Está en la página 1de 11

Asignatura:

Hematologia Clinica

MED-381-L2

L:7

Tema:
Plaquetas

Facilitadora:
Maribel Mejia

Sustentante:
Grecia Diana Marcano

2014-1052

Lunes 3 de Diciembre del año 2018.

San Pedro de Macoris, Rep Dom

Indice de Contenido

Capitulo I

1.1. Introducción…………………………………………………………………1

1.2. Justificación…………………………………………………………………1

1.3. Objetivos……………………………………………………………………..1

Capitulo II

2.1. Marco Teorico……………………………………………………………….2

2.2. Definición…………………………………………………………………….2

2.3. Fisiologia y Morfologia……………………………………………………..2

2.4. Función………………………………………………………………………3

2.5. Uso de antiagregantes plaquetarios……………………………………..5

Capitulo III

3.1. Conclusion………………………………………………………………….6

3.2. Bibliografia………………………………………………………………….7

3.3. Glosario……………………………………………………………………..8

3.4. Anexos………………………………………………………………………8

Capitulo I

1.1. Introducción

La importante participación de las plaquetas en el proceso de formación del


trombo arterial determina el interés que despierta el conocimiento de sus características
estructura- les y funcionales, ya que esto constituye la base, entre otros aspectos, para el
diseño de fármacos y estrategias de tratamiento antitrombótico. En este trabajo se reúne
la información existente acerca de la estructura de la plaqueta, los componentes
bioquímicos y su importancia para la función celular, los mecanismos de adhesión y
activación plaquetaria, así como su interacción con ertrocitos, leucocitos y con el
endotelio vascular, los cuales definen la participación de las plaquetas en los procesos de
hemostasia y trombosis.

1.2. Justificación

La hemostasia es uno de los más importantes sistemas de defensa del organismo.


En su inicio es probable que el sistema se desarrollara para evitar el sangrado; sin
embargo, su desarrollo en entornos arteriales puede convertir el proceso en patológico.

Para que ocurra el proceso de activación de las plaquetas durante la aterotrombosis, se


requiere una serie de condiciones: la existencia de disfunción endotelial, alteraciones en
el metabolismo de lípidos y lipoproteínas, inflamación crónica en la que estén impli-
cadas citocinas, quimiocinas, moléculas de adhesión y factores de crecimiento que
modifican la funcionalidad de la pared vascular, intervienen en la regulación de la
interacción intercelular y facilitan el desarrollo y la rotura de la placa ateromatosa; d) el
estrés oxidativo que cambia la estructura y la actividad de lipoproteínas y promueve la
activación de células, incluidas las propias plaquetas, y un estado hipercoagulante en el
que las plaquetas también contribuyen. (1)

1.3. Objetivos

El objetivo es a revisar los mecanismos fisiológicos implicados en la activación y


la inactivación plaquetarias.

Capitulo II

2.1. Marco Teorico

Las plaquetas intervienen en el proceso trombótico agudo que sigue a la rotura de


la placa de ateroma. Algunos datos experimenta- les también indican la posible
participación de las plaquetas en la for- mación de la placa ateromatosa. Es evidente
además que los tratamientos farmacológicos que permiten reducir el riesgo cardio-
vascular también reducen de manera indirecta, y algunos de ellos directamente, la
activación de las plaquetas. Así, los tratamientos hipolipemiantes, antidiabéticos,
antihipertensivos, vasodilatadores, etc., e incluso medidas dietéticas de mejora en los
hábitos de vida pueden, en mayor o menor medida, reducir la activación de las pla-
quetas1-4. También existen fármacos desarrollados específicamente para inhibir la
capacidad de activación de las plaquetas con papel terapéutico, tanto en prevención
primaria, en pacientes con enferme- dad aterosclerótica o factores de riesgo asociados,
como en preven- ción secundaria, en pacientes que ya han sufrido un evento trombótico.
(4)

2.2. Definición

Las plaquetas son partículas celulares esenciales para el normal desarrollo de la


hemostasia y cum- plen un rol protagónico en los desórdenes tanto trombóticos como
hemorrágicos. Las plaquetas tienen su origen en la fragmentación citoplasmá- tica del
megacariocito. Su estructura, sistema me- tabólico y mecanismos de señalización
regulan su fisiología. La participación de las plaquetas en nu- merosas funciones
fisiológicas y la sencilla manera de obtención para su estudio, han fundamentado su uso
como modelo experimental de gran utilidad en biología celular. (1)

2.3. Fisiologia y Morfologia

Las plaquetas son células anucleadas con forma discoide de aproximadamente


0.5 x 3.0 μm, tienen su origen de los megacariocitos a través de un proceso
endomitótico. La trombopoyetina es la hormona que permite el adecuado desarrollo de
las plaquetas que, a diferencia de la eritropoyetina, se sintetiza en el músculo liso y la
médula ósea y no exclusivamente en el riñón o en el hígado, y se elimina a través de las
mismas plaquetas que forma, por tanto, a mayor destrucción plaquetaria, mayor
concentración de trombopoyetina circulante.

