Está en la página 1de 15

Curso

Herramientas para mejorar la convivencia en los


territorios
Lección 1

Cultura ciudadana para el fortalecimiento de la


convivencia

Contenido
Introducción........................................................................................................................................ 2
Metodología ....................................................................................................................................... 2
Orientación metodológica.................................................................................................................. 3
Objetivo .............................................................................................................................................. 3
1. Parque natural de la cultura ciudadana......................................................................................... 3
2. Isla de la convivencia ...................................................................................................................... 7
3. Metrópoli de la cultura ciudadana............................................................................................... 10
4. Preguntas frecuentes.................................................................................................................... 12
5. Tips básicos ................................................................................................................................... 13
6. Glosario ......................................................................................................................................... 14
7. Referencias bibliográficas ............................................................................................................ 15
8. Créditos ......................................................................................................................................... 15
Introducción

Pasajeros y pasajeras les damos la bienvenida al vuelo 9010 de la aerolínea Community


Airlines con destino a la ciudad de la Cultura Ciudadana. Allí haremos varios recorridos:

1. Parque natural de la Cultura y la Ciudadanía, en donde tendrás la posibilidad de


explorar los conceptos de cultura y ciudadanía e identificar la estrecha relación que
existe entre estas nociones.

2. La paradisíaca isla de la Convivencia, en donde los lugareños mostrarán cómo hacer


propias algunas prácticas para mejorar la forma en que nos relacionamos con los
demás y las estrategias que se requieren para fortalecer la convivencia.
3. La metrópoli de la Cultura Ciudadana, donde te mostrarán cómo trabajar para
establecer una cultura ciudadana que se sustente en el diálogo, el cumplimiento
autónomo de normas formales e informales, el fomento de las capacidades
ciudadanas para desestimar el uso de las violencias y promover el ejercicio de la
participación desde los individuos, las comunidades y las organizaciones sociales.
¡Acompáñanos en este proceso de reconocimiento personal y social!

Metodología

Esta lección está configurada a través de diferentes herramientas y recursos de aprendizaje


como:

 Mapas interactivos que recrean diferentes lugares para una mayor comprensión de
los temas vistos.
 Infografías con la ampliación de los temas vistos en la lección.
 Profundización de los temas presentados a partir de bibliografía recomendada y
toda la que el estudiante sume de su propia búsqueda.
 Actividades de refuerzo, casos de estudio y ejercicios de aprendizaje que refuerzan
los contenidos vistos en cada lección y que guían hacia la práctica.
 Evaluación final para fortalecer los conocimientos.
Orientación metodológica

Esta lección ha sido elaborada desde un enfoque pedagógico constructivista; es decir, que
prima la autonomía del estudiante junto con el acompañamiento del tutor, para que, a
partir de los contenidos brindados construya su propio conocimiento y nuevos significados.
Para alcanzar lo anterior:
• Se presentan conceptos que pueden ser aplicados en situaciones reales.
• Los nuevos conceptos deben generar preguntas y expectativas que motiven la
investigación y profundización sobre los temas vistos.

Objetivo

 Promover el mejoramiento de la convivencia y el bienestar comunitario por medio


de la implementación de saberes y prácticas de cultura ciudadana.

1. Parque natural de la cultura ciudadana

Te damos la bienvenida al Parque Natural de la Cultura y la Ciudadanía, un lugar exótico y


con muchos conocimientos por descubrir. A continuación, te presentamos los temas que
vamos a ver en este recorrido:

1.1 ¿Qué es cultura?


La palabra cultura tiene múltiples interpretaciones. Aun así, de estas definiciones se puede
inferir que la cultura es cambiante y da unos rasgos característicos a las comunidades en
determinado momento de su historia. En el caso de nuestro país, la cultura indica unas
características propias que identifican a las personas nacidas en Colombia, por ejemplo,
cualquier sujeto puede reconocer a las personas colombianas por ser alegres, serviciales,
extrovertidas, conservadoras, la forma de hablar, los chistes, las expresiones que se usan,
entre otras.
Las construcciones colectivas en determinados territorios influyen de una u otra forma en
la identificación y comportamientos de cada individuo, así conocen su relación con los otros.

