Está en la página 1de 12

Sistema Global para las comunicaciones Móviles (GSM)

El sistema global para las comunicaciones móviles (del inglés Global System for
Mobile communications, GSM, y originariamente del francés groupe spécial
mobile) es un sistema estándar, libre de regalías, de telefonía móvil digital.

Un cliente GSM puede conectarse a través de su teléfono con su computador y


enviar y recibir mensajes por correo electrónico, faxes, navegar por Internet,
acceder con seguridad a la red informática de una compañía (red local/Intranet),
así como utilizar otras funciones digitales de transmisión de datos, incluyendo el
servicio de mensajes cortos (SMS) o mensajes de texto.

GSM se considera, por su velocidad de... transmisión y otras características, un


estándar de segunda generación (2G). Su extensión a 3G se denomina UMTS y
difiere en su mayor velocidad de transmisión, el uso de una arquitectura de red
ligeramente distinta y sobre todo en el empleo de diferentes protocolos de radio
(W-CDMA).

Alcance mundial y porcentaje de uso.

La Asociación GSM (GSMA o GSM Association), dice que GSM es el estándar


en telecomunicaciones móviles más extendido en el mundo, con un 82% de los
terminales mundiales en uso.1 GSM cuenta con más de 3000 millones de
usuarios en 159 países distintos, siendo el estándar predominante en Europa,
América del Sur, Asia y Oceanía, y con gran extensión en América del Norte. 2

La ubicuidad del estándar GSM ha sido una ventaja tanto para consumidores
(beneficiados por la capacidad de itinerancia y la facilidad de cambio de operador
sin cambiar de terminal, simplemente cambiando la tarjeta SIM) como para los
operadores de red (que pueden elegir entre múltiples proveedores de sistemas
GSM, al ser un estándar abierto que no necesita pago de licencias).

El GSM se implementó por primera vez el servicio de mensajes cortos de texto


(SMS), que posteriormente fue extendido a otros estándares. Además, en GSM
se define un único número de emergencias a nivel mundial, el 112, que facilita
que los viajeros de cualquier parte del mundo puedan comunicar situaciones de
emergencia sin necesidad de conocer un número local.

Frecuencias.

La interfaz de radio de GSM se ha implementado en diferentes bandas de


frecuencia.
Uplink Downlink
Banda Nombre Canales Notas
(MHz) (MHz)
GSM 128 - 824,0 - 869,0 - Usada en los EE.UU.,
GSM 850
850 251 849,0 894,0 Sudamérica y Asia.
La banda con que nació
P-GSM 890,0 - 935,0 -
0-124 GSM en Europa y la más
900 915,0 960,0
extendida
GSM 900 E-GSM 974 - 880,0 - 925,0 - E-GSM, extensión de GSM
900 1023 890,0 935,0 900
R-GSM 876,0 - 921,0 -
n/a GSM ferroviario (GSM-R).
900 880,0 925,0
GSM 512 - 1710,0 - 1805,0 -
GSM1800
1800 885 1785,0 1880,0
Usada en Norteamérica,
GSM 512 - 1850,0 - 1930,0 - incompatible
GSM1900
1900 810 1910,0 1990,0 con GSM-1800 por
solapamiento de bandas.

Historia y desarrollo.

El estándar GSM fue desarrollado a partir de 1982. En la conferencia de


telecomunicaciones CEPT de ese año fue creado el grupo de trabajo Groupe
Spécial Mobile o GSM, cuya tarea era desarrollar un estándar europeo de
telefonía móvil digital. Se buscó evitar los problemas de las redes analógicas de
telefonía móvil, que habían sido introducidos en Europa a fines de los años 1950,
y no fueron del todo compatibles entre sí a pesar de usar, en parte, los mismos
estándares. En el grupo GSM participaron 26 compañías europeas de
telecomunicaciones.

