Está en la página 1de 9

Ensayo llegada a la luna 50 años

Presentado por: Tomas Suarez

Presentado a: Edgar Poveda

2019
Indice

Resumen…………………………………………………………………………………...3

Introduccion………………………………………………………………………………..3

Desarrollo tematico………………………………………………………………………..3

Conclusiones ………………………………………………………………………………
8

Bibliografias………………………………………………………………………………..8

Resumen
Apolo 11 fue una misión espacial tripulada de Estados Unidos cuyo objetivo fue lograr que
un ser humano caminara en la superficie de la Luna. La misión se envió al espacio el 16
de julio de 1969, llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio de ese mismo año y al día
siguiente logró que dos astronautas (Armstrong y Aldrin) caminaran sobre la superficie
lunar. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y
lanzado a las 13:32 UTC del complejo de cabo Kennedy, en Florida (EE. UU.).
Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La misión está considerada como uno
de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología.

La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A.


Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y
Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves,
privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de
mando.

El comandante Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie del satélite
terrestre el 21 de julio de 1969 a las 2:56 al sur del Mar de la Tranquilidad , seis horas y
media después de haber alunizado. Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta
desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Esta retransmitió los
primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue
utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar.Las instalaciones del MDSCC en
Robledo de Chavela (Madrid, España) también pertenecientes a la Red del Espacio
Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta.34

El 24 de julio, los tres astronautas lograron un perfecto amerizaje en aguas del océano
Pacífico, poniendo fin a la misión.

Introduccion
En este ensayo se va a hablar acerca de el primer viaje a la luna realizado por los
Estados Unidos en el año 1969 llamado Apolo 11, se relacionara la quimica con los viajes
interespaciales y ademas de ello dar a conocer la importancia que represento este viaje
para la humanidad y para el progreso de la tecnologia.

Desarrollo tematico

La misión
La nave espacial tardó cuatro días antes de que el módulo lunar, llamado Eagle, tocara la
superficie del satélite.
Armstrong salió de la cápsula horas después para explorar la superficie del satélite luego
del alunizaje en el Mare Tranquillitatis, una región lunar conocida como el mar de la
tranquilidad. A los 19 minutos se unió Aldrin con quien estuvo varias horas investigando y
tomando muestras, mientras Michael Collins les esperaba orbitando el satélite en el
módulo de mando para volver a la Tierra.

La colosal misión fue retransmitida en todo el planeta desde las instalaciones del
Observatorio Parkes en Australia.

El programa Apolo fue un proyecto espacial tripulado desarrollado por los Estados Unidos
en la década de 1960 en medio de lo que se denominó una carrera espacial contra la
Unión Soviética, en plena Guerra Fría.

El proyecto fue anunciado por la Nasa como continuación de las misiones Mercury, que
buscaban sobrevolar la Luna con tripulación a bordo para encontrar el lugar propicio de un
alunizaje futuro.

En mayo de 1961, el presidente John F. Kennedy pidió a la Nasa llevar a un hombre a la


Luna y traerlo de vuelta a la Tierra sano y salvo antes que terminara la década.

Nave Apolo
La nave espacial contenía varios módulos para las diferentes etapas de la misión.

Entre sus principales componentes estaba el sistema de escape de emergencia, el


módulo de mando, el módulo de servicio, el módulo lunar y el adaptador del módulo lunar.

El módulo lunar, desarrollado por Grumman Aircraft Company, fue según la Nasa, la
primera nave creada para volar en el espacio sin ninguna capacidad aerodinámica, es
decir, solo podía volar en el vacío. La nave estaba equipada para darle soporte vital a dos
astronautas por máximo cinco días.

El módulo de mando era el centro de control de Apolo y el de servicio tenía un sistema


que le permitía a la nave entrar y salir de la órbita lunar.

El periplo fue posible gracias al cohete Saturno V, construido por el científico aeroespacial
alemán Wernher von Braun.

Con una altura de 110,64 m fue el más grande construido por la Nasa. El artefacto, cien
por ciento abastecido de combustible pesaba cerca de 2.700 toneladas en el despegue.

A pesar de estar más de una semana fuera, los pilotos no pudieron regresar a sus
hogares hasta 21 días después debido a posibles contagios de virus o enfermedades que
podrían traer desde la Luna.
Así, cuando Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins reingresaron a la atmósfera de
nuestro planeta en una capsula detenida por tres paracaídas fueron ingresados a otro
módulo metálico, esta vez no para salir de la Tierra, sino para evitar que cualquier
patología existente en el satélite natural llegara al resto de la humanidad.

