Está en la página 1de 3

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Lex Aquilia – Bases de la responsabilidad civil extracontractual

En Roma nació la contractual en un caso que se presentó en un acuerdo entre dos


personas en el cual, una le vendía a la otra un esclavo, pero el dueño antes de
entregarlo lo mató para no hacerlo. – FACTUM DEBITORIS (Culpa del deudor,
porque en un contrato siempre los dos son deudores porque ambos contraen
obligaciones – ojo) el cumplimiento de un convenio que había hecho. Subrogado
pecuniario para resarcir el daño.

En la lex aquilia se buscaba sancionar y con el subrogado pecuniario lo que busca


ahora es resarcir el daño al acreedor por el incumplimiento del deudor.

La responsabilidad civil contractual es la obligación de resarcir los daños causados


en razón de un incumplimiento, incumplimiento tardío, retraso del incumplimiento
o incumplimiento defectuoso de un contrato (acuerdo de voluntades que surte
efectos jurídicos)

En un contrato hay un acreedor, deudor y una prestación. Lo anterior hace que


surjan efectos jurídicos contenidas en derechos y obligaciones.

ARTICULO 1604. <RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR>. El deudor no es


responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza solo son
útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para
beneficio recíproco de las partes; y de la levísima en los contratos en que el deudor
es el único que reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en


mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si
hubiese sido entregado al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su
culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba


del caso fortuito al que lo alega.

Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales
de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

Primer fundamento de la responsabilidad contractual: CULPA – RÉGIMEN


SUBJETIVO.

La resp. Civil contractual es la oblig. De indemnizar al acreedor el perjuicio que le


causa el incumplimiento del contrato o su cumplimiento tardío o defectuoso –
Arturo Alessandri

Aquella que surge del incumplimiento de una obligación nacida de un contrato -


Hermanos Masso
Derivada de obligaciones determinadas emergentes de un acto licito o la ley
excluyendo las que tienen origen ilícito - Gustavo Oliveira

Es una responsabilidad concreta que surge por el incumplimiento de las obligaciones


pactadas en una relación o vinculo entre la victima y el agresor (acreedor – deudor)
– Fernando Hinestrosa.

La culpa en responsabilidad contractual tiene tres tipos:

ARTICULO 63. <CULPA Y DOLO>. La ley distingue tres especies de


culpa o descuido.

Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los
negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes o de poca
prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias
civiles equivale al dolo.

Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y


cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios.
Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta
especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.

El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia, es


responsable de esta especie de culpa.

Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un


hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes.
Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.

El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o


propiedad de otro.

Aquí también intervienen obligaciones: Dar, hacer y no hacer. (Obligaciones a


término, a condición, obligaciones puras y simples)

Otro tipo de contratos que nos llevan a determinar otro tipo de obligaciones (que no
está en el código civil), de creación doctrinaria: Obligaciones de medio y de
resultado.

ELEMENTOS:

 Acuerdo de voluntades que produzca efectos jurídicos: Contratos, convenios,


negocios jurídicos.
Si un derecho absoluto es vulnerado en el contrato se puede solicitar la
reparación? ¿se puede iniciar una contractual y una extracontractual?

30/07/2019

En Colombia se empieza a reconocer el daño moral en el escenario contractual


por la aplicación del artículo 1006 del código de comercio. Para ese análisis se
habían analizado una serie de teorías, unas que sostienen que no se puede iniciar
a la vez dos acciones y en el sentido de que para iniciar la segunda había que
esperar que se fallara la primera.

En Colombia se ha adoptado la teoría de la absorción, reconociendo que de un


contrato se puede derivar la violación de derechos absolutos pero se debe hacer
desde la acción contractual a través de la acumulación de pretensiones,
trayéndose al proceso todas las vicisitudes que se hayan producido en el contrato.

Diferencias:

Fuente: En la extracontruacual la fuente es la violación de la ley o un actuar


contrario a derecho y en la contractual un contrato

En cuanto a los derechos que se protegen: En la extracontractual derecho


absolutos y en la contractual se protegen derechos relativos al contrato

Culpa: en la extracontractual hay definición única de culpa y en la contractual


hay gradación de culpa -lata, leve y levísima-.

Alcance de la reparación: Extracontractual a los derechos previstos-previsibles,


imprevistos - imprevisibles. Contractual: previstos y previsibles si es por culpa y
si se prueba el dolo se extiende a lo imprevisto y lo imprevisible

La carga de la prueba: Extracontractual: El demandante-víctima. Contractual: el


deudor, el que prueba que su actuar no fue imprudente, que no faltó a la
diligencia y demás. El demandante solo prueba el daño y alega la culpa.

En la contractual la mora, la cláusula penal, multas que se establecen en virtud


de clausulas no entran en la responsabilidad extracontractual.

Leer artículo 63.

Diferencias en

También podría gustarte