1.2 ¿Qué es ciudadanía?


Continuemos con nuestro recorrido. Transitemos por el sendero del autorreconocimiento
y del conocimiento del otro.
Vas en tu bicicleta y a lo largo de tu recorrido observas cómo los lugareños se comportan y
piensas en sus prácticas de autocuidado y cuidado. Te das cuenta que:
1. Hay niños en la vía supervisados por sus acompañantes.
2. Personas que llevan a sus perros con la correa y el bozal.
3. Ciclistas transitando a la velocidad establecida respetando los semáforos, las zonas
de "cebras" y a otros usuarios.
4. Personas que consumen sus alimentos y botan las basuras en las canecas de
residuos orgánicos, papel y vidrio.
5. Conductores vehiculares que respetan a los ciclistas y paseantes.
6. Analizas y te preguntas ¿por qué la gente se desenvuelve de esa forma en la calle?

Ya hemos visto las diferentes posturas sobre cultura y ciudadanía. Ahora revisemos cómo
podemos entender estos dos conceptos juntos para luego ver cómo se relacionan con la
convivencia.
La cultura ciudadana se refiere al conjunto de saberes, símbolos, interacciones,
costumbres, normas, creencias, historias y dinámicas de una comunidad determinada, que
son socialmente aceptadas y practicadas como parte de los acuerdos explícitos y no
explícitos que se establecen entre las personas que la conforman.

1.3 Factores asociados a la cultura ciudadana


Para seguir con el recorrido por los Factores asociados a la cultura ciudadana, visitemos el
cinema comunitario. La película que encontramos hoy nos brinda una excelente
oportunidad para el reconocimiento de nuestras particularidades y potencialidades.
Revisa el siguiente video sobre la cultura colombiana:
https://www.youtube.com/watch?v=J3aOr3ppJvk
Dado que la cultura corresponde a una construcción de naturaleza humana, es inevitable
que se encuentre influenciada por las dinámicas, las tensiones e intereses de los seres
humanos.
Por tanto, en Colombia se ha configurado un conjunto de valores, símbolos, prácticas y
formas de relacionarse con la geografía, las dinámicas políticas, económicas y sociales del
país. Estas características generan una identidad particular con respecto a la de otros países
de la región. Hablar de cómo son las prácticas culturales de las personas que habitan en
este país significa afirmar que las prácticas de los individuos de otros países son diferentes
a las nuestras.
Como hemos visto, existen una serie de características que hacen particulares a los
habitantes de un territorio, sin embargo, estas formas que los identifica culturalmente no
pueden determinarse como algo positivo o negativo. Por eso, en la cultura misma se puede
observar y comprender cómo surgen las afinidades, el tejido social y al mismo tiempo las
problemáticas y los conflictos en las comunidades y las formas particulares para resolverlos
o prolongarlos.
Queridos visitantes, continuemos con un recorrido muy especial donde encontraremos las
más bellas representaciones creadas por los mejores artistas de nuestra región. A través de
estas figuras, podrán encontrar las explicaciones de los factores asociados a la cultura
ciudadana.

