Está en la página 1de 156

Santo Domingo, D. N.

Contenido

INTRODUCCIÓN 5

60
INSTRUCCIONES SOBRE EL USO DEL MANUAL 6
3.0 Mapa Conceptual 9
3.1 MÓDULO 1. CONOCIENDO Y FORMANDO PARTE DEL INFOTEP 10
3.2 Unidad 1.1. Inducción al Infotep 11
3.3 Introducción, objetivos de la unidad, pautas teóricas 12
3.4 Enfoque, dirección 13
3.5 Marco legal y jurídico 13
3.6 Financiamiento 13
3.7 Identidad corporativa, misión, visión y valores institucionales 14
3.8 Infraestructura 15
3.9 Servicios que ofrece 16
3.10 Servicio de formación profesional, servicio de admisión, información y empleo 16
3.11 Síntesis gráfica del Infotep 17
3.12 Pautas metodológicas 18
3.13 Preguntas para reflexión 19
3.14 Retroalimentación 20
3.15 Compromiso 21

4.0 MODULO 2 RECONOCIENDO LA DIMENSION HUMANA 22


4.1 Introducción, Objetivo General 23
4.2 Objetivos Específicos, Pautas teóricas (Definiciones) 24
4.3 Mapa conceptual del Modelo 26
4.4 Pautas metodológicas, Actividades por Unidades 27
4.5 Unidad 2.1 La persona y la Armonía en la Personalidad 27
4.6 Autoconocimiento 27
4.7 Autoestima 29
4.8 Autocuidado 30
4.9 Unidad 2.2 Las motivaciones y Necesidades Humanas 32
4.10 Las necesidades básicas, fisiológicas, Necesidades de Seguridad 33
4.11 Necesidades de Amor, Necesidades de Estima, Necesidades de Autorrealización 34
4.12 Necesidades cognitivas, Necesidades Estéticas 35
4.13 Unidad 2.3 Los Valores 36
4.14 Introducción, Categorías y jerarquías de los valores 36
4.15 Actuar en base a valores 37
4.16 Importancia de los valores y Valores a cultivar 38
4.17 Unidad 2.4 Las relaciones Interpersonales 40
4.18 Introducción, Buenas relaciones interpersonales implica comunicación con calidad 41
4.19 Esquema de comunicación (grafico) 42
4.20 Ruido y redundancia, La comunicación efectiva 43
4.21 Cuento La rana sorda y el poder de la lengua 44
4.22 La escucha activa 45
4.23 La comunicación asertiva 46
4.24 Técnicas y consejos para ser más asertivo 47
4.25 Las seis palabras más importantes en la relaciones interpersonales 47
4.26 Actitudes que favorecen una buena relación con los demás 48
4.27 Actividades del Módulo 2 49
4.28 Peguntas para la reflexión 50
4.29 Ejercicios de autoconocimiento 52

60
4.30 Ejercicios para evaluar la autoestima 53
4.31 Cierre, compromiso en las dimensiones de género, derechos, no discriminación 55

5.0 MODULO 3 DESARROLLANDO EL PROYECTO DE VIDA 56


5.1 Introducción 57
5.2 Objetivo Gral., Específicos, Pautas teóricas, Definiciones 58
5.3 Mapa conceptual del modelo 60
5.4 Unidad 3.1 La toma de Decisiones en el proyecto de vida 61
5.5 Introducción 61
5.6 Factores importantes para la toma de decisiones 62
5.7 Estrategias para tomar la decisión correcta 63
5.8 Unidad 3.2 Los Hábitos de estudios en proyecto de vida 64
5.9 Introducción, Buenos hábitos de Estudios 64
5.10 Alguna técnicas de estudios para desarrollar competencias que fortalezcan el
proyecto de vida 66
5.11 Método para aumentar la efectividad en el estudio 67
5.12 Elementos facilitadores del aprendizaje 69
5.13 Unidad 3.3 Sexualidad al servicio del Proyecto de vida 71
5.14 Introducción, sexo cultura y sociedad 71
5.15 Dimensión de la sexualidad humana 72
5.16 Unidad 3. 4 Peligrosos y riesgos que atentan contra el proyecto de vida 74
5.17 Introducción, Riesgos 74
5.18 Contextos o Factores de riesgos, (biológicos ITS) 75
5.19 Riesgos psicosociales y su impacto en el proyecto de vida 79
5.20 Riegos culturales y sociales, económicos, Drogas, adicción, tipos de drogas 80
5.21 Factores que inciden en el consumo de drogas y ventas de drogas 84
5.22 Determinar qué tan cerca se está del problema y cuales herramientas
personales y sociales se cuenta para enfrentarlo 85
5.23 Relación entre el consumo de alcohol, consumo de drogas y actividades 85
delictivas, Prevención
5.24 Ejercicios prácticos del módulo 3 88
5.25 Retroalimentación y cierre 96

6.0 MODULO 4 CONSTRUYENDO CIUDADANIA 99


6.1 Unidad 4.1 Derechos Humanos y Ciudadanía 98
6.2 Introducción Pautas teóricas, Definiciones 100
6.3 Ciudadanía, Derechos de las ciudadanas y ciudadanos. 101
6.4 Derechos Humanos 102
6.5 Derechos civiles y políticos económicos, sociales culturales y deportivo
colectivos y de medio ambiente 102
6.6 Pautas metodológicas 104
7.0 Unidad 4.2 La No Discriminación 106
8.0 Introducción, pautas teóricas 106
9.0 Los atentados contra la personalidad y la dignidad de la persona 112
9.1 Pautas metodológicas 113
9.2 Unidad 4.3 Los Derechos Laborales 114
9.3 Introducción 114
9.4 pautas teóricas 115

60
9.5 Principios del código de trabajo 116
9.6 Pautas metodológicas 118
9.7 Unidad 4.4 La Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales 119
9.8 Introducción 119
9.9 Pautas teóricas 120
9.10 Contaminación Ambiental, clasificación Factores naturales, Factores humanos y
de origen natural 120
9.11 Responsabilidad con el Medio Ambiente y los Recursos Naturales 126
9.12 Pauta metodológicas 127
9.13 Unidad 4.5 Los Derechos de los Consumidores 128
9.14 Introducción 127
9.15 pautas teóricas 129
9.16 Derechos del consumidor 130
9.17 La educación para el consumo y el uso de bienes y servicios 130
9.18 Beneficios de una adecuada educación al consumidor 131
9.19 Las garantías 134
9.20 Los contratos de adhesión 134
9.21 Consumidor responsable ejerce ciudadanía, Pautas metodológicas 139
9.22 Unidad 4.6 El cooperativismo 140
9.23 Introducción, pauta teóricas 140
9.24 Aspectos Socio económicos y Principios del Cooperativismo 142
9.25 Símbolos del cooperativismo 143
9.26 ¿Cómo se crea una cooperativa?, aspectos importante para formación de una
Cooperativa 143
9.27 Marco legal sistema cooperativo dominicano, Pautas metodológicas 144
9.28 Encuesta de satisfacción con la sociedad en cooperativa 145
10. CIERRE DEL MANUAL DE FORMACION HUMANA INTEFRAL Y
CONSTRUCCION DE CIUDADANIA BASADA EN DERECHOS 146
10.1 Historia de mi vida 146

60
ACLARACIÓN

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres


y mujeres es una de las preocupaciones de esta organización, sin embargo,
su utilización en nuestra lengua plantea soluciones muy distintas, sobre las
que los lingüistas no se ponen de acuerdo.

En este sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría


utilizar en español «o/a» para marcar la existencia de ambos sexos, hemos
optado por utilizar el clásico masculino genérico, entendiendo que todas las
menciones a tal género representan siempre a «todos», hombres y mujeres,
abarcando claramente los dos sexos.

60
INTRODUCCIÓN
Con el propósito de apoyar a los facilitadores y participantes de los programas de
Formación Continua en Centro (FCC), Habilitación-Complementación (H/C) y
Formación Dual (FD), se ha elaborado el Manual de formación humana integral para la
construcción de ciudadanía.

Este manual teórico práctico que cuenta con un marco conceptual de trasfondo
fundamentado en algunas de las teorías que trabajan el cambio de comportamientos y
un posicionamiento ideológico-político desde los enfoques de derechos humanos,
género y no discriminación.

Para el uso del manual se requerirá de muchas lecturas adicionales y sobre todo mucha
flexibilidad y apertura a la escucha por parte del facilitador o facilitadora, cuya
creatividad juega un papel muy importante, pues el tiempo de desarrollo es
relativamente corto y el contenido extenso.

Es importante que al facilitar cada uno de los módulos y sus unidades, el facilitador
reconozca que si bien aspira a un cambio de comportamientos, a que los participantes
por opción demuestren las conductas deseadas y provechosas para sí mismos y para la
sociedad, esto no se logra de la noche a la mañana, sino que es un proceso gradual.
Para que las personas cambien o modifiquen sus comportamientos deben darse una
serie de situaciones que permitan que se adquiera una nueva información, que esa
información pase del inconsciente al consciente y se inicie la rutina para instalación del
comportamiento.

En consecuencia, poco tiempo para el desarrollo y mucho por hacer, se recomienda


que el facilitador promueva la auto instrucción para que los participantes puedan seguir
leyendo y analizando los contenidos y completando sus ejercicios, los cuales les
ayudarán en el proceso de desarrollo como ente productivo y socialmente activo en su
comunidad y entorno familiar.

60
INSTRUCCIONES SOBRE EL USO DEL MANUAL

Estimados facilitadores:

En este Manual de formación humana integral para la construcción de ciudadanía


encontrarán una propuesta novedosa para la reflexión y desarrollo de la capacidad
crítica, autocrítica y proactiva como participantes de un proceso de formación humana
integral.

En este manual encontrarán herramientas para apoyar a que los participantes estén en
condiciones de asumir los diferentes roles que les tocará desempeñar como ente social
y económicamente activo. También les guiará en el proceso de los aprendizajes que
deberán desarrollar en el transcurso de su formación en las áreas técnicas
seleccionadas.

La estructura del manual es modular, por lo que contiene cuatro módulos que a su vez
tienen unidades.

Cada unidad tiene la siguiente estructura:

60
Para el mejor y mayor aprovechamiento de estas informaciones, les presentamos
algunas sugerencias de cómo utilizar este manual.

 Lean y analicen cada módulo que está compuesto por unidades, a excepción del
módulo 1. Las unidades contienen una introducción, que a su vez incluye el
objetivo propuesto para la unidad.
 Lean las pautas teóricas que incluyen las definiciones y el contenido propiamente
de la unidad. Al finalizar las pautas encontrarán un mapa conceptual que no es
más que un esquema que establece enlaces entre conceptos, valores y
habilidades que fueron trabajados. El mapa conceptual ofrece un resumen
relacional, de impacto visual.
 Se ofrece también unas pautas metodológicas, en la que se indica cómo
preparar cada una de las actividades de la unidad, esto incluye la presentación
del contenido y el desarrollo de los ejercicios.
 Es importante que como facilitadores estén pendientes en qué medida se van
desarrollando y logrando las competencias o capacidades propuestas en el
objetivo.

60
 Propongan y soliciten la participación en la realización de todos los ejercicios o
actividades grupales e individuales propuestas para reforzar el contenido y
temas, con esto irá construyendo los aprendizajes requeridos.
 Utilicen la retroalimentación en áreas específicas y totalmente definidas, yendo
directamente a la situación que desea puntualizar, aportar o aclarar con relación
a lo tratado.
 Traten de utilizar los términos técnicos específicos, despojándonos de cualquier
prejuicio.
 Finalmente, el deberá propiciar el cierre de la unidad, relevando los enfoques de
derechos, género y no discriminación:

Enfoque de género: es una categoría multidisciplinaria que remite a los rasgos y


funciones psicológicas y socioculturales que se le atribuye a cada uno de los sexos en
cada momento histórico y en cada sociedad. Este enfoque permite comprender los
procesos que operan dentro de la estructura social y cultural de las sociedades,
condicionando la posición e inserción femenina en realidades históricas concretas. Para
lo que se hace necesario lo siguiente:

a) Reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general,
favorables a los varones como grupos sociales y discriminatorios para las
mujeres;

b) Que dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente y son


constitutivas de las personas;

c) Que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras
relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión 1.

Enfoque de derechos: establece el vínculo entre desarrollo humano y los derechos


humanos: «Los derechos humanos y el desarrollo humano comparten una visión y un
propósito común: garantizar la libertad, el bienestar y la dignidad de cada ser

1
Texto Susana Gamba, http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395

60
humano»2. El objetivo de este enfoque es integrar en las prácticas del desarrollo, los
principios éticos y legales inherentes a los derechos humanos.

Desde este enfoque se reconoce que toda persona es titular de unos derechos
inherentes. El objetivo ya no es la satisfacción de necesidades, sino la realización de
derechos. Esta distinción es clave. Los derechos implican obligaciones. Las
necesidades no. Hablar de derechos implica hablar de quién tiene responsabilidades en
relación a esos derechos.

Enfoque de no discriminación: es un principio de la perspectiva de derechos, desde


el mismo se establece la demanda de prestar atención preferente a aquellas personas y
grupos que sufren discriminación: mujeres, personas con necesidades especiales,
grupos afrodescendientes, por orientación sexual, niños, jóvenes y ancianos, población
rural, etc.

El papel del facilitador en el Manual de Formación Humana Integral se sintetiza en


el siguiente mapa conceptual:

2
Informe sobre Desarrollo Humano 2000 del PNUD

60
Recuerden que:
Formar para el trabajo, es facilitar unos contenidos para analizarlos, interpretarlos y
asumirlos durante toda la vida de manera que impacten positivamente todos los
ámbitos de desempeño del participante (en la relación consigo mismo, familiar,
entre amigos, laboral, entre otros).

60
MÓDULO 1
CONOCIENDO Y FORMANDO PARTE DEL
INFOTEP

60
MÓDULO 1. CONOCIENDO Y FORMANDO PARTE DEL
INFOTEP

UNIDAD 1. INDUCCIÓN AL INFOTEP

INTRODUCCIÓN

Siempre que una persona ingresa en una institución, es importante que la conozca. Al
proceso de conocimiento inicial, cuando se realiza de forma organizada, respondiendo
a unos objetivos y a unas actividades específicas se le denomina inducción. La
inducción es un derecho del participante, porque desde el principio se pone en contacto
con la naturaleza, los valores, los principios de la institución y puede reconocer si le
interesa o no lo que se le ofrece. La inducción es un momento preciso para conocer las
reglas de juego, para ponerlas en práctica y en el caso contrario, no alegar ignorancia.

Por eso, todo participante de la acción formativa del INFOTEP tiene el derecho a saber
y el deber de actuar en consecuencia.

En esta unidad se presentarán los aspectos que definen la misión y visión de la


institución, así como el marco legal que lo fundamenta, los servicios que ofrece y su
financiamiento.

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Identificar en el INFOTEP una institución de servicio, aliada para la formación técnica


profesional que apoya al sistema productivo nacional, dotándolo de recursos humanos
con las competencias necesarias para insertarse en el mercado laboral de manera
competitiva.

PAUTAS TEÓRICAS

Definiciones operativas

60
 Institución autónoma. Es aquella que goza de independencia administrativa y
financiera, está sujeta a la ley en materia que le da su naturaleza. Pero dicha
independencia tiene un único objetivo que es lograr una mayor eficiencia y
especialización en el servicio público o actividades específicas cuya prestación
es necesaria para el cumplimiento de los fines del Estado, y es por tales razones
que el Estado ejerce un control permanente sobre ellas.

 Formación técnico profesional. Modalidad educativa orientada a la adquisición


de calificaciones prácticas y conocimientos específicos, necesarios en el
desempeño de un empleo dado o un grupo determinado de empleos,
constituyendo un elemento intermedio entre el sistema educativo y el mundo de
la empresa; es un esfuerzo educativo orientado al trabajo.

 Tripartito. Dividido en tres partes, órdenes o clases o formado por ellas. Para
estos fines son el Estado, el sector empleador y el sector trabajador organizado
en sindicatos.

 Sin fines de lucro. Son instituciones que trabajan sin ningún beneficio propio y
que están exentas del pago de todo tipo de impuestos y su único objetivo es el
de cooperar a que las personas logren metas propuestas.

1.1. ENFOQUE, MARCO LEGAL Y DIRECCIÓN

El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) es una institución


autónoma del Estado, sin fines de lucro, creada para organizar y regir el Sistema
Nacional de Formación Profesional, mediante la Ley No.116, del 16 de enero de 1980, y
regulada por el Reglamento No. 1894, del 11 de agosto del mismo año.

En los años 80, la sociedad dominicana necesitaba de un esfuerzo conjunto de los tres
sectores que intervienen en la economía —el Estado, los trabajadores y los
empleadores—, con un objetivo común de aumentar la productividad y generar riquezas
para desarrollar el país.

60
Enfoque del INFOTEP
El enfoque es desarrollar los recursos humanos, la promoción social del trabajador a
través de su formación integral para incrementar la productividad de las empresas en
todos los sectores de la actividad económica.

Dirección del INFOTEP


Está dirigido por una junta de directores, de estructura tripartita (tres partes
interesadas), esto quiere decir que cuenta con representantes del Estado, empleadores
y trabajadores. Esta junta es el órgano que conduce a la institución mediante la toma de
decisiones concertadas como se destaca en la declaración de valores de la cultura
organizacional.

La junta de directores cuenta con una dirección general, que tiene bajo su
responsabilidad el ejercicio de las principales atribuciones administrativas.

1.2. FINANCIAMIENTO
Como institución sin fines de lucro, el financiamiento del INFOTEP se realiza mediante
las fuentes consignadas en el Art. 24 de su Ley de creación (Ley No.116-80). La citada
ley establece los aportes obligatorios del 1 % de los salarios pagados mensualmente
por las empresas con fines lucrativos y el 0.5 % deducibles de las utilidades anuales
que los trabajadores reciben de sus empleadores. Igualmente, está prevista en la base
legal del INFOTEP una asignación en el Presupuesto Nacional.

Por disposiciones de la Ley 173-07, de Eficiencia Recaudatoria, las empresas y


trabajadores realizan sus aportes de ley al INFOTEP, desde el 1ro. de diciembre de
2007, en la Red Nacional Bancaria, a través del Sistema Único de Información,
Recaudo y Pago (SUIR), administrado por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).

60
1.3. IDENTIDAD CORPORATIVA

Misión
Liderar, coordinar e impulsar el sistema nacional de formación para el trabajo
productivo, concentrando sus esfuerzos en asesorar el Estado, promover, preparar y
certificar los recursos humanos, auspiciar la promoción social del trabajador y asesorar
a las empresas para satisfacer las necesidades de capacitación de los agentes
económicos, garantizando una oferta ajustada a los requisitos de sus clientes y
relacionados.

Visión
Ser la organización modelo de la formación técnico profesional, sustentada en valores
que responda con efectividad a los requerimientos de la sociedad, al desarrollo integral
de las empresas y a la promoción social de los trabajadores.

Valores institucionales

Liderazgo: La institución se esfuerza en fomentar la lealtad de los clientes, en


inspirar confianza y credibilidad asumiendo proactivamente retos y conduciendo el
accionar de la institución hacia el mejoramiento del personal y del entorno.

Compromiso: INFOTEP está comprometido con el desarrollo humano de nuestro


personal, para que se apropien del quehacer de la institución con suficientes
habilidades y conocimientos para el cumplimiento efectivo de su labor.

Proactividad: Este mantiene una actitud dinámica, diligente, optimista, perseverante


y anticipada para satisfacer y superar las expectativas de sus clientes.

Equidad: Propicia la igualdad de oportunidades para sus clientes internos y


externos, a fin de eliminar progresivamente las desigualdades por las condiciones
económicas, políticas, religiosas, sociales, étnicas y de género.

Calidad: Realiza su labor con esmero, eficiencia, eficacia, respeto y amabilidad,


para mantener siempre una imagen positiva de la institución ante la sociedad, a
través del mejoramiento permanente de los métodos y sistemas de trabajo y d e la
adquisición de una forma corporativa de pensamiento proactivo, superando las
expectativas de los usuarios.

60
Integridad: Maneja con responsabilidad, honradez, transparencia y confiabilidad los
recursos y bienes de que dispone, para merecer el respeto de los clientes y
relacionados.
INFRAESTRUCTURA DEL INFOTEP
El INFOTEP ofrece la formación profesional a través de los siguientes espacios:

• Centros tecnológicos. Son centros de formación y adiestramiento construidos con


recursos propios, con la finalidad de potenciar la formación ocupacional, respondiendo
a las exigencias de trabajadores, empresarios y el Estado. Actualmente, el INFOTEP
posee tres centros tecnológicos, ubicados en sus gerencias regionales Central, Norte y
Sur. También cuenta con un centro de capacitación técnica en San Juan de la Maguana.

• Talleres móviles. Son vehículos (contenedores, camiones) modificados y equipados


con las herramientas necesarias para impartir cursos de corta duración en localidades
de difícil acceso o donde sus habitantes no poseen las facilidades para trasladarse a un
centro de formación. En la actualidad, INFOTEP cuenta con 35 talleres móviles, los
cuales funcionan en las regiones Sur, Este y Norte, así como en las provincias de San
Cristóbal y Monte Plata.

• INFOTEP Virtual. Es un centro de formación virtual, de cobertura nacional, en el que


se aplican las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la formación
técnico profesional, y al que se puede tener acceso a través del portal
www.infotep.gob.do o www.infotepvirtual.com.

• Centros operativos del sistema (COS). Son entidades que ofertan programas de
formación técnico profesional acreditadas por el INFOTEP. El sistema está compuesto
por más de 200 instituciones de formación.

• Centros comunitarios. Son entidades cuyas infraestructuras comunitarias son


adaptadas para impartir cursos, a fin de satisfacer las necesidades de formación de los
sectores más desprotegidos de la sociedad dominicana. A través de estos centros se
desarrollan los programas comunitarios.

60
En síntesis, el INFOTEP tiene una estructura tripartita, recibe financiamiento del Estado,
y de los sectores empresarial y laboral; el enfoque está basado en desarrollar los
recursos humanos, la promoción social del trabajador y el incremento de la
productividad, para esto cuenta con una infraestructura compuesta por centros
tecnológicos, talleres móviles y una plataforma virtual.

1.4. SERVICIOS QUE OFRECE EL INFOTEP


Entre los servicios que brinda el INFOTEP podemos resaltar los siguientes:

a) Servicio de Formación Profesional


Es un servicio orientado esencialmente a la adquisición de las competencias necesarias
para el desempeño de una o varias funciones productivas. Su propósito central es la
formación del talento humano con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
relevantes y pertinentes al desempeño laboral.

Estos son impartidos en las siguientes modalidades:


 Habilitación (H)
 Complementación (C)
 Formación Continua en Centro (FCC)
 Formación de Maestros Técnicos (FMT)
 Oferta para sectores vulnerables (OV)
 Formación Virtual (FV)

b) Servicio de Admisión, Información y Empleo


A través de este, se proporcionan las informaciones que requieran los clientes para
acceder a los servicios; además se asegura que estos cuenten con las herramientas
necesarias para que puedan realizar una elección profesional, acorde a sus cualidades
personales y las posibilidades de empleo, siempre respetando el derecho de libre
elección que asiste a todo ser humano.

Está dirigido a:
 Personas interesadas en capacitarse en cualquier área ocupacional

60
 Empresas de los distintos sectores económicos del país que deseen capacitar a
sus empleados o requieran el servicio de gestión de colocación
 Centros operativos del sistema que requieran ser asistidos en el proceso de
información profesional
 Instituciones del sistema que requieran asesoría en materia de información
profesional

Además, el INFOTEP ofrece los servicios de apoyo a la productividad y la


competitividad empresarial-laboral, validación ocupacional y asesoría y asistencia
técnica a centros operativos del sistema.

1.5. SÍNTESIS GRÁFICA

60
60
1.6. PAUTAS METODOLÓGICAS

Preparación (A)
 Ubicar el video institucional
 Verificar la energía eléctrica y todos los componentes necesarios para la
conexión de los equipos.
 Presentar el video e iniciar la reflexión

Preparación (B): En las áreas que no puedan presentar video, se deberá utilizar
material informativo: portafolio de servicios suministrado por la Gerencia de Mercadeo,
Relaciones Públicas y Servicio al Cliente.

1.7. CUENTO PARA LA REFLEXIÓN

MARIANA DECIDE ENTRAR AL INFOTEP

Cuando Mariana terminó el bachillerato, en su casa, sus padres no estaban trabajando.


Mariana quería ir a la universidad, pero le faltaban los recursos económicos.

En el Barrio La Esperanza se abrió un Centro Operativo del Sistema y ella se interesó.


Se levantó temprano y donde la secretaria del centro llegó, dando el saludo de buenos
días, inmediatamente preguntó:

—Yo quiero saber de los cursos que ustedes dan y qué tengo que hacer para
apuntarme y cuánto tengo que pagar

La secretaria que de cortés tenía la fama, le respondió el saludo con amabilidad: —


Buenos días, bienvenida al centro operativo del sistema de INFOTEP, le atiende Rosa.

