Está en la página 1de 78

Unidad 2

• Casos prácticos de costos estándar


IV. Casos prácticos de costos estándar

1. Método 'A" Órdenes de producción

A) Primer caso (sencillo de comprensión general), una sola orden sin


inventario de producción en proceso

1. Hoja de costos estándar por unidad

a) Materia prima 20 Kgs. a $ 10 = $ 200


b) Sueldos y salarios 80 min. a $ 20 = 1,600
c) Costos indirectos de 80 min. a $ 25 = 2000
$3,800
2. Presupuesto para el periodo

1. De Producción

A) Orden X 26,000 minutos 325 unidades.

B) De Costos indirectos de producción $650,000

3. Coeficiente regulador $650,000__ = $ 25

26,000 min.

4. Informe de producción

1. Terminados 330 uds.

5. Compras de materias primas = $ 73,500


Materia prima utilizada 6,700 Kgs. $543,900

6. Sueldos y salarios incurridos


Minutos trabajados 25,900
Costo por minuto $ 21
7. Costos indirectos de producción incurridos $ 621,600

Se pide:
1. Esquemas de mayor, numerando asientos.
2. Valuación de la producción terminada a costo estándar.
3. Análisis de desviaciones contra lo estándar.
4. Estado de costo de producción.
Solución

Asiento 1. Por las compras de materias primas.

Asiento 2. Por las materias primas utilizadas. 6,700 Kgs. a $ 10.50 (precio real) _ $
70,350

Asiento 3. Por los sueldos y salarios reales $ 543,900

Asiento 4. Por los costos indirectos de producción, valuados a costo estándar. 26,000
min. a $ 25 = 650,000

Asiento 5. Por los costos indirectos reales $ 621,600(cargos durante el periodo).

Asiento 6. Para saldar los costos indirectos estándar contra los reales.

Asiento 7. Por la corrección de la desviación entre costos indirectos reales y


estándar (Conversión del cargo estándar a real).

Total minutos Reales 25,900 min. importe $ 621,600

Total minutos Estándar 26,000 min. importe $ 650,000

100 min. $ 28,400

Coeficiente rectificador $28,400 =1.09 (sin decimales)

26,400 min.
Aplicación para una sola orden $ 1.09 x 26,000 = $ 28,400 (Cuando existan varias
órdenes, sirve para aplicarlo a cada una).

Asiento 8. Valuación de la producción terminada a costo estándar.

Materia prima 330 uds. a $ 200 = $ 66,000

Sueldos y salarios 330 uds. a 1,600= 528,000


Costos indirectos 330 uds. a 2,000= 660,000
$ 3,800 $ 1’254,000
Asiento 9,10, 11. Análisis de desviaciones contra el estándar establecido.

1. Materia Prima

A) En cantidad estándar 6,600 kgs. (330 uds. x 20 kgs. c/u)

En cantidad real. 6,700 kgs. X

Desperdicio o bajo rendimiento 100 kgs. X $10= (1,000)

B) En precio estándar $ 10

En precio real 10.50

Sobre precio o ineficiencia $ 0.50 x 6700 kgs.= (3,350)

Total (pérdida) (4,350) (9)

2. Sueldos y Salarios

A) En cantidad estándar 26,000 min.

En cantidad real 25,900 min.

Aprovechamiento 100 min. a $20 = 2,000

B) En precio estándar $ 20

En precio real 21

Sobreprecio o ineficiencia $1 x 25,900 = (25,900)

C) En cantidad producción estándar 325 uds.


En cantidad producción real 330 uds.