1.4 Factores asociados a la cultura ciudadana que promueven valores


para una sana convivencia

 Comportamiento. Conjunto de acciones o forma de proceder de las personas


respondiendo a una situación o a un estímulo.
 Diferencia. Rasgos particulares, comportamientos o circunstancias que hacen que
una persona sea distinta a la otra.
 Ética. Construcción individual del conjunto de principios y valores que orientan el
carácter, la voluntad, las ideas y acciones de una persona, a lo largo de su existencia.
 Historia. Conjunto de sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales,
etc., ocurridos en el tiempo y que se convierten en constitutivos de la identidad de
una nación.
 Identidad. Unión de elementos que permiten a una persona construirse e
identificarse a sí misma con unos determinados rasgos físicos, ideas,
comportamientos, etnia, lengua, formas de vestir, entre otros elementos, dentro las
múltiples posibilidades de ser.
 Moral. Construcción colectiva del conjunto de valores establecidos socialmente, los
cuales clasifican nuestras acciones entre lo bueno y lo malo respecto a la costumbre.
 Propósito. Corresponde a la intención individual y colectiva -según el caso-, de
alcanzar un objetivo.
 Reconocimiento. capacidad de aceptación de las cualidades o elementos
constitutivos de los otros.
 Voluntad. Facultad de decidir, ordenar, disponer y desarrollar la propia conducta,
en el ámbito de la condición humana.

1.5 Características de una persona ciudadana


Para explicarte las características de una persona ciudadana, nos vamos a adentrar en la
Villa de la Coherencia. A continuación, te presentamos algunas características de la
población que habita este lugar.
Los habitantes de la Villa de la Coherencia, se reconocen como personas con acciones y
pensamientos coherentes en situaciones de la vida cotidiana cuando se reúnen en
comunidad para dialogar y tomar decisiones o cuando interactúan entre ellos y con sus
instituciones. Una sociedad democrática y centrada en la participación de sus ciudadanos,
tiene lugar cuando existe coherencia entre los comportamientos de cada individuo con
relación al sistema de normas y valores construidos socialmente, al igual que las reglas y
normas que los regulan. Sin embargo, en esta Villa también hay personas incoherentes.
Características de una persona coherente que promueve una sana convivencia

1. Sus acciones están orientadas a fortalecer a la comunidad.


2. Reconoce al otro(a) en la diferencia y construye conjuntamente.
3. Es solidario(a).
4. Promueve el trabajo en equipo.
5. Es participativo(a).
6. Vela por sus derechos y construye respecto a sus deberes.
7. Se conduele por la inequidad y la injusticia social.
8. Es tolerante.
9. Se interesa por la memoria histórica de su nación, su ciudad y su comunidad.
10. Es un ser humano políticamente activo.

Características de una persona incoherente que afectan una sana convivencia

1. No le importa vulnerar los derechos de los demás.


2. Se preocupa por sus propias necesidades y da menos relevancia a las necesidades
de los demás.
3. Replica situaciones y actos violentos.
4. Bota basura, raya las paredes, patea al perro, es violento con otras personas.
5. Muestra incoherencias en sus actuaciones y sus necesidades manifiestas.
6. Evade sus responsabilidades ciudadanas.
7. No participa en la consolidación de procesos, pero se sirve de estos.
8. Transgrede las convenciones establecidas socialmente.
9. No le importa el cuidado de lo público.
10. Saca ventaja del dolor y la necesidad ajena.

Revisa el siguiente video sobre la importancia de la coherencia ciudadana, honestidad e


integridad: https://bit.ly/1kzPcHp
De esta manera, es vital aprender acerca de la convivencia y de cuán necesario es
promover su reconocimiento.

2. Isla de la convivencia

Te damos la bienvenida a la Isla de la Convivencia, un lugar tranquilo, cálido y


con gente muy amable. A continuación, te presentamos los temas que vamos a ver en
este recorrido:

2.1 Convivencia en la cultura ciudadana


Al hablar de convivencia, hacemos referencia a la capacidad de vivir en compañía de otro u otros
con el propósito de generar bienestar colectivo. La convivencia implica la puesta en práctica de
prácticas ciudadanas que garanticen la coexistencia entre los integrantes de cualquier grupo
humano.

Caso
Una de las características de las grandes ciudades es la necesidad de adecuar los espacios
de residencia conforme a la densidad poblacional. En un espacio de propiedad horizontal,
los vecinos deben procurar condiciones favorables de convivencia que garanticen la
armonía, la seguridad y el bienestar; sin embargo, encontramos situaciones como:
1. Vecinos que hacen fiestas entre semana y a altas horas de la madrugada.
2. Tenedores de animales de compañía que no recogen las excretas de sus mascotas.
3. Situaciones de consumo de sustancias psicoactivas en los espacios comunes.
4. Situaciones reiteradas de violencia doméstica.
5. Administradores que no adelantan las acciones de mantenimiento de los espacios
comunes o donde los copropietarios no cumplen con el pago de la administración.
¿Cuál debería ser el actuar de la administración?, ¿cuál es el rol del comité de convivencia?,
¿qué puedo hacer como parte de la vecindad?