Rosa le entrega el listado de los cursos del cuatrimestre y le informa: —Lea los
requisitos y si tiene alguna pregunta, estoy para servirle… ¡Ah!, usted no tiene que
pagar, ya otras personas e instituciones por usted lo pagarán.

60
Mariana leyó y sus ojos se iluminaron cuando vio que facilitaban el curso de ebanistería
y pensó que en poco tiempo podría arreglar los muebles de la casa para que sus
padres se sintieran cómodos y felices… También que podría poner un negocio para
hacer muebles en el barrio… Ella se interesó por el curso de ebanistería y se lo
manifestó a la secretaria: —¡Me gusta ebanistería!

Ramón un amigo del bachillerato de Mariana, llegaba al centro en ese momento y la


escuchó hablar con la secretaria, no perdió el tiempo y le dijo: —Eso de ebanista no es
una profesión para las mujeres…
Continuará…

1.8. PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

¿Cuál derecho se cumple con la puesta en vigencia del INFOTEP desde los años 80?

¿Cuál es la misión del INFOTEP?

¿Para quiénes es el INFOTEP?

¿Qué significa que el INFOTEP es tripartito?

¿Por qué la secretaria le dice a Mariana que ya alguien pagará el curso por ella?
Entonces, ¿el curso no es gratis? ¿Cómo se financia el INFOTEP?

¿Estás de acuerdo que ebanistería es un curso para hombres y no para las mujeres?

¿Crees que Mariana podrá salir adelante con el curso, cuáles valores demostró Mariana
cuando fue al centro operativo del sistema?

60
1.10 RETROALIMENTACIÓN Y COMPROMISO

a) Retroalimentación

La formación profesional es un derecho de los jóvenes, está contenida en el artículo 15


de la Ley General de Juventud sobre el Trabajo y Capacitación para el Empleo, en el
literal c) que indica lo siguiente:

«Establecer ofertas de servicios coordinados de capacitación para jóvenes en el marco


del desarrollo de competencias profesionales».

La misión del INFOTEP es liderar, coordinar e impulsar el sistema nacional de


formación para el trabajo productivo, concentrando sus esfuerzos en asesorar el
Estado, promover, preparar y certificar los recursos humanos, auspiciar la promoción
social del trabajador y asesorar a las empresas para satisfacer las necesidades de
capacitación de los agentes económicos, garantizando una oferta ajustada a los
requisitos de sus clientes y relacionados.

El INFOTEP no es gratis. Si bien es cierto que las personas participantes no tienen que
pagar, es porque alguien ya ha pagado por ellos: el empleador, los trabajadores y el
gobierno a través del presupuesto nacional. Por lo tanto, cada servicio es una inversión
que hay que cuidar. Una forma de cuidar es asistir puntualmente, conocer la misión y
ser parte de ella.

En el INFOTEP no existen profesiones de hombres y de mujeres. Por lo tanto el


comentario de Ramón fue sexista y discriminatorio contra la mujer.

En el INFOTEP existe la claridad que para que el país se desarrolle y avance, es


necesaria la participación en igualdad de hombres y mujeres.

Para seleccionar un curso basta que la persona muestre interés, sea consecuente con
lo que quiere aprender, esté en disposición de recibir y aportar en el proceso de
aprendizaje.

60
Mariana al llegar temprano mostró algunos valores que de seguro facilitarán el logro de
sus objetivos, son estos:

 Puntualidad (llegó temprano a buscar información)


 Amabilidad (amabilidad en el saludo)
 Cumplir con los requisitos de la capacitación que desea recibir
 La familia (comodidad de los padres)
 Meta clara (utilidad para su vida personal y laboral de lo que desea aprender)
 Emprendimiento (pensar en desarrollar un negocio propio con las competencias
que va aprender)

b) Compromiso
Socializar en tu comunidad la misión, visión de la institución y motivar a amigos a
participar de la formación profesional que se ofrece, indicando que el INFOTEP es
abierto a hombres y mujeres que tengan el deseo de superación personal y social.

60
MÓDULO 2
RECONOCIENDO LA DIMENSIÓN HUMANA

60
MÓDULO 2. RECONOCIENDO LA DIMENSIÓN HUMANA

INTRODUCCIÓN
El INFOTEP tiene el compromiso de aportar al crecimiento humano integral, esto
quiere decir que las acciones formativas no solo se enfocarán en desarrollar los
conocimientos y habilidades del área profesional en la cual se desempeña o se
desempeñará la persona participante.

Formar la persona participante en el reconocimiento de la dimensión humana significa


facilitarles procesos para que desarrollen o fortalezcan las actitudes y valores que
impacten positivamente su crecimiento personal y social.

Un participante formado desde esta dimensión reconoce su «ser individual» (persona)


y actúa bajo los esquemas de valores coherentes, propositivos y propios. Es un ser
que reconoce su personalidad, sus motivaciones, necesidades y los peligros y riesgos
que le pueden dañar tanto en lo físico como moral.

Pero también un participante del proceso de formación humana integral del INFOTEP
reconoce su «ser social y político» (ciudadano), esto quiere decir que sabe que no
está solo, sabe que forma parte y participa de una sociedad compuesta por la familia,
amigos, comunidad y la estructura política, social, económica cultural en la cual deberá
tener un comportamiento constructivo basado en derechos y deberes.

La formación humana integral es una tarea permanente, es una acción de toda la vida.
Todas las personas están en permanente formación y crecimiento personal. La
formación humana tiene como meta desarrollar y/o fortalecer los valores.

OBJETIVO GENERAL
- Identificar los elementos que contribuyen con la formación humana a los
fines de crear conciencia de la necesidad de vivir en armonía consigo mismo,
con la sociedad y el medio ambiente.

60
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reconocer que el autoconocimiento, la autoestima y el autocuidado son tres
elementos que contribuyen con la armonía personal y social.
- Identificar las principales necesidades y motivaciones humanas.
- Identificar y aplicar los valores y elementos de la personalidad madura.
- Identificar las principales habilidades sociales que le permitan vivir relaciones
interpersonales, laborales y medioambientales auténticas.

PAUTAS TEÓRICAS

Armonía: es el equilibrio, proporción y correspondencia adecuada entre las diferentes


dimensiones de la personalidad (física, espiritual, intelectual, social, afectiva).

Persona: el ser humano es persona y la persona tiene personalidad.

Personalidad: se define, aunque existen otras definiciones, como el patrón de


actitudes, aptitudes, pensamientos, sentimientos y el repertorio de conductas que
identifica a una persona. Este repertorio tiene cierta permanencia y estabilidad a lo
largo de la vida.

Formación humana integral: es el proceso que tiene como objetivo desarrollar de


forma equilibrada y armónicamente las diversas dimensiones de la persona, las
dimensiones que se trabajarán en este manual son:
 Dimensión intelectual/conocimientos: como posibilidad que tiene la persona
participante de aprender y construir nuevos conocimientos implicando todos los
sentidos. La formación de la dimensión intelectual cumple su propósito cuando la
persona participante más allá de expresar lo que ha aprendido, puede expresar
cómo fue aprendido (esta dimensión se trabaja en los contenidos específicos de
la formación profesional.
 Dimensión espiritual: es la aspiración a la transcendencia, sentir que lo que se
hace tiene un fin que va más allá de la existencia actual, esta dimensión implica

60
un relacionamiento consigo mismo y desde su conjunto de creencias y valores
expresa la relación con los demás y con la naturaleza.
 Dimensión afectiva: es el conjunto de posibilidades que tiene la persona de
relacionarse consigo mismo y con los demás; de manifestar sus sentimientos,
emociones y su sexualidad.
 Dimensión física: está relacionada con el cuerpo físico. Su cuidado comprende
elementos de higiene, nutrición, autocuidado con exámenes preventivos,
ejercicio, relajación y manejo de la sexualidad, entre otros aspectos.
 Dimensión social: está referida a las relaciones sociales que parten desde la
relación en la familia con los padres, madres, hermanos, con los amigos de la
escuelas, entre otros.

Motivaciones: son fuentes de energías internas que motorizan que la persona realice
sus deseos, sueños y aspiraciones.

Valores: son principios y creencias. Como principios permiten orientar los


comportamientos. Como creencias ayudan a que la persona prefiriera, aprecie, elija una
cosa en lugar de otra, o un comportamiento en lugar de otro.

MAPA CONCEPTUAL DEL MÓDULO


En este módulo trabajaremos la persona, con su personalidad y su relación armónica
consigo misma, con los demás y con el medio ambiente.

60
La formación humana toca las cuatro grandes dimensiones y su resultado es el
fortalecimiento de los valores y de la conciencia moral y ética.

60
PAUTAS METODOLÓGICAS O ACTIVIDADES POR UNIDADES

Este módulo consta de cuatro unidades con contenidos que guardan una estrecha
relación entre sí, son estas:
Unidad 2.1 La persona y la armonía en la personalidad
Unidad 2.2 Las motivaciones y necesidades humanas
Unidad 2.3 Los valores
Unidad 2.4 Las relaciones interpersonales
2.4.1 La comunicación

UNIDAD 2.1. LA PERSONA Y LA ARMONÍA EN LA PERSONALIDAD

En la introducción quedó claro que la armonía es el equilibrio, proporción y


correspondencia adecuada entre las dimensiones de la personalidad (física, espiritual,
intelectual, social, afectiva). Esto significa que ninguna de las áreas o dimensiones
puede quedar descuidada; en otras palabras, existe armonía en la personalidad cuando
se es congruente o hay correspondencia entre los sentimientos, pensamientos y las
actuaciones.

Para que exista armonía en la personalidad es necesario lo siguiente:


 Autoconocimiento
 Autoestima
 Autocuidado

2.1. AUTOCONOCIMIENTO

Una de las principales preocupaciones del ser humano ha sido responder a la pregunta:
¿Quién soy yo? Hay mucha gente que confiesa que no se conoce y existe el miedo de
descubrir su verdadero «yo».

El autoconocimiento implica un proceso de permanente reflexión sobre uno mismo.


Conocer los pensamientos, emociones, sentimientos, cualidades, actitudes, como
condición necesaria para ser «uno mismo» y realizarse de modo auténtico.

60
El autoconocimiento permite colocarse en la justa dimensión, por igual se convierte en
un escudo protector frente a lo que piensan sobre uno los demás; por eso cuando una
persona conoce sus debilidades y fortalezas, entenderá las críticas de los demás como
una oportunidad de crecimiento, y nunca lo que piensa la otra persona tendrá un
impacto negativo, porque prevalecerán sus pensamientos y sentimientos sobre sí
misma.

Para conocerse a uno mismo, hay que adentrarse en las propias tendencias,
emociones, sentimientos y pensamientos.

o Las tendencias orientan la conducta, dirigen hacia ciertos objetivos. Las más
significativas son: aspiración al goce, al poder, a conocer a los demás, etc. Es
importante saberlas canalizar positivamente.

 Las emociones corresponden a los estados anímicos, afectivos, generalmente


son de corta duración. Muchas veces dependen del estado físico y mental, de la
historia de vida, de las experiencias vividas, de la personalidad. Es importante
descubrir cómo se manifiestan las emociones. Existen emociones negativas y
positivas, de la primera se pueden identificar el enojo, la rabia, la ira, y de la
última, la alegría, la aceptación, la esperanza, la empatía.

 Los sentimientos son el eco de la vida interna o interior. Se viven de modo total.
También se define como un estado afectivo, una sensación subjetiva o tono
emocional de carácter más duradero que el de la emoción y de mayor intensidad.
Los sentimientos pueden ser positivos o negativos, expresados hacia un objeto o
persona, que acompañan a una idea y pueden ser de amor, odio, celos,
simpatía, compasión, ternura, entre otros.

2.2. AUTOESTIMA

60
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia uno mismo, hacia la
propia manera de ser y de comportarse, hacia los rasgos del propio cuerpo y de la
personalidad.

Es un profundo y sincero amor por sí mismo, una aceptación incondicional a hacia sí,
una genuina amistad consigo mismo.

Se piensa que «es muy bueno ser yo mismo, me acepto en todos los aspectos, estoy
contento con ser quien soy. Soy amigo de mi cuerpo, me gusta como pienso, me
quiero».

Una persona no podrá estar en paz con las otras personas hasta que haya aprendido a
estar en paz consigo mismo. La autoestima tiene como base el auto concepto. Es la
suma de confianza y de respeto a uno mismo; refleja la habilidad de cada uno para
enfrentar desafíos de la vida, comprender y superar los problemas, respetar y defender
sus intereses y necesidades.

La autoestima hace referencia a la autoimagen, o sea, a los


sentimientos, percepciones sobre sí mismo. Mientras más
positivos sean los pensamientos y percepciones
sobre sí mismo más alta será la autoestima.

Los cambios positivos que realiza la


persona a lo largo de la vida
fomenta la autovaloración.
El nivel de
autovaloración
aumenta y cuanto
mayor sea esta, mayor es el convencimiento de que merece la pena luchar para vivir
mejor y para ser más felices. Siendo así, la autovaloración puede verse como una
necesidad básica y un requisito para la salud mental y el bienestar.

60
Se requiere una alta autovaloración personal para tener buenas relaciones
interpersonales. La esencia de la alta autovaloración podría quedar resumida en las
siguientes expresiones:

o Ser capaz de tomar decisiones que cambien la vida.


o Disfrutar la mente y el espíritu, así como aceptar el propio cuerpo.
o Reconocer y aceptar que la forma en que cada uno se siente consigo mismo
afecta el modo de relacionarse con los demás.

Se puede considerar que hay tres niveles de la autoestima: alta, mediana y baja.
Cuando se tiene la autoestima alta, la persona tiene confianza en sí misma, siente,
piensa y actúa con efectividad, en pocas palabras es capaz, se siente valioso,
aceptado…

Por el contrario cuando se tiene la autoestima baja, la persona se siente con poca valía,
poco capaz; siente, piensa y actúa con desconfianza y baja efectividad.

2.2. AUTOCUIDADO

Es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias
acciones. Por tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma.

El autocuidado tiene un impacto positivo en la salud física y mental, una persona que se
auto cuida es consciente de sus necesidades.

«Cuidarse uno mismo, para uno mismo y por uno mismo». El autocuidado tiene una
estrecha relación con el autoconocimiento y la autoestima, esa relación es simple:

 Me cuido porque me quiero.

 Me cuido porque me conozco y sé las cosas que me hacen bien o me hacen


daño.

Auto cuidarse es fundamental para poder cuidar a los demás. Existen herramientas
sencillas de autocuidado y deben estar presentes para prevenir la exposición a peligros
de naturaleza psicosocial como las sustancias controladas, violencia, alcoholismo,
acoso, entre otros.

60
Es importante realizar un plan de autocuidado que toque todas las áreas: física,
espiritual, afectiva, social.

El autocuidado físico incluye una alimentación adecuada, hacer ejercicios físicos, tomar
suficiente agua.

El autocuidado espiritual implica lecturas de crecimiento personal, para los cristianos


leer la Biblia, participar de grupos religiosos.

El autocuidado afectivo y social: una relación de amor personal, de cuidado a los


sentimientos y emociones, tener relaciones de afectos positivas, no tóxicas ni dañinas,
vivir a plenitud la sexualidad de acuerdo al ciclo de vida.

60
UNIDAD 2.2. LAS MOTIVACIONES Y NECESIDADES HUMANAS

Introducción

La conducta humana está motivada por el ansia de satisfacción de diversas


necesidades. Dichas necesidades han sido clasificadas por diferentes especialistas, en
este manual utilizaremos la propuesta de Abraham Maslow, psicólogo estadounidense
que impulsó la psicología humanista.

Conocer las necesidades humanas en el marco de la formación humana integral ayuda


a entender los comportamientos y actitudes no solo individuales, sino del grupo social a
cual se pertenece.

Maslow jerarquiza las necesidades en cuatro grandes grupos:


1. Necesidades básicas
2. Necesidades por mantener las condiciones que permiten la
satisfacción de las necesidades básicas
3. Necesidades cognitivas
4. Necesidades estéticas

En esa jerarquización, en el último nivel está ubicada la necesidad de triunfar, de saber,


de expansión personal, de confianza en sí mismo, llegar a este nivel depende de la
satisfacción de necesidades inferiores, fisiológicas. Solo después de satisfacer las
últimas, dejan de dominar y le dan posibilidad de expresión a las primeras.

Maslow confirma que pocas veces este nivel se completa y que el ser humano busca
indefinidamente el logro, funcionando así como metas que debe alcanzar prontamente.

60
a) Las necesidades básicas
Son aquellas indispensables para la vida humana y para la reproducción de la
especie.

 Las necesidades fisiológicas. El adjetivo «fisiológicas» alude al hecho


que estas necesidades tienen un origen corporal, y, en este sentido, se
diferencian del resto de las necesidades.

Las necesidades
fisiológicas son
relativamente
independientes
entre sí, porque
saciando la sed no
se deja de estar
hambriento ni
sexualmente
insatisfecho,
aunque puede
hacer a estas
necesidades
momentáneamente
más soportables.

Las necesidades fisiológicas son las más potentes, en el sentido de ser las
apremiantes o perentorias, esto quiere decir que frente a cualquier otra
necesidad, el organismo estará dominado por las necesidades fisiológicas.

60
 Necesidades de seguridad. Dentro de estas encontramos las
necesidades de estabilidad, de dependencia, de protección; de ausencia de
miedo y ansiedad o caos; necesidad de una estructura; un orden, una ley;
una teoría que organice el mundo; necesidad de límites, etc. En general,
estas necesidades apuntan a evitar o a neutralizar las situaciones de
peligro.

Si una persona tiene satisfechas sus necesidades fisiológicas, pero no tiene


seguridad, amor ni estima, por lo general, intentará satisfacer primero la
necesidad de seguridad antes que cualquiera de las restantes, y toda su vida
estará organizada en torno a la satisfacción de dicha necesidad.

 Necesidades de amor. Son necesidades de dar y recibir amor, también el


sentido de pertenencia (a una cultura, a un grupo, etc.).

La insatisfacción de la necesidad de amor se expresa en la soledad, en el


rechazo amoroso, en la ausencia de seres queridos o amigos; y en la
insatisfacción de la necesidad de pertenencia, por ejemplo, en el destierro, en
el desarraigo, en quedarse sin raíces, etc. y, en general, el sentimiento de «no
pertenecer» a un grupo familiar, social, etc.

 Necesidades de estima. Son las necesidades de respeto y estima, y se


agrupan en dos grandes tipos:
a) Respeto y estima por parte de uno mismo (autoestima)
b) Respeto y estima por parte de los demás, expresados en el deseo de
reputación, prestigio, reconocimiento, fama y atención.

La satisfacción de la necesidad de autoestima lleva a sentimientos de


autoconfianza, valía, fuerza, capacidad, suficiencia y a un sentimiento de
ser útil y necesario, mientras que la frustración en la necesidad de estima
genera sentimientos de inferioridad, debilidad y desamparo y baja
autoestima.

60
 Necesidades de autorrealización. Son necesidades de
autosatisfacción que se expresan como una tendencia en la persona a
hacer realidad lo que en ella está en potencia (hacer música, pintar,
escribir, etc.), es decir, a desarrollar aquello para lo que está capacitada,
en lo que encuentra satisfacción y en lo que provee un cauce a su
creatividad.

Cuando todas las necesidades básicas, fisiológicas, de seguridad, de amor, de


estima están satisfechas, a menudo el ser humano buscará satisfacer las
necesidades de autorrealización, este tipo de necesidades presenta una gran
variabilidad de una persona a otra; para unos la autorrealización consiste en ser un
buen padre, para otros en ser un gran deportista, pintor o inventor.

2.- Necesidades de Seguridad y Protección:


Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son
las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en
cuanto al orden: Dentro de ellas se encuentran:
Seguridad Física y de Salud.
Seguridad de empleo, ingresos y recursos.
Seguridad moral, familiar y de propiedad privada

b) Las necesidades cognitivas

El deseo de saber y de comprender son necesidades del conocimiento, y


parecen ser una función de la inteligencia relativamente alta. En todo caso,
son necesidades de la personalidad, tanto como lo son las llamadas
necesidades básicas, ya examinadas.

60
El deseo de saber implica la necesidad de buscar información, pero esto no
es aún suficiente para satisfacer las necesidades cognitivas: el ser humano
busca además, comprender, lo que implica no solo saber con más detalle,
sino emprender lo que Maslow llama una «búsqueda o investigación del
significado», que implica comprender, sistematizar, organizar, analizar y
relacionar la información obtenida, construyendo incluso un sistema de
valores y de ideas, una filosofía del mundo que no permita interpretarlo.

c) Las necesidades estéticas

Las necesidades estéticas se satisfacen no solo a través de la contemplación de


lo bello, sino también de manera activa, a través de la creación de una obra de
arte.

60
UNIDAD 2.3. LOS VALORES

Introducción

En la formación humana integral y en la construcción de ciudadanía los valores juegan


un papel fundamental. Desde el punto de vista socio educativo, los valores son
considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento
humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que
dan cierta orientación a la conducta y la vida de la persona y del grupo social 3.

Ahora bien, al hablar de valores, muchos se preguntan si existen los valores con
realidad propia o son más bien creación de nuestra fantasía. En realidad no existen los
valores como realidades aparte de las cosas o de las personas, sino como la valoración
que el ser humano hace de las cosas mismas.

Los valores no son ni totalmente objetivos ni totalmente subjetivos, sino ambas cosas a
la vez: el sujeto valora las cosas y el objeto ofrece un fundamento para ser valorado y
apreciado.

Los valores no existen con independencia de las cosas. Se confunden con las cosas,
constituyen su esencia. La inteligencia del ser humano le sirve para descubrirlos, es
decir, saber descifrar por qué una cosa es buena o mala.

Categorías y jerarquías de los valores


La humanidad ha adoptado unos criterios que permiten establecer la categoría y
jerarquía de los valores. Algunos criterios son:

a. Durabilidad: Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por
ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el valor de la verdad.
b. Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

3
Eloy Korres, Cuentos y valores, 2005

60
c. Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las
personas.
d. Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los
practican.
e. Polaridad: todo valor se presenta en un sentido positivo y negativo. Todo valor
conlleva un contravalor.
f. Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y
otros denominados inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o
vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas, se van
construyendo progresivamente a lo largo de la vida de la persona.
g. Trascendencia: los valores trascienden el plano de lo concreto, dan sentido y
significado a la vida humana.
h. Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
i. Aplicabilidad: los valores se aplican a diversas situaciones de la vida; entrañan
acciones prácticas que reflejan principios valorativos de la persona.
j. Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados
juicios y decisiones.

Actuar basados en valores

Cada persona tiene una escala diferente de valores, según lo que quiere hacer de su
vida. Todo lo que le acerque a su meta va a ser valioso para la persona, que rechazará
lo que le aleje o le impida llegar a ella.

Hay valores que hacen mejores a las personas y otros que las hacen ser «mucho
mejores». Hay valores que otorgan profundidad a la vida, la perfeccionan en lo
profundo, reflejan el crecimiento como persona, dan calidad humana, por ejemplo: la
justicia, la honestidad, la valentía, la sinceridad, la modestia.

Para que la superación personal sea profunda debe estar cimentada en valores
superiores y duraderos y no solo en valores fugaces como el éxito, la belleza, etc. Esto
no quiere decir que no se haga esfuerzos por lograr estos valores, ya que también

60
ayudan, pero lo importante es saberlos situar y darle más importancia a los valores
superiores.

Para que un valor lo sea realmente, es necesario creerlo y vivirlo. Los valores son los
que dan la pauta para la vida. Cuando los valores están bien cimentados y se actúa de
acuerdo a ellos, se vive de una manera sana y productiva. La incongruencia entre lo
que se cree, se dice y se vive produce tensiones, angustia y conflictos consigo mismo y
con los demás.

Importancia de los valores

Los valores ayudan a despejar las principales interrogantes de la existencia humana


dándoles sustento a las preguntas ¿quién soy? y ¿cuáles medios? pueden conducir al
logro del objetivo fundamental al que todas las personas aspiran: la felicidad.

Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral,
cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la
sociedad en que le ha tocado vivir.

La escala de valores de cada persona será la que determine sus pensamientos y su


conducta. La carencia de un sistema de valores bien definidos, sentido y aceptado,
producirá indefinición y un vacío existencial, que dejará a la persona a merced de
criterios y pautas ajenas. Por eso es necesario realizar el esfuerzo por participar e
interactuar de espacios donde se cultiven los valores superiores.

Valores a cultivar

 Respeto: Para ser respetados hay que respetar.


 Responsabilidad: Asumir las consecuencias de mis propios actos.
 Libertad: Capacidad de elegir, de ver los motivos en pro y en contra, evaluarlos
y poder escoger entre distintos valores y bienes. Esta es la capacidad de ser
libres.
 Amabilidad: Actitud afable, complaciente y afectuosa.