Eficiencia por sobreproducción 5 x1600= 8,000 1 10)

Total (pérdida) (15,900)

3. Costos Indirectos de Producción

A) En capacidad de horas

Presupuestadas 26 000

En capacidad de horas reales 25 900

Capacidad no aprovechada 100 X $ 25 min. $ (2,500)

B) En Presupuesto

Costos Indirectos estándar $650,000

Costos Indirectos reales 621 600

Presupuesto no ejercido 28 400 = $ 28,400

C) En cantidad

80 min. Est. x 330 uds. = minutos


estándar 26,400

minutos reales 25 900

Eficiencia 500 x $ 25 min. $ 12,500

Total Utilidad $ 38,400 (11)

1
Aún cuando bajo el procedimiento de órdenes de producción, una orden dada por "X" cantidad de
unidades, al fin de un periodo se debe completar en su totalidad al 100% terminada o con una parte en
proceso; en este ejemplo considerarnos un exceso de producción, puesto que es factible en la
práctica, por razones de venta o producción alterar la orden inicial, presentando la eventualidad,
como quedaría en el análisis de las desviaciones.
Alternativa en capacidad y presupuesto

26, 000 min. : 650, 000 : : 25, 900 min. : X

X= 650, 000 x 25, 900 = $ 647, 500

26, 000

La alternativa debe interpretarse como la relación existente entre el


presupuesto estándar fijado en minutos y valores contra los minutos reales utilizados
proporcionales a su estándar.

De esta forma se elimina el análisis de desviación en presupuesto (valores) que sería


motivo de otro análisis con los 3 elementos del costo (Presupuesto contra real, en
minutos, producción y valores).

Cuando existan varias órdenes de producción, se hará el análisis de las


desviaciones por cada una, en sus tres elementos del costo.

Una vez concluido el presente ejercicio con su estado de costo de producción y sus
asientos en cuentas de mayor, ilustraremos como segundo ejercicio un caso atendiendo
a sus orígenes, desde el cálculo inicial de los estándares para cada uno de los elementos
del costo, siguiendo paso a paso como van sucediendo las operaciones que dan lugar a
asientos contables con las consiguientes afectaciones en tarjetas de Almacén de
materias primas y de artículos terminados, con la técnica de valuación UEPS y ESTÁNDAR,
respectivamente para apreciar las diferencias que norman el criterio para adoptar la técnica
más adecuada. Su solución, finalmente proporcionará tina idea general del procedimiento a
seguir en una empresa industrial.
Esquemas de Mayor
Estado de costo de producción por el periodo_______

Materia prima utilizada: $ 73,500


Menos: inventario final de materia 3,150 $ 70,350
i
Sueldos y salarios directos 543,900
Costo primo 614,250
Costos indirectos de producción 621,600
Costo total histórico de producción $ 235,850
Más: (menos) desviaciones (4,350)

Sueldos y salarios (15,900)

Costos indirectos de producción 38,400 18,150


Costo estándar de producción de $ 1'254,000

B) Segundo caso, completo, dos órdenes de producción, con


desviaciones en sus tres elementos del costo

Laboratorios SODI, S.A.

Produce sus artículos en dos líneas de producción:

A) Alfametildopa de 250 mg. caja con 30 tabletas (La llamaremos ALFA). B) Ácido
acetil-salicílico de 500 mg. caja con 20 grageas (La llamaremos AASA).

Periodo: Primer mes.

Obtención del estándar de materia prima:

Conversión a mg.

1 kg. = 1'000,000 mg.

1 kg. = 1,000 gr.


1 gr. = 1,000 mg.
10 gr. = 10,000 mg.
ALFA
Materia prima - Alfametildopa - Kilogramo a razón de $ 500,000

1 kg. = 1'000,000 de mg. por tanto

$500,000 $ 0.50 por mg..

1'000,000 mg

$ 0.50 x 2.50 mg. = $ 125 x 30 tabletas = $ 3,750 caja.

AASA
Ácido acetil salicílico - kg. $ 60,000 entre 1'000,000 mg.

$ 0.60 x 500 mg. = $ 30 x 20 grageas = $ 600 caja.

Obtención del estándar de Sueldos y Salarios


- Sueldos directos de 4 especialistas (Jefe de
laboratorio, jefe de producción, tomador de
tiempo, jefe de control.)
$ 3'956.000
- Salarios de obreros directos.- 10 operarios.

Total. 3'000,000
Total de Sueldos y Salarios. $ 6'956,000

*Tiempo de trabajo en un mes = 22 días.

*Base minutos - 14 personas x 8 horas de trabajo diarias = 112 horas x día.

