Está en la página 1de 13

Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LENGUAJE

TEORÍA DEL LENGUAJE dis ti ngu e n dos n ocione s : l en gua y


dia le cto.
L la ma m os le n gu as a l os i diom as qu e
El lenguaje y las lenguas
h a n des ar r ol la do u na cul tu ra pr opi a
Pode m os com u n ica m os por me di o de
y qu e cu en ta n con un m ode lo de
s ignos : se ña le s , gestos . .. Pe r o los
l en gua i dea l qu e re con ocen todos
hum a n os te ne m os l a capa cidad de
s us ha bl an tes . El m odel o ide al de
ut ili zar e l con ju nto de si gn os m ás
ca da le n gu a e s el qu e ut ili zan los
im por ta nte : e l len gu aje .
h a bl a ntes má s cu ltos y los
El le n gu a je es la ca pa ci da d que
e s cr itor e s .
tie ne toda pers on a de com u ni car s e
El tér m in o dia le cto n o des i gn a u n
con los de m ás me dia nte s ignos
m odo de ha bla r de m e n os ca te gor í a
or al es o e scr ita , Es una ca pa cidad
qu e e l de u na le ngu a . Se tr a ta de
hum a na qu e no de pe n de de la
u n a n oci ón gené tica o h is tór ica , es
le n gu a que e m ple em os .
de cir , de la le n gu a de pr oce de n cia o
El le n gu aje pude man ife s ta rs e de
e l us o de l a m is ma con e l pas o de
di fe r e ntes m an eras se gún la
l os s i gl os .
com u n ida d en la qu e nos
encon tr em os . Cada un a de es as
Orígenes y evolución del
ma ni fe s taci on e s r e ci be e l n om br e de
le n gu a o idiom a .
castellano
Len gua es un digo f or m a do por
s ignos lin güí s ticos y por r eglas La s len gu a s pre rroma na s

gr am a ti cal es cuy o conocim i en to A n tes de la lle ga da de l os r om a n os ,

com pa r te n los ha blan tes y oy en te s l a Pe ní ns u la Ibé r ica e stu v o ocu pa da

de una a de te r mina da . Cu a n do por ot r os pu eblos que te n ía n

qu e re m os com u ni camos con al gui en l en gua s y cu ltu r as dife r e n tes . Es te

e le gi r e m os u na le ngu a com ún pa ra pe r íodo es con oci do com o la época

pode r e nte n der n os . pr e r r oma na . Los pu e bl os m ás


i m por ta n te s fu e r on : í ber os , ce lt as ,
v as cos , fe ni cios , gr ie gos y
Lengua y dialecto
ca r ta gin es es .
En te n di e ndo que cua lqu ie r
C u an do l le ga r on l os r om a n os , toda s
ma ni fe s taci ón cole ctiv a del le n gua je ,
l as l en gu as des apar e cie r on me n os e l
sea un i di om a e xten didís im o o un
v as cue n ce o eus ke r a ; de todas
di a le cto m i nor it ar i o, t ie ne e l m is m o
for m a s , toda ví a qu e da n en la
val or y de r e cho al m áx im o r es pe to
a ctua lida d pal abr as de or ige n
por par te de todos; en li n gü ís ti ca se
pr e r r oma no: ba r r o, caba ña , cer v e za,