60
 Altruismo y solidaridad: Complacencia en el bien ajeno.
 Amistad: Afecto personal, puro, desinteresado, recíproco.
 Autenticidad: Adecuación entre lo que se piensa, se dice y se hace y lo que se
debe hacer.
 Calma: Serenidad, ánimo equilibrado.
 Confianza: Ser siempre veraz, natural, espontáneo, respetuoso.
 Creatividad: Investigador, despertar la imaginación y fantasía. Pensamiento
creativo.
 Dignidad: Esencia de la persona.
 Diversión sana: «Dime cómo te diviertes y te diré quién eres». José Ortega y
Gasset.
 Disciplina: Comportarse de manera positiva, aceptable.
 Eficacia: Logro fundamental en la vida, dominar la naturaleza y no sucumbir
ante ella.
 Entusiasmo: Alegría, regocijo.
 Familia: Darse a otros como persona.
 Fe: Sentido trascendente de la vida.
 Felicidad: La meta.

60
UNIDAD 2.4. LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Introducción
Establecer relaciones interpersonales sólidas y fundamentadas en valores es una tarea
importante, sobre todo en los momentos que se vive en la llamada época de la
comunicación y de los grandes avances tecnológicos, sin embargo, es el momento en
que la humanidad está más frágil en sus relaciones interpersonales, comunicación y
afectos.

Es una importante tarea, reflexionar para identificar las principales habilidades sociales
que permitan vivir relaciones interpersonales auténticas, porque los seres humanos son
seres en relación y para la relación. Relación que se construye en los principales
espacios de socialización como son: la familia, la escuela, los amigos, trabajo, iglesias...

La relación interpersonal se va construyendo a la par que se va construyendo la


autoestima, eso implica entrar en el mundo del otro y que el otro entre en mi mundo. En
esa relación intervienen:

60
Las relaciones personales son parte del ambiente. Cuando nos relacionamos con una
persona se entra en contacto con su historia personal y se abre un nuevo escenario
conformado por dos historias que tienen orígenes distintos y que emprenden el reto de
compartir y buscar objetivos comunes. Es un encuentro o desencuentro que ocurre en
unas situaciones, en unos escenarios (centro de estudio, fiesta,..) en los que hay
normas, recursos, obstáculos que condicionan la relación.

El vector principal en la relación interpersonal es la comunicación. La comunicación es


el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir
una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden
facilitar o dificultar el proceso.

La comunicación es interpersonal, pero al mismo tiempo es algo público, en ella


influyen y confluyen otros actores (otros compañeros, familiares...).

Por lo que comunicarse es una tarea fácil y a la vez compleja. Exige abrirse a aprender
siempre nuevos recursos de comunicación. Porque la comunicación es intercambio de
información, de sentimientos, de actitudes. Es un proceso básico para la supervivencia.

Todos los seres, en sus aspectos biológico y social, dependen de los procesos de
intercambio de información con su medio para sobrevivir. A través de los procesos
básicos de comunicación se puede saber si lo que se hace o se dice es o no efectivo
para lograr lo que se pretende (el objetivo).

Una buena relación interpersonal implica una comunicación con calidad

Para tener una buena comunicación es importante identificar los elementos que
intervienen en ese proceso:

 Emisor: Aquel que transmite la información (un individuo, un grupo o una


máquina).

60
 Receptor: Aquel, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede
ser una máquina.

 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el


mensaje.

 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el


receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio
natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio,
teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del
receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el


hecho o acto comunicativo, y que permiten comprender el mensaje en su justa
medida.

Esquema de la comunicación
Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:

60
Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos
de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.

Ruido y Redundancia

Se denomina ruido a todo obstáculo que dificulte la comunicación, de tal modo que
suponga una pérdida de contenido del mensaje. Se llama redundancia a la aparición
en el proceso de comunicación de elementos que no aportan información nueva al
mensaje, elementos que son pura repetición.

La comunicación efectiva

Para que se produzca una buena interacción social es fundamental saber comunicarse,
lo cual consiste en tener la habilidad para expresar y recibir mensajes a través de las
palabras y el lenguaje corporal.

La comunicación es uno de los pilares básicos en los que se apoya cualquier tipo de
relación humana y es provechosa en prácticamente todas las esferas de la actividad
humana. Es crucial para el bienestar personal, para las relaciones íntimas, ayuda a
superar situaciones delicadas, resolver conflictos, expresar sentimientos, defender
intereses, evitar malas interpretaciones. Verifiquemos estos aspectos en el siguiente
relato:

60
LA RANA SORDA Y EL PODER DE LA LENGUA

Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un hoyo
profundo.

Todas las demás ranas se reunieron alrededor del hoyo.


Cuando vieron cuán hondo era el hoyo, le dijeron a las dos ranas en el fondo que para efectos
prácticos, se debían dar por muertas.

Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar
fuera del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras ranas seguían insistiendo que sus esfuerzos
serían inútiles. Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se
rindió. Se desplomó y murió. La otra rana continuó saltando tan fuerte como le era posible.

Una vez más, la multitud de ranas le gritó que dejara de sufrir y simplemente se dispusiera a
morir. Pero la rana saltó cada vez con más fuerza hasta que finalmente salió del hoyo.
Cuando salió, las otras ranas le preguntaron:- ¿No escuchaste lo que te decíamos?
La rana les explicó que era sorda. Ella pensó que las demás la estaban animando a
esforzarse más para salir del hoyo.

Esta historia contiene dos lecciones:

Primero: La lengua tiene poder de vida y muerte. Una palabra de aliento


compartida con alguien que se siente desanimado puede ayudar a levantarlo y
finalizar el día.

Segundo: Una palabra destructiva dicha a alguien que se encuentra desanimado


puede ser que acabe por destruirlo. Cualquiera puede decir palabras que roben a
los demás el espíritu que les lleva a seguir en la lucha en medio de tiempos
difíciles. Hablemos de vida, de alegría, de esperanza, a todos aquellos que se
cruzan en nuestro camino. Ese es el poder de las palabras... A veces es difícil
comprender que una palabra de ánimo pueda hacer tanto bien, ¿no te parece?

Hay que tener cuidado con lo que se dice. Pero sobre todo con lo que se escucha, no siempre
hay que prestar atención, hay que utilizar solo lo que es bueno

60
La escucha activa

«Lo verdadero no es lo que digo yo, sino lo que entiende el otro».

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de


vista del que habla, así saber escuchar se convierte en uno de los principios
fundamentales en cualquier proceso comunicativo.

Escuchar requiere un mayor esfuerzo que hablar y también requiere un mayor esfuerzo,
el interpretar lo que se oye. Quizás esto sea porque no se practica la escucha activa,
pero también porque:

 No se escucha con intención de comprender, sino de ser comprendidos.


 Siempre se tiene algo mejor que decir.
 «Ya sé…, ya sé lo que va a decir».
 Ya conocemos la respuesta.
 No interesa lo que está diciendo nuestro interlocutor.
 No se entiende el asunto tratado.
 Se prefiere contestar y dar consejos.
 «Lo cuenta mal». Se piensa que el problema está en el interlocutor, no en
nosotros.
 Mientras la otra persona habla se está pensando en lo que voy a contestar.

Hay planes para gestionar escucha activa, se puede elaborar un plan de desarrollo o de
mejora para pasar de ser perfectos «oyentes» a perfectos practicantes de la escucha
activa.

Lyman Steil descompuso este proceso en cuatro fases, y pasó a conocerse como
MODELO S.I.E.R por sus siglas que significan:

1. «S» de sensaciones. Oír es la parte física del proceso de escuchar, en la que el


oído siente las ondas sonoras. Seleccionamos sonidos perceptibles y nos
marcamos diferentes niveles de sensibilización.
2. «I» de interpretación. En esta fase se efectúa la interpretación de lo oído.
3. «E» de evaluación. Valoramos lo interpretado en función de los intereses y
características personales.

60
4. «R» de respuesta. En función de la evaluación se da una respuesta de atención
completa que supone receptividad, entendimiento y respeto, sin ser necesario el
acuerdo.

Si se es consciente en qué parte del proceso hubo la desconexión, se puede mejorar la


escucha haciendo alguna de estas cosas:

 Dejar de hablar (hay quien afirma que compensa aplicar la regla 30/70: el 30 %
de tiempo lo dedicamos a hablar y un 70 % a escuchar).
 No dejarse distraer. Enfocarse en el interlocutor y concentrarse.
 Mantener la mente despejada y evitar los puntos muertos emotivos.
 Evaluar el contenido y no en la forma de decir las cosas.
 Mantener el contacto visual.
 Parafrasear y resumir. Envía el mensaje que estás escuchando.
 Buscar la parte interesante de lo que se está diciendo y si procede, tomar notas.
 No interrumpir ni sacar conclusiones precipitadas.
 Centrarse en escuchar ideas principales y no datos.

Recordar que la escucha activa trae consigo una serie de beneficios, entre otros:
genera confianza, reduce la resistencia del interlocutor, mejora las relaciones
interpersonales.

La comunicación asertiva
La comunicación asertiva implica responder sin agresividad, respetando a la otra
persona. Es clave en la comunicación asertiva no levantar la voz, no mostrar ira y tratar
de resolver el conflicto teniendo en cuenta los deseos de ambas partes, buscando
compromisos y soluciones, en vez de pretender simplemente salirse con la suya.

Ser asertivo significa respetarse uno mismo y que se está dispuesto a expresarse, a no
dejarse avasallar, estar dispuesto a pedir lo que corresponde y hacer valer los
derechos. También significa ser consciente y respetar los derechos de los demás. La
comunicación asertiva no es ni demasiado agresiva ni demasiado pasiva.

60
Cuando la otra persona no entra en razones, solo quiere salirse con la suya y no acepta
una negativa, la persona asertiva simplemente interrumpe la conversación y se marcha,
dejando claro que no está enfadada y que sigue disponible para el otro, pero no va a
seguir esa conversación ni se va a dejar convencer para hacer algo que no desea
hacer.

La persona asertiva no recurre a la agresividad ni a comportamientos agresivo-pasivos,


suele tener confianza en sí misma y una buena autoestima.

Técnicas y consejos para ser más asertivo

Utilizar frases en primera persona. Es decir, en vez de decir «estás equivocado»,


decir: «No estoy de acuerdo en esto». De este modo, estás expresando tu opinión, más
que rechazando o despreciando la opinión de la otra persona.

Practicar el decir no. Es común pensar que para negarse a hacer algo, es necesario
presentar una excusa, de manera que cuando no se tiene, no se es capaz de negarse.
Pero esta es una idea falsa que hace más mal que bien. No necesitas ninguna excusa
para negarte. Simplemente debes negarte porque no deseas o no te apetece hacerlo.
Es importante practicar para cuando surja la ocasión y simplemente decir algo como:
«no me apetece», «prefiero no hacerlo», «eso no va conmigo», etc.

Cuidar el lenguaje corporal. El cuerpo dice mucho más que las palabras. Si las
palabras dicen no, pero el cuerpo muestra una actitud débil y poco convincente, la otra
persona seguirá insistiendo hasta que cedas. Por tanto, hay que mantener una postura
erguida, mirar a los ojos directamente, mostrar confianza y serenidad, hablar con
claridad, sin gritar, pero con un tono de voz algo elevado; es bueno practicar ante el
espejo unas cuantas veces hasta que se logre alcanzar la naturalidad.

Cuidar las emociones. Si un tema que irrita demasiado y deseas gritar, llorar o tener
cualquier reacción emocional exagerada, es importante que te calmes primero antes de
hablar, y pensar lo que vas a decir y cómo se puede decir de un modo que sea asertivo.

60
Las seis palabras más importantes en las relaciones interpersonales:
- Admito que he cometido un error
- Usted hizo un buen trabajo
- Cuál es su opinión
- Hágame el favor
- Muchas gracias
- Nosotros

Actitudes que favorecen una buena relación con los demás


- Cooperación, prontitud, entusiasmo.
- Estimula siempre, alaba con generosidad, critica con tacto.
- Agradece todos los favores, lo mismo pequeños que grandes.
- Cuando des las gracias, hazlo expresivamente, no por pura cortesía.
- Procura no hacer esperar a nadie, sé siempre puntual.
- Sé optimista, nunca te lamentes para que no te compadezcan.
- Haz que se respete tu palabra, cumpliendo estrictamente todo lo que
prometes.
- Sé íntegro, correcto, sincero y leal.
- Siéntete orgulloso, no solo de tu trabajo, sino también de tu apariencia.
- Procura superarte en tu labor y en tu conducta hoy y siempre.
- Irradia amistad, entusiasmo y buena voluntad.
- Comunícate con la gente y saluda placenteramente. Lo más agradable es un
saludo cordial.
- Sonríe con la gente.
- Llama a los demás por su nombre.
- Sé cordial. Esto abrirá canales de comunicación.
- Sé amigable y servicial.
- Interésate sinceramente en los demás. Siempre encontrarás algo que te
guste en cada una de las personas que tratas.
- Ten en cuenta los sentimientos de los demás. Lo apreciarán mucho.

60
ACTIVIDADES DEL MÓDULO 2

Cuento para la reflexión (valores, necesidades, relaciones interpersonales)


MARIANA ESTÁ PARTICIPANDO EN EL CURSO DE EBANISTERÍA

A pesar del comentario de Ramón, Mariana se inscribió en el curso de ebanistería.


Cuando Mariana llegó al curso solo había otra mujer estudiando la carrera. Mariana
sintió alegría porque no era la única mujer en el curso.

El facilitador del curso realizó una dinámica para conocer un poco de cada uno de los
participantes. Para esto entregó lápiz y papel, y les pidió responder tres preguntas:
 ¿Quién eres?
 ¿Qué te gusta?
 ¿Por qué elegiste la carrera?

Mariana y los demás participantes, tomaron lápiz y papel, y desarrollaron las preguntas.
El facilitador solicitó amablemente que un voluntario leyera las respuestas.

Hubo unos segundos de silencio y Mariana decidió romper el hielo y fue la primera en
leer las tres preguntas:

—Soy Mariana, me considero una persona alegre, entusiasta, emprendedora, me


gustan los retos y hacer cosas diferentes. No me gusta que me controlen, a veces no
me gusta seguir las reglas… Soy muy crítica, y no siempre hago caso de las críticas de
los demás. Soy extrovertida.

Estoy contenta con mi cuerpo aunque quiero bajar una libritas, por eso estoy haciendo
ejercicios, caminando todas las tardes y, tomo suficiente agua para rebajar.

Me gusta salir a bailar, leer libros de crecimiento personal, ver películas de comedias…
(compro las películas pirateadas ya que no tengo dinero para ir al cine), y por eso he
visto todas las películas dominicanas.

60
Elegí ebanistería: porque me gusta, porque sé que puedo trabajar desde que termine.
Con esto puedo mejorar mi condición económica, ya que las cosas están mal
económicamente en mi familia… También la elegí porque me gusta ser diferente, hacer
lo que no todo el mundo hace…

Los demás participantes presentaron sus respuestas. Pero a Mariana le llamó la


atención la presentación de Josué porque él informó que había sido deportado de los
Estados Unidos por una pelea ya que estaba sin documentos legales.

Al salir de la clase Mariana y Josué tienen la siguiente conversación:

—Hola Josué, soy Mariana, y me dio mucha tristeza lo que nos contaste. Pero lo bueno
es que tú quieres progresar, y que al regresar no te has metido en malos pasos. ¡Tú te
has puesto a estudiar!

Josué: —Mira lo que me pasó fue mala suerte, yo nunca había peleado, pero fue un
chamaquito que me provocaba y vivía discriminándome por ser dominicano. En mi
familia están muy tristes y me acusan que yo no me lleve de consejos y que pude haber
evitado la pelea. Pero no quiero hablar más de eso todavía tengo rabia y pienso que fue
injusto lo que me pasó.

—Ok, Josué, dice María, nos vemos en la próxima clase.

Continuará…

Preguntas para la reflexión de los participantes

¿Con cuál emoción llega Mariana al curso de ebanistería?

¿Sientes que las respuestas de Mariana corresponden a una persona que se auto
conoce?

60
¿Cuáles elementos de autoconocimiento, de autoestima y de autocuidado presenta
Mariana?

De todo lo que presentó Mariana que le gustaba y hacía, ¿en qué ustedes no están de
acuerdo y por qué?

Con relación al encuentro de Mariana y Josué

¿Cómo se efectúa la comunicación entre Mariana y Josué?

¿Cuáles sentimientos y pensamientos son expresados por Mariana y Josué?

¿Cuáles valores son expresados por Mariana y Josué?

¿Qué piensan sobre la pelea de Josué? ¿Se pudo evitar?

De acuerdo a la escala de necesidades de Maslow, cuáles necesidades presentan los


dos participantes de la historia.

¿Fue asertivo Josué, cuando le dijo a Mariana que no quería hablar del tema?

60
Ejercicio de autoconocimiento

Responde con sinceridad las siguientes preguntas, te podemos decir que no hay
respuestas buenas, ni malas. Solo te permitirán identificar cuánto conoces de ti.
Esas respuestas, dadas desde tu interior, te ayudarán a que te traces un plan para
lograr armonía en tu personalidad.

Autoconocimiento
¿Cuáles son tus mayores fortalezas?
¿Qué cosas disfrutas hacer?
¿Cuáles actividades realizas de manera natural y espontánea?
¿En qué actividades inviertes el tiempo diariamente?
¿Qué cosas detestas hacer en la vida?
¿Te importa mucho lo que piensan de ti los demás?
¿Qué cosa o aspecto de tu físico o de tu forma de ser no te gusta o te avergüenza?
¿Desde cuándo te molesta y por qué?
¿Cuáles cualidades admiras en otras personas, y por qué?
¿Qué decidirías hacer si contaras con todo el tiempo y el dinero del mundo?
¿Cuál es la persona que ha impactado tu vida de manera positiva, y por qué?
¿Cuáles han sido los momentos más felices?
¿Qué no harías aunque te den todo el dinero del mundo?

60
Ejercicio para evaluar autoestima

Examen del autoestima


© Desarrollado por Cirilo Toro Vargas, Ph.D., 1994
Revisión: 2003

La autoestima es nuestra autoimagen, o sea, cómo nos sentimos sobre nosotros


mismos. La misma se compone de pensamientos y sentimientos sobre cómo somos
y actuamos. Mientras más positivos seamos, mayor será nuestra autoestima.
Mientras más negativos nos mantengamos, menor será la misma.

A partir de una evaluación personal lo más objetiva posible indique con una marca de cotejo
en la columna provista a la derecha el número aplicable a su respuesta de acuerdo con la
siguiente escala:

4 Siempre 3 Casi Siempre 2 Algunas Veces 1 Nunca


4 3 2 1
1. Me siento alegre.
2. Me siento incómodo con la gente que no conozco.
3. Me siento dependiente de otros.
4. Los retos representan una amenaza a mi persona.
5. Me siento triste.
6. Me siento cómodo con la gente que no conozco.
7. Cuando las cosas salen mal, es mi culpa.
8. Siento que soy agradable a los demás.
9. Es bueno cometer errores.
10. Si las cosas salen bien se deben a mis esfuerzos.
11. Resulto desagradable a los demás.
12. Es de sabios rectificar.
13. Me siento el ser menos importante del mundo.
14. Hacer lo que los demás quieran es necesario para sentirme aceptado.
15. Me siento el ser más importante del mundo.
16. Todo me sale mal.
17. Siento que el mundo entero se ríe de mí.
18. Acepto de buen grado la crítica constructiva.
19. Yo me río del mundo entero.
20. A mí todo me resbala.
21. Me siento contento con mi estatura.
22. Todo me sale bien.

60
23. Puedo hablar abiertamente de mis sentimientos.
24. Siento que mi estatura no es la correcta.
25. Solo acepto las alabanzas que me hagan.
26. Me divierte reírme de mis errores.
27. Mis sentimientos me los reservo exclusivamente para mí.
28. Yo soy perfecto.
29. Me alegro cuando otros fracasan en sus intentos.
30. Me gustaría cambiar mi apariencia física.
31. Evito nuevas experiencias.
32. Realmente soy tímido.
33. Acepto los retos sin pensarlo.
34. Encuentro excusas para no aceptar los cambios.
35. Siento que los demás dependen de mí.
36. Los demás cometen mucho más errores que yo.
37. Me considero sumamente agresivo.
38. Me aterran los cambios.
39. Me encanta la aventura.
40. Me alegro cuando otros alcanzan el éxito en sus intentos.
TOTALES DE CADA COLUMNA
TOTAL

INTERPRETACIÓN DEL AUTOEXAMEN

En cada columna sume las marcas de cotejo y multiplique por el número que aparece en la parte
superior de esa columna. Por ejemplo, diez marcas en la primera fila se multiplican por 4 y equivalen
a 40. Anote esa cantidad en el espacio correspondiente. Luego sume los totales de las cuatro
columnas, y anote ese total. Examine, entonces, la interpretación de los resultados con la tabla
siguiente

160-104 Autoestima alta (negativa)


103-84 Autoestima alta (positiva)
83-74 Autoestima baja (positiva)
73-40 Autoestima baja (negativa)

Indique qué puede hacer para mejorar su autoestima con ayuda del facilitador.

CIERRE: COMPROMISO EN LAS DIMENSIONES DE GÉNERO, DERECHOS, NO


DISCRIMINACIÓN

60
 La Constitución de la República Dominicana del año 2010, en su artículo 43,
establece el derecho al libre desarrollo de la personalidad indicando que toda
persona tiene derecho al libre desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones
que las impuestas por el orden jurídico y los derechos de los demás.

 Vivir con armonía implica el ejercicio permanente de aumentar el


autoconocimiento, la autoestima y desarrollar herramientas para el autocuidado.

 Las respuestas de Mariana son muy interesantes. Dan cuenta de una persona
que equilibra su personalidad: lee, se ejercita, se alimenta, comparte en la vida
social.
 Mariana da cuenta que no es una persona tímida…, presenta sus ideas. No tuvo
temor a compartirlas.

 Mariana fue acogida por el INFOTEP en una carrera no común para las mujeres,
y ella tiene un espacio para desarrollarse en igualdad de condiciones y sin
discriminación. En este espacio podrá crecer en su formación humana integral,
tendrá la posibilidad de compartir y construir nuevos conocimientos, desarrollar
relaciones interpersonales basada en valores.

 Por otra parte, los valores van cambiando, en el pasado no había legislación
relacionada a la propiedad intelectual, cualquier persona grababa una cinta,
fotocopiaba un libro…, pero ahora las cosas han cambiado, y existen leyes que
establecen que esa práctica es ilegal.

60
MÓDULO 3
DESARROLLANDO EL PROYECTO DE VIDA

60
MÓDULO 3. DESARROLLANDO EL PROYECTO DE VIDA

INTRODUCCIÓN
El presente módulo es una propuesta para ampliar la reflexión en torno a las respuestas
dadas en el módulo anterior a la pregunta: «¿quién soy yo?», y conectar con
coherencia respondiendo a las preguntas:
1. ¿Dónde estoy?
2. ¿A dónde quiero llegar?
3. ¿Qué estoy haciendo o voy hacer para llegar donde quiero?

Es importante iniciar la reflexión conceptualizando que el proyecto de vida es un


instrumento que le da dirección a la vida de la persona, se realiza en el tiempo, puede
ser concebido como una sucesión de hechos, así como de decisiones y acciones
conscientes que van configurando la vida.

No todas las personas tienen clara las tres preguntas que acompañan a cada ser
humano a lo largo de su historia:
¿Quién soy?
¿Qué quiero ser?
¿Con cuáles medios voy a lograrlo?

Cuando se tiene un proyecto de vida, se tiene trazada la ruta que se quiere seguir, las
metas y objetivos a alcanzar. En otras palabras, se tienen prioridades que funcionan
como un faro o una brújula.

El proyecto de vida es una hoja de ruta en la vida de las personas que permite evitar las
improvisaciones y el actuar moviéndose con las circunstancias o dejando la vida a la
suerte.

60
Como todo proyecto se organiza y hay que poner empeño en lograr los objetivos y
metas y dedicar tiempo para evaluar lo que se va logrando y, si no se tienen los
resultados esperados, hacer los ajustes de lugar.

En este módulo se facilitarán herramientas para desarrollar el proyecto de vida. Las


herramientas están contenidas en cuatro (4) unidades. Estas son:
 Unidad 3.1. La toma de decisiones en el proyecto de vida
 Unidad 3.2. Los hábitos de estudio en el proyecto de vida
 Unidad 3.3. Sexualidad y el proyecto de vida
 Unidad 4.4. Peligros y riesgos que atentan contra el proyecto de vida

Objetivo general
- Al finalizar el módulo, los participantes estarán en condiciones de desarrollar
su proyecto de vida basado en valores y en la mejor toma de decisiones.

Objetivos específicos
- Reconocer la toma de decisiones como un elemento fundamental para la
construcción de un proyecto de vida.
- Construir paso a paso el proyecto de vida, integrando los elementos
trabajados en unidades anteriores.
- Determinar la vulnerabilidad a riesgos psicosociales y el impacto de estos en
el proyecto de vida.