Al tener en mente que las plaquetas son células, debemos tener en consideración
que los principales organelos contenidos en ella son mitocondrias, lisosomas,
peroxisomas, gránu- los (cuerpos) alfa y gránulos densos. Estos dos últimos son
especialmente importantes porque tienen una gran cantidad de factores que influyen en
la coagulación. Los gránulos alfa contienen selectina P, factor V, factor VIII, factor de von
Willebrand, trombospondina, fibronectina, fibri- nógeno, β-tromboglobulina, factor
plaquetario 4 y factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF por sus siglas en
inglés). Los gránulos densos almacenan adenosín difosfato (ADP), calcio y serotonina, a
su vez, el citoplasma puede contener otras sustancias, como: serotonina, epi- nefrina,
norepinefrina, óxido nítrico y citocinas.

Las plaquetas participan en la hemostasia y la trombosis, esto lo consiguen


adhiriéndose al endotelio vascular dañado. Las plaquetas in- teractúan con factores
ambientales y con otras plaquetas, creando procesos complejos que se originan en la
superficie de la membrana plaquetaria, esta membrana, a su vez, proporciona una
interfase reactiva entre las plaquetas y el exterior utilizando los receptores localizados en
la su- perficie. Estos receptores son primordiales para la transducción de señales y
estímulos externos hacia el interior de la misma. La plaquetas se activan con la
interacción que se origina entre los diferentes receptores de membrana y un gran número
de moléculas pequeñas, enzimas y complejos proteicos macromoleculares que tienen la
finalidad de contraer el citoesqueleto de la misma.

Otra característica impresionante de estas células es que pueden cambiar de


forma, transformándose de una célula discoide a una esférica, con la finalidad de tener
extensiones (pseudópodos) que faciliten la adhesión al endotelio y otras células, así
como la interacción con otras plaquetas y liberación del contenido de los gránulos en su
interior.6 La activación plaquetaria depende de múltiples estímulos que tienen como
finalidad generar una secuencia de eventos. Estos estímulos son: trombina, tripsina,
colágena, ADP, epinefrina, metabolitos del ácido araquidónico, factor activa- dor de
plaquetas y epinefrina. La activación depende de la interacción entre el medio externo e
interno, se consigue a través de receptores de membrana, a continuación se enumeran
los principales receptores de la membrana plaquetaria. (2)

La participación de las plaquetas en los procesos de hemostasia y trombosis


depende de la ocurrencia de 3 eventos: el enlace plaqueta -superficie o adhesión
plaquetaria; el cambio de forma y el enlace plaqueta- plaqueta o agregación plaquetaria.
(3)

2.4. Función

La hemostasia primaria es el proceso inicial de la coagulación y tiene el objeto de


crear un tapón plaquetario en respuesta a daño al endotelio vascular. La hemostasia
primaria consiste de tres fases: adhesión, activación, secreción y agregación plaquetaria.
En condiciones nor- males, las plaquetas no tienen contacto con la matriz de tejido
conectivo del subendotelio vascular. Cuando se rompe la integridad endotelial, se
exponen fibras de colágena, factor de von Willebrand y otras proteínas de la matriz
subendotelial, y es la interacción de las plaquetas con estas sustancias lo que
proporciona la superficie para la adhesión plaquetaria y sirve como un fuerte estímulo
para la activación de las plaquetas. En condiciones de gran fricción por flujo sanguíneo
(arterias y capilares), esta interacción consiste de manera primordial en la unión de la GP
Ib al factor de von Willebrand, que se adhiere a la colágena subendotelial. En condiciones
de baja fricción, la GP Ia/IIa puede unirse de manera directa a la colágena. La unión de
los receptores de superficie de las plaquetas con sus ligandos activa varias reacciones
bioquímicas de señalización intracelular a través de segundos mensajeros, como las
tirosinacinasas, el calcio, la fosfolipasa C, el fosfoinositol 3 cinasa y el AMP cíclico, entre
otros.