14
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LENGUAJE

sal m ón, car pin ter o, cone jo, cha r ca , l os dí as de l a sema n a (m e nos e l
pe rr o, la nza , ba lsa ... s á bado), los m es es de l a ñ o, m uch os
n om br es de ciu dades y pu e blos
El la tín (Pa m plona , Le ón, Za r a goza , Lu go,
LA GU ER RA DE LAS GA LIAS M ér i da , As tor ga ...), los nu m er al es ,
(Cés ar) e tc.
Ga ll ia es t om ni s di vi s a in par te s
tre s , qua r u m u na m in col un t Bel ga e , Le ng ua s romá nic as
a lia m Aqu ita n i, te r tia m qui i ps or u m La dis tin ta ev ol uci ón de l l atí n
lin gu a C e lta e , n os tr a Ga ll i or igi nó la for ma ción de di s tin ta s
a ppe lla n tu r . Hi om ne s l in gu a , l en gua s qu e r e cibe n e l n om br e de
in s titu ti s, l e gi bu s in te r se diffe r u n t. l en gua s r omá ni ca s : cas tel la n o,
Toda l a G al ia es tá di vi dida en tre s ca ta lá n , gal le go, ita li an o, fra n cés ,
par te s , de la s cual e s ha bita n un a los por tu gu é s , r u ma no, r om an che .
be l ga s , otr a l os aqu it an os y la
ter cera l os qu e en su l en gua se V is igo d os y á rabes
lla ma n cel tas y en l a n u est ra ga los . D ur an te e l s i gl o V des pu é s de C r i st o,
Todos e stos s e di fe re ncia n en tre s í l os ll am ados pu eblos bár ba r os
por e l idiom a , las cos tu m bre s y la s i nv a den la Pe ní ns u la Ibé r ica . L os
le yes . m ás im por ta nte s fu er on l os
v is i godos.
L os r om a n os l le gar on a Es pa ña e n e l L os vi s igodos se a da pta r on a la
s iglo II antes de C r i st o. T ra je r on su cu ltu r a y al la tí n v u lga r qu e se
civ il iza ci ón m ás a va nza da , su s u til iza ba en Es pa ñ a ; per o n os
cos tum br e s y s u len gu a : e l la tín . de jar on m u cha s pa la br as de su
Per o no el la tí n clás ico de la s l en gua que se l la m a n ge r ma ni s m os:
pe rs on as cu ltas , sin o el la tín vu lga r pa r ra , r opa , ga ns o, aspa , gu ar di a,
qu e u tili zaba n l os s olda dos y la e s pía , ta pa, br ota r . ..
ge n te n or m al . En e l a ñ o 71 1 se pr oduce la Inva s ión
Las le n gu as pre r r om anas á ra be. C as i s in r es is te n cia , los
com pi tie r on con el la tí n du r an te á ra bes ocu pa n prácti cam en te toda l a
a lgún ti em po, h as ta qu e poco a poco Pe ní ns u la . S u cu ltu r a e s supe r ior a
ést e las dom in ó. El Paí s V asco no l a de los v is i godos . Por es to y por l a
suf r ió la dom in aci ón r oma na com o e l ca n tida d de tie m po que es tu v ie r on
re s to de la Pe ní nsu la y por es o con nos otr os (8 s iglos ), n os de ja r on
con se r v ó su pr opi a len gu a . m u ch ís ima s pa la br as :
La m ay or ía de la s pa la br as de l
cas te l la no pr oce de n de l l atí n (70 % ):

15
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LENGUAJE

Ag ric ultu ra : al fa lfa , al cach ofa , e x tien de n fr e n te a la dom in a ción


ace qu ia , al ba r i coqu e, a lgodón , á ra be.
a zú ca r , zan ah or ia , ace itu n a, na ra n ja El v as co, en cam bi o, pe rm a ne ci ó
J ard ine ría : al he l í, a zu cen a , a zaha r . a is lado y s in alte ra cione s con el
Gu erra : a lcá zar , a l fér ez, t am bor, pa s o de los s iglos gr aci as a su
jine te , a ta la ya, ha za ña. . s i tua ción geogr á fica .
Co ns tru cc ió n : a lbañ il, a l coba , D e e sta m ane r a se va for m a ndo e l
ta bi qu e , al can ta ril la , a zotea , a ctua l m a pa li ngü ís ti co de la
a zu lejo.. . Pe ní ns u la ibé r ica , for m a do por
Ro pa y u ten s ilios : a lfom br a, taza , cu a tr o le n gu a s r omá ni cas :
a lm oha da , ta r im a , al bor n oz... cas te lla n o, ca ta lá n, gal le go y
Cie n ci as : ál ge bra , a lcoh ol , ci fr a , por tu gu é s ; a de m ás de una le n gu a n o
ja ra be , a zu fr e , a la m biqu e. .. r om á n ica .

Na ci mi en to y ex p an si ón de l ORÍGENES Y EVOLUCIÓN
c as tel lan o
En e l n or te de Es paña , l os cr i st ia nos
DEL CASTELLANO
ha ce n fr e n te a los ár a bes en
pe qu eñ os gr u pos . Su len gu a va Formación de la lenguas
evolu cion an do con e l pas o de los españolas
s iglos pa ra de jar de s er el l at ín y C om o ya s a be m os el la tí n fu e
for m ar una l engua n uev a : el e v olu ci ona n do de di ve r sa s m an e ra s
cas te l la no. y dio l uga r a dif er e n te s h a bl as
Du ra nt e la Re con qu is ta , los r om á n ica s :.. le one s , cas te lla n o
cr is tia n os va n gan a ndo ter r e no a los n a var r o-a ra gon é s cata l án. A é s ta s
ár abes , y con e ll os la le n gua h a y que a ña di r e l qu e n o se vi o
cas te l la na s e v a e x ten die n do ha cia a fe cta do por el la tín , conv ir tié ndos e
e l s ur de l a Pe ní ns u la . A l f in al iza r e l e n l a ún ica l en gua pr er r om a na qu e
s iglo XIV , e l cas te llan o es la le n gua pu do s obr ev i vi r .
má s usa da en Es pañ a. C on e l pas o de l t ie m po, de la s cin co
Se gú n pa r e ce, e l caste ll an o na dó en h a bl as an ter ior es , s ólo tre s
la pa r te n or te de Cas ti ll a, en u na pe r dur ar on :
zon a com pr e n di da e ntre C a ntabr i a y E l ga lle ga a c tua l y e l por tu gu és
Bu r gos. pr ocede n de un a le n gu a r om á ni ca
A la vez qu e el cas t el la no y de bi do a m e die va l que pr oce día de l la tí n; qu e
di fe r e ntes ev olu cion es del l at ín , se s e for m ó a l nor te y e l s ur del r í o
des a rr olla r on otr as l en gu as qu e s e M iñ o.

