Está en la página 1de 5

EXTRACCIÓN.

1.-OBJETIVOS.

1.1.-OBJETIVO GENERAL.

-Determinar la cantidad de teína y cafeína, que contiene el té y la Coca Cola respectivamente.

1.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS.

-Observar los pasos para la extracción de la teína y cafeína que contiene el té y la Coca Cola
respectivamente.

-Calcular el rendimiento de la extracción de la teína y cafeína que contiene el té y la Coca Cola


respectivamente.

2.-FUNDAMENTOS TEORICOS.

Cuando una sustancia está en contacto con dos fases líquidas, inmiscibles entre si, se establece un
equilibrio de distribución de la misma entre dichas bases. La sustancia puede ser sólida, líquida o
gaseosa.

En general, el proceso de distribución de una sustancia entre dos fases en contacto depende de una
de esas dos variables: Partición o Adsorción.

La partición indica una disolución selectiva con solubilidades diferentes para una sustancia, entre las
fases de dos solventes inmiscibles.

La adsorción indica una adherencia selectiva, con desorciones diferentes para una sustancia entre la
fase sólida del absorbente y la fase líquida del eluyente.

Las distintas técnicas cromado gráficas, se basan en alguna otra variable, mientras que la extracción
se basa sólo en el fenómeno de partición.

La extracción es la técnica empleada para separar un producto orgánico de una mezcla de reacción
o para aislarlo de sus fuentes naturales. Puede definirse como la separación de un componente de
una mezcla por medio de un disolvente.

En la práctica es muy utilizada para separar compuestos orgánicos de las soluciones o suspensiones
acuosas en las que se encuentran.

El procedimiento consiste en agitarlas con un disolvente orgánico inmiscible con el agua y dejar
separar ambas capas.

Los distintos solutos presentes se distribuyen entre la fase acuosa y orgánica, de acuerdo con sus
solubilidades relativas.

De este modo, las sales inorgánicas, prácticamente insolubles en los disolventes orgánicos más
comunes, permanecerán en la fase acuosa, mientras que los compuestos orgánicos que no forman
puentes de hidrógeno, insolubles en agua, se encontrarán en la orgánica.
La constante de partición.-

Para la constante de partición se aplica la llamada ley de distribución o ley de partición que establece
que: Si a un sistema de dos fases líquidas inmiscibles o muy poco miscibles, se le agrega una
cantidad de un tercer componente, soluble en ambas fases, este se distribuirá en cada fase, de tal
forma que el cociente que resulta de dividir las concentraciones logradas en cada fase será una
constante, que sólo dependerá de la temperatura.

Parámetros para elegir el mejor solvente de extracción.-

Los compuestos orgánicos son generalmente más solubles en solventes orgánicos que en agua.

La elección del solvente de extracción depende de la solubilidad del compuesto extraer, de la


volatilidad, inflamabilidad y toxicidad.

Lo similar disuelve lo similar.

Cuanto mayor sea la afinidad de la muestra orgánica por el solvente de extracción elegido, más
fácilmente se extraerá.

Si la solubilidad del compuesto en agua es grande, se puede recurrir al efecto salting out, qué es el
agregado de electrolitos a la fase acuosa y así se aumentará la fuerza iónica de la misma, haciendo
descender el valor de la solubilidad de la muestra orgánica en dicha fase, lo cual favorecerá a la fase
de solvente orgánico de extracción.

Ciertos compuestos orgánicos, como los alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, ésteres, aminas, etc.,
capaces de asociarse con el agua a través de puentes de hidrógeno, son parcialmente solubles en
este disolvente y en los orgánicos; en estos casos pueden ser necesarias varias extracciones
sucesivas para eliminar la sustancia orgánica de la fase acuosa.

Cuando se agita una solución acuosa de una sustancia con un disolvente orgánico en el que la
sustancia es al menos algo soluble, el compuesto se disuelve parcialmente en cada disolvente.

𝐶0
𝐾𝐷 =
𝐶𝐴

En general, para un volumen determinado de líquido extractivo, la eficacia de la extracción aumenta


con el número de las mismas.

En la práctica, no obstante, deben tenerse en cuenta también el tiempo y el trabajo requeridos por
las repetidas extracciones y los inconvenientes que presenta la manipulación de muy pequeñas
cantidades de disolvente.

Como norma práctica puede indicarse que para solutos mucho más solubles en el disolvente
extractivo que en el agua, debe utilizarse en cada extracción un volumen de aquél igual a la tercera
parte de ésta.

Disolventes orgánicos muy utilizados son el tolueno, el éter de petróleo, el cloroformo, el tetracloruro
de carbono, el acetato de etilo y el alcohol nbutílico.
La elección del disolvente se realiza en cada caso teniendo en cuenta la solubilidad en el mismo de
la sustancia a extraer y la facilidad con que puede separarse ésta del disolvente.

El éter dietílico es el más utilizado por la gran solubilidad en el mismo de la mayor parte de los
compuestos orgánicos y por su bajo punto de ebullición (35°). Sin embargo, su gran volatilidad y su
fácil inflamabilidad exigen manejarlo con las precauciones debidas.