Principios básicos para una sana convivencia en comunidad

1. Responsabilidad: mantener los espacios físicos limpios.


2. Solidaridad: denunciar ante las autoridades las situaciones de violencia.
3. Compromiso: cumplir con el pago de la cuota de administración.
4. Respeto: recoger las heces de las mascotas.
5. Tolerancia: cumplir con los horarios para la realización de fiestas.
6. Bienestar: manejo de los residuos sólidos.
En los anteriores principios, la relación entre cultura ciudadana, el ejercicio de la ciudadanía
y la convivencia, se logra si se ponen en práctica actitudes que complementan la formalidad
de las reglas y sanciones establecidas para la convivencia vecinal con valores como la
solidaridad, respeto, comprensión, compromiso, entre otros.
En un ámbito más amplio, como lo es el de la ciudad, la construcción de convivencia parte
del establecimiento de significados y reglas de juego con los que las y los ciudadanos se
relacionan tanto entre humanos, con los animales, las instituciones públicas, los miembros
de sus organizaciones, espacios e instancias de participación o cualquier otro tipo de
interacción.

2.2 Relación entre cultura ciudadana, el ejercicio de la ciudadanía y la


convive
En la cultura ciudadana, de manera consensuada, se deben adaptar, respetar y cumplir
hábitos, creencias y costumbres que se encuentran en sintonía con la realización de los
derechos y deberes de todas las personas.
Así, una de las potencialidades de la convivencia es que existen actitudes y prácticas que
nos permiten ayudar a otros(as) y ser mejores seres humanos. No necesitamos conocernos
para actuar solidariamente o por el bienestar de los demás.
Ahora analiza el siguiente video: https://bit.ly/2x8ksGd

2.3 Saberes ciudadanos para la convivencia


Los saberes ciudadanos pueden entenderse como las habilidades sociales que tienen los
seres humanos para interactuar y generar bienestar colectivo. Estas habilidades no
solamente se refieren a la capacidad de interactuar con otros, también se remiten a la
capacidad y la forma de autoevaluarnos y ajustarnos a las necesidades, pero, sobre todo, a
las capacidades que facilitan e incentivan la participación en la construcción de ciudad.
A continuación, te presentamos algunos saberes ciudadanos para la convivencia, léelos y
piensa con cuáles cuentas y cómo los pondrías en práctica en tu o tus comunidades:
• Capacidad de concertación
• Resiliencia
• Generar confianza
• Promover formas asociativas
• Dialogar
• Ser solidario
• Reconocer al otro(a)
• Liderazgo
• Resolver conflictos
• Promover la participación
• Promover la cultura de la legalidad

2.4 Identidad colombiana y su incidencia en la convivencia


De retorno al aeropuerto, para continuar nuestro viaje, pasamos por un punto de venta de
recuerdos y detalles donde encontramos, entre otras cosas, un manuscrito, el cual te
compartimos para que lo lleves contigo y puedas compartirlo con tu familia y amigos:
Al hablar de idiosincrasia, hacemos referencia a aquellos rasgos identitarios del
carácter y el temperamento que distingue a un individuo o un colectivo con relación
al territorio del que es oriundo o en el cual se ha formado.
Desde una perspectiva histórica, la mentalidad y las costumbres de las y los
ciudadanos corresponden, en un gran marco general, a la construcción identitaria
surgida en el tiempo. Diferentes tipos de violencias, ausencia de la participación,
falta de respeto y solidaridad hacia el otro han sido los rasgos recurrentes que han
marcado nuestras generaciones.
En los tiempos recientes, se reconoce esta influencia y la necesidad de dejar atrás
estos rezagos. De ahí que se deseen entornos libres de violencias, ejercicios
participativos y democráticos, llenos solidaridad, respeto, compromiso, honestidad,
amor por la vida y dignidad de todas las personas.