16
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LENGUAJE

El c a s tell an o qu e de s de Ca n ta br ia , Ecu ador , G ua tem a la , H on du ras ,


gr aci as a la R econ qui s ta, se M éx ico, Nica ra gua , Pa n am á,
exte n dió com o u n aba ni co h as ta e l Pa ra gu a y , U r u gu a y, Pe rú , Pu er to
sur de Es pañ a . Má s ta r de al n or te de R ico, Re pú bl ica Dom in ica n a, El
Af r echa , Can a r ia s , A m é r ica y S a lva dor , Ve n ezu e la.
Fili pi na s . L as pr i m era s pala br a s que
se con ser van de e s ta le n gu a s on de l E s tad os Un id os Ca li f or ni a, Flor i da ,
s iglo X . N ue v o M éx i co, Tejas, A r izon a,
El c a talá n es la len gu a na cida de l C olor a do, N ue v a Y or k .. Áf r ica Gu in e a
la tín que se habl a a ctu a lme nt e en la Ecu ator i al , S aha ra Occide n tal .
re gi ón n or es te de la Pe n íns u la . Los O tro s Fili pi na s , Is ra e l, Z ona s de
pr im er os tex tos escr i tos en e sta A s ia Me n or
le n gu a data n de l s iglo X II.
El va le nc ia no es una le n gu a E s pa ño l o cas te lla no
par e cida a l ca tal á n pe r o con m u cha s S on dos las opin ion e s má s
pe cu lia r i da de s f on é tica s , e x te ndida s sobr e es te di le m a : un os
m or fológi cas , s in tá ct icas y lé x ica s . opin a n qu e de be r ía l la m ar s e
En 1 982 e l Es ta tu to de la Com u n idad e s pañ ol, pu es to qu e todos los
Va le n cia na l e di o ca rá cte r de le n gua e s pañ ole s h an contr ibui do a su
of icia l. for m a ción ; otr os pie n san qu e
cas te lla n o, y a qu e ta m bié n hay otr a s

El español en el mundo l en gua s es pañol as de n tr o de la


Pe ní ns u la . L os l ati noa me r ica n os , e n

El c as tel lan o en e l mu nd o ge ne ra l, no en tr an en es t e pr oble m a

Con e l des cu br im ie nto de A m é r ica , y cons ide r an pa la br as s in óni ma s

el cas te l la no se ex ti en de por e s pañ ol y ca s te lla n o.

gr an des zon a s de es te conti ne n te .


Pode m os de cir que m ás de 300 NIVELES DE LENGUAJE:
m il lone s de pe rs ona s h abl an n ue s tra
VULGAR, COLOQUIAL,
le n gu a y es la te r cer a le ngu a m ás
ha bla da e n e l mun do; de s pu és de l CULTO
chi no ( 1.00 0 m il lon es ) y e l i nglé s
Lo s niv eles d el le ng ua je
(400 m i llon es ).
T e or í a :

Dis tribuc ió n del Caste lla n o e n el


E l n ivel vu lg ar.
Mun do
Pobr e l éxi co.
His p an oa méri ca Ar ge nt in a, Boli vi a ,
Colom bia , Cos ta R ica , Cu ba, C hi le ,

17
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LENGUAJE

L o u ti liza n per s onas de poco m ane jo C ara c terís tic a s.