*112 x 22 = 2464 horas x 60 minutos hora = 147,840 minutos + 160 minutos


de estimación de pérdida = 148,000 minutos

*Coeficiente x minuto de sueldos y salarios =.


$ 6'956,000 = 47 min.

148,000 min.
*La empresa considera un 60% para = 28.- (cifras
ALFA cerradas)
y 40% para AASA= 19.- (cifras
cerradas)
$47.- minuto

*Tiempo de producción estándar para ALFA, 12 minutos caja 30 tabletas.


*Tiempo de producción estándar para AASA 8_ minutos caja 20 grageas.
TOTAL 20 minutos

12 08
ALFA = 60% AASA = 40%
20 20
Obtención del estándar de costos indirectos de producción

Presupuesto estándar en el periodo = $ 26'640,000 (Misma base y porcentajes que


para sueldos y salarios).

En la práctica se considera conveniente en la mayoría de los casos, utilizar la misma


base de sueldos y salarios directos para los costos indirectos de producción, tanto por
razones prácticas, como que de utilizar otras bases, casi siempre sería de índole arbitraria.
Presuspuesto ALFA 60 %= $ 15, 984, 000 = $ 108 minutos de produccion
148, 000 min.

Presuspuesto ALFA 40 %= $ 10, 656, 000 = $ 72 minutos de produccion


148, 000 min.
Nota. Los productos llevan una substancia llamada excipiente, a la que se agregan o
incorporan medicamentos, misma que por su valor tan pequeño es considerada como
materia prima indirecta dentro de los costos indirectos de producción.
Costos estándar por unidad (caja)
Orden de producción estándar 12,520 cajas.

Alfametildopa 250 mg.

Costo estándar de producción por unidad (caja 30 tab.) (7,500 mg. x caja).

1. Materia prima = 250 mg. x $ 0.50 = $ 125.- x 30 tabletas. $ 3,750

2. Sueldos y salarios directos = 12 min. (30 tab.) x $ 28 min. 336


3. Costos indirectos de producción = 12 min. (30 tab.) x $ 108 1,296
Costo total de producción $5,382
Orden de producción estándar 18,392 cajas.

Acido acetil salicílico 500 mg. (caja 20 grageas). (10,000 mg. x caja).

1. Materia prima = 500 mg. x $ 0.06 = $ 30 x 20 grageas. $ 600

2. Sueldos y salarios directos = 8 min. (20 gr.) x $ 19 min. 152


3. Costos indirectos de producción = 8 min. (20 gr.) x $ 72 576
Costo total de producción. $ 1,328

La producción en proceso al inicio del periodo se encontraba en la siguiente forma:

ALFA 40 cajas en proceso.

- Materia prima al 100% = 40 cajas x 7,500 mg. = 300,000 mg.

x $ 0.50 = 150,000

- Sueldos y salarios al 50% = 20 cajas x 12 min. = 240

min. x 28 = 6,720

Costos indirectos al 50% = 20 cajas x 12 min. = 240 min.

x 108 = 25,920

Total $ 182,640

(1)
AASA
- Materia prima al 100% = 20 cajas x 10,000 mg = 200,000

mg. x $0.06 = 12,000

- Sueldos y salarios al 50% = 10 cajas x 8 min. = 80 min.

x 19 = 1,520

- Costos indirectos al 50% = 10 cajas x 8 min. = 80 min.

x 72 = 5,760

Total $ 19,280

(2)

Solución Operaciones del período

ALFA AASA

Inventario inicial de materia prima.

20 kg. a $ 500,000 5 kg. a $ 60,000

(S) $ 10'000,000 (S) $ 300,000


Compras de materia prima. 200 kg. a $ 58,000

70 kg. a $ 500,000

(3) $ 35'000,000 $ 11'600,000


30 kg. a $ 520,000 (5)
(4) $ 15'600,000
Se utilizó en producción. 184 kg. a $ 58,000

93 kg.
(6) $ 47100,000 $ 10'672,000

(7)

Nota: En las tarjetas de almacén de materia prima por cada producto se utilizará la
técnica de valuación UEPS.
Costos reales

B) Se pagaron sueldos y salarios directos:


147,000 min. a $48.00 min. $ 7'056,000 (8)
60% 28.80 min. ALFA 4'233,600 (10)

40% 19.20 min. aaSa 2'822,400 (9)

C) Los costos indirectos reales importaron: $ 27'500,000 (10)


60% ALFA $ 16'500,000
40% aaSa $ 11'000,000

La aplicación de las órdenes de producción:

en base a las horas importó:


ALFA 147,000 x 108 = $ 15'876,000
AaSA 147,000 x 72 = $ 10'584,000
Total $ 26'460,000
(12) Asiento por la diferencia entre costos reales y aplicados.

