Está en la página 1de 70

EVALUACIÓN CUALITATIVA ERGONÓMICA

METODOLOGÍAS

INSTRUCTIVO ANSI METODOLOGÍA ANSI

INSTRUCTIVO OWAS METODOLOGÍA OWAS

INSTRUCTIVO CCE METODOLOGÍA CCE

RECOMENDACIONES PUNTUALES

Este material es para uso exclusivo de Seguros Bolívar y sus Clientes. Prohibida su reproducción. Todos los dere
NÓMICA

METODOLOGÍA ANSI

METODOLOGÍA OWAS

METODOLOGÍA CCE

ES

rohibida su reproducción. Todos los derechos reservados ®


Versión: 01
Fecha: Enero 2018
Copia controlada
LISTA DE CHEQUEO PARA CALIFICACION DE RI

Parte del Postura Frecuencia # /


Movimiento P Velocidad P
cuerpo extrema H

0-45 0 Estática 1 <90


45-90 1 Despacio 0 90-150
Flexo- Ext.
>90 2 Moderado 1
>150
Extensión 1 Rápido 2
Hombro
0-45 0 Estática 1 <90
45-90 1 Despacio 0 90-150
Abducción
Moderado 1
>90 2 >150
Rápido 2
Pronación Neutro 0 Estática 1
Supinación
Parcial 1 Despacio 0
Antebrazo Rotación
Moderado 1
Completa 2
Rápido 2
Neutro 0 Estática 1 <900
Parcial 1 Despacio 0 900-1800
Flexo- ext ó Parcial + dedos 2 Moderado 1
Muñeca Desviación rectos
Radial - Cubital Parcial + dedos >1800
2
flejados Rápido 2
Forzada 2
En palma o
Infrecuente
Presión muñeca
Herramienta Si 1 Frecuente
Agarres No 0
No 0 Estático 1 <900
Tipo de agarre Circular 1 900-1800
Dinámico 0
Pinza 2 >1800
Dos manos 0 <15000
Pulsaciones 15000 - 18000
Una mano 1
>18000
Dedos
No 0 <1000
Acción sobre
1000- 2000
gatillo Si 1
>2000
Flexión <20 0 Estática 1 <120
Flexión >20 1 Despacio 0 120-180
Flexión, Extensión 2 Moderado 1 >180
Cuello extensión,
rotación Rotación > 45 1
Flexión >20 y Rápido 2
2
Rotación >45

Exposición
Condición de Riesgo Fuente de potencia
diaria total

> 1 hr
Se utilizan herramientas que producen Si la herramienta es neumática No
vibraciones? Si
Vibración
> 2 hr
Si la herramienta es motor
No 0 No
eléctrico o de explosión
Si 1 Si

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO


ÍTEM NO (0) SI (1)
Tareas al ritmo de la maquina
Se cobran incentivos
Existe como rutina, horas extras
Control estricto de los tiempos de trabajo
Escasa posibilidad de toma de decisiones
Trabajo Monótono
Total

Este material es para uso exclusivo de Seguros Bolívar y sus C


CALIFICACION DE RIESGO ANSI

Duración total
P P Fuerza P Puntaje
de la Tarea

0 <1 h 0 No 0
Ref 6
1 1-4h 1 Soporta parte
1
del peso
2 >4h 2
Aplica fuerza 2
0 <1 h 0 No 0
Ref 6
1 1-4h 1 Soporta parte
1
del peso
2 >4h 2
Aplica fuerza 2
<1 h 0 Ejerce fuerza?
Ref 5
1-4h 1 No 0

>4h 2 Si 1

0 <1 h 0 Ejerce fuerza?


1 1-4h 1 No 0

Ref 6
>4h
2 2 Si 1

1 <1 h 0 Ejerce fuerza?


Ref 4
2 1-4h 1 No 0
<4h 2 Si 1
0 <1 h 0 Ejerce fuerza?
1 1-4h 1 No 0 Ref 4
2 >4h 2 Si 1
0 <1 hr 0 Ejerce fuerza Ref 4
1 1-4 hrs 1 No 0
2 > 4 hrs 2 Si 1
0 <1 hr 0 Ejerce fuerza Ref 3
1 1-4 hrs 1 No 0
2 > 4 hrs 2 Si 1
0 <1 hr 0 Ref 4
1 1-4 hrs 1
2 > 4 hrs 2

Exhaustación
Temperatura
P Directamente P P Puntaje
ambiente
en la mano
> 7 0 Ref 4
No 0
0 <0 a 7° C 1
1 Si 1 <0 2
> 7 0 Ref 3
0 <0 a 7° C 1
1 <0 2

CIÓN DEL TRABAJO


Puntuación Factor Organización del Trabajo

1
10
o exclusivo de Seguros Bolívar y sus Clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados ®
Versión: 01
Fecha: Enero 2018
Copia controlada
METODOLO

RECONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD Y JERARQUIZACIÓN DE LAS T


ÁREA O PROCESO

No.
ACTIVIDAD

1 Empaque Empaque de cuñetes

3
4

9
10

11

12

13

14

15

16

17
18

19

20

21

22

23

24
METODOLOGÍA ANSI

OCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD Y JERARQUIZACIÓN DE LAS TAREAS

NÚMERO DE EXPUESTOS
REGISTRO

CARGO
DESCRIPCION DE LA TAREA FOTOGRÁFICO
(INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD) DE LA
ACTIVIDAD

Empacar cuñetes de 25Kg 4 Operario


HO
DERECHO
Duración de la tarea

Frecuencia Flexo-extensión Abducción

Herramienta Cadenas de
manuales moviento

Postura extrema

Postura extrema
PUNTUACIÓN
Frecuencia
Velocidad

Velocidad
Bisturí 7 4 veces a la 0 2 0 Fuerza
2 6.4 0 1
semana
0
ECHO

2
Frecuencia

1
Fuerza

Abducción
PUNTUACIÓN

6.4
1
Postura extrema

HOMBRO

1
Velocidad

1
Frecuencia

1
Fuerza
Flexo-extensión
PUNTUACIÓN

6.4
1
Postura extrema
IZQUIERDO

1
Velocidad

1
Frecuencia

1
Fuerza
Abducción

PUNTUACIÓN

6.4
2
Postura extrema

2
Velocidad
2
Fuerza
DERECHO

PUNTUACIÓN
9.6
1

Postura extrema
ANTEBRAZO
IZQUIERD

Pronación/supinación Pronación/sup
NTEBRAZO MUÑECA
IZQUIERDO DERECHA IZQUIERDA AGARRE DERECHO
Flexo Extensión y Flexo Extensión y Presión de
Pronación/supinación desviación radial y desviación radial y Tipo de agarre
herramienta
cubital cubital
PUNTUACIÓN ANTEBRAZO

Postura extrema

Postura extrema

Postura extrema

Postura extrema
PUNTUACIÓN

PUNTUACIÓN

PUNTUACIÓN
Frecuencia

Frecuencia

Frecuencia
Velocidad

Velocidad

Velocidad
Fuerza

Fuerza

Fuerza

Fuerza
1 2 6.4 1 1 1 2 8 1 1 1 2 8 0 2 0 3.2 1
1
Velocidad

AGARRE DERECHO

1
Frecuencia

1
Fuerza

Tipo de agarre
PUNTUACIÓN

4.8
1
Postura extrema
AGARRE

2
Frecuencia

1
Fuerza Presión de
herramienta
PUNTUACIÓN

6.4
1
Postura extrema

1
Velocidad
AGARRE IZQUIERDO

1
Frecuencia

1
Fuerza
Tipo de agarre

PUNTUACIÓN

4.8
METODOLOGIA ANSI

0
Postura Extrema

1
0 Frecuencia

Duración de la tarea
Pulsaciones

Fuerza

PUNTUACIÓN
3.2
DEDOS DERECHO
0
Postura extrema

DEDOS DERECHO

1
Frecuencia

1
Duración de la tarea

0
Fuerza

ACCION SOBRE GATILLO


PUNTUACIÓN

3.2
0
Postura Extrema
DEDOS

1
Frecuencia

0
Duración de la tarea
Pulsaciones

1
Fuerza

PUNTUACIÓN

3.2
0
Postura extrema
DEDOS IZQUIERDO

1
Frecuencia

1
0 Duración de la tarea

Fuerza
ACCION SOBRE GATILLO

PUNTUACIÓN
3.2
1
Postura Extrema

1
Velocidad

1
Frecuencia

CUELLO
CUELLO

1
Duración de la tarea

PUNTUACIÓN

6.4
Usa herramientas que producen

0
vibración

0
Exposición diaria Total

0
Directamente en mano

2
Temperatura ambiente

PUNTUACIÓN

3.2
HERRAMIENTA NEUMÁTICA

Usa herramientas que producen

1
vibración
VIBRACIÓN

1
Exposición diaria Total

0 Directamente en mano
ELECTRICO

Temperatura ambiente
HERRAMIENTA MOTOR

PUNTUACIÓN
3.2
1
Sin posibilidad de hacer pausas

1
No hay rotación de tareas

1
Horas extras

Escasa posibilidad de toma de

1
decisiones

1
Trabajo en equipo

1
Ritmo de la tarea alto o no regulable
FACTORES ORGANIZACIONALES
FACTORES ORGANIZACIONALES

PUNTUACIÓN

1.6
ORGANIZACIONAL MEDIOS
MEDIDAS DE CONTROL A IMP
Este material es para uso exclusivo de Seguros Bolívar y sus Clientes. Prohibida
MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR

ORGANIZACIÓN TRABAJADOR
o de Seguros Bolívar y sus Clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados ®
Versión: 01
Fecha: Enero 2018
Copia controlada
eservados ®
Versión: 01
cha: Enero 2018
opia controlada
0
1

2
FORMATO EVALUACIÓN DE OWAS

1. Postura (Se debe seleccionar en cada segmento la postura que se adopta en la actividad)
ESPALDA MIEMBRO SUPERIOR

MIEMBROS INFERIORES PESO

2. Se realiza el cruce de los valores obtenidos por segmento y esta nos dara el nivel de riesgo global de
la tarea, según la siguiente tabla.

3. Según el valor obtenido se dara la clasificación del riesgo global de la actividad evaluada.
4. Se realiza la ponderacion según resultados de la primera tabla para calificacion del nivel de riesgo por
segmento y tiempo de exposición.

Este material es para uso exclusivo de Seguros Bolívar y sus Clientes. Prohibida su reproducción. Todos los
derechos reservados®
Versión: 01
Fecha: Enero 2018
Copia controlada
ón. Todos los
eservados®
Versión: 01
ha: Enero 2018
opia controlada
RECONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD Y JERARQUIZACIÓN DE LAS TAREAS
ÁREA O PROCESO

Herramienta

NÚMERO DE
manuales

EXPUESTOS
REGISTRO
DESCRIPCION DE LA

CARGO
FOTOGRÁFICO
ACTIVIDAD TAREA ( INDICADORES
DE PRODUCTIVIDAD) DE LA
ACTIVIDAD
METODOLOGÍA OWAS

APLICACIÓ
Duración de la tarea

Frecuencia

Miembro superior

Miembro Inferior
RESULTADO DE INTERPRETACION /
Espalda PONDERACION EXPLICACION

Peso
APLICACIÓN METODOLOGIA OWAS
PONDERACION DE RESULTADOS SEGMENTO VS TIEMPO
EXPOSICION.
Miembro superior

Miembre Inferior

Interpretación
Espalda

Este material es para uso exclusivo de Seguros Bolívar y sus Clientes. Prohibida su reproducción. Todos los de
reserva
AS

RECOMENDACIONES E INTERPRETACION AL RESULTADO.

ra uso exclusivo de Seguros Bolívar y sus Clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos
Versión: ®
reservados 01
Fecha: Enero 2018
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN
DEL RIESGO DE LA MANIPULACIÓN DE CARGAS
PASO A PASO
1. Se toma el peso real de la carga a evaluar en la actividad
2. Se calcula el peso aceptable según la siguiente grafica.

3. Según la condición de cada uno de los aspectos a evaluar se toma el valor en cada caso.

4. Se realiza la multiplicación de peso teórico recomendado x Despla. Vertical x giro x agarre x frecuencia = peso
KG.
Este material es para uso exclusivo de Seguros Bolívar y sus Clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derech
N
RGAS

re x frecuencia = peso aceptable en


roducción. Todos los derechos reservados ®
Versión: 01
Fecha: Enero 2018
Copia controlada
RECONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD Y JERARQUIZACIÓN DE LAS TAREAS

Duración de la tarea
NÚMERO DE EXPUESTOS
Herramienta
REGISTRO manuales
ÁREA O PROCESO

DESCRIPCION DE LA

CARGO
FOTOGRÁFICO
ACTIVIDAD TAREA ( INDICADORES
DE PRODUCTIVIDAD) DE LA
ACTIVIDAD
Frecuencia

PESO REAL DE LA CARGA

26
PESO PARA EL CALCULO PESO
ACEPTABLE

16
DESPLAZAMIENTO VERTICAL

GIRO DE TRONCO

TIPO DE AGARRE

FRECUENCIA DE MANIPULACION
METODOLOGÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS

PESO ACEPTABLE
0
VARIABLES

Este
VARIABLES
PESO TRANSPORTE DE
CARGAS
PESO ACEPTABLE
TRANSPORTADO
DIARIAMENTE
PESO TOTAL

Este material es para uso exclusivo de Seguros Bolívar y sus Clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos
reservados®
ES

RECOMENDACIONES E INTERPRETACION AL RESULTADO.

ste material es para uso exclusivo de Seguros Bolívar y sus Clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos
Versión: ®
reservados 01
Fecha: Enero 2018
Copia controlada
RECOMENDACIONES
PUNTUALES
Item RECOMENDACIÓN TIPO

Este material es para uso exclusivo de Seguros Bolívar y sus Clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos
Versión: ®
reservados 01
Fecha: Enero 2018
Copia controlada
s los derechos
Versión: ®
reservados 01
cha: Enero 2018
Copia controlada

También podría gustarte