de l idiom a . R iqu eza de v oca bul ar io.
Pr onu n cia ción cor re cta , cui dada y
Ca rac te rís tic as . a decua da.
Uti liza n poca s pa la bras . M en sa jes con or den l ógico.
Ora cion es cor tas y s in te r m in ar . Uso de cu ltis m os (pa l abr as qu e
Uti liza n v ul gar i s m os . pr ocede n de l gr i e go o de l la tí n).
En «ca » L u isa - e n casa de L u isa . Le ng ua jes d e ni ve l c u lto
La «ti » En car na - l a señ or a Enca r na. L e n gua je cie n tífi co- té cn ico.
Es el qu e se em pl ea pa ra ha bla r o
L os me n saj es e s tá n des or ga ni zados , e s cr ibir s obr e un á rea de ter m i na da
no s i gu e n un or den l ógico. de la de nl a o la cul tu ra.
Abu san de a pe la ciones al
in te r locut or (el que es cucha ). El l e ngu aj e lite r ar io.
Es e l n iv e l má s a lto de us o de l a
¿Te da s c ue nta ? ¿ Sa bes ? l en gua . Es mu y im por ta nt e el
Ha bla n sie m pr e i gu a l; n o se ada pt an con ten i do (lo qu e s e di ce ) y l a for m a
a la s s itu a cione s de com un ica ción . de l m ensa je (cóm o s e di ce ). U tili za
r e cur s os par a em bel le ce r el
Pú bl ico , a mig os , TV.
l en gua je : com pa r aci on e s , me tá for a s .
Uti liza n m u chas fr as es h echa s .

E s qu ema :
El niv e l comú n o c olo qu ial
E l n ivel vu lg ar . Poca cu ltu ra .
Ha bla fa m il ia r .
E l n ive l c o mú n o c ol oq uia l . H a bl a
Es el que se u ti liza m ás
fa m i lia r .
com ú nm e nt e.
E l nive l cu lto . Am pl io m an e jo de l
Es e s pon tá ne o y nat ura l au nqu e, a
i di om a.
vece s, tie n e a lgu n as in cor r e cci on e s .
Le ng ua jes de n ivel c ulto .
Es m uy ex pr es iv o y tie ne mu chos
L e n gua je cie n tífi c o- t écn ico. El
ma tice s a fe ct iv os .
l en gua je l ite r a r io.
A ve ce s se des cu ida la
pr on u nci aci ón .
V i v e e n « S a n J u á n ». D a m e e l “ r e l ó ”
TEORÍA DE LA
COMUNICACIÓN
El niv e l c ul to
Mu cha cu ltu ra .
El signo lingüístico
Es el qu e u til iza n l as pe r s onas cu ltas
El s ign o li ngü ís tico se com pon e de
e in s tr u idas .
dos f ace ta s : el s igni fica do, es de cir

18
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LENGUAJE

e l con ce pto o idea abs t r acta que e l  Ca rác te r a rti cu la do : L as


ha bla n te ex tra e de la re al ida d, y e l u ni da des l in gü ís t ica s m ay or es
s igni fica n te, el n om br e de las cos as , s on div is ible s en pa r tes má s
la im a gen acú s tica que va uni da a l pequ eñ as , r econ oci bl es e
con ce pt o de ca da cosa . in te r cam bi able s . El s ign o
li ngü ís tico es doble m e n te
a r ticu la do por qu e pue de
s om ete r se a una doble di vi s ión.
Ca rac te rís tic as d el Sig no S egú n l a pr im er a a r ticu la ción, e l
Li ng üís tic o : s igno s e des com pon e e n pa r tes
con signi fi ca do y s igni fica nt e,
 C ará c ter lin ea l : L os e le me n tos s us ce ptible s de se r u ti liza das en
de cada s igno, a l i gu a l que ca da otr os con te xtos . La s un ida des de
s i gn o r es pe cto al otr o, se e sta pr i m er a ar ti cu la ción se
pr es en ta n un o tr as otro, en la den om in a n m on e ma s. Se gú n la
l ín ea de l tie m po ( ca de na s egu n da ar ticu la ción , el signo s e
ha bl a da ) y en la de l es pa cio div ide en u ni dades má s pe que ña s
(es cr itu ra ). s in s igni fica do, per o qu e s on
dis tin tiv a s . L as un idade s de e sta
 C ará c ter a rbi tra rio : L a r el aci ón s egu n da a rti cu la ción s on los
en tr e s igni fica do y s i gn if ican te fone m as . Si u n si gn o l in güí st ico
n o re spon de a ni ngú n m oti v o; se cam bi a a lgú n fone ma , ca m bi a
es ta ble ce de m odo con ven cion a l. ta m bié n s u s i gn if ica do. L a dobl e
C a da le n gu a usa pa r a un m ism o a r ticu la ción h ace qu e con una s
s i gn ifi cado un s i gn if ican te poca s u ni da de s de la s e gun da
dis ti nt o. a r ticu la ción se pu e de n for m ar
todos l os m on e ma s de una
 C ará c ter muta ble e le n gu a , y la pr im era a r ticu la ción
in muta ble : Por s er ar bit r ar io, e l e vi ta te n e r qu e apr en der un
s i gn o no de pen de de n in gún s igno par a ca da r ea li da d. Es te
ha bl a nte en pa r ticula r : es car ácte r ar ticu la do es el
i nm u ta ble , per ma n e nte, n in gún r eal m e nte pr opi o y ex clu s iv o de l
i ndiv i du o l o pue de ca mbia r . Por códig o li ngü ís tico fr e n te a los
otr a pa r te es ev ide nte qu e la s dem ás códig os .
l en guas cam bia n porqu e van
ca m bia n do l os s ign os ; e s de ci r , El acto de comunicación
s on mu tabl es a l ar go plazo.