Informe de producción del periodo

ALFA AASA

a) Unidades terminadas 12,500 18,400

b) Unidades en proceso 60 12

Acción equivalente
100%materia prima 12,560 18,412 uds.
50%sueldos y salarios 12,530 uds. 18,406 uds.

50%costos indirectos 12,530 uds. 18,406 uds.


37,620 uds. 55,224 uds.
Llevando las tarjetas a costo estándar no hay problema ya que las entradas y
salidas son a ese costo, cuando hay cambios para un siguiente periodo, se ajusta al
nuevo y se lleva a una cuenta de "Reserva para revaluación de artículos a costo
estándar."

Existencia inicial de artículos terminados

ALFA 1,200 cajas a 5,382 = $ 6'458,400

AASA 2,500 cajas a 1,328 = 3'320,000

$ 9'778,400

Valuación de la producción terminada a costo estándar.

ALFA Elementos Costo Total


Unidades

Cajas 30 t.

MP 12,500 x $ 3,750 Caja $ 46'875,000

SS 12,500 x 336 Caja 4'200,000


Cl 12,500 x 1,296 Caja 16'200,000

(13) $ 67'275,000

AASA Elementos Costo Total

Unidades Cajas 30 t.

MP 18,400 x $ 600 Caja $ 11,040,000

SS 18,400 x 152 Caja 2'796,800

CI 18,400 x 576 Caja 10'598,400

(14) $ 24'435,200
Valuación de la producción en proceso a costo estándar

ALFA
MP 60 x $ 3,750 Caja $ 225,000

SS 30x 336 Caja 10,080


CI 30 x 1,296 Caja 38,880
(15) $ 273,960
AASA

MP 12 x 600 Caja $ 7,200

SS 6x 152 Caja 912


CI 6x 576 Caja 3,456
(16) $ 11,568

Análisis de las Desviaciones


1. Materia prima ALFA
A) En cantidad.
a) Estándar (*) 94.200-Inv. Inicial
300 = 93.900 kgs.
b) Histórico 93.000 93.000 kgs.
0.900 kgs.
Aprovechamiento .900 x $ 500,000 = ($450,000)

B) En precio.
a) Estándar 30 kg. a 500,000 =$15'000,000
b) Histórico 30 kg. a 520,000 =15'600,000
sobre precio $600,000
Total ALFA $150,000
2. Materia prima AASA

A) En cantidad.
a) Estándar 184.120 kgs.
Inv. Inicial 0.200 kgs.
Estándar neto 183.920 kgs.
b) Histórico 184.000 kgs.
Desperdicio 0.080 kgs. x
$60,000 = $4,800
B) En precio. $11 '040,000
a) Estándar184.000 kgs. x 60,000 =

b) Histórico184.000 kgs. x 58,000 =10'672,000(368,000)


Ahorro en precio
Total AASA $ (363,200)
Total en Materia (17)$ (213,200)
Prima.
(*) De la Valuación de A.T. y P.P. en kgs. 93.750 + 450 gr.

Análisis de las Desviaciones.


1. Sueldos y salarios ALFA

A) En cantidad.
a) Estándar 150,360
min.(*)
Inv. Inicial -240 min. 150,120 min.
b) Histórico 147,000 min.
Eficiencia 3,120 min. x $ 28 $
(87,360)
B) En precios.
a) Estándar $ 28.00
b) Histórico 28.80
Ineficiencia $0.80 x 147,000 min. 117,600
Total ALFA $ 30,240
2. Sueldos y salarios AASA

A) En cantidad.
a) Estándar 147,248 min.
- 80 min.147,168 min.
b) Histórico 147,000 min.
Eficiencia 168 x $ 19 $ (3,192)
B) En precios.
a) Estándar
b) Histórico 19.20
Ineficiencia $ 0.20 x 147,00029 400
Total AASA$ 26,208
Total de Sueldos y salarios (18)$ 56,448

(*) De la VALUACIÓN de la Producción Terminada + Proceso.