2.5 Claves para el fortalecimiento de la convivencia


¡Continuemos con nuestro recorrido! Esta vez avanzaremos hacia el bosque de La Fortaleza
para conocer las claves que fortifican la convivencia.
El desarrollo como sociedad no sólo depende del mejoramiento de las condiciones
socioeconómicas, también requiere de aquellos elementos que fortalezcan nuestras
capacidades de interacción y entendimiento con nuestros semejantes. Al evolucionar como
sociedad, hemos desarrollado un sistema de reglas para condicionar las relaciones
humanas, discriminando entre aquellas que potencian la dignidad humana, de aquellos que
atentan contra ella:

 Legalidad: las reglas, entendidas como acuerdos, no son suficientes si no hay


apropiación por parte de la comunidad del sentido de estas reglas y su
corresponsabilidad en su cumplimiento. Esto cobra forma cuando individualmente
establecemos la distinción entre cuáles de nuestras acciones generan bienestar para
sí y para los otros y cuáles no. A esto se le denomina legalidad.

 Ética: la ética es otro factor asociado a la cultura ciudadana que responde al "deber ser",
en un estado ideal de condiciones que favorecen el bienestar. En este punto, una buena
convivencia es posible cuando las personas son conscientes de la importancia que tiene el
construir de manera conjunta espacios de interacción basados en el bienestar, en el
reconocimiento al valor de la norma como herramienta de apoyo en el fomento a la
solidaridad.

 Cultura: la ética ciudadana y la legalidad aparecen en la construcción de la cultura como


elementos de contexto, donde estos se recrean y se generan, conforme a las prácticas y las
dinámicas humanas que se construyen socialmente y que están en permanente
transformación.

3. Metrópoli de la cultura ciudadana

Ya hemos recorrido y aprendido mucho de esta hermosa nación. Ahora, llevemos lo


aprendido a una reflexión de lo que pasa en materia de cultura ciudadana con la capital de
nuestro país. A continuación, te presentamos los temas que vamos a ver en este recorrido:

3.1 Cultura ciudadana en Bogotá


La cultura ciudadana se ha ido construyendo conforme a las particularidades de la ciudad.
Bogotá al ser un punto de confluencia y tránsito de habitantes de todas las regiones de
Colombia, ha tenido que entrar en un proceso de negociación frente a los aspectos
característicos de cada cultura.
Cada persona tiene unas características propias, así como las que heredan de la familia en
la que crecieron, de la comunidad en la que vivieron, etc. Esto hace parte de la realización
de una serie de derechos como:
• Libre desarrollo de la personalidad
• Autodeterminación
• Gozar de los mismos derechos, libertades y oportunidades
• Libertad de conciencia, cultos y religión
• Expresión de pensamiento y opiniones
La convivencia implica una negociación constante y el ejercicio corresponsable de la
ciudadanía para lograr que cada persona pueda realizar sus derechos. En el caso de Bogotá,
las diferencias son bastante notorias entre distintas comunidades. Sin embargo, se ha hecho
un esfuerzo importante para lograr que las capacidades ciudadanas y las capacidades para
la participación lleven a todos sus habitantes a vivir bien, feliz y en comunidad.

3.2 Cultura ciudadana, territorio y lo público


Al hablar de cultura ciudadana, hacemos referencia al papel activo de los individuos en el
ejercicio de sus derechos y su corresponsabilidad frente a su garantía, en el marco de un
espacio físico con el que se relaciona la ciudad sobre la cual los ciudadanos tienen derechos
y deberes.
Derechos y deberes: entre los derechos, por ejemplo, se cuenta el libre tránsito, el libre
asentamiento y el acceso en igualdad de condiciones al suelo.