19
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LENGUAJE

El eme nto s d el a c to de
comu nic a ci ón : R ep res e nta tiv a: Re ali da d,
 E MISO R: codi fica , elabor a y me ns a je (su con ten id o)
tr an sm ite e l m ensa je in for m a tiv o. C om un ica ción obje tiv a : in for m a ción.
 R ECEP TO R : r e cibe, des codi f ica e O r a ci on e s e nun cia tiv a s . Le ngu aj e
i nte r pre ta la i nfor m a ción. de nota ti vo. Te x tos cie n tífi c os .
 MEN S AJE : es el conte n ido D ocu m e n tos . Inf or m es .
i nf or m a ti vo qu e el em is or A pe la tiv a: R ec e pto r
tr an sm ite a l re ce pt or a tra v és de C om un ica ción para pe rs ua dir al
u n os si gn os sim bóli cos oy e nte y qu e és te r es pon da.
se le ccion ados por el em is or . Im pe ra tiv os . V oca tiv os . A fe ctiv os
 CÓ DIGO : es e l s is t ema de s ign os (dim in uti v os ). L engu a je pu bl icita r i o.
com ú n al e m is or y a l r e ce pt or . L e n gua je polít ic o: dis cu r s os ,
 C AN A L: e s e l m e di o fís ico por e l m í tin e s .
qu e s e tra nsm i te el m en sa je ; en
la com u ni ca ción lin güí s tica es Fá ctic a : C an al
ta m bié n e l s enti do corpor a l por C om un ica ción pa ra m ant en er o
e l qu e lo ca pt a el re ceptor . r es ta ble cer la r el aci ón en tr e
 R EFEREN TE : C on ju n to de h a bl a nte y oy e n te . Fra ses he ch as .
ci r cu ns ta nci as que r odea el acto In te r je ccion es . Pa la bra s clav e.
de com un ica ción y qu e in flu y e en R e du n da n cia . A par e ce en tex tos
l a si gni fica ci ón de l m ensaje . con ve rs a cion al es .

Funciones del Lenguaje P oé tic a: Men s aje (fo rma)

Fu nc io n es : El eme n to sobre el qu e C om un ica ción qu e cui da la bel le za

se ce n tr a el con te n ido u obje tiv o de de l me ns aje.

la ex pr es ión li ngü ís ti ca . Figu r a s l ite ra r ia s. L e ngu aj e


con nota tiv o. Poes ía y pr os a li ter ar i a

Clas es de Esc rito s y Len gu a jes (poe m as, nov e la s, te a tr o).

Es p ecia liz a dos:


Me ta ling ü ísti ca : C ód ig o

Ex pre siv a: Emis o r C om un ica ción par a a clar a r o expli car

Com u n ica ci ón de la su bje ti v idad e l l en gua je . O r aci on e s enu nci ati v as.

pe rs on al : s enti m ie n tos , e m oci on e s , L e n gua je den ota tiv o. C ie n ci a s

excl ama cion e s, in te rje cci on e s , l in gü ís ti cas .

in te rr oga cion es .
Len gua je conn otativ o. Ca r ta s LA COMUNICACIÓN HUMANA