En 1990 se finalizaron las especificaciones para el primer estándar GSM-900, al


que siguió DCS-1800 un año más tarde. En 1991 fueron presentados los
primeros equipos de telefonía GSM como prototipos. De manera paralela, se
cambió el nombre del grupo a Standard Mobile Group (SMG) y las siglas GSM a
partir de este momento se usaron para el propio estándar.

En 1992 las primeras redes europeas de GSM-900 iniciaron su actividad, y el


mismo año fueron introducidos al mercado los primeros teléfonos móviles GSM,
siendo el primero el Nokia 1011 en noviembre de este año.3 En los años
siguientes, el GSM compitió con otros estándares digitales, pero se terminó
imponiendo también en América Latina y Asia.

En 2000, el grupo de trabajo para la estandarización del GSM se pasó al grupo


TSG GERAN (Technical Specification Group GSM EDGE Radio Access
Network) del programa de cooperación 3GPP, creado para desarrollar la tercera
generación de telefonía móvil (3G). El sucesor del GSM, UMTS, fue introducido
en 2001, sin embargo su aceptación fue lenta, por lo que gran parte de los
usuarios de telefonía móvil en 2010 siguen utilizando GSM.
GSM en América Latina
De acuerdo con las cifras suministradas por la organización “3G Américas”, en
Colombia el 89 por ciento de los teléfonos móviles operan bajo el estándar GSM,
mientras que en Argentina esta cifra llega al 97 por ciento (al 2008 los operadores
Movistar, Personal, y Claro solo operan con GSM), en Chile (primer país de
Latinoamérica en operar redes GSM ya desde 1997) el 100% de los móviles
operan bajo GSM y la primera compañía de telefonía móvil chilena que
implementó y debutó bajo la tecnología GSM fue ENTEL PCS, en México al 80
por ciento, en Brasil al 65 por ciento, en Uruguay 100 por ciento y en Venezuela
Digitel al 100% puesto que fue el operador que empezó con esta tecnología,
Movistar está en fase de ampliar al 100% su red GSM, y Movilnet opera en
dualidad CDMA/GSM, países como Cuba que comenzó por TDMA, a partir de
enero de 2009 emplea exclusivamente la tecnología GSM a través de la empresa
estatal Cubacel.
En Colombia la Comisión Reguladora de Comunicaciones (CRC), señaló que a
partir del 1° de octubre las empresas de telefonía móvil están obligadas a
entregar los celulares con las bandas abiertas (desbloqueados) para que éstos
puedan funcionar con cualquier operador. Con esta medida el Gobierno busca
promover la competencia en el mercado de telefonía celular, en la cual el
ganador será el usuario final y evitar el hurto y tráfico ilegal de móviles no solo
en Colombia, si no a nivel Latinoamérica, según diálogos entre los distintos
gobiernos.

En Chile, se utilizan dos modalidades de proveer los terminales; Venta


(principalmente para los abonados de prepago, aunque hay clientes de postpago
que prefieren comprar el terminal) y Arriendo con opción de compra (modalidad
muy difundida en la modalidad postpago, ya que el terminal resulta a un precio
más económico); Por ley, todos los equipos, tanto prepago como postpago se
encuentran desbloqueados para todas las operadoras. Los equipos antiguos,
que era entregados bloqueados por las operadoras pueden ser desbloqueados
gratuitamente.
Sistema de suministro eléctrico

El sistema de suministro eléctrico comprende el conjunto de medios y elementos


útiles para la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica.
Este conjunto está dotado de mecanismos de control, seguridad y protección.
Constituye un sistema integrado que además de disponer de sistemas de control
distribuido, está regulado por un sistema de control centralizado que garantiza
una explotación racional de los recursos de generación y una calidad de servicio
acorde con la demanda de los usuarios, compensando las posibles incidencias
y fallas producidas.
Con este objetivo, tanto la red de transporte como las subestaciones asociadas
a ella pueden ser propiedad, en todo o en parte y, en todo caso, estar operadas
y gestionadas por un ente independiente de las compañías propietarias de las
centrales y de las distribuidoras o comercializadoras de electricidad.
Asimismo, el sistema precisa de una organización económica centralizada para
planificar la producción y la remuneración a los distintos agentes del mercado si,
como ocurre actualmente en muchos casos, existen múltiples empresas
participando en las actividades de generación, distribución y comercialización.
En la figura siguiente, se pueden observar en un diagrama esquematizado las
distintas partes componentes del sistema de suministro eléctrico:

Figura 1: Diagrama esquematizado del Sistema de suministro eléctrico


Generación
En los sistemas de suministro eléctrico centralizados, la energía eléctrica se
genera en las centrales eléctricas. Una central eléctrica es una instalación que
utiliza una fuente de energía primaria para hacer girar una turbina que, a su vez,
hace girar un alternador, generando así electricidad.
En los sistemas de suministro eléctrico distribuidos, la energía eléctrica se
produce (recolecta) tanto en centrales eléctricas como en muchos de los propios
nodos consumidores, que son capaces de revertir su excedente energético a la
red para abastecer a otros.
El hecho de que la electricidad, a nivel industrial, no pueda ser almacenada y
deba consumirse en el momento en que se produce, obliga a disponer de
capacidades de producción con potencias elevadas para hacer frente a las
puntas de consumo con flexibilidad de funcionamiento para adaptarse a la
demanda.

Transporte
La red de transporte es la encargada de enlazar las centrales con los puntos de
utilización de energía eléctrica. Para un uso racional de la electricidad es
necesario que las líneas de transporte estén interconectadas entre sí con
estructura de forma mallada, de manera que puedan transportar electricidad
entre puntos muy alejados, en cualquier sentido y con las menores pérdidas
posibles.
Subestaciones.
Las instalaciones llamadas subestaciones son plantas transformadoras que se
encuentran junto a las centrales generadoras (Estación elevadora en la Figura
1) y en la periferia de las diversas zonas de consumo, enlazadas entre ellas por
la Red de Transporte. En estas últimas se reduce la tensión de la electricidad de
la tensión de transporte a la de distribución.
Distribución.
Desde las subestaciones ubicadas cerca de las áreas de consumo, el servicio
eléctrico es responsabilidad de la compañía suministradora (distribuidora), que
ha de construir y mantener las líneas necesarias para llegar a los clientes. Estas
líneas, realizadas a distintas tensiones, y las instalaciones en que se reduce la
tensión hasta los valores utilizables por los usuarios, constituyen la red de
distribución. Las líneas de la red de distribución pueden ser aéreas o
subterráneas.

Centros de transformación.
Los Centros de Transformación, dotados de transformadores o
autotransformadores alimentados por las líneas de distribución en Media
Tensión, son los encargados de realizar la última transformación, efectuando el
paso de las tensiones de distribución a la Tensión de utilización.
Instalación de enlace.
El punto que une las redes de distribución con las instalaciones interiores de los
clientes se denomina Instalación de Enlace y está compuesta por: Acometida,
Caja general de protección, Líneas repartidoras y Derivaciones individuales.
Continuidad de suministro.
La Interrupción de Alimentación es la condición en la que el valor eficaz de la
tensión en los puntos de suministro no supera el 10 por 100 de la tensión
declarada. La continuidad de suministro es el contenido de la calidad de servicio
relativo al número y duración de las interrupciones de suministro de duración
superior a tres minutos. Los Indicadores de Continuidad de Suministro son los
índices numéricos definidos al efecto de medir el número y/o la duración de las
interrupciones de duración mayor de tres minutos que afectan a los clientes. El
TIEPI (Tiempo de Interrupción Equivalente de la Potencia Instalada) es el tiempo
de interrupción equivalente de la potencia instalada en media tensión (1 kV < V
S 36 kV). El Percentil 80 del TIEPI es el valor del TIEPI que no es superado por
el 80 por 100 de los municipios del ámbito provincial, dentro de cada tipo de zona
(zona urbana, zona semiurbana, zona rural). El TIEPI mide la calidad del
suministro eléctrico.
Mantenimiento de la frecuencia y la tensión.
La frecuencia de la red es el resultado del equilibrio entre la generación y el
consumo en tiempo real. Requiere un ajuste permanente de la generación para
adaptarse a la demanda. Ello se lleva a cabo gracias a la regulación primaria,
secundaria y terciaria, cada una actuando a distintos horizontes temporales.
Electricidad doméstica

Una lámpara de mesa conectada a la electricidad doméstica.

