Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

REFLEXIÓN ONTOLÓGICA Y EPISTEMOLÓGICA DE LA METATEORÍA


DESDE LA OBRA Y APORTES DE MARTIN HEIDEGGER

Participante: Luz Belén Blanco


C.C. 27.804.589
Facilitadora: Dra. Leydis Rodríguez

Cúcuta, Julio de 2019.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

REFLEXIÓN ONTOLÓGICA Y EPISTEMOLÓGICA DE LA METATEORÍA


DESDE LAS OBRA Y APORTE DE MARTIR HEIDEGGER

Autora: Luz Belén Blanco Ibarra


Participante de Doctorado en
Ciencias de la educación

RESUMEN

El presente artículo académico tiene como propósito indagar


los fundamentos y obras de uno de los filósofos más
influyentes del pensamiento contemporáneo como es Martin
Heidegger y a partir de allí, realizar reflexiones desde
la ontología y epistemología sobre la importancia de la
metateoría en la educación. Partiendo del hecho, como se
ha mencionado en el escrito, la filosofía además constituye
un conjunto de reflexiones implícitas en teorías que ha
permitido el avance del conocimiento postmoderno, y ha sido
la base de la sabiduría y racionalidad de hoy; en suma, es
a partir de estos saberes filosóficos que ha evolucionado
la línea del pensamiento contemporáneo inmerso en un
pensamiento, global, cambiante e interdisciplinario y por
tanto el abordaje y estudio complejo del hombre debe
contribuir a cambiar el mundo, desde la perspectiva en que
el estudio crítico y reflexivo puede influir en los
movimientos sociales y culturales. De ahí que el investigar
socio educativo debe ocuparse de los grandes problemas y
fenómenos que aquejan a la sociedad en que vive.

Descriptores: metateoría, filosofía, educación.


“El hombre es lo único entre todas las
cosas existentes (…) que experimenta
la maravilla de todas las maravillas:
que el ser existe”
(Heidegger, 1951:42)

A lo largo de la historia del mundo el hombre en su


afán de conocer ha indagado y meditado sobre rozamientos y
principios de la realidad del ser humano, por tanto
filosofar el porqué de las cosas, de la existencia misma,
del ser y de las diferentes formas de conocimiento es una
característica innata del hombre y por tanto, le ha
inquietado constantemente responder a cuestionamientos
sobre el desarrollo y evolución del hombre en función a
los diferentes ámbitos donde encuentra inmerso, es por ello
que, existe diversas líneas del pensamiento que incluye al
plano dogmático, social, educativo, económico, político
entre otros.
Asimismo, es importante mencionar que la filosofía
además constituye un conjunto de reflexiones implícitas en
teorías que ha permitido el avance del conocimiento
postmoderno, y ha sido la base de la sabiduría y
racionalidad de hoy; en suma, es partir de estos saberes
filosóficos que ha evolucionado la línea del pensamiento
contemporáneo inmerso en un pensamiento, global, cambiante
e interdisciplinario.
En este sentido Echeverría (ob.cit) deja entrever que
las diferentes formas de ver la vida, indagarla y
comprenderla nos lleva al pensamiento, a la comprensión y
a la reflexión del ser humano desde una visión enmarcada
en los valores de la vida, en razón de estar frente a la
vida con una visión abarcadora ética, y más crítica de la
realidad y por tato aduce:

La filosofía busca la esencia de las cosas, el


origen y la causa de los fenómenos
fundamentales, la explicación de sus
propiedades, movimientos, efectos y finalidad;
la filosofía se distingue por ser una búsqueda
racional, coherente y rigurosa. La filosofía
es esfuerzo sistemático para encontrar
respuestas, para resolver los enigmas
centrales de la existencia. (p.20)

El argumento permite mencionar que, la evolución del


ser humano en lo que respecta a su estudio y conocimiento
parte de fundamentos sobre estudios de la misma existencia
del hombre, de la axiología, de la ontología lo que ha
permitido develar la realidad social e histórica de cada
época, y que sin duda alguna ha impactado en la nueva
visión que se tiene del mundo.