Per s on al es . Di ar i os .
1. LA COMUNICACIÓN

20
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LENGUAJE

Es un proceso por medio del cual damos El modelo nos indica que la comunicación
a conocer a otros experiencias, es un proceso lineal de una sola
necesidades, deseos, etc. A través de un dirección; son cinco las funciones y en el
sistema de signos. modelo aparece un factor disfuncional
Entendida en su sentido amplio, es que es el ruido.
extensiva a todos los seres vivientes.
El esquema enfatiza que para lograr
CIENCIA fidelidad o efectividad en la
El estudio de la comunicación es factible comunicación, se tiene que reducir al
mediante un enfoque interdisciplinario, mínimo el ruido. Sin embargo , la
pues algunos la entienden como un experiencia nos demuestra que no existe
proceso, en tanto que otos la conceptúan un isomorfismo entre lo mentado por el
como un fenómeno netamente semántico emisor y lo evocado por el receptor.
. Por eso, la Semiótica, la Lingüística, la
sicología y las Artes, ocupan un papel Uno de los que mejor adoptó el modelo
muy importante. al campo lingüístico fue Roman
Kackobson.
2. UN ANTECEDENTE IMPORTANTE:
MODELO DE SHANNON Y WEAVER 3. ELEMENTO DE LA COMUNICACIÓN
Los matemáticos norteamericanos Claude Si nos detenemos en un mayor análisis,
Shannon y Waren Weaver, en 1949, en todo acto de comunicación podemos
publicaron un trabajo con el título distinguir los siguientes elementos:
Matemático Theary of a) Emisor (hablante, fuente,
Comunication, como producto de un orador). Es la persona o grupo de
estudio realizado durante la segunda personas que trasmite el mensaje.
guerra mundial en los laboratorios de b) Receptor (oyente). Quien recibe
Teléfonos Bell, con el objeto de utilizar y descifra el mensaje a través de los
con mayor eficiencia los canales de sentidos. Puede ser un grupo.
comunicación en cuanto a la cantidad de c) Código Es el sistema de signos
información y su medición respectiva. común al emisor y receptor. Puede ser
Naturalmente, no nos vamos a detener movimiento, gestos, juegos de luces, un
en el aspecto matemático y electrónico sistema de lengua o su equivalente
que comprende el trabajo. Nos interesa (Morse, Braille, etc.). La ciencia de los
el gráfico utilizado que ha sido aplicado signos es la Semiótica o Semiología
por los lingüistas y los estudiosos de la (planteada por Saussure).
conducta y es importante para el estudio
de la comunicación humana. d) Mensaje. Son los contenidos, es
decir, las ideas, pensamientos,

21
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LENGUAJE

sentimientos, etc, que se evocan en el


receptor. Se traduce en términos de 4. OTROS ASPECTOS
conducta del receptor; que actúe en El ruido. Según David Berlo es todo
determinado sentido. aquello que interfiere en la
e) Canal. Es un medio portador de comunicación: Una mancha en el escrito,
mensaje, un conducto. Pude ser una hoja decir una palabra- involuntariamente-por
de papel, el aire, el sistema nervioso, el otra, estar apretujados en una charla.
teléfono, etc. El feedback. Se define como
f) Realidad socio-natural. Es el realimentación. Es toda respuesta del
entorno, físico o social, que precisa o receptor que permite al emisor
delimita la comunicación. Aquí debemos reacomodar el mensaje: una sonrisa, un
considerar el ruido, el lugar en que se gesto, aplausos, etc.
produce la comunicación, el momento del
día y todos los supuestos como ya 5. EL CÓDIGO EN LA COMUNICACIÓN
conocidos del receptor. Así por ejemplo: Los códigos son entendidos como
- Hallarse en una reunión social, hace sistemas de signos, los cuales están
que seamos cautos en nuestra expresión. sujetos a reglas combinatorias aceptados
- Muchas veces, un político nacional al por los usuarios.
encontrarse en el extranjero tiene que Las lenguas naturales (LN) son los
ser muy estratégico al pronunciarse sistemas más acabados en la vida social.
sobre aspectos o problemas de ese país. Sin embargo, hay otros que están en
La comunicación es un proceso dinámico: relación a las LN:
los interlocutores se afectan - Relevos lingüísticos : los
mutuamente. diferentes alfabetos de reemplazo
Es de advertir que en la teoría de la del lenguaje (escritura, morse,
comunicación algunos autores hablan de: braille, sistema de señales con
Fuente: es la persona o grupo de banderas).
personas que siente la necesidad de - Sustitutos del lenguaje:
comunicar algo. Se identifica con el ideogramas chinos, los jeroglíficos,
emisor. señales de humo.
Encodificador: persona que codifica el - Epistemológicos: código científicos.
mensaje, lo cifra en un sistema dado - Auxiliares del lenguaje: códigos
(oral, escrito, audiovisual, etc.). Podría prosódicos, cinéticos (gestos,
ser un publicista. mímicas), el código proxémico.
Decodificador: Quien descifra el - Estético-subjetivos: corresponden
mensaje y lo trasmite al recetor. a las artes, literatura, mitos.
Normalmente, el decodificador y el LOS SIGNOS
receptor coinciden.