Esta señalización produce cuatro cambios mayores en las plaquetas:

• Se produce un rearreglo del citoesqueleto de actina que causa aplanamiento de las


plaquetas y extensión de pseudópodos (filópodos y lamelópodos) para sellar el defecto
endotelial.

• La activación de la fosfolipasa A2 libera ácido araquidónico de los fosfolípidos de la


membrana y se convierte en pros- taglandinas y tromboxano A2 (TXA), aumentando la
vasoconstricción e induciendo taponamiento local.

• Los gránulos intracelulares se unen con el sistema canalicular abierto de la membrana


y liberan su contenido en el plasma circundante. Los gránulos densos liberan ADP y
serotonina, entre otras sustancias, que interactúan con los receptores celulares de
superficie de otras plaquetas, amplificando la activación y estimulando la agregación.

• La activación plaquetaria incrementa la concentración de GP IIb/IIIa en la membrana e


induce cambios en su conformación, lo que permite su unión a fibrinógeno soluble y
agregación de las plaquetas.

La trombina y la epinefrina son de igual forma fundamentales para la activación y


agregación plaquetaria, actuando a través de los receptores mencionados. La agregación
plaquetaria se regula de manera primaria por la unión de GP IIb/IIIa a fibrinógeno y en
menor medida a factor de von Willebrand y fibronectina. Estas moléculas, al ser
polivalen- tes, fungen como un puente de unión entre varias plaquetas a la vez. Esta
unión plaqueta-fibrinóge- no-plaqueta activa el proceso de agregación del coágulo de
plaquetas. Una vez formado el coágulo plaquetario, debe estabilizarse mediante el
desarrollo de una red circundante de fibrina, que es formada por los factores de
coagulación, que se activan simultáneamente con las plaquetas.

Las plaquetas y los factores de coagulación no sólo se activan de manera


simultánea y paralela, sino que se ha observado que las plaquetas son decisivas para
activar y regular la cascada de coagulación, porque la membrana activada de las
plaquetas contiene fosfatidilserina, éste es un fosfolípido que se encuentra en
concentraciones altas y funciona como un cofactor para la unión y activación de los
factores de coagulación. Asi mismo, las plaquetas contienen en sus gránulos alfa
factores de coagulación y calcio en los gránulos densos. Por último, el factor Va unido a
plaquetas se mantiene en relativa “protección” para no ser desactivado por el complejo
proteína C/S. (2)

2.5. Uso de Antiagregantes Plaquetarios

Las plaquetas no tienen equipo enzimático capaz de producir prostaciclina, por lo


que una vez activadas, constituyen estructuras con capacidad exclusivamente agregante.
Esto refuerza la importancia del estudio de los mecanismos básicos referidos
anteriormente, en los que se basan el uso de algunos antiagregantes como la aspirina, el
trifusal, dipiridamol, ticlopidina, clopidogrel y abciximab entre otros. Los principales retos
en el uso de estos antiagregantes son el corto período de ventana en que es efectivo el
tratamiento y la relación entre el aumento de la incidencia de hemorragia intracraneal y la
atenuación del daño neuronal en curso, así como la prevención de la ocurrencia de un
segundo evento oclusivo. Para ello cada día se realizan intentos crecientes con terapias
que combinen los beneficios de estos antiagregantes y reduzcan el riesgo de sangrados
intracraneales. La aspirina reduce la recurrencia de eventos vasculares trombóticos en un
25% según plantean Gorelick y colaboradores. Sin embargo, una terapia combinada de
aspirina y clopidogrel aumenta el riesgo de hemorragia, no así cuando sólo se usa
clopidogrel.20 Esto propone una alternativa terapéutica con clopidogrel para pacientes
que son intolerantes a la aspirina y que llevan tratamientos por largos períodos de
tiempo, una vez ocurrida una isquemia transitoria. Otras estrategias, como la
combinación de algunos agentes antiagregantes con agentes fibrinolíticos en modelos
murinos de isquemia cerebral focal, han fallado en la prevención de hemorragia y ofrecen
una ventana terapéutica eficaz sólo en un modo dosis dependiente.

El uso de antiagregantes que basen su acción en el bloqueo de las GP de


adhesión y activación plaquetaria, es una de las prácticas más novedosas y constituye
una de las perspectivas en las investigaciones actuales en modelos murinos de ECV
experimental. El abciximab es uno de estos antiagregantes ya de uso clínico, y consiste
en un fragmento Fab de un anticuerpo monoclonal que bloquea los sitios de unión al
fibrinógeno de la GPIIb/IIIa, lo que previene la agregación plaquetaria, el reclutamiento de
otras plaquetas al sitio de formación del trombo y la liberación del inhibidor del activador
del plasminógeno tipo 1 de los gránulos.