Manipulación de la ampolla de decantación.-

1. Las ampollas de decantación se consiguen comercialmente en distintas formas, desde


esféricas, hasta elongadas en forma de pera. Las ampollas elongadas permiten observar
mejor la zona de separación de fases.
2. Para llevar a cabo la extracción, se coloca la solución dentro de la ampolla con el robinete
cerrado. El volumen del solvente de extracción elegido no deben llenar más allá de 3/4 de su
volumen de la ampolla.
3. Debemos agitar vigorosamente la ampolla, para lograr que los dos líquidos inmiscibles se
mezclen íntimamente como sea posible, durante la agitación aumenta la temperatura del
contenido de la ampolla, ya sea por el calor de disolución liberado o por el contacto con las
manos, es necesario liberar la presión formada dentro de la ampolla.
4. Para liberar la presión que se desarrolló dentro de la ampolla, se debe invertir la misma,
manteniendo la tapa bien cerrada y entonces abrir cuidadosamente el robinete.
5. Luego se dejan separar las fases, se drena la fase inferior al recipiente colector, como regla
general las fases se separan de tal forma que el solvente más denso va al fondo.
6. Ocasionalmente después de la agitación los dos líquidos inmiscibles no se separan
nítidamente formando una emulsión, si una de las fases es agua la emulsión se puede romper
agregando una solución salina saturada, también se puede drenar el contenido emulsionado
gota a gota sobre las paredes limpias de un vaso de precipitado, otra forma de recuperar las
capas es centrifugar la totalidad de la disolución, en casos muy rebeldes será necesario
probar con otro par de solventes o evitar el agitado violento de las fases inmiscibles, sí
quedaron restos de sólidos en la interface es necesario filtrar el sistema antes de la
separación.
7. Luego de la extracción, la fase orgánica está saturada con agua y es necesario secarla antes
de evaporarla, normalmente se utiliza sales que forman hidratos como agentes desecantes.

3.-DATOS RECOPILADOS.

EXTRACCIÓN DE LA TEÍNA DEL TÉ.

Masa del té: 20g.

Volumen del Cloroformo: 10ml.

Volumen del agua: 300ml.

Acetato plumboso: 1,7g.

Número de extracciones: 1.

Masa del vaso de 50ml: 45,62g.


Masa del vaso y de la teína: 45,80g.

Masa de la teína: 0,01g.

EXTRACCIÓN DE LA CAFEÍNA DE LA COCA COLA.

Volumen de la Coca Cola: 150ml.

Volumen del cloroformo: 10ml.

Número de extracciones: 1.

Masa del vaso de 50ml: 51,81.

Densidad de la Coca Cola: 1,04g/cc.

4.-CALCULOS.

PREPARACION DEL ACETATO PLUMBOSO.

1𝑔 𝑠𝑜𝑙. 10𝑔 𝐴𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑢𝑚𝑏𝑜𝑠𝑜. 566,50𝑔 𝐴𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑏𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑙𝑢𝑚𝑏𝑜𝑠𝑜.


30𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙.∗ ∗ ∗ = 5,22𝑔
1𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙 100𝑔 𝑠𝑜𝑙. 325𝑔 𝐴𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑢𝑚𝑏𝑜𝑠𝑜.

EXTRACCIÓN DE LA TEÍNA DEL TÉ.

0,01𝑔 𝑡𝑒𝑖𝑛𝑎
𝜂= ∗ 100% = 0,050%
20,05𝑔 𝑡é

5.-RESULTADOS.

EXTRACCIÓN DE LA TEÍNA DEL TÉ: 0,050%

6.-ANALISIS DE RESULTADOS.

EXTRACCIÓN DE LA TEÍNA DEL TÉ:

En la extracción de la teína del té nos salió un rendimiento de 0,050%, este es un resultado muy
bueno, ya que una persona al tomar té solo consume ese porcentaje de teína con respeto a lo que
toma y por lo que las personas no corren ni un riesgo al tomar dicho té.

EXTRACCIÓN DE LA CAFEÍNA DE LA COCA COLA.

No se pudo hacer el experimento de la extracción de la cafeína de la Coca Cola, debido a que el


cloroformo presentaba impurezas.
7.-OBSERVACIONES.

El cloroformo es un compuesto muy peligroso ya que en presencia de calor, podría provocar


incendios y serias quemaduras en la piel, por lo que se recomienda mantenerlo a la mayor distancia
posible del fuego.

Una buena extracción depende de la calidad de los reactivos usados en el laboratorio.

8.-CONCLUSIONES.

Se pudo determinar satisfactoriamente la cantidad de teína del té.

Se observó cautelosamente la extracción del té, realizado en el laboratorio.

Se calculó el rendimiento de la extracción de la cafeína del té.

No se pudo hacer el experimento de la extracción de la cafeína de la Coca Cola, debido a que el


cloroformo presentaba impurezas.

9.-BIBLIOGRAFIA.

Guía de Laboratorio de Química Orgánica I – Fotocopiadora WAAB.

Fundamentos para el laboratorio de Química Orgánica – Lidia Galagovsky.

Guía laboratorio Química Orgánica – Ing. Marcos Chambi Yana.

10.-ANEXOS.

También podría gustarte