150,000 + 360 min.

Análisis de desviaciones. (Método tradicional)


1. Costos indirectos ALFA

A) En capacidad
a) Horas presupuestas 148,000 min.
b) Horas históricas 147,000 min.
Capacidad no utilizada. 1,000 x 108 $ 108,000
B) En presupuesto
a) $ 15'984,000
Costos Indirectos presupuestados
b) Costos Indirectos históricos 16'500,000
Exceso s/presupuesto 516,000

C) En cantidad
Estándar 150,360 min.
Inventario inicial - 240 min.
a) Horas estándar netas 150,120 min.
b) Horas históricas 147,000 min.
Eficiencia 3,120 x 108 (336,960)
Total de Costos indirectos ALFA $ 287,040
Alternativa de A y B
Nota: En capacidad y en presupuesto puede razonarse como sigue: (Regla de 3)

148,000 min.: $ 15'984,000 :: 147,000 min.: x

x = 15'984,000 x 147,000 = $ 15'876,000

148,000

$ 15'876,000 contra el costo histórico de $ 16'500,000 = 624,000 menos


desviación en cantidad (336,960) = $ 287,040 o bien

método simple:

Desviación en capacidad relacionada con la cuota estándar.

Horas históricas 147,000 min. x cuota estándar 108 = 15'876,000 -


16'500,000 = 624,000 menos desviación en cantidad (336,960) _ $ 287,040

2. Costos indirectos AASA

A) En capacidad
a) Horas presupuestas 140,000 min.
b) Horas históricas 147,000 min.
Capacidad no utilizada 1,000 x $ 72 = $ 72,000

B) En presupuesto
a) Costos presupuestos 10'656,000

b) Costos históricos 11'000,000


Exceso s/presupuesto 344,000

C) En cantidad
147,168
a) Horas estándar
b) Horas históricas 147,000
Eficiencia 168 x $ 72 (12,096)
Total AASA $ 403,904
(Alternativa de A y B)

Razonamiento:
148,000 min.: 10'656,000:: 147,000: x
x = 10'656,000 x 147,000 = $ 10'584,000
148,000 min.
$ 10,584,000 - 11,000,000 de costo real = $416,000

Menos: desviación en cantidad (12,096) $ 403,904

o bien método simple:

horas históricas 147,000 x cuota estándar 72 = $ 10'584,000

menos: costo real $ 11'000,000 da 416,000

menos desviación en cantidad (12,096) = 403,904

Total de desviación en costos indirectos de

producción: (19) $ 690,944

El precio solamente afectó salidas por 30 kgs. debido a llevar la tarjeta con
técnica de valuación UEPS, por lo que el análisis produce una información falsa para
torna de decisiones, ya que se calcula sobre toda la producción; por lo que
nuevamente se sugiere la conveniencia de llevar la técnica de valuación en
salidas a costo estándar dentro del Almacén de materias primas.
* La diferencia debe ser calculada sobre:

250 mg. x 0.52 x 30 tab. = 3,900 contra Estándar 3,750 = 150

Se toma 0.52 porque costó $ 520,000.00 kg. _ 1'000,000 mg. = 0.52 en


lugar de 0.50 el estándar.

Las decisiones se deberán tomar no en función al costo real, porque lleva


consigo la eficiencia en los tres elementos del costo.