22
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LENGUAJE

Se define como objetos perceptibles (es receptor utilice el mismo canal (una
decir, que pueden verse, oírse, tocarse, telenovela, leer una obra, contemplar
olerse o gustarse) que representan a otro un cuadro pictórico).
objeto: una bandera, una sonrisa, un - Bidireccional. Es comunicación de
anillo en el dedo, etc. ida y vuelta: el diálogo.
El mundo social, pues, es una red de - Comunicación de masas. El
signos a través de los cuales interactúan emisor es un organismo complejo o
los seres humanos. institución y para ellos se vale de
medios técnicos o electromecánicos.
CLASES DE SIGNOS Los mensajes van dirigidos a un
Básicamente, los signos se clasifican en auditorio múltiple, heterogéneo y
tres grandes categorías: anónimo. Defiende grandes intereses y
- Iconos: Son motivados, pues para ello persuaden y manipulan
guardan una relación con el objeto al conciencias.
que representan: el retrato, la - Directa. Las personas se
caricatura, los mapas. encuentran a corta distancia y ocupan
- Indicios: Mantienen una relación un mismo ambiente. El canal es el aire.
con el objeto, pero en forma causal; a - Indirecto. Los interlocutores están
partir de ellos se puede deducir alguna distantes y se emplea un medio técnico
información: el humo es indicio de (teléfono, fax, periódico, libros, etc.).
“fuego” la fiebre, de “enfermedad”, el
llanto, de “tristeza”; etcétera.
- Símbolos: Son signos inmotivados
que representan a los objetos sin tener
parecido o relación con ellos: una
palabra , la cruz roja, una paloma
blanca.

6. CLASES DE COMUNICACIÓN
- Intrapersonal. Es la que establece
la persona consigo misma: el
monólogo.
- Interpersonal. Se da entre
personas, individuales o colectivas, en
forma directa o indirecta: un policía
dirige el tránsito, un recital.
- Unidireccional. Se da en un solo
sentido, sin posibilidad de que el

23
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LENGUAJE

PRÁCTICAS N° 01 persuasiva, lo cual implica que su uso


está orientado a:
1. Muchos años después, frente al pelotón a) Mantener calma y tranquilidad.
de fusilamiento, el coronel Aureliano b) Elaborar mensajes bellos.
Buendía había de recordar aquella tarde
remota en que su padre lo llevó a c) Señalar defectos de las personas.
conocer el hielo... La creación del mundo d) Expresar una emoción.
era tan reciente que muchas cosas e) Influir sobre el receptor.
carecían de nombre y para nombrarlas
había que mencionarla con l dedo 5. ¿Cuáles de las señales siguiente
(Gabriel García Márquez: “Cien años de expresan el significado “alto, deténgase”?
soledad”) a) El aplauso y el silbido.
a) Al crearse las cosas, los nombres b) La luz y la luz roja.
nacen con ellas. c) La luz roja y la pitada del silbato.
b) La palabra es creada junto con d) El brazo levantado y la luz roja.
los objetos. e) La tarjeta amarilla y el silbido.
c) Antes de la palabra, las cosas se
designaban gestualmente. 6. Son códigos especiales con los cuales se
d) Los objetos de la realidad suple la escritura usual del idioma:
siempre se han designado con a) la taquigrafía – la mecanografía
palabras. b) La mecanografía – el código Morse.
e) Las palabras preexisten a las c) La taquigrafía- el sistema Braille.
cosas creadas. d) El semáforo – las tarjetas del árbitro.
e) Los colores – el aplauso.
2. “Se despidió agitando los brazos y yo le
hice señas con las manos”. Es una 7. “Vargas Llosa, leyó la voluminosa
comunicación de tipo: correspondencia de Gustavo Flaubert,
a) Verbal b) Sonoro c) Lingüística sobre todo las cartas que escribió a su
d) Auditivo e) Gestual mamante Louise Colet; y publico un
ensayo titulado “La orgía perpetua””, que
3. la hoja, la pizarra, las ondas sonoras, recibí elogios por parte de los críticos
actúan como: literarios, quien ponderaron su rigor de
a) Código b) Canal c) Mensaje análisis”. En el texto, los emisores en el
d) Señales e) Lengua orden cronológico son:
a) Gustavo Flaubert- louise Colet- Los
4. según Aristóteles, el lenguaje se emplea críticos.
para convencer y cumplir una función b) Gustavo Flaubert-Varga Llosa – Los
críticos.