60
PAUTAS TEÓRICAS

DEFINICIONES
Para desarrollar un proyecto de vida hay que tener en cuenta lo siguiente:

Conocerse a sí mismo. Implica conocer las aptitudes y limitaciones que se poseen. De


ahí se desprenden dos notas de interés: ser realista y, a la vez, exigente con las propias
posibilidades.

Tener un modelo de identidad.

Naturalidad. Significa sencillez, espontaneidad, franqueza, no se aparenta más de lo


que en verdad es.

Coherencia interna. Es el menor número de contradicciones posibles con uno mismo,


actuar con base en principios y valores.

Vinculación entre corazón y cabeza. Es saber utilizar simultáneamente los


sentimientos y la inteligencia. Esto traerá la estabilidad personal, en la cual residirán
las siguientes características: permanencia de ánimo, valoración adecuada de los
acontecimientos, saber controlar las emociones y las contradicciones. Conocer lo que
es la complejidad de la vida y, a la vez, su simplicidad.

Organización temporal sana. Esta consiste en vivir instalado en el presente, habiendo


digerido y superado el pasado, con todo lo que esto supone y estando proyectado hacia
el porvenir. El hombre y la mujer sanos viven mirando el futuro, pero con el realismo del
presente y toda la experiencia que significa haber echado mano de lo vivido.

60
Ser dueño de sí mismo. El gobierno más difícil es el gobierno de sí mismo. Ser señor
de uno mismo es el resultado final de una pedagogía interior: organizar las tendencias
internas y ordenarlas hacia el bien. Se ha aprendido a saber esperar y a saber
perseverar.

Sexualidad. La sexualidad es algo natural. No puede reducirse a lo puramente físico,


ya que implica un intercambio complejo de elementos físicos, psicológicos, espirituales,
sociales y culturales. La educación sexual basada fundamentalmente en una educación
de la afectividad; lo que quiere decir: comunicar conocimientos y promover actitudes
para el amor y la madurez de los sentimientos, en el marco de la vida afectiva y de la
dignidad del ser humano

Riesgos psicosociales que atentan contra el proyecto de vida. Se definen la


condición personal que en un contexto de exposición a diferentes situaciones,
circunstancias, eventos ya sean en el ámbito familiar, escolar, comunitario o sociedad
en general, aumentan la probabilidad de que una persona sufra daños o cause daños
que pueden ser desde leves hasta críticos. Entre los más comunes se encuentran:

 Drogas
 Alcohol
 Pandillas
 Bandas
 Enfermedades de transmisión sexual, como el sida
 Embarazo inoportuno

MAPA CONCEPTUAL DEL MÓDULO

60
60
UNIDAD 3.1. LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROYECTO DE VIDA

Introducción
La vida humana gira en torno a dos polos: los hábitos y las decisiones. Los hábitos
representan el mundo del automatismo, la repetición y la rutina. Las decisiones son
todo lo contrario, son el alto en el camino, una parada para reconsiderar la ruta, es el
momento de ponderar las alternativas, el momento dramático de escoger o desechar
perspectivas que también atraen y se antojan.

La vida está llena de pequeñas decisiones:


- Cuando la persona se dirige a algún lugar por primera vez y tiene que decidir
la ruta que va a tomar para llegar.
- Frente a una invitación de un amigo, hay que decidir si aceptar o no la
invitación.

El proyecto de vida está marcado por esas pequeñas decisiones y por la toma de
decisiones trascendentales, que son aquellas que acompañarán a la persona para bien
o para mal durante toda la vida; por ejemplo, la elección de una pareja, un embrazo
inoportuno, elección de una profesión, integrarse a una pandilla. Por eso, el acto de
decidir debe implicar una conciencia clara de los objetivos que se pretenden alcanzar a
través de la decisión.

Cuando se habla de tener objetivos claros, esto se refiere a tener claro para dónde uno
va. En su tiempo, Séneca decía: «Si no sabes a que puerto vas, cualquier viento es
bueno».

Los objetivos del proyecto de vida deben tener las siguientes características:
 Claros, es decir que no den lugar a ninguna duda de interpretación.
 Alcanzables. Esto quiere decir que deben ser realistas, se deben poder lograr,
de lo contrario pueden producir un efecto negativo de desmotivación y de
frustración.

60
 Medibles. Hay que ubicar un criterio de medida, para conocer en qué punto nos
encontramos en cada momento con respecto al objetivo.

En otro orden, los objetivos son personales, nadie debe trazar el objetivo del proyecto
de vida. Esta es la decisión personal, por eso existe el derecho a tomar las propias
decisiones.

Aunque siendo realistas hay que reconocer que existen varios factores que influyen en
el proceso de toma de decisiones, entre los más relevantes son la información o
conocimientos (cognitivo); las necesidades básicas que se requiere suplir (fisiológicas,
seguridad, amor, estima, autorrealización); la escala de valores, autoestima y la
influencia de otras personas (lo social), en esta última se encuentran los familiares,
amigos y maestros. Pero influencia no quiere decir que decidan por el otro.

3.1.1. FACTORES IMPORTANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES

Locus de control externo. Se refiere a la creencia de que el destino, la suerte y otras


cosas «externas» a la persona son los que determinan lo que sucede.

Locus de control interno. Es el grado por el cual la persona considera que controla
desde dentro de sí mismo, internamente, lo que le sucede. Esta persona tendrá una
mayor probabilidad de tomar sus propias decisiones, de ser el «autor» de su vida.

Estudios desarrollados en el campo de la sicología han demostrado que involucrarse


activamente en la toma de decisiones, aumenta de manera importante los sentimientos
de satisfacción personal y de compromiso con estas decisiones.

Tomar una decisión puede ser un proceso difícil, si no se tiene la costumbre de hacerlo.
Una vez se empieza a seguir este proceso, que implica el involucrarse en lo que
sucede, a tener control sobre la propia vida y a sentir satisfacción. Por ello, se va
haciendo más fácil el tomar decisiones.

60
La adolescencia y en la primera juventud son las etapas de la vida en la que se toman
las decisiones de mayor trascendencia, como son la elección de carrera y de pareja. De
ahí la importancia que tiene insistir en la necesidad de que en la familia se eduque para
que sus miembros aprendan a tomar decisiones en esta etapa tan importante de la
vida, ya que las mismas repercutirán, sin lugar a dudas, en su vida de adulto, en el
proyecto de vida. Para construir un buen proyecto de vida basado en decisiones
responsables hay que tomar en cuenta las siguientes estrategias:

ESTRATEGIAS PARA TOMAR LA DECISIÓN CORRECTA

1. Hacer lo que te gusta hacer. Alcanzar las metas es importante. Es necesario


descubrir cuáles son las propias aspiraciones y, después, adquirir las aptitudes
necesarias para realizarlas.

2. Sopesar lo que se pudiera perder. Su tiempo, su energía y su dinero están


en juego. Sin embargo, estas mismas cosas le sirven para alcanzar las metas, para
convertir los sueños en realidad. Sopesa el pro y el contra.

3. Buscar oportunidades. Los que triunfan no permiten que las circunstancias


determinen por ellos; ellos determinan las circunstancias. El camino del éxito exige la
búsqueda de oportunidades en circunstancias difíciles; no concentrarse en los
obstáculos.

El fracaso no existe. Todo esfuerzo que se hace, tiene resultados. Puede que no
siempre sea lo que uno busca o anticipa, pero de todos modos, son resultados, no
fracasos. La rica experiencia que se obtuvo en el intento, posiblemente no se habría
obtenido. Puede ser que se necesitara saber esas cosas antes de encaminarse hacia
una nueva meta.

La aplicación de estos principios puede resultar no solo en un éxito visible, sino también
proporcionarle una íntima satisfacción cuando logra las cosas de mayor importancia
para el proyecto de vida. Es necesaria la combinación de intuición, entusiasmo,
flexibilidad, independencia e iniciativa. Para tomar riesgos, hay que tener confianza en
su propia habilidad.

60
UNIDAD 3.2. LOS HÁBITOS DE ESTUDIOS EN EL PROYECTO DE VIDA

Introducción

¿Qué son los hábitos? Un hábito es cualquier acto adquirido por la experiencia y
realizado regular y automáticamente. Es una práctica o costumbre que se realiza
con frecuencia. Hay hábitos buenos y malos hábitos.

Los hábitos buenos serán la clave del éxito en todas las áreas de la vida, y facilitarán la
construcción de un buen proyecto de vida. Adquirir buenos hábitos de estudio se podrá
aplicar en la vida laboral, porque muchas profesiones requieren de un estudio
permanente para la actualización; también el hábito de estudio servirá para apoyar a los
hijos en el rol como padres de familia. Cuando se organiza la vida para el éxito, los
buenos hábitos encaminan a la persona hacia el logro de sus objetivos.

3.2.1. BUENOS HÁBITOS DE ESTUDIO

Se podría hacer una lista inmensa que contenga todos los hábitos de estudio
recomendados por expertos en la materia, no obstante, se proponen cinco hábitos que
serán el comienzo de una nueva vida como estudiante y que harán la diferencia entre el
estudiante de antes y el estudiante de la actualidad.

No basta con conocer los hábitos, es necesario ponerlos en práctica todos los días
hasta lograr arraigarlos. Los hábitos se adquieren a través de la repetición constante de
los actos.

Hábito No. 1: Organizar el tiempo, elaborando un plan de actividades diarias.

Hábito No. 2: Prestar atención al maestro durante la clase y tomar nota de lo más
importante

Hábito No. 3: Estudiar todos los días, de preferencia a la misma hora y en el mismo
lugar.

Hábito No. 4: Utilizar alguna técnica para estudiar.

60
Hábito No. 5: Tener siempre una actitud positiva ante la vida, incluso ante los
problemas (con eso vencerás los malos hábitos del miedo, el desaliento y la derrota).

Actitud consciente frente al estudio


 Planificar el trabajo. Escribir en una agenda o libreta el tiempo que se
necesita regularmente para cada una de las asignaturas durante la
semana.

 Para memorizar. Anotar los aspectos importantes de los conocimientos


memorizados y que sean susceptibles de ser colocados en controles
escritos.

 Desarrollar la capacidad de concentración. Descubrir la causa de tu


falta de concentración y elimínala. Tratar de mejorar constantemente.

Para tomar apuntes

El buen éxito en los estudios está en estudiar bien. Se puede estudiar bien cuando se
cuenta con apuntes completos, claros y de calidad.
 Al tomar apuntes, usa palabras significativas que ayuden a recordar
mejor lo que se está estudiando.
 Utiliza la forma esquemática, pero no abrevies demasiado.
 Revisa los apuntes tan pronto como sea posible, después de la
clase.
 Al revisar los apuntes, hazlo provisto de diccionarios, guías, etc.
 Al revisar, conviene usar lápices de colores o resaltadores para
subrayar lo más importante.
 Atiende a los señalamientos especiales que hace el facilitador.

Símbolos para el estudio de textos:


 Si lo que se va a subrayar es muy extenso, basta colocar una línea vertical
al margen de la idea o trozo.
 Se aconseja el uso de símbolos y signos por ejemplo: poner un signo de
exclamación (¡) frente a lo que no se está de acuerdo; encerrar la o las
palabras, ejemplos, ideas y referencias personales, a fin de distinguirlos
del material dado por el instructor.

60
Algunas técnicas de estudio para desarrollar competencias que fortalezcan el
proyecto de vida
 Leer y revisar en forma general la materia de estudio, antes de entrar en
detalles tanto en apuntes como en un libro. El cuaderno tiene valor porque
es la visión personal del facilitador, por lo que conviene poner especial
atención en los puntos en que el facilitador enfatizó.
 Revisar títulos y subtítulos del tema, con el objeto de tener una visión
global de la materia.

Para leer bien

La lectura es un proceso que implica orientación adecuada de los ojos. Un proceso


cerebral-intelectual, en que se elabora el significado de los símbolos impresos.

Tipos de lecturas

 De dominio, de información o contenido, debe ser cuidadosa, lenta y


repetida.
 Explorativa, para tener una visión rápida y general del contenido.
 De repaso, para reafirmar conocimientos. Puede ser muy rápida.
 Dirigida, para buscar una información determinada.
 Crítica, para enjuiciar un libro, artículo o texto cualquiera.
 De distracción, para entretenerse.
 De corrección, para corregir redacción, puntuación, ortografía, etc.

60
Método para aumentar la efectividad en el estudio

Pasos a seguir para estudiar en una forma más efectiva

1. Una rápida hojeada: Al iniciar cada evento de estudio, es importante


familiarizarse con el tema del material. Hojear el material de estudio para
determinar de qué va a tratar la lectura. Si es un libro, leer los encabezados de
cada capítulo. Examinar el índice del mismo para que se tenga una idea
aproximada del contenido. Aplicar el concepto de examinar el material, tanto a un
libro, como a un capítulo de un libro, como a un manuscrito o a apuntes de una
libreta.

2. Preguntar: Una vez examinado el material y al estar relativamente familiarizado


con el tema, hacer un alto y preguntarse: ¿Cuál es o debe ser el tema principal
de este material? ¿Qué se espera leer según se desarrolle este tema? ¿Cuáles
son las ideas importantes en esa lectura? ¿Cuáles son los objetivos principales y
secundarios contenidos en esa lectura? El formularse estas preguntas o
preguntas parecidas, favorece que la mente esté más atenta al tema, ya que le
indica a la mente qué tiene que buscar y enfatizar a lo largo de la lectura.

3. Leer detenidamente: Esto significa leer con calma, sin prisa, buscando ideas y
no palabras. Es estar atento a la lectura, es conscientemente hacer el esfuerzo
de fijar la atención de la mente en las ideas y conceptos, durante todo el tiempo
que se esté leyendo.

Atender con esmero lo que dice cada oración, en cada párrafo, de forma que se
capte y entienda la idea o concepto que se tiene ante sí. No pasar a la próxima
oración o al próximo párrafo hasta que no se tenga claro lo que quiere decir el
que está leyendo. Relacionar lo que dice en cada oración, en el párrafo con la
idea central. Al leer de esta manera se aprovechará el tiempo y se captará la
idea más fácilmente. También se retendrá el material en una forma más efectiva
y por más tiempo. Es importante atender solo la lectura, deje pasar cualquier otro

60
pensamiento. Si llega un pensamiento que causa distracción, reconocer que
llegó y sencillamente dejarlo pasar y regresar a la metodología del estudio, en
ese sentido, volver al mismo punto en que surgió el pensamiento que distrajo y
continuar. Es importante tener paciencia ya que dominar esta técnica toma
tiempo.

4. Expresar en las propias palabras lo leído: Una vez leído el material, es


importante hacer un alto y repetir en voz alta y en las propias palabras lo que se
ha entendido. Esto contribuye a que se forme en la mente una imagen clara y
más completa del material leído. Cuando se puede expresar en las propias
palabras lo que se acaba de leer, es una demostración que se ha entendido el
material, y se puede seguir adelante con lo próximo. De lo contrario, es
necesario volver sobre el material hasta que la idea le fluya con facilidad.

5. Corroborar la información aprendida: Asegurarse de que aquello que se


expresa en las propias palabras en voz alta esté correcto; por lo tanto, volver
sobre la lectura para comprobar que se ha aprendido y que se ha comprendido la
información correctamente. Compartir la observación, preguntas, dudas con el
profesor o con un amigo que realmente le interese hacer el trabajo bien.

6. Meditar: Una de las formas más efectivas de repasar es meditar o contemplar en


la mente los conceptos presentados en el material estudiado. Esto es, con el
material fuera de alcance de la vista, generar imágenes en la mente que
representen el concepto o el material a ser comprendido y aprendido. Esto se
puede hacer al terminar de leer cada párrafo, cada capítulo e inclusive y
preferiblemente, algún tiempo después de la lectura. Es una forma excelente de
darse cuenta si es necesario enfatizar o estudiar más o de si ya entiende el
material completamente.

60
Elementos facilitadores del aprendizaje
Aprender es adquirir nuevas destrezas mentales o físicas de hacer las cosas, mediante
la observación, el estudio y de ponerlo a prueba mediante la práctica. Aprender es un
proceso de cambio. Sentirse cómodo con ese cambio, significa mejorar, tener más
herramientas para llevar a cabo exitosamente una encomienda. Hay seis elementos
que facilitan el aprendizaje;

1. Motivación. Significa el deseo de hacer algo correctamente. La motivación puede


estar originada externa o internamente. Si es externamente, la motivación está
basada posiblemente en la teoría del castigo y recompensa, pero este tipo de
motivación es de efectividad y poca durabilidad.

Cuando la motivación es interna se genera un ambiente mental favorable para el


cambio de actitud e implica que no solo desea algo en forma genuina (para usted),
pues se percibe lo positivo de encaminarse en esa dirección. Una persona motivada
hacia el estudio sabe exactamente lo que espera obtener de su instrucción
académica y hace todo lo necesario para lograrlo. Después de todo, esto es una
encomienda propia.

2. Actitud. La actitud que asume una persona determina en gran medida el resultado
que obtendrá en una situación determinada. La cantidad y calidad de lo que puede
aprender depende del esfuerzo que haga en poner la mente a pensar y trabajar en
una forma positiva.

3. Escuchar. Para desarrollar la capacidad de escuchar que es otro ángulo de proceso


de atender, se debe preparar el estado de ánimo antes de entrar a clase, charla o
conferencia. Es importante mantenerse alerta y atento desde el mismo comienzo de
la charla. Es decir, se debe pensar en obtener el mayor provecho asumiendo una
actitud positiva en ese momento. (Después de todo, estás con ese propósito)

4. Concentración. La habilidad de concentrarse y atender es un proceso voluntario


que dependerá de su esfuerzo y dedicación. Mejora mucho con la práctica. Significa
que la atención, se va a enfocar en lo que se está escuchando o leyendo o

60
estudiando en ese momento, tratando de contemplar todas las formas posibles de
ver esa idea. En este sentido, concentrarse, no es «enfocarse» en una forma que
excluya, es estar abierto, atento a todas las posibilidades y vertientes de un tema,
por eso es mejor utilizar la palabra, atender. Esto incluye apartar las ideas que
puedan distraer la mente de llevar a cabo esa tarea.

5. Comprensión. Equivale a entender. Es analizar términos, ideas y conceptos en


forma clara para obtener e internalizar el significado de las cosas. Al comprender
algo, se transforma la información en conocimiento. Un buen ejercicio para
determinar si se ha comprendido algo es poner el libro o los apuntes a un lado y
repetir en la mente, pero con las propias palabras.

6. Organización. Para lograr algo ordenado se debe tener todo el material necesario
para completar la tarea.

60
UNIDAD 3. 3. SEXUALIDAD AL SERVICIO DEL PROYECTO DE VIDA

«No somos más libres cuando hacemos lo que nos apetece, sino cuando
elegimos aquello que nos hace más personas».
Introducción

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), «la sexualidad es un


aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las
identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción
y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías,
deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones
interpersonales. La sexualidad puede incluir todas esas dimensiones, no obstante, no
todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la
interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos,
culturales, éticos, legales, históricos, religiosos, espirituales». (2006)

3.2.1. Sexo, cultura y sociedad


Para avanzar en el contenido de esta unidad, es importante diferenciar los términos:
sexo y sexualidad.

Sexo proviene de la palabra latina «sexus», que significa separar o dividir. Sexo es
aquello que divide a los seres humanos en dos grupos distintos: varones y hembras.
Podemos decir que sexo es el conjunto de características que diferencian al varón y a
la hembra.

Por su parte, sexualidad es el conjunto de características biológicas, psicológicas y


sociales que contribuyen a la identidad sexual del individuo y a su comportamiento
como ser sexuado. Se refiere a todo lo que significa ser hombre o mujer en una
sociedad particular. La sexualidad es un aspecto positivo de la vida de las personas. Es
parte de la identidad, y dependiendo como se viva la sexualidad esta apoyará que el
proyecto de vida fluya, se estanque o se complique.

60
El ser humano tiene cuatro dimensiones básicas: física (biológica), psicológica,
espiritual y cultural. Estas dimensiones están íntimamente entrelazadas, formando una
unidad. El ser humano es una unidad en la diversidad, único y múltiple a la vez.

Lo que hace a la persona no es el cuerpo, sino el hecho de estar integrado con las otras
tres dimensiones (psicológica, espiritual y cultural) que integran la personalidad. El
cuerpo es el fundamental, ya que es el vehículo de los otros elementos. Pero la vida no
se agota en él.

3.2.2. Dimensiones de la sexualidad humana

a) Biológica

El sexo biológico descansa sobre unas estructuras anatómicas-psicológicas, que tiene


cuatro elementos: el sexo genético, que se establece en el momento de la concepción;
el sexo cromático que diferencia las células femeninas de las masculinas por albergar
en su núcleo un corpúsculo de cromatina; el sexo hormonal, constituido por un sistema
de hormonas que regulan toda la vida de la sexualidad; y por último, lo que podemos
llamar el sexo germinal, constituido por el óvulo y el espermatozoide, que son las
células reproductoras femenina y masculina.

b) Psicológica

El sexo psicológico se va desarrollando paulatinamente, no de modo automático y es


el resultado de una suma de experiencias distintas de ser hombre o ser mujer. Es una
construcción social en la que influye el desarrollo infantil, la educación, el medio
ambiente, el modo de despertar y orientar la adolescencia, el tipo de formación e
información recibida en este terreno, así como los roles materno y paterno que se han
tenido de modelo.

3.3.3. Educación sexual

60
La educación sexual o mejor dicho, la educación afectiva sexual dentro del contexto de
desarrollo del proyecto de vida tienen como objetivo desarrollar los conocimientos, la
autonomía y las habilidades, tales como la comunicación; promover la igualdad de
género, la autoestima y el respeto por los derechos de los demás; la toma de
decisiones para garantizar que en todos los ciclos de la vida se pueda gozar de buena
salud sexual.

La sexualidad es una parte natural, íntegra y positiva de la vida. Cuando hablamos de


educación sexual, nos referimos en ayudar a que la persona se conozca, se entienda,
se asuma y gobierne su capacidad sexual, reconociéndose SER SEXUADO en todas
sus manifestaciones físicas y psicológicas.

La sexualidad es para ponerla al servicio del amor y del respeto a otra persona. Se trata
de comunicar conocimientos y promover actitudes para el mejor desarrollo de la
personalidad en relación con su propia sexualidad. También, desarrollar la personalidad
adecuada para ser poco a poco dueño de los propios sentimientos, iluminar la
inteligencia y fortalecer la voluntad.

La educación es fundamental para hacerse cargo de la propia realidad psicológica,


espiritual y sociocultural de la sexualidad. Esto se relaciona directamente con el grado
de madurez personal. Dicho de otro modo, cuando un sujeto sigue sus impulsos
sexuales tal y como le llegan de dentro, siguiendo su capricho y diciendo que sí a casi
todo lo que le pide paso en este terreno. Al final nos encontramos con que la sexualidad
en vez de madurar a la persona y hacerla más libre, la esclaviza y ejerce una especie
de tiranía que acaba por dañarle.

60
UNIDAD 3.4. PELIGROS Y RIESGOS QUE ATENTAN CONTRA EL
PROYECTO DE VIDA

Introducción
El proyecto de vida es una ruta que guía el accionar para alcanzar sueños y metas,
pero para lograr el proyecto de vida es necesario ir identificando diversas situaciones
que pueden obstaculizarlo e ir desarrollando recursos individuales con el apoyo social
para enfrentarlos. Para entender esta unidad es importante establecer las diferencias
entre los conceptos peligros y riesgos.

Peligro: es el potencial que tienen los objetos, las circunstancias, los procesos de
causar daños. En la vida el peligro es una constante, está presente en todos los actos,
espacios, etc.

Riesgos: son la probabilidad de que una persona sufra daños o de que su salud se vea
perjudicada si se expone a un peligro. La relación entre el peligro y el riesgo es la
exposición, ya sea inmediata o a largo plazo.

Riesgos psicosociales: Se define como riesgos psicosociales, a la condición personal


que en un contexto de exposición a diferentes situaciones, circunstancias, eventos, ya
sean en el ámbito familiar, escolar, comunitario o sociedad en general, aumentan la
probabilidad de que una persona sufra daños o cause daños que pueden ser desde
leves hasta críticos.

Riesgos biológicos: El riesgo biológico, por definición está representado por agentes
patógenos que producen infecciones, son estos: bacterias, hongos, virus, protozoos,
entre otros. Algunos tienen como forma de transmisión (aunque no solamente) las
relaciones sexuales, son estos:
Virus
Sida Hepatitis b Herpes
Bacterias
Sífilis Gonorrea Clamidia

60
3.4.1. Contextos o factores de riesgos

Se identifican ciertos contextos y/o factores de riesgos con alto potencial de causar
daños a las personas, son estos: situación de abandono familiar, vínculos familiares
precarios, abuso, violencia, malos tratos, acoso, necesidades básicas insatisfechas,
sistema educativo excluyente y vulneración de derechos en sentido general.

