oportunas para corregir esta disfunción.

El termostato de humos controla que el conjunto caldera quemador esta proporcionando los
rendimientos mínimos requeridos, ya que si la temperatura de humos se eleva excesivamente, las
pérdidas por la chimenea son muy altas, por lo cual debe ser de rearme manual, de manera que
exista la obligación de corregir las causas que provocan este problema; además de la función de
ahorro de energía asociado al corte por temperatura elevada de humos, también cumple una función
de seguridad, ya que si no existiese este control podrían darse casos de temperaturas de humos
peligrosas, que pudieran llegar a provocar incendios.

INSTALACION DE CALDERAS Página 3


* TERMOMETROS

La misión de los mismos es proporcionar datos sobre el estado de funcionamiento de la instalación,


cada caldera dispondrá como mínimo de los siguientes termómetros:

- Uno en la impulsión y otro en el retorno (ITE 04.9.3).

- Uno en el conducto de humos ( ITE 02.12 ).

* CONTADORES DE HORAS Y ENERGIA TERMICA

Para controlar las horas de funcionamiento de los quemadores, es obligatorio que las calderas de
potencia superior a 100 kW, dispongan de los equipos correspondientes (ITE 02.12 ).

Asimismo, para centrales de potencia superior a 1.000 kW, es preciso disponer de medición de
energía térmica (ITE 02.12 ).

* CAUDAL Y PRESION MINIMOS

Durante el funcionamiento de los quemadores, en el interior de las calderas se producen zonas con
diferencias térmicas muy altas, desde incluso mas de 2.000°C en la zona de llama, hasta menos de
200°C en la caja de humos, estas diferencias pueden provocar tensiones muy fuertes entre los
materiales constitutivos de las mismas, por lo que es necesario garantizar un caudal mínimo de
circulación de agua para que la caldera se refrigere adecuadamente. Este caudal debe ser el indicado
por el fabricante de la caldera.

Además, para controlar que se ha establecido dicho caudal, es aconsejable instalar un interruptor de
flujo en la tubería de retorno a caldera, de modo que no se permita el arranque del quemador si la
circulación de agua no es adecuada; este dispositivo es obligatorio si la caldera se sitúa en la
cubierta del edificio (ITE 02.11.4 ).

La forma de controlar el caudal mínimo por caldera no esta reglamentada y depende del tipo de
regulación que se haya diseñado para el conjunto de la instalación.

Asimismo, para evitar problemas de funcionamiento de las calderas, es conveniente colocar un


presostato que no permita que la instalación arranque, si el circuito no dispone de presión suficiente.

INSTALACION DE CALDERAS Página 4


* TEMPERATURA MINIMA DE RETORNO

Si la temperatura de retorno a caldera es demasiado baja, se pueden producir en la zona final del
recorrido de humos, por su interior, condensaciones del agua generada en la combustión; estas
condensaciones pueden deteriorar la caldera, por ello hay que tomar las medidas precisas para
evitarlas; la forma mas correcta es situar una sonda de temperatura de retorno que actúe sobre los
sistemas de regulación, las bombas en by-pass situadas entre la impulsión y retorno a calderas,
comúnmente conocidas como “bombas anticondensación” no cumplen este objetivo, su misión real
en mantener la circulación mínima requerida.

La temperatura mínima de retorno debe ser indicada por el fabricante de la caldera, ya que existen
calderas con diseños especiales que permiten trabajar con temperaturas de retorno bajas sin peligro
de condensación (calderas de baja temperatura) e incluso calderas que, para aumentar el
rendimiento, provocan las condensaciones (calderas de condensación).

* DOCUMENTACION EXIGIBLE CON LAS CALDERAS

Al objeto de poder instalar correctamente las calderas, es preciso que el fabricante suministre la
documentación exigible por otras reglamentaciones aplicables y además, como mínimo, los
siguientes datos (ITE 04.9.2):

a) Información sobre potencia y rendimiento requerida por el Real Decreto de 24 de febrero por el
que se dictan medidas de aplicación de la Directiva del Consejo 92/42/CEE
b) Condiciones de utilización de la caldera y condiciones nominales de salida del fluido portador.
c) Características del fluido portador.
d) Capacidad óptima de combustibles del hogar en las calderas de carbón.
e) Contenido de fluido portador de la caldera.
f) Caudal mínimo de fluido portador que debe pasar por la caldera.
g) Dimensiones exteriores máximas de la caldera y cotas de situación de los elementos que se han de
unir a otras partes de la instalación (salida de humos, salida y entrada del fluido portador, etc.)
h) Dimensiones de la bancada.
i) Pesos en transporte y en funcionamiento
j) Instrucciones de instalación, limpieza y mantenimiento
k) Curvas de potencia -tiro necesario en la caja de humos para las condiciones citadas en el Real
Decreto 275/1.995, por el que se dictan medidas de aplicación de la Directiva del Consejo
92/42/CEE

INSTALACION DE CALDERAS Página 5


Figura 1 : Exigencias del RITE para la instalación de calderas centrales.

INSTALACION DE CALDERAS Página 6

También podría gustarte