El término electricidad doméstica se refiere a la tensión eléctrica de corriente


alterna (CA) de propósito general para suministro de energía eléctrica. Otro
término acorde es «energía domiciliaria» o «energía residencial». Dependiendo
de la región la tensión efectiva puede ser desde 100 V hasta 240 V; la frecuencia
es únicamente 50 Hz o 60 Hz. Todas las tensiones de uso doméstico conllevan
un riesgo de choque eléctrico si se tocan partes energizadas que puede causar
fibrilación ventricular y muerte. Por ello se debe proteger tanto a animales como
a humanos del contacto directo. Los cables siempre deben estar aislados o fuera
del alcance de humanos y animales.1 Los gabinetes metálicos del equipo
eléctrico deben ser puestos a tierra. Cada país tiene sus normas que especifican
los detalles técnicos.

Tensiones en uso

Tensión eléctrica y frecuencia de uso doméstico en el mundo U = 220 V-240


V, f = 60 Hz U = 220 V-240 V, f = 50 Hz U = 100 V-127 V, f = 60 Hz U
= 100 V-127 V, f = 50 Hz
En general, en el contexto de corriente alterna cuando se habla de tensión se
refiere al valor eficaz de tensión salvo que se indique lo contrario. Se sigue esa
práctica en este artículo.
Las bases para clavija de uso doméstico varían en forma pero los conductores
energizados siempre son 2. Un conductor adicional proporciona conexión a tierra
pero no siempre está presente.
Toda Europa, Groenlandia y la mayor parte de América del Sur, junto a casi la
totalidad de África, Asia y Oceanía usan 220 V (con una tolerancia de 10 %). Los
demás países, principalmente el resto de América usan una tensión doméstica
de 120 V o 127 V. En Japón excepcionalmente se usa 100 V.
En Japón, la tensión de la electricidad doméstica es 100 V. En el este y el norte
de Honshū (incluyendo Tokio) y Hokkaidō se cuenta con una frecuencia de
50 Hz, mientras que al oeste de Honshu (incluyendo Nagoya, Osaka, e
Hiroshima), Shikoku, Kyūshū y Okinawa se opera a 60 Hz. Para acomodar estas
diferencias, los aparatos vendidos en Japón suelen ofrecer un botón para
cambiar entre las dos frecuencias.

Sistemas monofásicos y trifásicos.


Donde se usa 230 V o 127 V casi siempre se usa un sistema trifásico para
distribución eléctrica doméstica y comercial. En Europa, 230 V es la tensión
nominal entre fase y neutro, de forma que la tensión entre fases en condiciones
ideales es 230 V × √3 ≈ 398 V. En México y otros países de América Latina para
electrificación doméstica y comercial se usa un sistema trifásico con tensión
entre fases de 220 V; entre fase y neutro la tensión es 220 V/√3 ≈ 127 V. En
ambos sistemas descritos, las bases para clavija se conectan entre fase y neutro.
Algunas cargas grandes como aparatos de aire acondicionado se conectan entre
2 fases (sin usar el neutro) a 220 V o 230 V (según aplique). Se pueden conectar
motores trifásicos usando las 3 fases y sin usar el neutro.
En Estados Unidos el sistema es más complejo y problemático sin que esto
resulte en un beneficio: Se usan sistemas diferentes para uso doméstico y para
uso comercial. Para uso doméstico el sistema es monofásico de fase dividida; la
tensión nominal entre fases es 240 V y entre cualquier fase y neutro es 120 V.
Las cargas relativamente grandes como unidades de aire acondicionado se
conectan entre fases. No se pueden conectar directamente motores trifásicos ni
se puede cambiar el transformador por uno trifásico. Para comercios e industria
ligera el sistema es trifásico con tensión entre cualquier fase y neutro es 120 V;
entre fases es 120 V × √3 ≈ 208 V. Las cargas domésticas diseñadas para 240 V
no se pueden usar en comercios con este sistema salvo que estén diseñadas
para aceptar también 208 V o que se use un transformador adicional con el costo
y pérdidas de energía que esto conlleva. Los sistemas usados en México y
Europa no tienen esa desventaja. Peor aún, en Estados Unidos también existe
un sistema eléctrico trifásico asimétrico alimentado 3 transformadores
monofásicos en triángulo aterrizado en el devanado central de uno de ellos; la
tensión entre fases es 240 V. La tensión entre fase y neutro es 120 V para 2
fases y 208 V para la que resta; entre cualquier fase y neutro solo se puede
conectar una carga pequeña.