Respecto a los deberes, aparece la responsabilidad por participar en la definición de las


políticas territoriales, el seguimiento y monitoreo a la gestión de los funcionarios y
servidores públicos; pero esencialmente, el deber fundamental de la ciudadanía es ante el
territorio y su correcto uso y preservación.
Deberes ciudadanos para fortalecer la convivencia y la cultura ciudadana

Para contribuir a una sana convivencia y tener una cultura ciudadana, debemos:

1. Respetar los espacios privados bien sean edificios, parques y las pertenencias de
cada persona.
2. Amar, apropiarse y cuidar de los espacios públicos (parques, zonas verdes, edificios
públicos, calles, entre otros).
3. Apoyar en la transformación, fortalecimiento y legitimidad de las entidades
públicas.
4. Proteger el ambiente. Cuidar el agua, reciclar y disminuir las basuras en cualquier
lugar de la ciudad.
5. Cuidar, amar y brindar bienestar a los animales. Eliminar el abandono y maltrato a
cualquier ser sintiente.
3.3 Cultura ciudadana y organizaciones sociales
Las organizaciones sociales son el resultado de la puesta en práctica de los saberes
ciudadanos y la cultura ciudadana. Desde hace varios años las organizaciones sociales,
Juntas de Acción Comunal, equipos de propiedad horizontal, grupos significativos y/o
grupos de base vienen realizando acciones en los territorios para la transformación de
símbolos, creencias, valores y prácticas que puedan ser contrarias al ejercicio de la
ciudadanía.
Ejercicios participativos de las organizaciones sociales
Las organizaciones sociales adelantan acciones positivas en pro de la cultura ciudadana a
nivel local y distrital, a través de:

A. Capacitación no formal.
B. Fortalecimiento de unidades productivas familiares para la generación de empleo y
mejora de los ingresos.
C. Asesorías técnicas en el mejoramiento de vivienda y embellecimiento del espacio
público.
D. Promoción de las artes y la cultura patrimonial.
E. Trabajo con niños y jóvenes.
F. Fomento del autocuidado y la salud.
G. Concienciación del cuidado del medioambiente.
H. Acompañamiento en participación social comunitaria y formación política, entre
otras acciones.

Las acciones que realizan las organizaciones sociales promueven los derechos, la
corresponsabilidad en el cumplimiento de los deberes, el mejoramiento de las relaciones
entre personas y con su entorno, el bienestar de los animales y transforma imaginario sobre
las personas, cosas y ambiente. Esto significa que las organizaciones hacen un esfuerzo muy
grande para que en las comunidades se cambien símbolos, creencias y prácticas que
actualmente no benefician el bienestar por aquellas que potencian el tejido social, la
convivencia, la dignidad y la democracia.
¡Excelente! Hemos llegado de nuestro gran recorrido por la Cultura Ciudadana y la
Convivencia, antes de finalizar, te invitamos a culminar con éxito esta lección.

4. Preguntas frecuentes

1. ¿Cómo puedo resolver conflictos a través de la cultura ciudadana?


Los saberes, costumbres, consensos, prácticas, ideas y creencias de determinada
comunidad pueden ayudar a prevenir o solucionar los conflictos. Es importante que
los acuerdos socialmente establecidos se cumplan, cuando no se cumplan llevar a
cabo ejercicios de reparación y dejar de justificar el incumplimiento de los acuerdos.
Así mismo, se requiere que se acepten, aprueben y pongan en práctica mecanismos
para la solución de conflictos que partan de la legalidad.

2. ¿Cómo garantizar una sana convivencia en comunidad?

El diálogo y la negociación para generar acuerdos son esenciales. Esto significa


reconocer que para vivir en comunidad es necesario comprender a los otros,
entender sus necesidades y particularidades y ver que a partir de las diferencias se
pueden construir acuerdos que beneficien a todos los miembros de la comunidad.

3. ¿Cómo puede ser útil la cultura ciudadana para la convivencia?