La decisión deberá basase por análisis de elementos del costo y únicamente


atendiendo a las desviaciones de más contra el estándar establecido.
ALFA AASA
Costo Estándar $ 5,382.00 $ 1,328.00
Costo Real del periodo 5,419.26 1,331.64
Diferencias 37.26 3.64
Análisis del costo real
ALFA
Materia prima $47'282,640 /12,560 = $ 3,764.54

Sueldos y salarios 4'233,600 /12,530 = 337.88

Costos indirectos 16'500,000 /12,530 = 1,316.84


$ 68'016,240 $ 5'419.26
AASA
$10'691,280 18,412 = $ 580.67
Materia prima
Sueldos y salarios 2'822,400 - 18,406 = 15
Costos indirectos 11'000,000 - 18,406 = 59
$24'513,680 $ 1,331.64

ALFA AASA
Costo que realmente afecta al estándar $ 150.00 $ 0.26
(Diferencias de + según análisis de 9.38 1.60
desviaciones.) 8.62 22.60
41.18
Total de diferencias 209.18 24.46
Costo estándar 5,382.00 1,328.00
Costos para toma de decisiones 5,591.18 1,352.46
(¿Se corrige o no, el estándar establecido?

Estado de Costo de producción


Inventario inicial de producción $ 201,920
en proceso
Materia prima utilizada 10'300,000
Inventario inicial
Compras 62'200,000
Materia prima disponible 72'500,000
Inventario final 14'728,000 57'772,000
Sueldos y salarios directos 7'056,000
Costos indirectos de producción 27'500,000
Costo incurrido 92'328,000
Costo total real de producción $ 92'529,920
Más - Menos: + 213,200
Desviaciones en materia prima
Desviaciones en sueldos y salarios -56,448
Desviaciones en costos indirectos de -690,944 (534,192)
producción
Costo total estándar de producción $ 91'995,728
Menos: Inventario final de producción 285,528
en proceso
Costo estándar de artículos * $91'710,200
terminados
* Verificado contra la cuenta del libro Mayor, asiento 13 y 14 del almacén de
artículos terminados.

Esquemas de mayor
Análisis del saldo en producción en proceso antes del último asiento
Materia prima Sueldos y Costos
salarios indirectos

(A) $ 150,000 Deudor (A) $ 30,240 Deudor (A) $ 287,040 Deudor


(B) 363,200 (B) 26,208 (B) 403,904 Acreedor
(S) 213,200 (S) 56,448 (S) 690,944
A = ALFA
B = AASA

C) Análisis de desviaciones contra el presupuesto estándar

En el análisis de las desviaciones ilustrado, podemos observar que básicamente


se trata de demostrar diferencias en COSTOS, entre lo estándar establecido y lo real.

Ahora bien, como se ha mencionado anteriormente, otro análisis podría


efectuarse comparando lo presupuestado estándar contra lo real, en la siguiente forma:
Orden de Producción ALFA Orden de
Producción AASA
12,520 cajas 18,392 cajas
Costo estándar x caja $ 5,382 1,328
Presupuesto total de la orden
$ 67'382,640 $ 24'424,576
ALFA

Comparación por elemento del costo


+ -
Presupuesto estándar Real Diferencia
M.P $ 46'950,000 $ 47'000,000 $ 50,000
S.S. 4'206,720 4'233,600 26,880
C.I. 16'225,920 16'500,000 274,080
67'382,640 67'733,600 350,960
AASA + -
M.P $ 11'035,200 $ 10'672,000 $363,200
S.S. 2'795,584 2'822,400 26,816
C.I. 10'593,792 11'000,000 406,208
24'424,576 24'494,400 433,034 363,200
Neto 69 824

La justificación de las diferencias en cada orden y por cada elemento del costo la
tenemos; parte en el análisis efectuado de las desviaciones en cantidad y precio de
materias primas y sueldos y salarios, y además en capacidad en función del
presupuesto y en cantidad de horas estándar contra reales, en costos indirectos de
producción. En este último elemento habrá que efectuar un análisis de cada partida de
gastos que forma el presupuesto estándar y compararlo contra lo real, con objeto de
contemplar en qué rubros se motivaron las diferencias.

Juntando los análisis de costos y de partidas de diferencias se encontrarán los


motivos que darán el juicio final que lograría esclarecer en dónde y porqué fueron
originadas las desviaciones al estándar, que finalmente será lo que se pretenda
encontrar, para una justa toma de decisiones de los directivos de la empresa.