Electricidad industrial.
Las cargas industriales típicamente usan energía trifásica con raras
excepciones. Dentro de una industria también se usa la tensión doméstica para
cargas como computadoras, lámparas fijas, refrigeradores pequeños,
cargadores de teléfonos móviles, etcétera.
Donde la tensión doméstica es 230 V la industria usa el mismo sistema que para
electrificación residencial y comercial. Ocasionalmente se usa un sistema
trifásico con tensión entre fases de 690 V.2 Muchos motores trifásicos pueden
operar tanto con una tensión de 398 V y 690 V según se les conecte (delta o
estrella).
En México en la industria se usa ya sea el sistema residencial y comercial o
trifásico con una tensión entre fases de 440 V. Ocasionalmente se emplean
sistemas de 480 V por la influencia del equipo de origen estadounidense.
Muchos motores trifásicos mexicanos pueden operar tanto con 220 V como con
440 V según se les conecte (delta única o delta doble).
En Estados Unidos la tensión para cargas industriales es 480 V. En Canadá se
usan 480 V y 575 V.
Las cargas aún mas grandes se conectan a alta tensión. Los valores más usados
de la tensión entre fases son 4.16 kV (ocasionalmente 2.3 kV) donde la tensión
doméstica es 120 V o 127 V; 3.3 kV o 6.6 kV donde la tensión doméstica es
230 V.
Electroválvula
Una electroválvula es una válvula electromecánica, diseñada para controlar el
paso de un fluido por un conducto o tubería. La válvula se mueve mediante una
bobina solenoide. Generalmente no tiene más que dos posiciones: abierto y
cerrado, o todo y nada. Las electroválvulas se usan en multitud de aplicaciones
para controlar el flujo de todo tipo de fluidos.
No se debe confundir la electroválvula con válvulas motorizadas, en las que un
motor acciona el mecanismo de la válvula, y permiten otras posiciones
intermedias entre todo y nada.

Clases y funcionamiento.
Una electroválvula tiene dos partes fundamentales: el solenoide y la válvula. El
solenoide convierte energía eléctrica, mediante magnetismo, en energía
mecánica para accionar la válvula.
Existen varios tipos de electroválvulas. En algunas electroválvulas el solenoide
actúa directamente sobre la válvula dando la energía necesaria para su
movimiento. También es posible construir electroválvulas biestables que usan un
solenoide para abrir la válvula y otro para cerrar o bien un solo solenoide que
abre con un impulso de corriente y cierra con el siguiente. Estas tienen dos
contactos eléctricos, de modo que al cambiar de posición la válvula abre uno de
ellos y cierra el otro.