El lugar en que habitaron por tres semanas fue el módulo móvil de cuarentena, o MQF por
sus siglas en inglés, que fue enviado a construir por la NASA en 1967 y que se utilizó para
las primeras cuatro misiones que debían llegar a la Luna, pero debido a los problemas
técnicos del Apolo 13, Jim Lovell, John Swigert y Fred Haise no debieron pasar por este
proceso.

El formulario de aduana

Entre las curiosidades que vivieron Armstrong, Aldrin y Collins en su histórico viaje fue
que parte de su trabajo en la Luna era traer de regreso material lunar para ser analizado
en la Tierra. Para ello, transportaron cajas con rocas que hasta la fecha se utilizan para
conocer mayores detalles de nuestro satélite natural.

Con esto, cuando los tres miembros de Apolo 11 llegaron a Hawái debieron completar los
formularios de aduanas en el país y declarar los 22 kilos de material extraterrestre que
portaban, poniendo en el documento como lugar de origen la "Luna", siendo este el primer
ejemplar de este tipo que tiene la administración de Estados Unidos.

¿Qué aporto la química en la carrera espacial y en la llegada al espacio?

La Astroquímica utiliza telescopios, que generalmente son radiotelescopios, que junto con
el empleo de la “espectroscopia” hace posible detectar y determinar la naturaleza de las
sustancias presentes en el universo. Después de la invención del telescopio, es
probablemente la invención del espectroscopio y la ciencia a él ligada, la espectroscopía,
uno de los mayores hitos de la historia de la instrumentación astronómica. En 1860 se
construyó el primer espectroscopio, instrumento que revolucionó la química y la
astronomía y que abrió las puertas a un camino nuevo para entender el Cosmos.

Cuando se calienta un elemento químico, emite luz a frecuencias características, el


“espectro de emisión”, luz que una vez analizada mediante un espectroscopio y
convertida en un “espectro”, se transforma en la “huella dactilar” que lo identifica sin el
menor equívoco. Asimismo, los elementos pueden absorber a las mismas frecuencias que
emiten, dando lugar a los “espectros de absorción”, que son una especie de arco iris al
que le faltan los colores correspondientes a las frecuencias absorbidas por la sustancia.
Ambos espectros son complementarios.

Con la ayuda del espectroscopio no solo se pudo desarrollar una poderosa tecnología que
permitía analizar las sustancias en los laboratorios, sino que acoplando el instrumento al
telescopio fue posible confirmar la existencia en el espacio de elementos bien conocidos,
primero en el Sol y después en las estrellas lejanas.

A principio del siglo XX, después de constatar la existencia de numerosos elementos


químicos en estrellas y entornos estelares, éstos fueron encontrados en el espacio
aparentemente vacío existente entre las estrellas. En 1904, se descubrió el calcio
ionizado (Ca+, átomos de calcio a los que les falta un electrón). Este hallazgo se produjo
en aquel tiempo con observaciones espectroscópicas de la “estrella delta” de la
constelación de Orión. Poco después fueron descubiertos en el espacio interestelar calcio
atómico, Ca, potasio atómico, K, y titanio ionizado, Ti+, lo que indujo a pensar también en
la existencia de “especies químicas” de varios átomos, resultado de la formación de
enlaces químicos entre los átomos, la cual se confirmó entre 1937 y 1942 con el
descubrimiento de las “especies químicas” CH, CH+ y CN. Estas especies, al igual que
otras muchas cuya existencia es conocida actualmente en el medio interestelar, solo
pueden generarse en los laboratorios de nuestro planeta durante breves periodos de
tiempo y empleando condiciones muy energéticas como las originadas en descargas
eléctricas o mediante radiación de alta energía. Además, son muy reactivas e inestables
desde la perspectiva terrestre y solo pueden existir en las especiales condiciones físicas
reinantes en el “medio interestelar· (MIE). Había nacido la “química interestelar”.

¿Qué represento para la humanidad haber llegado al espacio?


Las creencias acerca de nuestro lugar en el universo cambiaron cuando el ser humano
dio su primer paso sobre la Luna y pudo obervar la Tierra desde el astro de la noche, un
lugar que por milenios fue objeto de mitos, sueños o supersticiones.