24
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LENGUAJE

c) Los críticos, Varga Llosa, Louise Colet. c) codifica-decodifica


d) Louise Colet, Gustavo Flaubert, Vargas d) elabora-reelabora
Llosa. e) construye-desconstruye

8. “Sólo una niña se dirige al Cid y le dice: 12. la combinación de los símbolos del
Hemos recibido una carta del rey Alfonso alfabeto Morse, nos de idea de:
VI, en la que nos ordena que nadie te dé a) Mensaje b) Canal c) Código d)
posada, por eso debes marcharte”. Emisor e) Lengua
Respecto de esta situación comunicativa,
señales los incorrecto. 13. “El árbitro le muestra la tarjeta roja al
a) El emisor: El rey Afonso VI. Puma Carranza, y éste se retira del
b) El receptor: El Cid campo de juego”. Identifica lo incorrecto:
c) El mensaje: la orden del monarca. a) Emisor: el árbitro.
e) El canal: ondas sonoras. b) Receptor: el jugador
c) Mensaje: amonestación
9. ¿Cuál de las siguientes expresión está d) Código: el color
dirigida al receptor?
a) La música brinda alegría. 14. Cuenta la historia que los conquistadores
b) El invierno es cruel. enseñaron el Castellano a ..................
c) El frío es muy intenso. con los finalidad de que desempeñara el
d) Por favor, guarda silencio. papel de ............. ente los españoles y
e) En las noches, sólo pienso en ti. los incas.
a) Garcilazo –intérprete.
10. “Don Quijote le da una serie de consejos b) Huamán Poma-mediador
a Sancho Panza a fin de que sea un buen c) Felipillo-traductor.
gobernante de la Ínsula Baratarín”. d) Felipillo -intermediario
Respecto de esta situación comunicativa,
señale lo incorrecto: 15. Llamamos comunicación unidireccional:
a) Emisor: Don Quijote. a) La plática entre dos ancianos.
b) Receptor: Sancho Panza. b) La comunicación entre dos
c) Mensaje: los consejos. sordomudos.
d) Canal: ondas sonoras. c) Un trabajo grupal de alumnos.
e) Código. La mímica. d) Un video clip.
e) La conversación con un turista
11. El emisor ................................ el extranjero.
mensaje y el receptor lo ........................
a) codifica-elabora 16. Señalar lo incorrecto en tono a la
b) decodifica-codifica comunicación no lingüística:

25
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LENGUAJE

a) Puede apelar a expresiones gestuales. e) Símbolo-icono


b) Tiene que ser necesariamente
unidireccional. 21. El “Chuponeo”esto es, la intervención
telefónica realizada en el anterior
c) Se da-por ejemplo-en una bandera de gobierno, interceptaba, en
un país. principio, ............. con el fin de
d) Puede ser la tarjeta amarilla en un conocer...................
partido de fútbol. a) La realidad-el código
e) Un ejemplo es las señas que hace el b) El canal- el código
policía de tránsito. c) El código-el canal
d) El canal- en mensaje
17. Los símbolos en la comunicación: e) El mensaje- el canal
I. Tienen un carácter convencional.
II. Deben ser de comprensión mutua 22. Escribir (V) o (F), según sea el caso:
para los que interactúan. ( ) El aire, la escritura, el cable
III. Las palabras son signos o símbolos. telegráfico, se considera como con texto.
a) VFV b) FVFc) FFV ( ) El feedback es la retroalimentación
d) VVF e) VVV del mensaje.
( ) El ruido es toda alteración que
18. ¿En qué caso aparece un icono? experimenta la comunicación.
a) La fiebre b) El dolor estomacal ( ) La obra “La Gioconda” es usan forma
c) La luz roja d) Un mapa e) El humo de comunicación icónico-visual.
( ) En una representación teatral está
19. Las fotos de Fujimori y Montesinos son ausente la mímica.
ejemplo de: ( ) En una conversación telefónica , el
a) Símbolos b) Indicios código es el teléfono.
c) Síntomas d) Señales e) iconos ( ) La comunicación humana es
convencional.
20. “El humo que se divisaba a lo lejos era ( ) El orador refuerza sus mensajes
un signo del incendio de aquel edificio”, haciendo uso de la mímica.
“El humo blanco que sale de la Basílica ( ) Una fotografía del equipo de Alianza
de San Pedro cuando se realiza la Lima es un signo icónico.
elección del papa concita atención”. Los ( ) Las colillas de cigarro dejadas en el
signos son, respectivamente: aula son indicios.
a) Indicio - símbolo
b) Indicio – síntoma
c) Icono-símbolo
d) Símbolo – indicio

26

También podría gustarte