Una nueva visión de la realidad; desde la mirada del


pensamiento de Martin Heidegger.
Antes de hacer alusión a las ideas más prominentes de
Heidegger es realmente significativo develar algunos
aspectos de su vida; fue un filósofo alemán, nacido en
Messkirch en 1889, y es pertinente mencionar que fallece
en Württemeberg el 1976. Sus pensamientos y estudios
estuvieron dirigidos al “ser” en general, Heidegger no deja
de ser catalogado por muchos como un existencialista, dado
que su reflexión se centra en buena parte en la
problemática del existir humano. De hecho, su filosofía es
un reto para un investigador, educador y en general a
cualquier persona que se interese en sus obras y
pensamientos, pues debe incursionar en la comprensión de
que cada hombre tiene la responsabilidad de custodiar en
sí mismo su destino y esta premisa es algo complicado de
internalizar.
Martin Heidegger es uno de los filósofos más
influyentes en la edad contemporánea. Su aporte más
significativo fue la teoría del existencialismo, de hecho
desarrolló el concepto del Ser. Es así como, las
referencias teóricas revisadas para la presente producción
académica se intenta realizar una síntesis parafraseada de
los aspectos de su vida, aportes e ideas heideggeriana como
se le conoce en el argot de la comunidad científica.
Para este filosofo el hombre es el sujeto privilegiado
para el estudio del ser, pues como bien se señala en el
texto “sólo a él le va su propio ser”, es decir, mantiene
una específica relación de reconocimiento con él.
(Biografías y Vidas, 2019). De hecho, la explicación más
comprensible es que la forma específica de ser que
corresponde al hombre es el Ser-ahí llamado Dasein, como
Ser-en-el-mundo. Para Heidegger un sujeto debe ser libre
para enfrentarse conscientemente al mundo y menciona que
para el ser del hombre se define por su relación con el
mundo, que es además práctica e introspectiva antes que
teórica y ser a la simple visión. Es pertinente mencionar
las afirmaciones en el presente artículo con asidero
institucional de biblioteca y que para la autora consideró
pertinente traerlo a colación:
Estas categorías le sirven para comprender por
dónde pasa la diferencia entre una vida
auténtica, que reconozca el carácter de caída
que tiene la existencia, es decir, la
imposibilidad de dominar su fundamento (el
ser), y una vida inauténtica o enajenada, que
olvide el ser en nombre de los entes concretos.
La dimensión temporal del ser, en cuanto
proyecto del “ser-ahí” y enfrentamiento a la
muerte (el ser-ahí es también “ser-para-la-
muerte”), sería el otro gran olvido de la
filosofía clásica. El esfuerzo de Heidegger por
pensar el ser como relación de los entes en el
tiempo está en la base del posterior movimiento
hermenéutico.

En realidad son reflexiones tan profundas que surgen


de estas aseveraciones de Heidegger y que concretarlas y
contrastarlas con la realidad dejaría muchos aportes al
estudio del ser humano desde su propia condición de existir
de ser, en un afán de reconocer al hombre tal como lo
señalaba el autor antes que la técnica, el lenguaje, y en
general la conciencia, es decir, la capacidad de
interrogarse del Dasein mencionado con anterioridad, son
elementos que constituyen al hombre en cuanto existente o,
lo que es lo mismo, en cuanto hombre.
Tal vez en ese mismo ímpetu por significar y darle la
importancia merecida al ser humano desde su esencia,
opinaba que la sociedad tecnológica moderna ha favorecido
una actitud elemental y manipuladora que ha privado de
sentido al ser y a la vida humana, un estado que llamaba
nihilismo. Por tanto, los fenómenos hoy día no se pueden
abordar anclados en racionalidades tradicionales más aún
en la educación y por supuesto en fenómenos y situaciones
inmerso en los procesos de formación educativa, a la luz
de formar seres críticos, libres, conscientes de enfrentar
ese nuevo mundo.
Es importante destacar el argumento del educador Maya
(2015) quien menciona como una aventura desafiante para el
conocimiento, incursionar en las ideas y lecturas de
Heidegger y en ese sentido devela lo siguiente:
Su libro “¿Qué significa pensar?” advierte
primeramente que “La ciencia no piensa”. Aunque
puede sonar escandalosa esa frase, es sólo en
el momento en que nos adentramos al texto
cuando entendemos lo que el autor quiere decir.
En ningún momento intenta devaluar la ciencia
o la filosofía. Sólo afirma que lo que más
merece pensarse en nuestro tiempo problemático
“es el hecho de que no pensamos”. Aquí cabe la
pregunta ¿Estamos haciendo a nuestros alumnos
pensar bajo los esquemas de la ciencia? Si es
así, bajo las premisas de Heidegger, nuestros
alumnos no están pensando, porque la
ciencia simplemente no piensa.