La mayoría de los ensayos clínicos de los últimos cinco años con abciximab o en
combinación con otros agentes antiagregantes o anticoagulantes en pacientes con un
accidente cerebrovascular transitorio, parten de la eficacia probada del fármaco en el
tratamiento de las isquemias coronarias. Los resultados, aunque preliminares muestran
un impacto marcado en la evolución clínica de la enfermedad y en el tiempo de
recanalización, sin que se vean aumentos significativos de las complicaciones
hemorrágicas. Esto último, de un modo dosisdependiente.

Tras la oclusión temporal de la arteria cerebral media en algunos de estos


modelos, Kleinschnitz y colaboradores, con el uso de bloqueadores de la GP IIb/IIIa, no
encontraron efectos positivos sobre el volumen del infarto, ni en la evolución clínica del
paciente. Se ha reportado un aumento en la incidencia de hemorragia intracraneal y de la
mortalidad de un modo dosis dependiente.

El bloqueo de otras GP como la GPIb y VI, disminuye significativamente el


volumen del infarto en modelos murinos y no se acompaña satisfactoriamente, de un
aumento en las complicaciones hemorrágicas.8 Esto sugiere que la inhibición de los
primeros pasos de la adhesión plaquetaria al endotelio isquémico y a la matríz
subendotelial, puede ser una estrategia más segura en el tratamiento del infarto cerebral.
(5)

Capitulo III

3.1. Conclusion

A partir del análisis global de la composición de las plaquetas y los elementos que
rigen su funcionamiento queda claro que se trata de una célula compleja y sujeta a la
influencia de una gran diversidad de factores. Es evidente la importancia de inhibir la
activación plaquetaria para prevenir la trombosis arterial, así como el significa- do
práctico que pudieran tener los estudios de función plaquetaria para el diagnóstico de
estados pretrombóticos, lo cual es reforzado por el incremento de la reactividad
plaquetaria que ocurre en las horas del día en que son más frecuentes el infarto del
miocardio y la muerte súbita cardiaca.

3.2. Bibliografia

1. Antonio López Farré, Carlos Macaya, Plaqueta: fisiología de la activación y la


inhibición, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 13e, 2013.

2. Bermejo E, Plaquetas, Instituto de Investigaciones Hematológicas “Mariano R.


Castex”, 21e, 2017

3. Brenda Gómez-Gómez, Federico Leopoldo Rodríguez-Weber, Enrique Juan Díaz-


Greene, Platelet physiology, platelet aggregometry and their clinical usefulness, Med
Int Méx., 34e, 2018.

4. Lic. Milagros García Mesa, Lic. Cristina Coma Alfonso , Características Estructurales
Y Funcionales de las Plaquetas, Rev Cubana Angiol y Cir Vasc,1e, 2000

5. Yuniesky Andrade Talavera, Ivonne Martín Hernández, Carlos Viñas Portilla,


Activación Plaquetaria: Aspectos básicos, participación en la Enfermedad
Cerebrovascular y Proyecciones Terapéuticas, Instituto de Neurología y Neurocirugía
Ciudad Habana, Cuba, 1e, 2017

3.3 Glosario

Enzima- es una proteína que cataliza las reacciones bioquímicas del metabolismo. Las
enzimas actúan sobre las moléculas conocidas como sustratos y permiten el desarrollo
de los diversos procesos celulares.

Hemostasia- contención o detención de una hemorragia mediante los mecanismos


fisiológicos del organismo o por medio de procedimientos manuales, químicos,
instrumentales o quirúrgicos.

Hipercoagulante- es el nombre que se da a la coagulación sanguínea excesiva. Cuando


se corta, su cuerpo forma una masa espesa de tejido sanguíneo llamada coágulo de
sangre, esta masa detiene el sangrado. Las proteínas en la sangre ayudan a formar el
coágulo. Este proceso se llama coagulación

Pretrombótico- se refiere a toda situación en la que existe la posibilidad de


desencadenar, mediante la acción de diversos factores, la formación de un coágulo en
circunstancias anómalas o inapropiadas.

Macromoleculares- son componentes fundamentales de los organismos vivos, pues


forman una parte de sus células.

3.4 Anexos

También podría gustarte