Electroválvulas sencillas.
Las electroválvulas de tipo directo pueden ser cerradas en reposo o normalmente
cerradas lo cual quiere decir que cuando falla la alimentación eléctrica quedan
cerradas o bien pueden ser del tipo abiertas en reposo o normalmente abiertas
que quedan abiertas cuando no hay alimentación. Es decir, en el primer caso la
válvula se mantiene cerrada por la acción de un muelle y el solenoide la abre
venciendo la fuerza del muelle. Esto quiere decir que el solenoide debe estar
activado y consumiendo energía mientras la válvula está abierta. Las
normalmente abiertas, funcionan al revés.
Este tipo de válvulas se utilizan muy comúnmente en lavadoras, lavaplatos,
riegos y otros usos similares.
Electroválvulas asistidas.

A- Entrada
B- Diafragma
C- Cámara de presión
D- Conducto de vaciado de presión
E- Solenoide
F- Salida.

En otro tipo de electroválvula el solenoide no controla la válvula directamente


sino que el solenoide controla una válvula piloto secundaria y la energía para la
actuación de la válvula principal la suministra la presión del propio fluido.
El gráfico adjunto muestra el funcionamiento de este tipo de válvula. En la parte
superior vemos la válvula cerrada. El agua bajo presión entra por A. B es un
diafragma elástico y tiene encima un muelle que le empuja hacia abajo con
fuerza débil. El diafragma tiene un diminuto orificio, de menos diámetro que el
del conducto D, en el centro que permite el paso de un pequeño flujo de agua.
Esto hace que el agua llene la cavidad C y que su presión sea igual en ambos
lados del diafragma, pero un poco mayor en la parte superior, debido al empuje
del muelle, por lo que presiona hacia abajo sellando la entrada.
Mientras, el conducto D está cerrado por el núcleo del solenoide E al que un
muelle empuja hacia abajo. Si se activa el solenoide, el núcleo sube y permite
pasar el agua desde la cavidad C hacia la salida; como el caudal que puede
pasar por D, al ser mayor su sección, es mayor que el que pasa por el orificio del
diafragma, disminuye la presión en C y el diafragma se levanta permitiendo el
paso directo de agua desde la entrada A a la salida F de la válvula. Esta es la
situación representada en la parte inferior de la figura.
Si se vuelve a desactivar el solenoide se vuelve a bloquear el conducto D, se
equilibran las presiones del agua en los dos compartimentos y el muelle situado
sobre el diafragma necesita muy poca fuerza para que vuelva a bajar ya que la
fuerza principal la hace la presión del propio fluido en la cavidad C.
De esta explicación se deduce que este tipo de válvula depende para su
funcionamiento de que haya mayor presión a la entrada que a la salida y que si
se invierte esta situación entonces la válvula abre sin que el solenoide pueda
controlarla. Por esta razón se emplean principalmente en sistemas en que la
salida (F) tiene salida directa a un lugar a presión atmosférica.
Electroválvulas de tres vías[editar]
Hay electroválvulas que en lugar de abrir y cerrar lo que hacen es conmutar la
entrada entre dos salidas, en una válvula de tres vías. Este tipo de
electroválvulas a menudo se usan en los sistemas que tienen calefacción y
preparación de agua caliente sanitaria lo que permite permutar el calentamiento
de uno u otro sistema alternativamente utilizando una sola bomba de circulación.
En los calentadores de agua circulante, el agua se calienta según va pasando
por el calentador en el momento del consumo y es la propia presión del agua la
que abre la válvula del gas; pero en los calentadores por acumulación esto no
es posible ya que el agua se calienta mientras está almacenada en un depósito
y debe hacerlo aunque no haya circulación. Normalmente se utiliza una válvula
solenoide, mandada por un termostato que, cuando detecta una temperatura por
debajo de la de consigna (normalmente 60 ºC), desvía el agua caliente,
destinada a la calefacción, por un intercambiador dispuesto en el depósito de
agua caliente sanitaria y cuando el termostato determina que el agua ha llegado
a la temperatura de acumulación, corta la corriente de la válvula, que vuelve a
su posición de reposo, devolviendo el flujo de agua caliente al sistema de
calefacción.

También podría gustarte