Son planteamientos muy complejos que conllevan a


repensar que en esta época las objeciones de Heidegger
deberían estar vigentes y en constante reconocimiento por
parte de investigadores de las ciencias sociales y de las
realidades humanas y como lo señala el precipitado autor
que estas reflexiones da dan pie a preocuparse en que
“todavía no pensamos”.
De hecho, Heidegger se refiere a que alcanzamos el
nivel alto de pensamiento, al madurar cuando nosotros
mismos pensamos y eso sólo sucede cuando estamos
dispuestos a aprender a pensar. Pero ¿Qué es aprender? El
autor dice: “El hombre aprende en la medida en que ajusta
su obrar y no obrar a lo que se le atribuye como esencial
en cada caso” (p.s/n). De manera que, el pensar,
reflexionar lo se aprehende atendiendo a lo que hay que
meditar y eso sólo sucede según Heidegger cuando nos
aproximamos a ello.
Motivado a que el presente escrito se centra en los
aportes y las ideas del filósofo Heidegger es necesario
retomar y mencionar algunos aspectos de su formación; fue
influenciado por las ideas de Husserl, de quien fue
discípulo y quien le enseñó las bases de la fenomenología,
desarrolló su pensamiento en su obra más conocida, ser y
tiempo que, junto con varios escritos posteriores, tendría
muchísima influencia sobre la filosofía posterior, sobre
todo sobre el existencialismo (ya que su ontología abría
el debate sobre el nihilismo), sobre el debate del Giro
Lingüístico (al reconocer la relación entre Verdad y
Lenguaje) y sobre la Hermenéutica, por sus aportaciones a
la lingüística y la semiótica. Del Moral (2018).
Desde la subjetividad de diversos investigadores y
expertos en temas filosóficos, coinciden en que Martin
Heidegger es uno los filosóficos más importante e
influyente del siglo XX por su dedicación y contribución a
dar respuesta al cuestionamiento sobre la ontología y a
la importancia del ser humano y su existencia de esta forma
se le conoce al Dr. Echeverría (ob.cit) estudioso de la
ontología y las ideas de Heidegger asume la siguiente
postura:
Como filósofo moderno, Heidegger suscribe la
posición de que no observamos la realidad tal
cual ella es, como lo presumían los antiguos
metafísicos, sino tal como ella se nos presenta
a los seres humanos. La pregunta ontológica por
el carácter de la realidad, debe iniciarse
desde el ser humano, tal como lo habían
reconocido, Descartes (1596-1650), Hume (1711-
1776) y Kant (1724-1804), hijos todos de la
Modernidad.(p.7)

Este interés de centrar la ontología desde el propio


ser humano, es que Heidegger se colocó en la posición de
ponerse en el lugar del otro, ese otro común y corriente
para comprender como conciben la realidad en su propio
contexto, porque actúa de la manera que lo hacen y por
tanto generó una de sus obras más significativa ser y
tiempo.

Metateoria: las bases filosóficas de la investigación


educativa
Es importante en este momento del discurso escrito
hacer referencia a la importancia de la metateoria como
instrumento que permite inducir el conocimiento a los
aportes de cada uno de los autores que se han dedicado al
estudio de los fenómenos sociales. Metateoria se deriva de
un lexema que al segmentarse está conformado por dos
morfemas, unidades mínimas portadoras de significado Meta-
Teoría. Meta: que trasciende o que abarca. Teoría: que es
conocimiento puro que es mera consideración contemplativa”
(Brugguer, citado en Carrero). Lo que permite aducir que
su comprensión se debe iniciar con el estudio en
profundidad de las teorías que devienen a un estudio
reflexivo de las ya existentes.
En este sentido y en palabras de Echeverría (2017)
declara que sin duda alguna, la educación es uno de los
aspectos más importantes para el desarrollo de una
sociedad. Por lo mismo, se constituye como un agente de
cambio y libertad para el hombre, esto demuestra la
importancia implícita que debemos hacia la apropiación de
la metateoría como meditación filosófica y acción reflexiva
más allá de las teorías, ante las constantes
transformaciones social, político, tecnológico y
educativo.
Es preciso señalar a Oliva (2008) quien menciona la
importancia de la metateoría de la educación como
meditación filosófica desde la reflexión ontológica por
tanto menciona que:
La importancia de la metateoría se explica en
la aplicación fructífera que se origina en
planteamientos filosóficos desde las diversas
realidades socioeducativas. Esta importancia
es explicitada en la imperiosa necesidad del
hombre de respetar al otro como un auténtico
otro, de respectar sus límites de conocimiento
e interactuar con el otro para aprehender la
realidad de los otros. Tal como plantea Varas
(2001) se deben crear las condiciones para que
el hombre se descubra así mismo y asuma la
responsabilidad de ser el ser que desea ser.
(p.31.