Con fundamento a lo expresado por "ALFORD" en sus Leyes de dirección


aplicadas a la manufactura, las desviaciones deberán basarse en el Principio de las
excepciones "La eficiencia se incrementa considerablemente al concentrarse la atención
del Director, sólo en aquellos puntos ejecutivos que signifiquen variación en la rutina,
plan o estándar."

En el siguiente caso, se pondrá observar que para su solución completa y


análisis de desviaciones, lo importante será seguir los siguientes pasos:

Por la producción que se transfiere de un proceso a otro.

I. Valuación de la producción a costo estándar en especie y tiempo según


cada elemento del costo que da origen a un abono a Producción en Proceso a
Costo Estándar y un cargo a las cuentas que la reciben, valuando la producción a
costo estándar en unidades, para dar entrada al proceso que corresponda y/o al
inventario de producción en proceso que lo haya generado.

II. Un resumen de la producción terminada y producción equivalente en


especie y tiempo de cada elemento del costo a costo estándar y costo real,
determinando las desviaciones.

III. Un resumen en valores con los datos conocidos a costo estándar


determinado en el punto 1, y a sus costos reales, con sus consecuentes
desviaciones.

IV Coeficientes reales de sueldos y salarios y costos indirectos.

Los datos de los puntos anteriores servirán de base para el análisis final de
desviaciones, que proporcionará el juicio definitivo buscado en el método que se estudia.

2. Método 'A" procesos productivos

A) Tercer caso. dos procesos, primer proceso con inventarios finales de


producción en proceso.
Proceso "A"

Base mensual estándar.

Estándar en minutos 72,000 (3,600 uds.) Total en materias primas estándar 21,600 kgs.
Total sueldos y salarios estándar. $ 72,000 Total costos indirectos estándar. $ 216,000

I. Hoja de costos estándar unitario

Materia prima directa 6 kgs. a $ 5.- _ $ 30.

Sueldos y salarios directos 20 min. al.- = 20.

Costos indirectos de producción 20 min. a 3.- = 60.- $ 110.

II. Operaciones del primer proceso


a) Inventario inicial de 5,000 kgs. a 6.00 = $ 30,000 (S)
materias primas
b) Compras de materias primas 30,000 kgs. a 5.10 = 153,000 (1)
c) Materia prima utilizada 21,800 kgs. a 5.10 = 111,180 (2)
d) Sueldos y salarios directos 71,000 min. a 0.96 = 68,160(3) (4)
pagados
e) Costos indirectos de 218,000 (5)
producción reales
III. Informe de producción

a) Unidades terminadas, enviadas al proceso B = 3,500 uds.

b) En proceso 80 uds. al 100% de materia prima y al 50% de sueldos y salarios


y costos indirectos

Proceso "B"
IV. Hoja de costos estándar unitario
Base mensual.
Capacidad estándar en minutos 111,600 (3,720 uds.)
Total en materias primas 14,880 kgs.
Total sueldos y salarios directos. $ 223,200
Total costos indirectos de producción. $669,600
Costo del proceso "A" $110.

Materia prima directa 4 kgs. a $ 8.- = $ 32.


Sueldos y salarios directos 30 min. a 2.- = 60.
Costos indirectos de producción 30 min. a 6.- = 180.- $ 272.
TOTAL $ 382.
V. Operaciones del proceso "B"
a) Inventario inicial de 4,000 kgs. al 0.- = $ 40,000 (S)
materias primas
b) Compras de materias 12,000 kgs. a 10.- = 120,000 (11)
primas
c) Consumo de materias 14,000 kgs. a 10.- = 140,000 (12)
primas
d) Sueldos y salarios directos 100,000 min. a 2.10 210,000 (13-14)
e) Costos indirectos de producción = 640,000 (15)

VI. Informe de producción

a) Unidades terminadas 3,400 uds.


b) En proceso 65 uds.Al 60%
c) Averiadas 20 uds. de su acabado.
d) Defectuosas 10 uds.
e) Pérdida anormal 5 uds.
Producción equivalente 65 uds. al 60% = 39 uds.
El almacén de materias primas se lleva con la técnica UEPS.