La cultura ciudadana es cambiante, esto quiere decir que como ciudadanos tenemos
la posibilidad de transformar nuestras prácticas, ideas, sentires, gustos y símbolos
para lograr coexistir con los otros. El ejercicio de la participación permite identificar
aquellas costumbres y comportamientos que hacen daño al vivir en comunidad y,
de igual forma, permite entrar en diálogo para lograr mejorar las relaciones entre
las personas y sus instituciones.

4. ¿Qué representa la cultura ciudadana en una comunidad?

Valores, costumbres, ideas, creencia y prácticas de una comunidad sustentados en


ejercicios democráticos, de participación y que incluyen a todas las personas sin
ningún tipo de distinción.

5. ¿Cómo fortalecer la cultura ciudadana?

Existen múltiples maneras. El ejercicio de la participación transformadora es una de


las herramientas más valiosas para lograr transformar y consolidar una cultura
ciudadana democrática y de bienestar para todas las personas.

5. Tips básicos

1. Promover la sana convivencia desde los ámbitos familiar y comunitario como la base
de una eficaz convivencia ciudadana.

2. La búsqueda del bienestar colectivo, la solidaridad y la promoción de los deberes


ciudadanos generan condiciones favorables para la comunión con el otro(a).
3. Promover la sana convivencia a través del sentido de pertenencia de los entornos
públicos como escenarios de bienestar colectivo.

4. Pensar en el/la otro(a) con respeto y sentido social garantiza respuestas


actitudinales amables, reducción en las manifestaciones violentas y más
posibilidades de una vida feliz.

5. La cultura ciudadana genera las relaciones de identidad respecto a los miembros de


una comunidad como parte integral del bienestar colectivo.

6. Practicar los saberes de la cultura ciudadana nos permite redefinir el alcance de la


autonomía individual, comunitaria y social.

7. La cultura ciudadana nos acerca a un modelo de sociedad inclusiva que se orienta al


seguimiento de las reglas de juego más allá del carácter sancionatorio.

8. Debemos reconocer las diferencias con nuestros semejantes y las variadas formas
en que las personas viven en comunidad, como mecanismos de autorregulación.

6. Glosario

Comunidad

Grupo poblacional que establece vínculos e intereses identitarios o comunes con los cuales
se interrelacionan y dinamizan en sociedad.

Conflicto

Escenario social en el que se presentan diferencias, oposición de intereses, necesidades no


satisfechas y puede involucrar emoción desbordada.

Legalidad

Como concepto pertenece al orden del derecho positivo y sus normas contienen siempre
fuerza de ley (es decir generan obligación jurídica), en correspondencia a una idea de
obligación, en el marco de una racionalidad normativa acotada.

Participación

Derecho al ejercicio pleno del poder de las personas que, en condición de sujetos sociales y
políticos, y de manera individual o colectiva, transforman e inciden en la esfera pública en
función del bien general y el cumplimiento de los derechos civiles, políticos, sociales,
económicos, ambientales y culturales, mediante procesos de diálogo, deliberación y
concertación entre actores sociales e institucionales, para materializar las políticas públicas.

7. Referencias bibliográficas
Acuerdo 645 de 2016 - Plan de Desarrollo 2016 - 2020 "Bogotá Mejor para Todos".
Recuperado de: http://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271

Constitución Política de Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/2y3VjOZ

Ley 134 de 1994 - Mecanismos de participación ciudadana. Recuperado de:


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=330

Ley 1757 de 2015 - Estatuto de la participación democrática en Colombia. Recuperado de:


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1757_2015.html

López Hernández, J. "El concepto de legitimidad en perspectiva histórica".


Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho. Recuperado el 21 de julio de 2009, de:
https://bit.ly/2xb2T8z

Plan Estratégico Institucional IDPAC 2016 – 2020. Recuperado de: https://bit.ly/2Ne9aub


Secretaría de Educación de Bogotá. (2014). Educación para la Ciudadanía y la Convivencia.
Recuperado de: https://bit.ly/2QvZoBV

8. Créditos
Director General IDPAC

Antonio Hernández Llamas

Realizado por:

Equipo de virtualidad de la Gerencia Escuela de la Participación

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal

2018

También podría gustarte