La exposición a estos factores de riesgos aumentan la probabilidad (no la determinan)


de que a una persona se le afecte el desarrollo integral, lo que le traerá posibles
consecuencias en las dimensiones del autoestima, desempeño académico, habilidades
sociales, contraer una infección y enfermarse, bajos niveles de empoderamiento para
defender sus derechos.

Muchas veces la exposición a un riesgo se realiza por la falta de información y


desconocimiento de las posibles consecuencias negativas y el impacto en el proyecto
de vida, por eso aquí se han identificado una lista de situaciones.

3.4.2. Riesgos biológicos (infecciones de transmisión sexual)


Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son condiciones infecciosas que se
transmiten mediante el contacto sexual (directo) entre una persona enferma y una sana.

a) Infecciones de tipo bacterianas (más comunes)

 Sífilis. Aparece 2 semanas después de la relación sexual, en forma de una llaga


o úlcera en la boca o en los órganos sexuales. Al cabo de 5 semanas, la úlcera
puede desaparecer, pero la enfermedad no. Luego de 6 semanas, puede
aparecer un salpullido en alguna parte del cuerpo, así como la manifestación de
gripe. Todos estos síntomas pueden desaparecer, pero la sífilis no.

 Gonorrea. Aparece entre 2 y 21 días después de tener relaciones sexuales. Es


frecuente no presentar síntomas aun teniendo la enfermedad. Aparecen flujos y/o

60
secreciones (amarilla o blanca), cólicos, ardor, dolor al orinar o defecar. Con el
tiempo aumenta su gravedad.

b) Infecciones de tipo viral más comunes

 Herpes. Aparecen entre 2 y 30 días después de la relación sexual con síntomas


de gripe, pequeñas ampollas dolorosas en los órganos sexuales y en las nalgas.
Rasquiña o ardor antes de que aparezcan las ampollas que aparecen y vuelven
a desaparecer. Algunas personas no presentan síntomas aunque tengan la
enfermedad.

 Hepatitis B. Es una enfermedad del hígado causada por la infección con el virus
de la hepatitis B. Al ser infectadas por primera vez, las personas pueden
desarrollar una infección aguda, que puede variar en severidad desde una
enfermedad muy leve, con pocos o ningún síntoma hasta una enfermedad grave
que requiere hospitalización. El término hepatitis B aguda hace referencia a los
primeros 6 meses después de que alguien ha estado expuesto al virus.

Algunas personas pueden combatir la infección y eliminar el virus. En otras, la


infección permanece y produce una infección «crónica» de por vida. Con el
tiempo, la hepatitis B crónica puede causar problemas de salud graves, entre
ellos, daño hepático, insuficiencia hepática e, incluso, cáncer de hígado. Las
personas pueden vivir con hepatitis B crónica durante décadas sin tener
síntomas ni sentirse mal.

La hepatitis B, por lo general, se transmite cuando la sangre, el semen u otro


líquido corporal de una persona que tiene el virus de la hepatitis B ingresa en el
cuerpo de otra persona que no está infectada. Esto puede ocurrir a través del
contacto sexual con una persona infectada; por compartir agujas, jeringas u otros
equipos para inyectar drogas; o de una madre infectada a su bebé al nacer.

60
La hepatitis B es de 50 a 100 veces más infecciosa que el sida. No obstante,
existen vacunas.

Si aparecen síntomas, son similares tanto en la hepatitis B aguda como en la


crónica, y pueden incluir: fiebre, fatiga, pérdida del apetito, náuseas, vómito,
dolor abdominal, orina oscura, heces grisáceas, dolor en las articulaciones,
ictericia.

Una prueba de sangre específica es la única forma de saber si se tiene


hepatitis B. No todos necesitan hacerse la prueba, así que pregunte a su médico
si necesita hacerse un análisis de hepatitis B.

 El VIH. Es el virus de inmunodeficiencia humana que produce el síndrome de


inmunodeficiencia adquirida o SIDA.

La transmisión del VIH se produce de diferentes formas o vías (sanguínea,


relaciones sexuales, perinatal), solo bajo las siguientes condiciones:

 Los fluidos que pueden transmitir el VIH: son la sangre, las


secreciones sexuales (semen, cérvico-vaginales) y la leche materna.

Que esté presente el VIH en esos fluidos. Solamente el fluido con


presencia del VIH puede transmitirlo.

 Que exista una puerta de entrada: Se refiere a un lugar del organismo


en donde el virus pueda ser depositado junto con el fluido que lo
contiene y ser absorbido por el torrente sanguíneo. Son puertas de
entrada al organismo: las mucosas expuestas como la de los ojos,
boca, ano, pene y vagina, así como las heridas abiertas.

Se transmite por:

60
 Relaciones sexuales sin protección con personas infectadas
 Sangre contaminada
 Intercambiarse máquinas para rasurar
 De una mujer embarazada infectada su bebé
 Utilizar las mismas jeringas
 Hacerse tatuajes
 Existe evidencia de que personas con conjuntivitis han sido infectadas del virus
con leche materna, por la mala práctica de colocar la leche materna en los
ojos como remedio para eliminar la conjuntivitis

¿Cómo protegerse?
No existe una vacuna efectiva contra el VIH, por lo que nuestra única opción de
prevención es la EDUCACIÓN. Las medidas de prevención van en función de los
mecanismos de transmisión del VIH.

Para no exponerse al riesgo de VIH por transmisión sexual, se recomienda el ABC:

A = Abstinencia, que significa no tener relaciones sexuales, cuando se es


adolescente es conveniente postergar las relaciones hasta la etapa de madurez.

B= Bien seguro o siempre fiel, lo que significa que hay que tener la garantía de que
las dos personas que tienen relación son fieles mutuamente.

C= Condón, utilizar siempre el condón. Siguiendo las indicaciones para su


efectividad.

Forma de comprobar la presencia del VIH


La única forma de comprobar la infección por VIH es por un examen de sangre
específico, llamado Prueba de Anticuerpos al VIH. Existe un protocolo para la realización
de este examen amparado por la Ley 135-11.

Conviene saber lo siguiente:

El VIH y el sida no son lo mismo. Una persona con VIH vive como cualquier otra
persona sin ningún signo ni síntoma de enfermedad, pero puede pasar el virus a otra
persona.

60
Una persona se encuentra en etapa SIDA, cuando el cuerpo pierde su capacidad de
defensa y es atacado por diversas enfermedades. Es cuando se presentan los signos y
los síntomas tales como: problemas respiratorios, dermatológicos, gastrointestinales,
cánceres, diarrea severa, pérdida de peso, entre otras. Estas se llaman las infecciones
oportunistas que son enfermedades que se aprovechan de la depresión del sistema
inmunológico.

Es importante saber que:


 Cada persona reacciona diferente ante la infección, por lo que el VIH no se ve en
la cara.
 Transmitir el VIH de manera intencional es castigado con pena de reclusión de
veinte años (artículo 79 de la Ley 135-11).
 Toda persona que se establezca que pudo haber estado expuesta a posible
transmisión del VIH, por causas accidentales o por una violación sexual, dentro
de las cuarenta y ocho horas de haber ocurrido el hecho, tiene derecho a que los
servicios de salud le realicen una profilaxis.
 Las prácticas estigmatizantes y discriminatorias contra una persona viviendo con
el VIH o el Sida o a sus familiares relacionadas con la condición de salud puede
ser sancionada, de acuerdo a los artículos 91 y 92 de la Ley 135-11.
 Existen medicamentos que ayudan a mejorar el sistema inmunológico de manera
que las personas mantienen el virus en el cuerpo, pero no desarrollan el SIDA,
estos medicamentos son entregados por el personal de salud.

3.4.3. Riesgos psicosociales y su impacto en el proyecto de vida

a) Embarazo inoportuno

Muchos de los embarazos que ocurren durante la adolescencia o durante la juventud


temprana (antes de los veinticuatro años) no son deseados ni planeados.

Un embarazo ocurre cuando un espermatozoide del hombre se une con el óvulo de la


mujer. Los espermas pueden llegar a la vagina como resultado de una eyaculación
dentro o cerca de la vagina. Si la mujer está ovulando puede resultar en un embarazo.

60
El embarazo en la adolescencia frustra muchas aspiraciones e impone
responsabilidades a una edad temprana que hace más difícil, no imposible, lograr las
metas del proyecto de vida.

Pero no solo el embarazo en la adolescencia puede ser inoportuno o no deseado,


también hay otros momentos en el ciclo de la vida que un embarazo puede complicar la
vida de la mujer o del hombre.

Existen diversas situaciones de índoles psicológicas, emocionales y culturales que


favorecen que una mujer quede embarazada sin desearlo, como son:

Individuales
 Baja autoestima, poca capacidad negociación con la pareja (para uso de condón,
postergar relación, usar métodos anticonceptivos o sencillamente no decir no)
 Falta de conocimiento del cuerpo y del sistema de reproducción
 La influencia del grupo
 El varón pide tener relaciones sexuales porque así se siente más «hombre»
 Falta de comunicación entre los padres y sus hijos

Culturales y sociales
 Creencia de que al quedar embarazada se retendrá a la pareja: «los hijos retienen a
los hombres»
 Casarse muy joven para tener más libertad y menos responsabilidad en el hogar
materno
 Ausencia y desconocimiento de los servicios de salud para adolescentes
 Falta de actividades comunitarias para estimular a los jóvenes
 La falta de conocimientos del uso de anticonceptivos
 La influencia del machismo y las normas culturales
 Falta de educación sobre sexualidad
 Los medios de comunicación bombardean a la juventud con mensajes de
comportamiento sexual irresponsable

Económicos
 Familias que expulsan a las hijas para tener un plato menos en la casa

60
b) Uso de sustancias controladas o drogas y el proyecto de vida

Las drogas son agentes naturales o químicos que afectan las funciones y la estructura
del cuerpo de los seres vivos. Cambian la manera de actuar, pensar o sentir de quienes
las consumen, por eso tienen un impacto negativo en la consecución de las metas y de
dar paso para lograr el proyecto de vida.

Clasificación de las drogas

Clasificación Depresores Estimulantes Alucinógenos

Disminuyen la Aumentan la Modifican el nivel de


¿Cómo actúan en actividad del actividad del conciencia y
el cuerpo? sistema nervioso sistema nervioso diferentes
central central. sensaciones
(visuales, auditivas,
etc.)

Alcohol, opio, Cocaína, crack, Marihuana, éxtasis,


Ejemplos heroína, morfina, anfetaminas, LSD, inhalantes
somníferos y cafeína (en café, (pegamento,
tranquilizantes cacao y refrescos) y disolventes, etc.)
nicotina (en tabaco)

La adicción
La adicción, fármaco dependencia o drogadicción es el estado psíquico y físico causado
por la interacción de un organismo vivo con un fármaco, caracterizado por la
modificación del comportamiento y otras reacciones.

¿Por qué las personas usan drogas, especialmente los jóvenes?

Desde la perspectiva de los jóvenes hay muchas respuestas, y estas son algunas:

 Querer probar algo nuevo, hay que probar de todo


 Presión del grupo y querer hacer lo que hacen o han hecho los amigos
 Intentar escapar o distraerse de los problemas (económicos, violencia, falta de
afectos)
 Patrones de conductas de adicción en la familia.
 Piensa que no le puede hacer nada y que lo dejará en el momento que quiera.

60
Dependiendo la frecuencia con que se usa, hay diferentes niveles de consumo:

Tipos de drogas más comunes

Marihuana: (hierba) es el nombre común de una droga que contiene un ingrediente


psicoactivo que altera la mente, la marihuana que se utiliza actualmente es de mucha
potencia por lo que aumenta los efectos físicos y mentales y la posibilidad de aumentar
los problemas de salud para el que la consume.

Cocaína: es una droga extraída de las hojas de la coca, planta que crece en
Sudamérica. Es un estimulante del sistema nervioso central. La cocaína aparece en
varias formas diferentes, entre ellas la llamada BASE LIBRE. Entre otros riesgos del
consumo de la cocaína figuran confusión, dificultad del habla, ansiedad y graves
problemas psicológicos.

Nicotina: se encuentra en los cigarrillos. Es muy adictiva y culturalmente aceptada.


Tiene efectos en el aumento del riesgo a padecer cáncer y provocar que otros lo
padezcan, sufrir gripe y de tener enfermedades pulmonares o cardiacas.

60
Éxtasis: Es muy popular en los jóvenes. Viene en presentación de pastillas de colores
o polvo blanco que a veces se inhala o se inyecta.

Efectos físicos, psicológicos y sociales de las drogas


Como ya se expuso anteriormente, en las adicciones se presentan efectos psíquicos y
físicos, lo que implica dos tipos de dependencia. La mayoría de las drogas pueden
generar una de las dos clases de dependencia, aunque en algunos casos se producen
ambas.

Dependencia física
La dependencia física es el estado de adaptación fisiológica de un organismo que
requiere la presencia de una droga para continuar su funcionamiento normal, y que se
manifiesta por la aparición de intenso malestar físico si se suspende su administración
(síndrome de supresión o de abstinencia). Esta dependencia es causada
predominantemente por los depresores del sistema nervioso central (SCN).

DEPENDENCIA PSICOLÓGICA
La dependencia psicológica es la necesidad emocional y compulsiva de un individuo por
consumir una droga para sentirse bien, aunque fisiológicamente no le sea necesaria. Este tipo
de dependencia es causada en forma predominantemente por los estimulantes del sistema
nervioso central y los antidepresivos.

Problemas asociados con el consumo de drogas

La drogadicción es un grave problema social. La persona que la consume, su familia, amistades


y la comunidad donde se desarrolla este son los principales perjudicados por esta actividad.
Otro problema está relacionado con el narcotráfico y el micro tráfico de drogas. Si hay consumo
es porque hay oferta.
En ocasiones no solo se consume, sino que se trafica o se capta a personas para involucrarlas.
Cada vez las personas captadas son de menor edad (niños entre 8 y 12 años), lo cual es una
violación al Código para el Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley 136-03.

60
Factores que inciden en el consumo de drogas y ventas de drogas

Es importante determinar ¿qué tan cerca se está del problema? y ¿con cuáles
herramientas personales y sociales se cuenta para enfrentarlo?

Relación entre el consumo de alcohol, consumo de drogas y actividades


delictivas

60
Existe una estrecha relación entre el problema de las drogas con el alcohol, violencia, y
delincuencia. Aunque no quiere decir que toda persona que consume drogas es un
delincuente.

El alcohol es uno de los más graves problemas de adicción en los jóvenes. Una radical
reducción en su consumo, probablemente sería la medida más positiva en la lucha
contra las drogas.

Los estudios han demostrado que muchos consumidores de drogas cometen delitos
contra la propiedad para mantener el hábito de consumo.

Stvens et. Al (2005) indicó que podía existir el denominado refuerzo mutuo entre la
actividad delictiva y el consumo de drogas, de manera que las personas inmersas en
una subcultura delictiva transgresora presenten un mayor riesgo de acabar teniendo
una problemática asociada a las drogas y, por otro lado, las personas con problemas de
drogas tienen a su vez mayor riesgo de acabar participando en actividades delictivas.

La participación en actividades delictivas tiene consecuencias que van desde leves a


graves (privación de libertad) y muy graves (perder la vida).

Cualquiera de las situaciones anteriores es un duro revés o adversidad que afecta el


proyecto de vida, y todas pueden ser evitables.

PREVENCIÓN
La prevención del consumo de drogas es tarea de todos, involucra a las familias,
escuelas, iglesias, medios de comunicación y sociedad, en sentido general.

Estrategias de prevención:

 Información, evitar en todos los espacios que el tema sea un tabú, un tema del
que nadie quiere hablar, en otras palabras, todos saben que existe, pero nadie
habla.

60
 Ubicar el problema en su justa dimensión. Las drogas existen, son perjudiciales
para la salud individual y social. Detener el consumo es la mejor estrategia.
Trabajar para evitar la fase de prueba; reconocer que es un problema multicausal
y que hay mafias criminales asociadas al problema que cada vez cuentan con
más poder, dinero para comprar, aterrar a los individuos y comunidades. Es un
problema que toca todas las esferas de la sociedad.
 Empoderamiento de los sujetos (jóvenes y adolescentes), esto quiere decir que
reconozcan la gama de factores que influyen en la toma de decisión del uso de
drogas. En ese sentido, es conveniente lo siguiente:
 Que los adolescentes y jóvenes representen escenas
comunes a las que se enfrentan cotidianamente (donde le
han ofrecido consumir drogas o donde han sentido la
curiosidad por probarlas).
 Que los adolescentes y jóvenes identifiquen los recursos
individuales que le han llevado a decir que no y su
vinculación con el proyecto de vida.
 Que el adolescente o joven identifique los recursos sociales
(familias, escuelas, iglesias, organizaciones juveniles) de
apoyo y los coloque en su proyecto de vida.

En la familia es donde se inicia la capacidad de decir NO a las drogas. En ella se


aprende la autodeterminación y el autocuidado.

Cada familia marca unas pautas de conducta que vienen determinadas por los
principios y los valores. Con mucha frecuencia son estos valores los que ayudan a
decidir «NO al alcohol y a las otras drogas». Los valores sociales, familiares y religiosos
son los que dan los motivos para decir «no» y los que ayudan a mantener esta decisión.

Es importante comprometerse a expresar los valores abiertamente, hablar sobre la


importancia de la honestidad, la confianza en uno mismo y la responsabilidad, así como
la de ayudar, esto brinda la posibilidad de reafirmar la posición y de influir en los amigos
y compañeros para que también puedan tomar decisiones adecuadas en este sentido.

60
Exigir del Estado aumentar la inversión para la creación de oportunidades que
respondan a los derechos y necesidades de los adolescentes y jóvenes.

60
EJERCICIOS PRÁCTICOS DEL MÓDULO 3

Objetivo:
Identificar situaciones que pueden afectar el proyecto de vida y los recursos individuales
y sociales para reencauzar el camino.

Historia de vida (leer y reflexionar con los ejercicios)


Josué pierde el horizonte

Mariana está preocupada porque Josué no fue a la segunda clase, y comenta con su
amiga lo que supo en el barrio.

—Cuando salimos de la clase pasada, yo saludé a Josué para hacerme su amiga,


porque en el barrio la gente lo discrimina y dicen muchas cosas, que dizque lo
deportaron por drogas, que está en malos pasos, que se junta con la gente de un
punto… Me gustaría ir a visitarlo.

—¡Vamos! Yo te acompaño, le dice la amiga a Mariana…

Cuando llegan a la calle donde vive Josué lo encuentran bebiendo cerveza en la


esquina.

—¡Hola, Josué!, por qué no fuiste a clase, el profesor preguntó por ti y hoy dieron una
clase chulísima, con ese profesor vamos a aprender mucho, y no se puede faltar a
clases.

—¡Ay, muchachas!, yo voy a dejar eso, no tengo ánimo, ya no sé si es lo que quiero


estudiar. Yo tengo que trabajar ya, porque mi novia tiene 18 años y está embarazada, la
verdad que si allá en New York me fue mal, aquí es peor... La gente cree que porque
soy deportado estoy en drogas, y le dicen a sus hijos jóvenes que no se junten
conmigo, no me dan trabajo, ¡me siento atrapado!
Pero lo peor es que hay gente que me ha ofrecido un punto y me ha dado a probar y yo
he dicho que NO. ¡No he consumido nunca, ni lo voy hacer!

60
Marina y su amiga le dicen a Josué: —No te lleves de la gente. Tienes que tener claro
lo que tú quieres con tu vida. Ve mañana a clase y cuéntale al profesor que él tiene
claro todos los problemas que nos pasan a los jóvenes y da consejos buenos, y deja de
beber que eso no te resolverá los problemas.

—Mira, si no vas a clase, te vamos a venir a buscar…

—Ok, lo voy a pensar…, dice Josué .

Ejercicio 1 del módulo 3

Apunta en un papel cuál es la situación real de Josué en ese momento con relación a
su proyecto de vida. Responde para el debate:

Haz una lista de todas las situaciones por la que está pasando Josué:

 Dimensión afectiva y emocional


 Dimensión espiritual
 Dimensión física
 Dimensión cognoscitiva
 Dimensión social

¿Tiene Josué su proyecto de vida claro?

¿A cuáles riesgos está expuesto Josué?

¿Tiene alguna posibilidad de salir de la situación? ¿Cuál?

¿Tú has estado expuesto a alguna de las situaciones en la que se encuentra Josué?

Riesgos SÍ NO Observación o comentario


He dejado los estudios
Me han ofrecido usar drogas
He dicho que NO uso drogas
He usado drogas
He vendido drogas
He llevado drogas a un lugar por dinero
He llevado drogas a algún lugar por

60
amenazas
Me he sentido discriminado
He estado embarazada o he embarazado
a alguien en la adolescencia (antes de
los 20 años).
Sé a quién pedir ayuda si tengo algún
problema o estoy perdiendo mi horizonte
He encontrado apoyo en mis amigos y
amigas

Ejercicio 2 del módulo 3

PONTE EN MI LUGAR

Introducción

En esta actividad combina el desarrollo de tres (3) habilidades muy relacionadas entre
sí. Con ella los participantes desarrollan habilidades de empatía (tienen que ponerse en
el lugar del otro, muchas veces la situación que tiene que resolver nunca se les hubiera
dado), resolución de conflictos (todos los participantes en la clase explicarán en su folio
un conflicto) y toma de decisiones.

Objetivos:

 Desarrollar la capacidad de toma de decisiones de los participantes.


 Identificar conflictos a los que se enfrentan otros compañeros y compañeras.

 Promover la creatividad en la búsqueda de soluciones a los conflictos


planteados.

Materiales: Folios y bolígrafos

Tiempo: Una o dos sesiones.

Desarrollo

Se explica a todos el funcionamiento: cada uno debe explicar en el folio una situación
que le ha sido difícil afrontar y resolver. A continuación, el facilitador recoge todos los
folios y los vuelve a repartir de modo que ningún participante reciba su folio inicial.
Ahora cada alumno tiene que leer detenidamente el problema y explicar que él haría en
esa situación. Debe resaltarse la importancia de dar respuestas realistas y prácticas.
Pasado un tiempo, se hace la lectura de los escritos por orden, permitiendo que
también otros participantes argumenten soluciones alternativas. Se resaltará la idea de

60
que no hay una sola solución válida, que es más fácil encontrar solución a problemas
que no afectan a uno mismo, y que para cada solución que se da, de manera normal
habrá algún inconveniente.

60
Ejercicio 2 del módulo 3

TÍTULO: LA SEXUALIDAD Y LAS ITS.

Se pretenden crear las bases cognoscitivas para desarrollar una comunicación efectiva
en la realización de las actividades.

Objetivo: Argumentar sobre la responsabilidad ante la sexualidad, conceptos


relacionados, estableciendo debates por equipos.

Medios: video, TV, pizarrón PowerPoint.

Desarrollo: El facilitador orientará el estudio de materiales para el dominio de


conceptos básicos relacionados con el tema y una serie de preguntas que guiarán el
intercambio en el grupo.

En la primera fase:

 ¿Qué es el sexo?
 ¿Qué entiendes por sexualidad?

 ¿Qué diferencia consideras que existe entre sexo y sexualidad?

 ¿Qué conceptos se relacionan con sexualidad?

En la segunda fase:

 ¿Qué significa el término ITS?


 ¿Qué sabes acerca del VIH/SIDA, y cómo se puede contraer esta infección?

 ¿Qué características tiene el VIH, y por qué se dice que no tiene rostro?

 ¿Es importante asumir las consecuencias de nuestros actos?

 ¿Cuándo un participante tiene un comportamiento sexual responsable? ¿Por


qué?

Durante la actividad, los participantes deben tomar notas de los aspectos que le sean
más interesantes y reflexionar al respecto.

Se sugiere que el facilitador oriente a los participantes a que trabajen en equipos para
que puedan reflejar sus conocimientos del tema, así como expresar elementos de sus
actitudes, valores y prácticas.

Video sugerido para la parte conceptual: educación sexual para adolescentes.

60
60
Ejercicio 3 del módulo 3

LAS DROGAS

Presentar video y comentar sobre lo expuesto

El docente introduce el objetivo que se busca con la presentación y luego de la


exposición abre el debate sobre las ideas centrales del video.

Video sugerido: Cerebro y Drogas 1

Instructivo y ejercicio 4 del módulo 3

Consta de un instructivo y del ejercicio práctico de formular el proyecto de vida.

Leer el instructivo y formular el proyecto de vida. Es una tarea que debe estar completa
al finalizar la formación profesional.
¿Quién soy?

Contexto interno
FORTALEZAS Responder desde los DEBILIDADES
valores, sentimientos, con elementos de la Responder desde cómo es mi relación
personalidad, que implique evidencia de conmigo mismo y con los demás. Si actúo
autoconocimiento, nivel de autoestima y de manera congruente entre lo que pienso,
autocuidado. siento y hago.
¿Cuáles son mis fortalezas? ¿Cuáles son mis debilidades?