Al alunizar el 20 de julio de 1969, Apolo dio a conocer a la Luna de su aura de misterio,


revelando al mismo tiempo, y gracias al poder de la ciencia, una superficie árida y rocosa,
inhospitalaria y sin aire.
Además de revolucionar la percepción de nosotros mismos, las seis misiones con éxito a
la Luna tuvieron un impacto muy beneficioso en la ciencia, en la tecnología, en la política
y en la educación. Sin su legado en el conocimiento de nuevos materiales y de la
aerodinámica, la industria aeroespacial jamás habría llegado a ser lo que hoy es. Sin su
impulso, ni las telecomunicaciones ni los ordenadores se habrían modernizado a la
velocidad que lo han hecho: ¡un teléfono móvil actual tiene más memoria que el
ordenador del Apolo 11!
La influencia que la Guerra Fría tuvo en el proyecto Apolo debería enseñarnos, 20 años
después del fin de aquel conflicto, que el futuro de la Tierra es responsabilidad común y
que la exploración espacial, de la que antes o después puede depender ese futuro,
debería estar por encima de las rivalidades nacionales.

Ventajas de haber llegado a la luna.


Ropa con refrigeración interna: Los astronautas del Apolo llevaban un traje con un sistema
interno de refrigeración que permitía bajar la temperatura corporal mientras caminaban
por la Luna. Hoy en día esa tecnología la utilizan los pilotos de carreras, técnicos que
trabajan en reactores nucleares, trabajadores de astilleros navales, enfermos de
esclerosis y niños con trastornos genéticos como la displasia ectodérmica anhidrótica.
Máquina para diálisis renal: Desarrollada a partir de un proceso químico que elimina
toxinas. El proceso ahorra electricidad y elimina la necesidad de un suministro continuo de
agua permitiendo al paciente una mejor calidad de vida.
Aparatos para el entrenamiento físico: A partir de una máquina que utilizaban los
astronautas en el espacio para mejorar su estado físico y cardiovascular, se desarrolló
una terapia física y un aparato de gimnasia que utilizan hoy en día deportistas y enfermos
en centros de rehabilitación.
Materiales aislantes: Muchos de los aislantes utilizados en viviendas están hechos con
unas finas capas de aluminio puestos sobre mylar. Este material protegió del calor y la
radiación a los astronautas y a los instrumentos más delicados en las naves Apolo. Otra
aplicación de estos materiales se utiliza en los embalajes de alimentos o en las mantas
térmicas de emergencia.
Filtros de agua: La tecnología de purificación del agua utilizada en el Programa Apolo
permitió el desarrollo de multitud de aplicaciones para eliminar bacterias, virus y algas en
los sistemas de abastecimiento de agua y en las torres de refrigeración.
Mantenimiento de los alimentos ya cocinados: Muchos hospitales utilizan, para conservar
los alimentos calientes así como también el valor nutricional y la apariencia visual de los
mismos, un sistema basado en los circuitos eléctricos de la época del Programa Apolo.

Detector de gases peligrosos: Mediante un retro reflector hueco (espejo que refleja la luz y
la radiación hacia la fuente) se permite detectar la presencia de gases peligrosos en
refinerías, plataformas petrolíferas, industrias químicas, etc.
Los edificios ecológicos utilizan tejidos espaciales: El tejido utilizado en los trajes
espaciales del Programa Apolo se utiliza para crear cubiertas de edificios. Se trata de un
material económico y respetuoso con el medio ambiente.
Aislantes para proteger los oleoductos: Una espuma de poliuretano desarrollada para
proteger a las naves Apolo se utiliza como aislante en los oleoductos ya que controlar la
temperatura es fundamental para poder mantener la fluidez del crudo.
Tejidos para proteger a los bomberos: Después del accidente del Apolo 1, en la que
murieron los 3 astronautas, la NASA desarrolló unos tejidos especiales resistentes al
fuego que hoy en día se siguen utilizando, no solo para proteger a los bomberos sino
también a deportistas, soldados, etc.

Conclusiones
1. Es impresionante como una guerra entre dos potencias mundiales puede tener
consecuencias positivas como la llegada a la luna
2. El viaje a la luna nos trajo bastantes cosas positivas que usamos en nuestro diario
vivir y que continuan en desarrollo
3. Lastimosamente se ha desechado toda idea de volver a la luna ya que según los
gobernantes de las diferentes naciones ese dinero se debe invertir en algo mas
productivo para la humanidad

Bibliografias
www.aecomunicacioncientifica.org
www.elmundo.es
www.eltiempo.com

ramanujan25449.blogspot.com

www.xataka.com

cnnespanol.cnn.com
www.elheraldo.co

También podría gustarte