Entonces, tal como lo ha señalado Gadamer citado en


Echeverría (ob.cit) sostiene que el ser del hombre reside
en su comprender y pertenece ontológicamente así mismo,
por tanto, es trascendental en la educación conocer desde
la lógica realizar hermenéutica las teorías establecidas
para el estudio del hombre. Metateoría es definida como un
campo disciplinar que se ocupa del estudio de la teoría,
es decir, de los saberes acumulados en un área particular
de conocimiento científico o humanístico. Asimismo se
define como presuposiciones que proporcionan perspectivas
generales o modos de ver basados en supuestos acerca denla
naturaleza de la realidad y los seres humanos (ontología),
la naturaleza del conocimiento (epistemología), los
propósitos de la teoría y la investigación (teleología);
valores y ética (axiología); y la naturaleza del poder
(ideología). (Gómez, 2018).

Reflexiones finales.
La palara reflexión en el campo de la ciencia y por
supuesto en la educación, conlleva implícito una condición
introspectiva que permite repensar el acto educativo desde
la importancia del ser humano como el centro de las
transformaciones, y en ese mismo precepto todos los
educadores deberían transitar y ahondar en una educación a
la luz de las diversas teorías.
Asimismo, el investigador de fenómenos socio
educativos debe apropiarse del arsenal de teorías desde la
interdisciplinariedad, lo que le va permitir tener
conocimientos próximos a las bases filosóficas constituido
por lo ontológico, epistemológico y axiológico de la
educación a partir de un estudio holístico del educando
como ser humano influenciado por un entorno y desde la
naturaleza relacional entre el investigador y el sujeto
para su comprensión e interpretación, tal como lo señala
Heidegger y el que fue uno de sus aportes determinar que
el conocimiento estaba en estrecha relación con el
individuo y la realidad, el mundo que lo rodea como
textualmente lo ha indicado en sus obras.
Contiguamente se debe parafrasear a Sarmiento (2013)
quien aduce que la filosofía debe contribuir a cambiar el
mundo, desde la perspectiva que la filosofía puede influir
en los movimientos sociales y culturales. De ahí que el
filósofo debe ocuparse, junto con los científicos, de los
grandes problemas que aquejan a la sociedad en que vive y
a la humanidad; y especialmente en la educación debe
desarrollar una pedagogía adecuada para que los actores
educativos no sólo pueda concebir la importancia,
significado y papel que juega en la evolución humana, sino
también practicar la reflexión filosófica en su vida
cotidiana.
Reflexionar acerca de los modos de pensar y de ver el
mundo hoy día conlleva a la mirada histórica de los autores
que desde su visión del mundo han aportado a la humanidad
y por tanto, algunos de sus ideas a pesar de la historia
siguen más vigentes que nunca en una realidad tan complejo
como el que se vive hoy día donde la tecnología, los
saberes, las disciplinas científicas tienen una dinámica
evolutiva y cambiante. De hecho, desde que se mencionó por
primera vez el término complejidad, el pensamiento del ser
humano se ha concebido precisamente en un entramado de
complejidades lo que presupone la necesidad de un
pensamiento interdisciplinario y multidisciplinario de los
fenómenos socio educativo.
Lo cierto del caso es que cualquier persona que se
inicie en la investigación y más aún ante fenómenos que
tienen que ver con las realidades humanas e indagar las
cosas que no se ven de manera holística, es realmente
necesario abordar, estudiar, analizar, comprender e
interpretar las ideas de filosóficos tan prominentes como
Martin Heidegger, que lleva a comprender e internalizar
aspectos metafísicos del mismo ser y que puede estar al
alcance de la comprensión por todos quienes se encuentran
inmersos en la educación colombiana, más aún en los
estudios de alto nivel.
Es de destacar la importancia de revisar y apropiarse
de la dinámica y la retrospección de las diversas
corrientes del pensamiento con sus principales
representantes para conocer y comprender desde los
diferentes hitos históricos, por ello la autora realizó
una revisión de las líneas del tiempo para tener una
ubicación referencial en el tiempo. Un ejemplo de ello es
el presentado a continuación:
REFERENCIAS

Gómez, A. (2018).La teoría y la metateoría en el campo


educativo. Disponible en Línea
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/p
df/area_tematica_08/ponencias/0155-F.pdf
Echeverría, R. (2017). La mirada ontológica de Martin
Heidegger, articulo
https://www.newfieldconsulting.com/la-mirada-ontologica-
de-martin-heidegger/.
Maya, J. (2015). Aprender a pensar, desde la visión de
Martin Heidegger. Documento en línea Disponible en.
https://mipantufla.blogspot.com/2015/10/aprender-pensar-
desde-la-vision-de.html
Del Moral, J. (2018). Entre semiótica y hermenéutica
analógica. Artículo publicado en http://www.scielo.org.mx/
Sarmiento, E. (2013) Filosofía ¿para qué? Desafíos de la
filosofía en el siglo XXI. Articulo disponible en revista
Scielo.

También podría gustarte