Contexto externo
OPORTUNIDADES (definición) AMENAZAS (definición)
Las oportunidades son externas al Las amenazas son externas, siempre
individuo, están ahí y hay que existirá algo a lo cual debemos
aprovecharlas. Una oportunidad es la enfrentarnos, son los obstáculos que
apertura de una nueva carrera, un centro pueden impedir lograr los objetivos.
educativo cerca, una vacante para la cual Algunas amenazas permanentes son: falta
tienes las competencias. de empleo, reglas de juego no claras, falta
de institucionalidad del país.
Responder ¿Cuáles oportunidades tengo Responder ¿Cómo pueden afectar mis
en la vida con base en mis fortalezas? debilidades en mi vida?

154
OBJETIVOS Y NECESIDADES. Es importante recordar que los objetivos del proyecto
de vida deben tener las siguientes características:
Claros: no deben dar lugar a ninguna duda de interpretación.
Alcanzables: deben ser realistas, se deben poder lograr, de lo contrario, pueden
producir un efecto negativo de desmotivación y de frustración.
Medibles: hay que ubicar un criterio de medida, para conocer en qué punto nos
encontramos en cada momento con respecto al objetivo.
Construir ¿Cuáles objetivos tengo Identificar ¿Cuáles son mis necesidades?
conmigo mismo?

Construir ¿Cuáles son mis objetivos con Identificar ¿Cuáles son las necesidades
los demás? que tengo de los demás?

Construir ¿Cuáles objetivos tengo con mi Identificar ¿Cuáles son mis necesidades
trabajo? en el trabajo?

Construir ¿Cuáles son mis objetivos con Identificar ¿Cuáles son mis necesidades
la vida en general? ante la vida?

Construir ¿En qué fecha me propongo alcanzar estos objetivos y de qué manera
pienso lograrlos?

ASPECTOS IMPORTANTES DE MI VIDA

Dimensión material
Mi alimentación (autocuidado) Mi vivienda
¿Cuáles alimentos suelo ingerir? ¿Qué aspectos me gustan de mi actual
vivienda?

¿Qué otros alimentos debo incluir en mi ¿Qué debo mejorar de mi vivienda?


dieta diaria?

Mi dinero Mi tiempo

154
¿Se manejarme económicamente? ¿Tengo suficiente tiempo para resolver
todos mis compromisos?

¿En qué suelo invertir mi dinero?


¿Qué técnica puedo utilizar para
organizarme mejor?
¿Qué métodos puedo usar para ahorrar
dinero?

Dimensión física (autocuidado)


¿Cuál es mi edad? ¿Cómo se encuentra mi estado de salud y
vigor?

¿Cómo puedo mejorarlo?


¿Me gustan los deportes? ¿Cuáles son los medios de recreación que
utilizo?
¿Cuáles deportes practico?

Dimensión afectivo sexual

¿Cuáles son mis características ¿Puedo expresar mis sentimientos hacia


personales? los demás?

¿Cómo es mi relación afectiva con mis ¿Cuáles son mis temores ante una
padres? expresión afectiva?

¿Cómo es mi relación afectiva con mis ¿Cómo podría manejar esa situación para
hermanos? no verme afectado?

Dimensión intelectual
¿Cuáles son mis habilidades? ¿Cómo puedo definir mi nivel de
educación?

¿Cuáles son mis aptitudes en la vida y


cómo puedo utilizarlas?

Dimensión profesional
¿Cuáles son mis talentos? ¿Estoy capacitado para desarrollarme
profesionalmente?
¿Tengo experiencias con base en mis
talentos? ¿Cuáles son mis responsabilidades como

154
profesional?
¿Cuáles otras experiencias tengo en el
ámbito profesional? ¿Qué tan efectivos son mis métodos para
alcanzar objetivos profesionales?

Dimensión espiritual
¿Creo en Dios? ¿Aplico los valores éticos y morales en mi
vida?
¿Tengo hábitos religiosos?
¿Cómo ayudan estos valores en mi vida
¿Cómo puedo manejar mis creencias personal, familiar y profesional?
religiosas para no causar conflictos con los
demás?

Dimensión social
¿Me aceptan los demás como soy? ¿Cómo está relacionada mi familia con mi
vida social?
¿Qué aspectos de mi vida puedo mejorar
para tener una mejor vida social?

¿Soy prejuicioso? ¿Cómo influyen mis ¿Cuáles son mis ideologías políticas?
prejuicios en mi vida social?
¿Cómo influye la política en mi vida social?
¿Cómo manejo mis modales con los ¿Soy una persona independiente o
demás? dependo mucho de los demás para
realizar cualquier actividad?

OTROS ASPECTOS
Cultura Voluntad de cambio
Madurez Soledad
Felicidad Muerte

154
RETROALIMENTACION Y CIERRE

Todo lo que se hace tiene consecuencias en la vida presente y futura. Las decisiones
acertadas y asertivas van marcando una ruta de la vida.

En ruta o trayecto de la vida se encontrarán obstáculos, peligros, riesgos, y en la


medida que la persona tiene claro sus objetivos, tendrá las herramientas para
vencerlos.

A veces es posible que se pierda la ruta, pero siempre hay forma de reencauzar el
camino. En algunos momentos no se puede solo y es necesario buscar ayuda.

COMPROMISO

1. Comparte con amigos cercanos los temas relacionados con el proyecto de vida.
2. Apoya a algún amigo a clarificar situaciones de vulnerabilidad frente a riesgos de
cualquiera de las naturalezas, ya sea biológico como es adquirir una infección de
trasmisión sexual incluyendo el VIH o exponerse a un riesgo psicosocial como
las drogas.
3. Identifica formas, palabras claves para hacer llegar este mensaje a otros
jóvenes.
4. Identifica otros tipos de discriminación que atentan contra los jóvenes de los
barrios y cómo trabajar para cambiar la discriminación de todo tipo.
5. Convertirse en agente protector y de cambios, de manera que sirvan de
contención para que jóvenes logren formular y alcanzar su proyecto de vida.

154
MÓDULO 4
CONSTRUYENDO CIUDADANÍA

154
MÓDULO 4 CONSTRUYENDO CIUDADANÍA

INTRODUCCIÓN

En los tres módulos anteriores se facilitaron informaciones y herramientas para que los
participantes conocieran los aspectos que definen los servicios que se prestan desde el
INFOTEP; también se puso especial interés en facilitar procesos para el reconocimiento
de la dimensión humana y la condición individual de cada persona, esto quiere decir
reconocer la personalidad, valores, necesidades, motivaciones, autoestima,
autocuidado, comunicación; el proyecto de vida como clave para tomar decisiones
acertadas y asertivas entre las que se destacan los buenos hábitos de estudios,
autocuidado para prevenir las ITS, incluyendo el VIH y el Sida; así como la prevención
de riesgos psicosociales específicamente el uso y tráfico de sustancias controladas.

El módulo que se desarrollará a continuación denominado Construyendo Ciudadanía


tiene como objetivo facilitar informaciones de tal manera que los participantes eleven
los niveles de comprensión y compromiso sobre el conjunto de derechos y deberes que
le asisten como ciudadano en su relación con la sociedad, medioambiente y el mundo
laboral. En otras palabras, es elevar la conciencia del ser social y político para la
construcción de ciudadanía responsable y participativa.

La ciudadanía se ejerce con el poder que da la información y capacitación. No solo se


ejerce de manera individual, sino que también se ejerce en lo colectivo a través de los
grupos organizados y de las instituciones que trabajan para transformar una
determinada situación. La expresión fundamental de la ciudadanía es la participación,
entendida como la capacidad de poder actuar, tomar decisiones y transformar la
realidad.

Para participar no hay que pedir la autorización o permiso de alguien, se participa para
realizar acciones de cambios en comunidades, en las políticas sociales. Se participa
desde una junta de vecinos, un comité mixto de seguridad y salud en el trabajo de una

154
empresa, en los grupos de amas de casas, clubes, iglesias, organizaciones no
gubernamentales, grupos ecológicos, cooperativas, etc… Participando se aprende, se
enseña, se construye una visión común del mundo.

Este módulo se trabajará desde seis unidades, a saber:


Unidad 4.1. Derechos Humanos y Ciudadanía
Unidad 4.2. La No Discriminación
Unidad 4.3. Los derechos Laborales
Unidad 4.4. La Protección del Medioambiente
Unidad 4.5. Los derechos de los Consumidores
Unidad 4.6. El Cooperativismo

Se aspira a que el participante se convierta en un ciudadano que se posicione y


participe con perspectiva de derechos humanos, género, no discriminación; que cuente
con informaciones y herramientas para proteger el medio ambiente, defienda sus
derechos como consumidor y se reconozca como un potencial participante de una
cooperativa que puede ser en mercado de consumo, comercialización conjunta,

enseñanza, crédito, etc.).

154
UNIDAD 4.1 DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA

INTRODUCCIÓN

Para el ejercicio de la ciudadanía es fundamental reconocer qué son los derechos


humanos y deberes de las personas.

Se reconocen como derechos aquellas libertades, facultades, instituciones o


reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda
persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de
una vida digna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.

También los derechos son definidos desde un punto de vista relacional, como las
condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad,
que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y

154
con los otros. Por su parte, los deberes parten de la existencia de un orden de
responsabilidad jurídica y moral, que obliga la conducta del hombre y la mujer en
sociedad.

PAUTAS TEÓRICAS

La Constitución Dominicana del 2010 define en su artículo 7 que este país es un estado
social y democrático de derecho, organizado en forma de república unitaria, fundado en
el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía
popular y la separación e independencia de los poderes públicos.

La misma Constitución en su artículo 8, establece que es función esencial del Estado la


protección efectiva de los derechos de la persona, el respeto de su dignidad y la
obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa
y progresiva, dentro de un marco de libertad individual y de justicia social, compatibles
con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos.

La Constitución del 2010 define como ciudadano (condición jurídica-política) a los


mayores de 18 años. Pero esa misma Constitución, establece el respeto a los derechos
humanos y el bienestar general para todas las personas, sin importar su edad.

CIUDADANÍA
Son ciudadanos (Artículo 21.- Adquisición de la ciudadanía) todos los dominicanos que
hayan cumplido 18 años de edad y quienes estén o hayan estado casados, aunque no
hayan cumplido esa edad, gozan de ciudadanía.

Derechos de los ciudadanos (Artículo 22).

1) Elegir y ser elegibles para los cargos que establece la presente Constitución;

2) Decidir sobre los asuntos que se les propongan mediante referendo;

3) Ejercer el derecho de iniciativa popular, legislativa y municipal, en las condiciones


fijadas por esta Constitución y las leyes;

154
4) Formular peticiones a los poderes públicos para solicitar medidas de interés público y
obtener respuesta de las autoridades en el término establecido por las leyes que se
dicten al respecto;

5) Denunciar las faltas cometidas por los funcionarios públicos en el desempeño de su


cargo.

Pérdida de los derechos de ciudadanía (artículo 23).


Los derechos de ciudadanía se pierden por condenación irrevocable en los casos de
traición, espionaje, conspiración; así como por tomar las armas y por prestar ayuda o
participar en atentados o daños deliberados contra los intereses de la República.

Suspensión de los derechos de ciudadanía (artículo 24).


Los derechos de ciudadanía se suspenden en los casos de:

1) Condenación irrevocable a pena criminal, hasta el término de la misma;

2) Interdicción judicial legalmente pronunciada, mientras esta dure;

3) Aceptación en territorio dominicano de cargos o funciones públicas de un gobierno o


estado extranjero sin previa autorización del Poder Ejecutivo;

4) Violación a las condiciones en que la naturalización fue otorgada.

DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos no siempre han existido como tal, el 10 de diciembre de 1948
en París, las Naciones Unidas formularon la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (DUDH). Este documento recoge en 30 artículos, los derechos humanos
considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945.

Para llegar a ese documento, la humanidad en su conjunto ha tenido que hacer muchos
esfuerzos y librar muchas batallas. Es importante reconocer que los esfuerzos
continúan para que los estados/gobiernos los respeten. Por eso son necesarias las
instituciones y organizaciones que los promueven y le dan seguimiento al cumplimiento
en el ámbito nacional e internacional.

154
Es importante saber que ya se habla de varias generaciones de derechos, lo que
reafirma que la humanidad sigue procurando avanzar hacia una relación más armónica
fundamentada en el respeto, la justicia, la libertad, la paz.

La constitución de la República Dominicana del 2010 establece las siguientes


categorías de derechos:

1. Derechos CIVILES Y POLÍTICOS (desde el artículo 37 hasta el artículo 49).


 Derecho a la vida (art. 37)
 Dignidad humana (art.38)
 Derecho a la igualdad (art 39)
 Derecho a la libertad y seguridad personal (art. 40)
 Prohibición de la esclavitud (art. 41)
 Derecho a la integridad personal (art. 42)
 Derecho al libre desarrollo de la personalidad (art. 43)
 Derecho a la intimidad y el honor personal (art. 44)
 Libertad de conciencia y de cultos (art. 45)
 Libertad de tránsito (art. 46)
 Libertad de asociación (art. 47)
 Libertad de reunión (art. 48)
 Libertad de expresión e información (art. 49)

2. Derechos ECONÓMICOS, SOCIALES (desde el artículo 50 hasta el artículo 63)


 Libertad de empresa (Art. 50)
 Derecho de propiedad (Art. 51)
 Derecho a la propiedad intelectual (Art. 52)
 Derechos del consumidor (Art. 53)
 Seguridad alimentaria (Art. 54)
 Derechos de la familia (Art. 55)
 Protección de las personas menores de edad (Art. 56)
 Protección de las personas de la tercera edad (Art. 57)
 Protección de las personas con discapacidad (Art. 58)
 Derecho a la vivienda (Art. 59)
 Derecho a la seguridad social (Art. 60)
 Derecho a la salud (Art. 62)
 Derecho al trabajo (Art. 62)
 Derecho a la educación (Art. 63)

154
3. Derechos CULTURALES Y DEPORTIVOS (desde el artículo 64 hasta el artículo
65).
 Derecho a la cultura (art 64)
 Derecho al deporte (art. 65)

4. Derechos COLECTIVOS Y DEL MEDIOAMBIENTE (desde el artículo 66 hasta el


artículo 67).
 Derechos colectivos y difusos (art. 66)
 Protección del medioambiente (art. 67)

PAUTAS METODOLÓGICAS
Preparación
1. Llevar un ejemplar de la Constitución Dominicana y presentarlo a los
participantes:
2. Se sugiere bajar y/o reproducir el video de youtube ubicado en la dirección
 https://www.youtube.com/watch?v=mpuW5B1dwUE

Al finalizar el video, se deberá reflexionar sobre las siguientes preguntas:


Todos conocemos el concepto de Derechos Humanos, pero ¿qué son realmente?,
¿cómo se clasifican?, ¿quién es responsable de su defensa?, ¿son válidos para todos
los seres humanos?

Completar el crucigrama (ver modelo)


DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
1
I
2
H O N O R
T

154
3
I E
4
G I G
U N R
A T I
5
L S E G U R I D A D
D M A
6
A V I D
7D
I G N I D A D
D A
A D
HORIZONTAL VERTICAL
2. Trato con decoro 1. Vida sin violencia
5. Prevención de riesgos 3. Mismo trato
7. Decoro 4. Privacidad
6. Es inviolable
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
1

154
HORIZONTAL VERTICAL
2. Trato con decoro 1. Vida sin violencia
5. Prevención de riesgos 3. Mismo trato
7. Decoro 4. Privacidad
6. Es inviolable

154
UNIDAD 4.2. LA NO DISCRIMINACIÓN

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la Constitución Dominicana, todas las personas nacen libres e iguales


ante la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás
personas y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna
discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos
familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social o personal.

PAUTAS TEÓRICAS

Vivir sin discriminación es un derecho humano. Crecer en la dimensión humana integral


implica que no discriminemos a otras personas y que no permitamos la discriminación
contra nosotros.

Los gobiernos de los estados que están fundamentados en los derechos humanos se
han comprometido con la no discriminación y deben garantizar la protección de este
derecho.

Como pauta teórica se presentan algunas recopilaciones de la Declaración Universal de


los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y
Culturales, Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, la Convención para
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Convención
Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial,

154
Convención de los Derechos del Niño y la Convención contra la Discriminación en la
Esfera de la Enseñanza4.

«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos... Toda
persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole...
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley... Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja
esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Toda persona tiene
derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona tiene
derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que
trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria... Toda persona
tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Arts. 1, 2, 7 y 23

«Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de


los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social... Los Estados Partes
en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los hombres y a las mujeres igual
título, a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en el
presente Pacto… Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de
toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativa y satisfactoria... Un salario
equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie... Igual
oportunidad para todos de ser promovidos... Los Estados Partes en el presente Pacto
reconocen el derecho de toda persona a la educación...». Pacto Internacional de
Derechos Sociales, Económicos y Culturales, Arts. 2, 3, 7 y 13

4
http://www.pdhre.org/rights/discrimination-sp.html

154
«...sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen
nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que su
condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del
Estado... Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto
hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo... Los Estados Partes en el
presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el
goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el presente Pacto... Todas
las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá
derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de
cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de
sus derechos u obligaciones de carácter civil... La familia es el elemento natural y
fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado... Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a
fundar una familia si tienen edad para ello... El matrimonio no podrá celebrarse sin el
libre y pleno consentimiento de los contrayentes... Todo niño tiene derecho, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional
o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que su
condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del
Estado... Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá
tener un nombre... Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad... Todas las
personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección
de la ley... En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no
se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les
corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida
cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma...». Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, Arts. 2, 3, 14, 23, 24, 26 y 27

«Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas,
convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política
encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer... Consagrar, si aún no lo han
hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada el

154
principio de la igualdad del hombre y de la mujer... Adoptar medidas adecuadas,
legislativas y de otro carácter, con las sanciones correspondientes, que prohíban toda
discriminación contra la mujer... Establecer la protección jurídica de los derechos de la
mujer sobre una base de igualdad con los del hombre... Tomar todas las medidas
apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera
personas, organizaciones o empresas... Tomarán todas las medidas apropiadas para
eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en
particular, garantizarán a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres...
Votar en todas las elecciones y referéndum públicos y ser elegibles para todos los
organismos... Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la
ejecución de estas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en
todos los planos gubernamentales... Garantizar a la mujer la oportunidad de representar
a su gobierno en el plano internacional y de participar en la labor de las organizaciones
internacionales... Eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la
igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación... Las mismas
oportunidades para participar activamente en el deporte y la educación física... Acceso
al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la
familia, incluida la información y el asesoramiento sobre planificación de la familia...
Eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo... El derecho al
trabajo como derecho inalienable de todo ser humano... El derecho a las mismas
oportunidades de empleo... El derecho a igual remuneración... El derecho a la
seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo, enfermedad,
invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar... El derecho a la protección de la salud
y a la seguridad en las condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de
reproducción... Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o
licencia de maternidad y la discriminación en los despidos sobre la base del estado
civil... Eliminar la discriminación contra la mujer en otras esferas de la vida económica y
social... El derecho a prestaciones familiares... El derecho a obtener préstamos
bancarios, hipotecas y otras formas de crédito financiero... Tendrán en cuenta los
problemas especiales a que hace frente la mujer rural y el importante papel que
desempeña en la supervivencia económica de su familia... Todas las medidas
apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin en

154
el desarrollo rural y en sus beneficios... Los Estados Partes reconocerán a la mujer la
igualdad con el hombre ante la ley... Reconocerán a la mujer, en materias civiles, una
capacidad jurídica idéntica a la del hombre... para eliminar la discriminación contra la
mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones
familiares...». Convención para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, Arts. 2, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16

«Los Estados partes condenan la discriminación racial y se comprometen: incurrir en


ningún acto o práctica de discriminación racial contra personas, grupos de personas o
instituciones y a velar por que todas las autoridades públicas e instituciones públicas,
nacionales y locales... Garantizar que todas las autoridades públicas e instituciones
públicas, nacionales y locales, actúen en conformidad con esta obligación; No fomentar,
defender o apoyar la discriminación racial practicada por cualesquiera personas u
organizaciones... Tomará medidas efectivas para revisar las políticas gubernamentales
nacionales y locales, y para enmendar, derogar o anular las leyes y las disposiciones
reglamentarias que tengan como consecuencia crear la discriminación racial o
perpetuarla donde ya exista... Prohibirá y hará cesar por todos los medios apropiados,
incluso, si lo exigieran las circunstancias, medidas legislativas, la discriminación racial
practicada por personas, grupos u organizaciones... Estados partes se comprometen a
prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho
de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional
o étnico... Los derechos políticos... derechos civiles... Los derechos económicos,
sociales y culturales... Los Estados partes asegurarán a todas las personas que se
hallen bajo su jurisdicción, protección y recursos efectivos, ante los tribunales
nacionales competentes y otras instituciones del Estado, contra todo acto de
discriminación racial...». Convención Internacional para la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial, Arts. 2, 5, y 7

Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y


asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna,

154
independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política
o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los
impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o
de sus representantes legales... Garantizar que el niño se vea protegido contra toda
forma de discriminación o castigo... Reconocen el derecho del niño a la educación...
Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos... Fomentar el
desarrollo, en sus distintas formas... Hacer la enseñanza superior accesible a todos...
En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de
origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea
indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su
grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a
emplear su propio idioma...». Convención de los Derechos de Niño, Arts. 2, 28 y 30

«Los Estados Partes se comprometen a: Derogar todas las disposiciones legislativas y


administrativas y abandonar todas las prácticas administrativas que entrañen
discriminaciones en la esfera de la enseñanza... Adoptar las medidas necesarias,
inclusive disposiciones legislativas, para que no se haga discriminación alguna en la
admisión de los alumnos en los establecimientos de enseñanza... Formular, desarrollar
y aplicar una política nacional encaminada a promover, por métodos adecuados a las
circunstancias y las prácticas nacionales, la igualdad de posibilidades y de trato en la
esfera de la enseñanza... Hacer obligatoria y gratuita la enseñanza primaria, generalizar
y hacer accesible a toda la enseñanza secundaria en sus diversas formas; hacer
accesible a todos... En que la educación debe tender al pleno desenvolvimiento de la
personalidad humana y a reforzar el respeto de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales, y que debe fomentar la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones... En que debe reconocerse a los miembros de las
minorías nacionales el derecho a ejercer actividades docentes que les sean propias,
entre ellas la de establecer y mantener escuelas y, según la política de cada Estado en
materia de educación, emplear y enseñar su propio idioma». Convención Relativa a la
Lucha contra las Discriminaciones en la esfera de la Enseñanza, Arts. 3, 4 y 5

154
LOS ATENTADOS CONTRA LA PERSONALIDAD Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

El Código Penal de la República Dominicana establece en su artículo 336 lo siguiente:

«Constituye una discriminación toda distinción realizada entre personas físicas en razón
de su origen, edad, de su sexo, de su situación de familia, de su estado de salud, de
sus discapacidades, de sus costumbres, de sus opiniones políticas, de sus actividades
sindicales, su ocupación, de su pertenencia o de su no pertenencia, verdadera o
supuesta, a una etnia, una nación, una raza o una religión determinada.

Constituye igualmente una discriminación toda distinción realizada entre las personas
morales en razón del origen, de su edad, del sexo, la situación familiar, el estado de
salud, discapacidades, las costumbres, las opiniones políticas, las actividades
sindicales, la ocupación, la pertenencia o no pertenencia, verdadera o supuesta a una
etnia, una nación, una raza o una religión determinada de los miembros o de alguno de
los miembros de la persona moral».

Castigo a la Discriminación

El artículo 336-1.- establece que la discriminación definida en el artículo precedente


cometida respecto de una persona física o moral se castiga con prisión de dos años y
cincuenta mil pesos de multa. Cuando ella consiste en:

1.- Rehusar el suministro de un bien o un servicio;

2.- Trabar el ejercicio normal de una actividad económica cualquiera;

3.- Rehusar contratar, sancionar o despedir una persona;

4.- Subordinar el suministro de un bien o de un servicio a una condición fundada sobre


uno de los elementos previstos en el artículo precedente;

5.- Subordinar una oferta de empleo a una condición fundada en uno de los elementos
previstos en el artículo anterior.

154
PAUTAS METODOLÓGICAS

1) Identificar grupos vulnerables a la discriminación.


2) Identificar historias de vida con contenido discriminatorio, ya sea por color,
edad, discapacidad, orientación sexual, enfermedad, entre otros.
3) Hacer una campaña de no discriminación para uno de los grupos
identificados como vulnerables.

154
UNIDAD 4.3. LOS DERECHOS LABORALES

INTRODUCCIÓN
El trabajo es la acción de realizar una obra, labor, tarea u ocupaciones que pueden ser
realizados de forma física/manual o intelectual; pero también puede ser más una
obligación a la cual se le saca provecho y utilidad para la vida de cada uno, lo mismo
satisface las necesidades individuales y de la sociedad.

Es una aspiración del INFOTEP que todos los egresados de la formación técnica
profesional se inserten en el mercado laboral o desarrollen su propio negocio. Pero sea
cual sea la modalidad, es importante considerar que hay unos derechos y deberes que
hay que cumplir.

Esta unidad estará más enfocada a los derechos laborales de los trabajadores
asalariados. Y se fundamentará en la Constitución de 2010, el Código de Trabajo de la
República Dominicana o Ley 16-92 y el Reglamento de Seguridad y salud Laboral,
decreto 522-06. La institución del estado que regula y promueve los derechos laborales
es el Ministerio de Trabajo.

El objetivo es que los participantes al conocer los derechos laborales, los promuevan y
defiendan y participen de los espacios para la creación de ambientes laborales sanos y
seguros.

Para avanzar en esta unidad es importante tener claro algunos conceptos, y para esto
se utilizarán las definiciones que establece el Código de Trabajo, las cuales son:

Contrato de trabajo: es aquel por el cual una persona se obliga, mediante una
retribución, a prestar un servicio personal a otra, bajo la dependencia y dirección
inmediata o delegada de esta (Artículo 1).

154
Trabajador: es toda persona física que presta un servicio, material o intelectual, en
virtud de un contrato de trabajo, mientras que el Empleador es la persona física o
moral a quien es prestado el servicio (Artículo 2).

Empresa: es la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios.

Establecimiento: es la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma, se


integra y contribuye a la realización de los fines de la empresa (Artículo 3).

Trabajo decente: Significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo
y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social
para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la
sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación
en las decisiones que afectan sus vidas e igualdad de oportunidad y trato para todas las
mujeres y hombres.

PAUTAS TEÓRICAS
El artículo 62 de la Constitución de la República de 2010, y el Principio I del Código de
Trabajo define el trabajo como un derecho, un deber y una función social que se ejerce
con la protección y asistencia del Estado. Es finalidad esencial del Estado fomentar el
empleo digno y remunerado. Los poderes públicos promoverán el diálogo y
concertación entre trabajadores, empleadores y el Estado.

En consecuencia:

1) El Estado garantiza la igualdad y equidad de mujeres y hombres en el ejercicio del


derecho al trabajo;
2) Nadie puede impedir el trabajo de los demás ni obligarles a trabajar contra su
voluntad;
3) Son derechos básicos de trabajadores y trabajadoras, entre otros: la libertad sindical,
la seguridad social, la negociación colectiva, la capacitación profesional, el respeto a su
capacidad física e intelectual, a su intimidad y a su dignidad personal;

154
4) La organización sindical es libre y democrática, debe ajustarse a sus estatutos y ser
compatible con los principios consagrados en esta Constitución y las leyes;
5) Se prohíbe toda clase de discriminación para acceder al empleo o durante la
prestación del servicio, salvo las excepciones previstas por la ley con fines de proteger
al trabajador o trabajadora;
6) Para resolver conflictos laborales y pacíficos se reconoce el derecho de trabajadores
a la huelga y de empleadores al paro de las empresas privadas, siempre que se ejerzan
con arreglo a la ley, la cual dispondrá las medidas para garantizar el mantenimiento de
los servicios públicos o los de utilidad pública;
7) La ley dispondrá, según lo requiera el interés general, las jornadas de trabajo, los
días de descanso y vacaciones, los salarios mínimos y sus formas de pago, la
participación de los nacionales en todo trabajo, la participación de las y los trabajadores
en los beneficios de la empresa y, en general, todas las medidas mínimas que se
consideren necesarias a favor de los trabajadores, incluyendo regulaciones especiales
para el trabajo informal, a domicilio y cualquier otra modalidad del trabajo humano. El
Estado facilitará los medios a su alcance para que las y los trabajadores puedan
adquirir los útiles e instrumentos indispensables a su labor;
8) Es obligación de todo empleador garantizar a sus trabajadores condiciones de
seguridad, salubridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará
medidas para promover la creación de instancias integradas por empleadores y
trabajadores para la consecución de estos fines;
9) Todo trabajador tiene derecho a un salario justo y suficiente que le permita vivir con
dignidad y cubrir para sí y su familia necesidades básicas materiales, sociales e
intelectuales. Se garantiza el pago de igual salario por trabajo de igual valor, sin
discriminación de género o de otra índole y en idénticas condiciones de capacidad,
eficiencia y antigüedad;
10) Es de alto interés la aplicación de las normas laborales relativas a la nacionalización
del trabajo. La ley determinará el porcentaje de extranjeros que pueden prestar sus
servicios a una empresa como trabajadores asalariados.

Lo anterior, es reforzado por algunos principios del Código de Trabajo.

154
Principio II
Toda persona es libre para dedicarse a cualquier profesión y oficio, industria o comercio
permitidos por la ley. Nadie puede impedir el trabajo a los demás ni obligarlos a trabajar
contra su voluntad.

Principio IV
Las leyes concernientes al trabajo son de carácter territorial. Rigen sin distinción a
dominicanos y a extranjeros, salvo las derogaciones admitidas en convenios
internacionales.

En las relaciones entre particulares, la falta de disposiciones especiales es suplida por


el derecho común.

Principio V
Los derechos reconocidos por la ley a los trabajadores, no pueden ser objeto de
renuncia o limitación convencional. Es nulo todo pacto en contrario.

Principio VI
En materia de trabajo los derechos deben ser ejercidos y las obligaciones ejecutadas
según las reglas de la buena fe. Es ilícito el abuso de los derechos.

Principio VII
Se prohíbe cualquier discriminación, exclusión o preferencia basada en motivos de
sexo, edad, raza, color, ascendencia nacional, origen social, opinión política, militancia
sindical o creencia religiosa, salvo las excepciones previstas por la ley con fines de
protección a la persona del trabajador. Las distinciones, exclusiones o preferencias
basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado no están
comprendidas en esta prohibición.

Principio VIII

154
En caso de concurrencia de varias normas legales o convencionales, prevalecerá la
más favorable al trabajador. Si hay duda en la interpretación o alcance de la ley, se
decidirá en el sentido más favorable al trabajador.

Principio IX
El contrato de trabajo no es el que consta en un escrito, sino el que se ejecuta en
hechos. Es nulo todo contrato por el cual las partes hayan procedido en simulación o
fraude a la ley laboral, sea aparentando normas contractuales no laborales,
interposición de persona o de cualquier otro medio. En tal caso, la relación de trabajo
quedará regida por este Código.

Principio X
La trabajadora tiene los mismos derechos y obligaciones que el trabajador. Las
disposiciones especiales previstas en este Código tienen como propósito fundamental
la protección de la maternidad.

Principio XI
Los menores no pueden ser empleados en servicios que no sean apropiados a su edad,
estado o condición o que les impida recibir la instrucción escolar obligatoria.

Principio XII
Se reconocen como derechos básicos de los trabajadores, entre otros, la libertad
sindical, el disfrute de un salario justo, la capacitación profesional y el respeto a su
integridad física, a su intimidad y a su dignidad personal.

Principio XIII
El Estado garantiza a empleadores y trabajadores, para la solución de sus conflictos, la
creación y el mantenimiento de jurisdicciones especiales. Se instituye como obligatorio
el preliminar de la conciliación. Esta puede ser promovida por los jueces en todo estado
de causa.

154
PAUTAS METODOLÓGICAS
1. Recortar los principios del Código de Trabajo. A cada participante se le entregará
un principio para que lo lea e interprete y deberá responder a las siguientes
preguntas:
 ¿Qué entiendes quiere decir ese principio?
 ¿Crees que se cumple ese principio?
 ¿Qué hay que hacer y quién debe hacerlo para que ese principio se
cumpla?
 ¿Cuál es la institución garante de los derechos laborales?

154
UNIDAD 4.4. LA PROTECCION DEL MEDIOAMBIENTE Y LOS RECURSOS
NATURALES

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta unidad es insertar al INFOTEP en el marco legal de la ley General de


Medio Ambiente y Recursos Naturales, decreto 64-00 que establece la necesidad de la
educación ambiental, entendida como el proceso permanente de formación ciudadana,
formal e informal, para la toma de conciencia y el desarrollo de valores, conceptos,
actitudes y destrezas frente a la protección y el uso sostenible de los recursos naturales
y el medioambiente.

Por esta razón, la unidad denominada «La Protección del Ambiente» está concebida
para facilitar informaciones para que los participantes establezcan una relación
armónica con el medioambiente, en momentos en los que gran parte de la ciudadanía
no cuenta con información sobre la relación causa efecto de las actividades que
realizan y del impacto negativo que causan al ambiente.

Cuando se habla de medioambiente, se habla de todo lo que nos rodea, del entorno
que nos afecta y nos condiciona a comportarnos de una determinada manera, por lo
tanto comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes, que
influyen en la vida del ser humano. El medioambiente, según la Ley 64-00, es el
sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y estéticos que
interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en que viven, y que
determinan su relación y sobrevivencia.

154
PAUTAS TEÓRICAS

El artículo 67 de la Constitución Dominicana de 2010 establece que toda persona tiene


derecho, tanto de modo individual como colectivo, al uso y goce sostenible de los
recursos naturales; a habitar en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y
adecuado para el desarrollo y preservación de las distintas formas de vida, del paisaje y
de la naturaleza.

La protección ambiental, consiste en el conjunto de políticas públicas y medidas que se


toman e implementan a nivel público y privado con el propósito de cuidar nuestro
hábitat natural.

Las medidas pueden establecerse en la línea de la preservación, protección y


conservación del medioambiente para evitar el deterioro y la contaminación.

Preservación: A través de un conjunto de disposiciones para mantener el estado en el


que se encuentra un ecosistema.

Protección: A través de un conjunto de políticas para prevenir el deterioro, las


amenazas, restaurar el medio ambiente y los ecosistemas que hayan sido alterados por
acción humana.

Conservación: A través de la aplicación de las medidas necesarias para preservar,


mejorar, mantener, rehabilitar y restaurar las poblaciones y los ecosistemas presentes,
sin afectar su aprovechamiento futuro.

Definición de contaminación ambiental


La Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales define la contaminación
como la introducción al ambiente de sustancias (gases, partículas, componentes
orgánicos) o formas de energía (acústica, electromagnética, lumínica, térmica) en
cantidades que sobrepasan los niveles usuales en la naturaleza, de forma que sean o
puedan ser nocivas para la salud, seguridad o bienestar de la población; perjudiciales
para la vida animal o vegetal, o que impidan el uso o goce de las propiedades y lugares
de recreación.

154
Clasificación de la contaminación ambiental de acuerdo al medio
La contaminación ambiental se puede clasificar de acuerdo al medio donde se produce
y de acuerdo al tipo de contaminante.

a) Contaminación del aire

El aire es una mezcla gaseosa que forma la atmósfera de la tierra. El aire se encuentra
presente en todas partes, no se puede ver, oler, ni oír, pero es esencial para la vida.
El aire está compuesto por los siguientes gases:
78 % de nitrógeno
21 % de oxígeno
0-7 % de vapor de agua
1 % de otras sustancias como ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y gases
nobles (como kriptón y argón).

La contaminación del aire se produce por la alteración en la proporción de los


elementos que lo forman o cuando se liberan sustancias extrañas o tóxicas en él. La
contaminación del aire supone un riesgo para la salud de las personas y de los demás
seres vivos. La contaminación del aire puede ser causada por factores naturales y por
factores humanos.

Factores naturales
Las emisiones de gases y cenizas volcánicas, el humo de incendios no provocados, el
polvo y el polen y esporas de plantas, hongos y bacterias.

Factores humanos
Actividades industriales, comerciales, domésticas, agropecuarias y a los motores de los
vehículos. Los vehículos motorizados, por ejemplo, contaminan con monóxido de
carbono, dióxido de azufre, ozono y partículas suspendidas de plomo.

154
En toda ciudad industrializada, se pueden identificar distintos contaminantes , pero
predominan los productos derivados del petróleo, los motores de distintas industrias, así
como los de vehículos, realizan la combustión.

La contaminación atmosférica puede tener un carácter local, cuando los efectos ligados
al foco de emisión afectan solo a las inmediaciones del mismo, o un carácter global,
cuando las características del contaminante afectan al equilibrio del planeta y zonas
muy distantes a los focos emisores.

Consecuencias de la contaminación del aire 5

En las personas: a nivel pulmonar, como el asma, el enfisema, el cáncer pulmonar, la


bronquitis. A nivel de la piel, manchas, cáncer en la piel, afecciones en las mucosas de la
nariz, irritaciones en los ojos, conjuntivitis, además agrava las afecciones cardiovasculares,
entre otras enfermedades.

En los materiales: deterioro en los materiales que se utilizan en las construcciones y otras
superficies.

En las plantas: altera el proceso de la fotosíntesis.

Problemas ambientales: entre los problemas más dramáticos se tienen el «smog» de las
grandes ciudades, cambios de clima a escala global y regional, el efecto invernadero, la
lluvia ácida y la disminución de la capa de ozono.

b) Contaminación de las aguas


El agua es una sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la
naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares; ocupa las tres
cuartas partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por
hidrógeno y oxígeno ( H2 O ).

El agua se contamina

5
http://www.salonhogar.net/Salones/Ciencias/1-3/El_Aire/El_aire.htm

154
Cuando ocurre una modificación de su composición natural, generalmente causada por
factores humanos y en menos proporción por factores de origen natural, que la vuelve
peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las
actividades recreativas, así como para los animales y la vida natural que dependen de
ella.

Factores de origen natural

Por ejemplo, la ceniza de un volcán depositada en las aguas de ríos, mares, etc.

Factores de origen humano

El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación


de residuos; los residuos domésticos, muchos de los cuales van a parar a las cañadas y
de ahí a los ríos y el mar; el uso de medios de transporte fluvial y marítimo; uso de
pesticidas en la agricultura; los derrames de petróleo en mar abierto por el hundimiento
o fugas en petroleros y algunas veces derrames desde el mismo pozo petrolero, entre
otros.

Consecuencias de la contaminación del agua 6

La contaminación del agua representa un problema existencial en el mundo, ya que se


trata de una de las principales fuentes de vida del planeta. Entre las
múltiples consecuencias derivadas de la contaminación podemos destacar las
siguientes:
 Desaparición de vida marina y destrucción de ecosistemas acuáticos,
debido a la extrema toxicidad de los desechos industriales.
 Generación de enfermedades en la población humana, como hepatitis,
cólera y disentería.
 Efectos nocivos en el desarrollo de las especies con base en la
debilitación de su sistema inmunológico, su mal prospecto de
supervivencia y las dificultades en reproducción, además de
enfermedades mortales como cáncer.

6
ww.ecologismo.com/contaminacion/consecuencias-de-la-contaminacion-del-agua/

154
 Filtraciones de napas subterráneas desde basurales o desechos tóxicos
enterrados, contaminación en agua dulce de consumo humano
imposibilitando su utilización, por ende, disminución en las actividades de
recreo, la producción de materia prima alimenticia, etc.
 Fuerte repercusión por envenenamiento en especies pertenecientes a
otros ecosistemas, debido al consumo del agua o por la falta total de ella.

c) Contaminación de los suelos.

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa,


que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los
residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.1

Los suelos son sistemas complejos donde ocurre una vasta gama de procesos
físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la
tierra.

Los suelos se contaminan por la acumulación/concentración de sustancias o elementos


de tipo sólido, líquido o gaseoso que ocasionan que se afecte la vida para los
organismos que viven en el suelo y también cuando esa acumulación repercute
negativamente en su productividad.

Factores de origen natural

La erosión y desertificación (aunque se sabe que el ser humano influye en la misma),


también al igual que al aire y el agua también el suelo es contaminado por las
erupciones volcánicas.

Factores de origen humano

Los suelos pueden contaminarse por: residuos sólidos (basura), material orgánico,
material inorgánico, pesticidas, fertilizantes, fungicidas, herbicidas, insecticidas,

154
desechos tóxicos y peligrosos (metales pesados, dioxinas, desechos nucleares,
desechos hospitalarios), residuos líquidos de origen doméstico o industrial, entre otros.

Consecuencias de la contaminación del suelo


La contaminación del suelo representa una serie de consecuencias y efectos nocivos
para la vida en el planeta. Repercute en la flora, fauna y en el ser humano y la
repercusión dependerá de la sustancia en particular que lo contaminó.

Repercusión en la vegetación
Las plantas se degradan y se reduce considerablemente la variedad de especies, las
que aun sobrevivan presentarán aspectos débiles y su proceso natural se dará con
dificultad. De la absorción de contaminantes en la flora las consecuencias se extienden
a la fauna que la consume.

Daños al ser humano


 Intoxicación por ingestión de plantas y animales.
 Dermatitis o erupciones en la piel por el contacto dérmico con estas sustancias,
pudiendo provocar casos de intoxicaciones por metales pesados

Un suelo contaminado dificulta el desarrollo de la vida de la fauna, sin existir alimento ni


agua limpia, las especies migran o sufren daños irremediables en su cadena de
procreación. Con este proceso se sufre entonces lo que se llama «degradación
paisajística» y por ende, una «pérdida en el valor del suelo», las actividades
agropecuarias.

154
RESPONSABILIDAD CON EL MEDIOAMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

Fomentar la conciencia ciudadana para el desarrollo de valores, conceptos, actitudes y


destrezas frente a la protección y el uso sostenible de los recursos naturales y el
medioambiente implica el compromiso cotidiano que se traduce en acciones concretas
de cuidado del aire, agua y el suelo, a fin de garantizar la vida en sentido general y la
calidad de vida actual y de las futuras generaciones.

Hay cuatro formas concretas de responsabilidad con el medioambiente y los recursos


naturales, que se pueden aplicar cada día, se denominan las cuatro R ecológicas:
 Rechazar
 Reducir
 Reutilizar
 Reciclar
Las R ¿Cómo podemos practicarla?
 Rechazar No comprar productos que no sirven para nada, que dañan el
ambiente (aerosoles y productos químicos prohibidos); dejar de
comprar productos envueltos en plásticos o con envolturas que
no sirven para nada.
 Reducir Comprar solo lo que se necesita. No estar atentos a todas las
modas usando ropas y productos de mala calidad y que tienen
una vida útil pobre y que terminarán en la basura pronto.
 Reutilizar Sacar el máximo provecho a las cosas, ya sea modificándolas,
regalándolas a alguien que las va a usar, venderlas,
intercambiarlas.
 Reciclar Separar los materiales tales como papel, vidrio, plásticos,
metales y llevarlo a centros de acopio por lo que se puede ganar
un dinerito.
También los productos que son biodegradables se pueden
utilizar para hacer abono orgánico.

PAUTAS METODOLÓGICAS

154
Solicitar a los participantes que hagan una lista con las siguientes características:
1- Cinco productos que pueden rechazar
2- Cinco cosas, productos que pueden reducir su uso
3- Cinco productos, cosas, mercancías que pueden reutilizar
4- Presentar un plan de reciclaje

154
UNIDAD 4.5. LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

INTRODUCCIÓN

Un consumidor es una persona natural o jurídica que adquiere productos para su


consumo o contrata servicios para utilizarlos de manera directa, y por los que ha
pagado. Esto quiere decir que el término consumidor se aplica tanto para un individuo
como para una institución, siempre y cuando estos sean los consumidores finales del
bien o servicio adquirido mediante una transacción de compra y venta.

Desde este punto de vista, todos, de una u otra forma, realizamos actividades de
consumo que nos categorizan como consumidores, pues en nuestra vida cotidiana
consumimos productos como: alimentos, medicinas, vestimenta; y utilizamos servicios
como: electricidad, transporte, comunicación y salud.

Conocer y reclamar los derechos que asisten a las personas como consumidores de
bienes y servicios favorece el fortalecimiento del estado de derechos, porque obliga a
quienes proveen los bienes y servicios a mejorar la calidad para la satisfacción de sus
clientes.

En nuestro país hay elementos culturales y de bajo empoderamiento de la ciudadanía


que dificultan el ejercicio de los derechos de los consumidores. En ese sentido, parte
del esfuerzo de esta unidad es aumentar los conocimientos para que el consumidor
exija sus derechos utilizando los canales correspondientes.

154
PAUTAS TEÓRICAS

Antecedentes históricos de la defensa de los derechos del consumidor

En 1948, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adopta la Declaración


Universal de los Derechos Humanos, un documento que en 30 artículos recoge un
tratado sobre los derechos humanos.

En el año 1960 surge la primera organización de consumidores, que hoy conocemos


con el nombre de Consumers International. Actualmente es una federación mundial de
organizaciones de consumidores que trabaja en conjunto con sus asociados y actúa
como la única voz global autorizada e independiente de los consumidores. Cuenta con
más de 220 organizaciones asociadas en 115 países.

En el año 1963 se promulga en República Dominicana la «Ley No. 13 de Protección a


la Economía Popular», que definía los productos de primera necesidad, fijaba los
precios a los productos de consumo, prohibía la adulteración de productos, el
convoyage, la alteración de pesos, pesas y medidas y el acaparamiento.

En el año 2005 se promulga la Ley General de Protección de los Derechos del


Consumidor o Usuario, No. 358-05.

Más adelante, en el 2010, los derechos del consumidor son contemplados en la nueva
Constitución, y en su artículo 53 establece: «Derechos del Consumidor. Toda persona
tiene derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, a una información objetiva,
veraz y oportuna sobre el contenido y las características de los productos de consumo,
bajo las previsiones y normas establecidas por la ley. Las personas que resulten
lesionadas o perjudicadas por bienes y servicios de mala calidad, tienen derechos a ser
compensadas o indemnizadas conforme a la ley».

154
Derechos del consumidor

La Ley General de Protección de los Derechos del Consumidor o Usuario, No. 358-05,
en su artículo 33 enumera y define nueve derechos fundamentales de todo
consumidor o usuario:

1. La protección a la vida, la salud y seguridad física en el consumo o uso de


bienes y servicios
Los consumidores tienen derecho a que los productos y servicios puestos a su
disposición en el mercado, sean seguros. Se entiende que un producto es seguro
cuando en condiciones normales de utilización no presente ningún riesgo y no tenga
consecuencias negativas en el futuro para la vida de quien lo consume (si se trata de un
producto) o utiliza (si se trata de un servicio).

Los riesgos que se puedan derivar de la utilización razonable y previsible de los


productos y servicios, teniendo en cuenta sus características específicas propias y las
personas a las que va dirigido, deben ser debidamente informados a los consumidores,
a través de las adecuadas instrucciones o indicaciones para su correcto uso o
consumo.

Es necesario que todo consumidor revise las fechas de vencimiento de los productos
(sobre todo alimentos y medicamentos) antes de comprarlos. La adulteración o
eliminación de las fechas de vencimiento en productos alimenticios, medicamentos u
otros productos perecederos, está prohibida por la Ley 358-05.

2. La educación para el consumo y el uso de bienes y servicios


El consumo es una parte importante de nuestra vida diaria y se lleva una significativa
proporción de nuestro dinero y nuestro tiempo. La sociedad de consumo se ha visto
enfrentada a grandes cambios en el estilo de vida y hábitos de consumo debido a
diferentes influencias culturales, sociales, económicas y técnicas.

El desarrollo comercial crea constantemente necesidades artificiales. No todos los


consumidores son capaces de sustraerse a la influencia de la industria y de la
publicidad. Los ciudadanos necesitan información y educación para crear conciencia

154
sobre la diferencia existente entre las necesidades reales y las percibidas y cómo ser
selectivo para satisfacer realmente sus necesidades.

Como consumidores necesitamos asumir una postura crítica frente a la publicidad y los
mecanismos que rigen las relaciones de consumo en la sociedad.

La educación del consumidor parte del principio de que todas las personas (niños,
jóvenes y adultos) deben llegar a ser consumidores críticos, conscientes, razonables e
inteligentes. Estos deben estar bien informados acerca de la calidad de los bienes y
servicios, el precio, las condiciones de pago, las características y la forma de uso y
conservación de lo adquirido.

Mediante la educación, el consumidor conoce los mecanismos y procedimientos para


hacer valer sus derechos y adopta prácticas y conductas conscientes que le llevan a
valorar el impacto en el medioambiente de sus decisiones de consumo.

Beneficios de una adecuada educación al consumidor


 Proporciona la perspectiva necesaria para que los ciudadanos se conviertan
en consumidores que actúen de forma responsable e inteligente.
 Estimula a los individuos para que analicen y tomen decisiones basadas en el
valor que para ellos tiene el producto o servicio en términos de necesidades y
deseos.
 Motoriza el cambio en el estilo de vida de los ciudadanos.
 Fomenta el consumo responsable.
 Promueve la capacidad de análisis y la búsqueda de información sobre los
bienes y servicios antes de la toma de decisión de consumo.
 Mejora el uso eficiente de los recursos personales y familiares.
 Promueve el conocimiento de los derechos y la forma efectiva de ejercerlos.
 Genera en el mercado, mayor competitividad y mejor calidad.

3. Recibir de los proveedores por cualquier medio de mensajes de datos,


internet, servicios de mensajería, promoción o cualquier otro medio
análogo, una información veraz, clara, oportuna, suficiente, verificable y
escrita en idioma español sobre los bienes y servicios ofrecidos en el
mercado, así como también sobre sus precios, características,
funcionamiento, calidad, origen, naturaleza, peso, especificaciones en
orden de mayor contenido de sus ingredientes y componentes que permita

154
a los consumidores elegir conforme a sus deseos y necesidades, así como
también cualquier riesgo que eventualmente pudieren presentar.

Este derecho, se puede resumir como: Derecho a recibir del proveedor información
clara, suficiente y verdadera. Los proveedores están en la obligación de ofrecer
información a través de cualquier medio disponible, como etiquetas, instructivos,
contratos, garantías y cualquier otro documento que oriente al consumidor sobre el
producto o servicio adquirido.

El consumidor tiene derecho a recibir información que le permita cuidar su salud, su


seguridad y sus intereses económicos, de tal modo que pueda efectuar una adecuada y
razonada elección. La publicidad que realizan los proveedores debe ser siempre
verdadera y clara, no debe inducir al engaño. De igual modo, los contratos no deben
contener cláusulas abusivas para el consumidor; para garantizar que los contratos
elaborados unilateralmente por el proveedor, no contengan estas cláusulas, la ley obliga
a los proveedores a registrar los contratos de adhesión ante Pro Consumidor.

El etiquetado es otro medio mediante el cual obtenemos información. Las etiquetas de


los productos alimenticios pre-empacados deben informar sobre: nombre del producto,
lista de ingredientes, instrucciones para el uso y conservación, valores nutricionales,
contenido neto, nombre de la empresa, país de origen, dirección del fabricante, número
de lote y fecha de vencimiento.

El proveedor está en la obligación de informar sobre los precios de los productos y


servicios que pone a disposición de los consumidores. Debe informar el precio global
con impuestos incluidos, y cuando los impuestos no están incluidos debe indicarlo de
manera expresa.

4. La protección de sus intereses económicos mediante un trato equitativo y


no discriminatorio o abusivo por parte de los proveedores de bienes y
servicios
Este derecho garantiza al consumidor la protección de su dinero, en las tracciones
comerciales. Por ejemplo: los precios no deben ser alterados en función del medio de
pago. Cuando un consumidor paga con tarjeta de crédito o de débito, el proveedor no

154
puede cobrar un porciento adicional al precio. Esta acción es ilegal y debe ser
denunciada ante Pro Consumidor.

En los especiales y ofertas de bienes y servicios, el proveedor tiene la obligación de


indicar la fecha de inicio y término de dicha oferta, incluir el precio global con los
impuestos o advertir cuando no están incluidos e informar claramente cuando la oferta
es de productos usados, reconstruidos, imperfectos, deficientes o en mal estado. Hay
que destacar que el proveedor es responsable de la veracidad de la publicidad de los
productos o servicios ofertados.

En caso de que sea detectada inexactitud en pesos y medidas de los productos


ofrecidos o en caso deficiencias en las condiciones de calidad, situaciones que afectan
la economía de los consumidores, Pro Consumidor accionará para corregir estas
distorsiones y sancionar estas prácticas engañosas.

En las ventas a crédito, el consumidor podrá renegociar la operación a crédito y


cancelar anticipadamente lo adeudado, en cuyo caso podrá reclamar una reducción
proporcional en los intereses.

Las garantías

La garantía es un compromiso temporal que otorga un fabricante o un vendedor y por el


cual se obliga a reparar de manera gratuita, en caso de avería, aquello que se ofrece.
La garantía se debe entregar por escrito y en idioma español. En esta debe aparecer el
nombre del proveedor, titular de la garantía, identificación del producto, condiciones de
instalación, uso y mantenimiento, condiciones de validez y plazo de duración,
condiciones de reparación y el lugar donde se hará cesión de la garantía.

No se debe exigir del consumidor pago extra por servicios técnicos o repuestos
suministrados durante el período de vigencia de la garantía.

Los bienes importados por individuos o proveedores no autorizados (si hay constancia
de adquisición legítima) también deben recibir la garantía original del fabricante.

Servicios de reparación y mantenimiento

154
Cuando un consumidor vaya a utilizar servicios de reparación o mantenimiento debe
solicitar a quien presta estos servicios, una cotización por escrito que indique el precio
de la mano de obra y la lista y precio de materiales a utilizar.

Quien ofrece servicios de mantenimiento y reparación debe entregar una constancia de


reparación y una garantía por escrito, esta garantía no puede ser menor de 30 días. En
caso de que por su deficiencia se dañe, se deteriore o se pierda el bien, el consumidor
debe ser compensado.

Los contratos de adhesión

Un contrato de adhesión es un contrato cuyas cláusulas las redacta una sola de las
partes, en este caso el proveedor, y la otra se limita tan solo a aceptar o rechazar el
contrato en su integridad. La empresa que vende el bien o presta el servicio ofrece el
mismo a través de un contrato innegociable, y el consumidor debe elegir entre aceptar
el bien con todas sus cláusulas o no hacerlo.

Los contratos de adhesión deberán ser registrados en Pro Consumidor, donde serán
analizados y se eliminarán las cláusulas abusivas que contengan. En todos los
contratos, los registrados y los no registrados se considerarán nulas las cláusulas
abusivas.

5. La reparación oportuna y en condiciones técnicas adecuadas de los daños


y perjuicios sufridos por el consumidor, siempre y cuando el riesgo o daño
no haya sido previamente informado por el proveedor, conforme a la letra c)
del presente artículo.
Todo daño a la persona o a su patrimonio que resulte del vicio, defecto, insuficiencia o
instrucciones inadecuadas, insuficientes o incompletas relativas al uso del producto o
de la prestación del servicio, cuya responsabilidad objetiva sea atribuible al proveedor,
obligará al mismo a una reparación adecuada, suficiente y oportuna.

La reparación de daños y perjuicios comprende la reposición del producto o servicio,


reparación gratuita de daños derivados de la reparación principal, reducción del precio,
restitución de los valores-costos por los daños derivados del consumo o uso del
producto o servicio, devolución de los valores pagados.

154
6. Asociarse y constituir agrupaciones de consumidores y/o usuarios de
bienes y servicios.
Los consumidores y usuarios tienen derecho a constituirse en asociaciones y
organizaciones para la representación y la defensa de sus derechos. La función
principal de las organizaciones de consumidores es promover la orientación, educación
y defensa de los consumidores ante los proveedores y los organismos
correspondientes.

Para los efectos de la Ley 358-05, se trata de organizaciones sin fines de lucro, cuyo rol
principal es promover el reclamo de los consumidores cuando sus derechos sean
lesionados, sirviéndoles de intermediarias ante las jurisdicciones competentes en la
materia.

Pro Consumidor ofrece servicio de promoción y asesoría para las organizaciones de


consumidores.

7. Acceder a los órganos jurisdiccionales correspondientes para la protección


de sus derechos y legítimos intereses, mediante un procedimiento breve y
gratuito.
Todo consumidor tiene derecho a ser escuchado en los organismos de protección al
consumidor, para que sean procesadas sus reclamaciones y quejas. De esta manera
podrán ser compensados por el proveedor a través de medidas conciliatorias, mediante
un proceso administrativo o acción judicial.

Pro Consumidor ofrece el servicio de recepción de denuncias, reclamaciones y quejas,


y además ofrece la posibilidad de servir de agente conciliador para la resolución de
conflictos entre consumidores y proveedores. El consumidor, por su parte, debe
abstenerse de realizar denuncias temerarias, o sea sin fundamentos o con intensiones
expresas de causar un daño.

Otros organismos de protección al consumidor son:


Pro Consumidor: tiene como objetivo proteger los derechos de los consumidores y
usuarios de bienes y servicios.
Protecom: su objetivo es atender y dirimir sobre los reclamos de los consumidores de
servicio público frente a las empresas distribuidoras de electricidad.

154
Prousuario: es una instancia que proporciona servicios de atención a las consultas,
denuncias y reclamaciones que presenten o requieran los usuarios de servicios que
prestan las entidades de intermediación financiera.
Indotel: a través del Centro de Atención a Usuario tiene la misión de brindar servicios
de orientación al usuario de los servicios públicos de telecomunicaciones, así como de
recibir y canalizar los reclamos que pudiera presentar dicho usuario en razón de la
violación de sus derechos y/o por inconformidad con los servicios brindados por las
prestadoras.
DIDA (Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social). Tiene
el objetivo de defender a los afiliados de cualquier violación a los derechos consignados
en la Ley 87-01 y sus reglamentos.

8. Acceder a una variedad de productos o servicios que permitan su elección


libre, al igual que le permitan seleccionar al proveedor que a su criterio le
convenga.
El Estado debe favorecer políticas para que exista una variedad de productos y
servicios que permitan al consumidor satisfacer sus necesidades de consumo, con la
posibilidad de elegir entre una gama de alternativas a su disposición. Las prácticas
monopólicas y oligopólicas constituyen barreras para que los consumidores tengan
acceso a ejercer su derecho a la libre elección.

La voluntad de elegir un producto o un servicio no debe estar sujeta a condiciones a las


cuales no podemos renunciar si queremos tomar una u otra opción. Por ejemplo,
ninguna persona o empresa puede condicionar la apertura de un crédito, la venta de un
bien o la contratación de un servicio, a la contratación a su vez de seguros u otros
productos que se pretendan asociar, y que nos implique un desembolso mayor.

Al escoger un producto o servicio, nadie te puede presionar, condicionar la venta a


cambio de comprar algo que no quieras o exigir pagos o anticipos sin que se haya
firmado un contrato. Nadie tiene derecho a decidir lo que queremos consumir o el
servicio que queremos contratar.

Es necesario que el consumidor, para ejercer a plenitud la libertad de elección, esté


debidamente informado, pues de esa manera tendrá los elementos necesarios para
hacer una buena elección.

154
9. Vivir y trabajar en un medioambiente digno y sano que no afecte su
bienestar ni le sea peligroso.

Según la declaración de las Naciones Unidas, este derecho está vinculado a los
derechos del hombre como condición de vida satisfactoria, cuya calidad le permita
disfrutar de un medioambiente sin riesgo de contaminación. Todos tenemos el deber de
manera colectiva de conservar el medioambiente con el fin de mejorarlo y protegerlo
para presentes y futuras generaciones.

La protección del medioambiente en las actividades de producción y de consumo surge


con el propósito de alcanzar el consumo sustentable, es decir, que sean satisfechas las
necesidades humanas básicas actuales, pero sin minar la capacidad del
medioambiente para colmar las necesidades de las generaciones futuras.

Es necesario preservar el medioambiente evitando el uso irracional de la energía, el


agua, la madera, los químicos y haciendo un buen manejo de la basura y los desechos.
También asumiendo y reflexionando sobre las consecuencias derivadas de nuestras
habituales prácticas de consumo. Los consumidores deben tomar decisiones de
consumo, favoreciendo aquellas empresas que toman en cuenta el cuidado y la
preservación del ambiente, en su proceso de producción.

En la cumbre de Río de Janeiro de 1992, participaron más de 170 países y más de 100
jefes de estados, los cuales consolidaron que todos los seres humanos tienen derecho
a una vida saludable y productiva con la naturaleza.

Los proveedores en este sentido deben cuidar que los procesos de producción y
desechos no contaminen el medioambiente. No podemos pretender la calidad de vida,
si al mismo tiempo estamos deteriorando el medioambiente.

Existe una ley sectorial que protege el medioambiente (Ley 64-00, de fecha 18 de
septiembre de 2000). La calidad de vida mejorará en la medida en que los gobiernos,
los consumidores y los proveedores tomen acciones responsables para la preservación
del medioambiente.

154
Y el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, emitido mediante decreto No. 522-
06, en el que se establecen las condiciones y estándares de garantía a la seguridad y
salud de los trabajadores y trabajadoras.

UN CONSUMIDOR RESPONSABLE EJERCE CIUDADANÍA A TRAVÉS DE


ACCIONES CONCRETAS

 Reclama sus derechos y cumple sus obligaciones, en ese sentido, utiliza los
buzones de sugerencias, hace reclamaciones, entre otros.
 Determina sus necesidades prioritarias.
 Tiene capacidad de crear su propia economía en torno a sus necesidades y
deseos.
 Toma decisiones inteligentes y responsables consigo mismo, con su familia y el
medio ambiente.

PAUTAS METODOLÓGICAS

Solicitar que los participantes traigan los siguientes documentos:


1. Modelo de cartilla para reclamación o para sugerencia de mejora
de servicios.
2. Enumeren los pasos para una reclamación de servicios a las
siguientes instituciones:
o Una compañía de teléfono
o Una compañía distribuidora de electricidad
o Un servicio de salud privado o público

154
UNIDAD 4.6. EL COOPERATIVISMO

INTRODUCCIÓN

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido


voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y
gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el
contexto de la economía de mercado o la economía mixta.

La cooperativa tiene la intención de hacer frente a las necesidades y aspiraciones


económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa.
La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización
conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o
actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de
cooperativas.7

PAUTAS TEÓRICAS
Historia y Filosofía del Cooperativismo

Antes de la aparición del cooperativismo como doctrina filosófica existía una


cooperación humana inspirada en la tendencia natural de las personas, que las guiaban
a ayudarse con sus semejantes.

La ayuda a otras personas sin lugar a dudas es tan vieja como la humanidad.
El movimiento cooperativo moderno tiene sus orígenes en Inglaterra. El 21 de diciembre
de 1844, en el pequeño pueblo de Rochdale, 28 hombres y mujeres iniciaron la primera
cooperativa de consumo. Estas personas durante el transcurso de todo un año habían
ahorrado 4 centavos semanales; cada cual reunió un total de una libra esterlina, capital
de esta empresa cooperativa.

A mediados del siglo XVIII, se produjo en Inglaterra un acontecimiento de profunda


significación, la «Revolución Industrial», la máquina desplaza al hombre. Surgen

7
http://es.wikipedia.org/wiki/Cooperativa

154
movimientos de protestas, tales como la de los destructores de máquinas, los obreros
desplazados organizan una huelga que fracasa en el poder económico de los
Industriales. Crece el número de desempleados. Los fabricantes prefieren emplear
niños y mujeres, por considerarlos menos conflictivos y más fáciles de manejar.

Ante la situación descrita, numerosas personas trataron de poner en práctica ensayos


de cierta importancia para mejorar o corregir los males sociales de la época. Esas
personas fueron llamadas los «utopistas» y hoy son considerados los auténticos
precursores del cooperativismo. Entre los pensadores y escritores de estos ensayos y
proyectos citamos a: Robert Owen, Charles Fourier, Dr. William King y Philip Buches.

Historia del Cooperativismo en la República Dominicana

En nuestro país la idea del cooperativismo comenzó a mediados de 1946, y estuvo a


cargo de sacerdotes de la orden Scarboro, organizándose la primera cooperativa de
ahorros y crédito en Manoguayabo por el padre Alfonso Chafe, luego el también padre
Santiago Walsh, párroco de Bayaguana, organizó otra cooperativa.

En 1945 se inició una cooperativa de ahorro y crédito en Boyá, otra en el poblado de


Monte Plata y para noviembre de ese mismo año se organizó la primera cooperativa de
consumo en la ciudad Capital, la cooperativa San Juan Bosco, bajo las orientaciones
del reverendo Juan Balliri y del Dr. Alfonso Rochoc, la cual más tarde se convierte en
ahorro y crédito. Esta primera parte del cooperativismo dominicano culmina con la
organización de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FEDOCOOP), el
primero de agosto de 1949, posterior a esto el sector cooperativo cuenta con la
legislación que crea el IDECOOP, el 25 de octubre de 1963, mediante la Ley 31, y
también la Ley 127, de enero de 1964, que regula las actividades de las cooperativas.

154
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO

Aspecto social. La cooperativa es un grupo de personas que trabaja para el bien


común, donde se pone en alto la dignidad humana. Aquí el hombre vale como ser
humano, no como instrumento de un capital, puede expresar libremente sus
pensamientos y tomar decisiones, se practica la verdadera democracia.

Aspecto económico. La cooperativa funciona con base en un capital invertido por los
socios, quienes son responsables de su uso y control. Los socios como resultado de las
operaciones económicas, participan de los excedentes y de las pérdidas.

Principios cooperativos

Los principios cooperativos aceptados universalmente como los «mandamientos del


cooperativismo», constituyen los lineamientos a través de los cuales las cooperativas
difunden y cultivan los valores.

En 1995 se unen en un principio el interés limitado al capital y a la distribución de


excedentes, y se amplía a dos nuevos: autonomía e independencia y el interés por la
comunidad.

Todos los principios han sido enriquecidos con los conceptos de medioambiente, la
participación de las mujeres y de la juventud, el desarrollo sostenible y las tecnologías
de la información y la comunicación. Los principios son detallados a continuación:

1) Membresía abierta y voluntaria


2) Control democrático
3) Participación económica de los miembros
4) Autonomía e independencia
5) Educación, entrenamiento e información
6) Cooperación entre cooperativas
7) Compromiso con la comunidad

154
Símbolos del cooperativismo

Los dos pinos: significan la necesidad de que las personas SE UNAN para resolver
rápida y eficientemente los problemas que les conciernen a todos.
El círculo: representa al mundo que todo abarca y todo lo contiene. Es también,
símbolo de plenitud. Así es el cooperativismo, esfuerzo humano entrelazado para
servir a todos por igual.
El color verde: representa el principio de vida en la naturaleza. Simboliza la incesante
actividad de la cooperación, que transforma con su presencia todo lo que le rodea.
El verde significa la vida que el cooperativismo posee y transmite.
El color amarrillo: representa el sol, que es fuente de vida para el hombre, las plantas
y los animales. Siendo la cooperación parte de la vida misma, no podemos
concebir un mundo feliz sin ella, por eso, todas nuestras esperanzas descansan
en la cooperación.

¿Cómo se crea o se forma una cooperativa?

Los aspectos más importantes para la formación de una cooperativa son:

1ro. Las personas que van a ser los futuros socios de la organización.

2do. Necesidades de las personas que integran el grupo cooperativo.

3ro. Aporte económico de los socios a la sociedad que se organiza.

4to. El aporte de las empresas cooperativas a la comunidad. El Instituto de Desarrollo y


Crédito Cooperativo (IDECOOP) es la institución encargada de fomentar el desarrollo
cooperativo en la Republica Dominicana. En tal sentido, cuando un grupo de personas
han tomado la iniciativa de formar una cooperativa pueden solicitar información a esta
institución. Luego de tener los conocimientos básicos del tipo de empresa
socioeconómica que se desee crear, hay que señalar los instrumentos necesarios para
el funcionamiento, los cuales tienen evidentemente algunas limitaciones.

154
Marco legal del sistema cooperativo dominicano

El marco legal que regula el sistema cooperativo dominicano está compuesto por varias
leyes y decretos, según se describe a continuación:

 Ley 127 sobre Asociaciones Cooperativas, del 27 de enero de 1964 y su


reglamento de aplicación
 Ley 31 que crea al Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), del
23 de octubre de 1963

 Ley 28 que declara obligatorio la enseñanza del cooperativismo, del 23 de


octubre de 1963
 Decreto No. 1498, del 16 de septiembre de 1971, que autoriza a todas las
entidades públicas y privadas para hacer los descuentos por nómina a favor de
las cooperativas que así lo soliciten
 Ley 4227, del 21 de julio de 1955, que autoriza la formación.

PAUTAS METODOLÓGICAS

1. Solicitar a los participantes que traigan un listado de por lo menos cinco


cooperativas.
2. Aplicar a un socio de una cooperativa la siguiente encuesta:

154
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON LA SOCIEDAD EN COOPERATIVA

1. Nombre___________________________________
2. Apellidos__________________________________
3. Cooperativa a la que pertenece__________________________________
4. ¿Cuántos años lleva de socio de esta cooperativa? _______
5. ¿Cuáles servicios ofrece su cooperativa?
1. _____________________________
2. _____________________________
3. ______________________________
4. ______________________________

Responda con mucha sinceridad las siguientes preguntas, no existen respuestas ni


buenas, ni malas. Nuestro objetivo es identificar el nivel de satisfacción de los socios
con los servicios que se dan a través de las cooperativas

1. ¿Cómo se enteró de la existencia de esta cooperativa?


a. Amigo
b. Socio
c. Medios de comunicación (radio, TV, periódico)

2. ¿Está usted satisfecho con los servicios de su cooperativa?


a. Muy satisfecho
b. Satisfecho
c. Medianamente satisfecho
d. Poco satisfecho
e. Nada satisfecho
3. ¿Recomendaría usted a un amigo o familiar muy querido esta cooperativa?
a. Sí
b. Quizás
c. Nunca

154
CIERRE DEL MANUAL DE FORMACION HUMANA INTEGRAL Y CONSTRUCCIÓN
DE CIUDADANÍA BASADA EN DERECHOS

HISTORIA DE VIDA
INTEGRANDO LO APRENDIDO A LA VIDA DIARIA
Josué: —Parece mentira que ya nos quedan dos semanas para terminar el curso.
Madre mía, cuantas veces me pasó por la cabeza dejarlo…

Claudia y Mariana: —Oye a este, no solo te pasó por la cabeza, te recordamos que
estuviste a punto de dejarlo, ¿o es que no te acuerdas cuando te encontramos
bebiendo en el colmado?

Josué: —Muchachas, no me lo recuerden, ese fue un mal momento, perdí la


orientación, por suerte ustedes me dieron un empujoncito. Es que en la calle hay tantos
peligros que si uno no tiene la cabeza bien puesta cae a lo profundo y de ahí al abismo
desde donde es más difícil salir.

Pero lo importante es que estamos aquí, nadie se salió del curso y ahora tenemos
mucha más claridad de lo que queremos hacer con nuestra vida.

Josué: —Yo estoy preparando mi currículo y lo voy a llevar a varias empresas que vi en
el periódico que solicitan ebanistas.

Mariana: —Yo leí un anuncio, pero dicen que quieren hombres, eso es inconstitucional,
es discriminatorio contra la mujer.

Claudia: —Como yo soy de San Cristóbal me recomendaron visitar la Asociación de


Ebanistas de San Cristóbal, yo voy a investigar qué ofrecen a los socios y socias para
integrarme de una vez.

154
Mariana: —Pero nosotros podemos intentar organizarnos y buscar información, a lo
mejor podemos poner un negocio. Ahora hay préstamos para pequeñas empresas, es
una buena oportunidad para los jóvenes.
Josué: —Yo estoy de acuerdo. Con todas las informaciones que tenemos lo podemos
intentar. Porque yo voy a llevar mi currículo, pero también puedo ir pensando con
ustedes. Ustedes saben que no me puedo quedar tranquilo porque pronto va a nacer mi
hija y hay que buscar la leche.

Claudia: —Tienes razón, es bueno tener un trabajo fijo, podemos ir trabajando las
ideas juntos y desarrollar el proyecto, así es, vamos a asesorarnos bien sobre las leyes
de las microempresas, vamos a ver si hay alguna cooperativa en que nos podemos
hacer socios y que luego nos presten para el negocio.

A mí me gustaría pensar en un negocio de muebles de reciclaje para cuidar el


medioambiente… se pueden hacer tantas cosas con maderas viejas, remodelar
muebles, estoy emocionada… me gustaría hacer cosas diferentes.

Pero lo tengo claro, todo lo que vamos hacer es cumpliendo con las leyes…ni loco
vamos a contratar menores de edad y no vamos a discriminar a nadie porque eso está
penado por la ley, tenemos que ser ciudadanos responsables.

Mariana y Josué: —¡Te aprendiste el tema, ja, ja ja!

Preguntas
2- ¿Cuáles aspectos de ciudadanía responsable se refleja en la historia?
3- ¿Cuáles aprendizajes demuestran los tres participantes de la historia?
4- ¿Por qué se mantienen pasivos frente a un anuncio de trabajo que refleja
discriminación?
5- ¿Qué se puede hacer y dónde denunciar la discriminación por sexo que
refleja el anuncio?

154
El presente documento corresponde al Manual de Formación Humana
Integral y Construcción de Ciudadanía. Fue elaborado en la Gerencia de
Normas y Desarrollo Docente, a través de la Unidad de Admisión e
Información y Empleo.

REVISADO POR : Lic. Bethania Nieto Peña


Encargada Unidad Admisión, Información y
Empleo, INFOTEP

VERIFICADO POR : Lic. Maura A. Corporán Solano


Gerente de Normas y Desarrollo Docente
INFOTEP

COLABORADORES: Lic. Miguelina Ramirez Kelly


Directora Técnica PREVENTIA

Lic. Juana Canela


Técnico de Admisión, Información y Empleo
INFOTEP

Lic. Andrea Lina Ferreras


Encda. Depto. Evaluación y Acreditación de
Centros, INFOTEP

154

También podría gustarte