Solución proceso "A"


1. Valuación de la producción a costo estándar especie y tiempo
Distribución de la valuación

Asiento (7) traspaso de costos indirectos reales a producción en proceso.

II. Resumen producción terminada y proceso equivalente


Unidades Especie y Especie y Desviacio
Tiempo Tiempo nes
Estándar Real
M.P 3,580 21,480 kgs. 21,800 kgs. + 320 kgs.
S.S. 3,540 70,800 min. 71,000 min. + 200 min.
C. I. 3,540 70,800 min. 71,000 min. + 200 min.

III. Resumen de valores

Estándar aplicado Real Desviacione


M. P 107,400 111,180 + Real 3,780
S.S. 70,800 68,160 - Real (2,640
C.I. 212,40() 218,000 + Real 5,600
IV. Coeficiente real en sueldos y salarios
Importe real $68,160
$ 0.96
=
Minutos reales 71,000

Coeficiente real de costos indirectos


Importe real $218,000 $ 3.07
Minutos reales 71,000

Análisis de Desviaciones:
1. En Materia prima A) En cantidad
a) Estándar 21,480 kgs.
b) Real 21,800 kgs.
Desperdicio + 320 x $ 5.00 = $ 1,600
B) En precio $5.00
a) Estándar
b) Real 5.10
Sobre precio + .10x$21,800 = 2,180
TOTAL $ 3,780 (8)

2. En Sueldos y salarios

A) En cantidad
a) Estándar 70,800 min.
b) Real 71,000 min.
Sobre producción + 200 min. x $ 1.00 = 200
B) En precio
a) Estándar $ 1.00
b) Real 0.96
Eficiencia 0.04 x 71,000 =(2,840)
TOTAL$ (2,640) (9)
3. En Costos indirectos
A) En cantidad
a) Estándar 70,800
b) Real 71,000
Ineficiencia + 200 x 3.00 = $ 600
B) En total de costos indirectos en función de lo estándar

a) Real minutos 71,000 x 3.00 = 213,000


Costo real 218,000 _____ 5,000
Exceso en costos $5,600(10)
* o capacidad en función de lo estándar

72,000 min.: $ 216,000 :: 71,000 min.: x


216,000 x 71,000 = $ 213,000
72,000
Solución proceso "B"
1. Valuación de la producción a costo estándar especie y tiempo

Unidades terminadas. - Averiadas, 20 + defectuosas, 10 + Pérdida anormal, 5

Total 35 uds.
M.P 35 x 4 kgs. = 140 kgs.x 8.- = 1,120
S.S. 35 x 30 mm. = 1,050 min. x 2.- = 2,100
,1. 35 x 30 min. = 1,050 min. x __ 6.- = 6,300 9,520
Total $944,928
(Sumar totales por elemento para determinar el resumen en producción y
valores).

Distribución de la valuación
Costo "A" (16)
uds. x 110.- Cargos
3,400 uds. terminadas x 272 (costo est.) 924,800 +374,000 = $ 1'298,800
39 uds. en proceso x 272 (costo est.) 10,608 + 4,290 = 14,898
20 uds. averiadas x 272 (costo est.) 5,440 + 2,200 = 7,640
10 uds. defectuosas x 272 (costo est.) 2,720 + 1,100 = 3,820
5 uds. pérdida anormal x 272 (costo est.) 1,360 + 550 = 1,910
3,474 uds. (Investigar quién causó la pérdida)
944,928 382,140 $ 1'327,068*

* Producción en proceso "B" (Abono 16)

Traspaso de Costos Indirectos Reales a Producción en Proceso (17)

II. Resumen de producción terminada y en proceso equivalente


Unidades Especie y Especie y Desviacione
Tiempo Tiempo s
Estándar Real

M.P 3,474 13,896 kgs. 14,000 kgs. + 104 kgs.


S.S. 3,474 104,220 100,000 min. - 4,220 min.
C. 1. 3,474 104,220 100,000 min. - 4,220 min.
III. Resumen en valores
Estándar Real Desviaciones
aplicado
M.P 111,168 140,000 + 28,832 (18A)
S.S. 208,440 210,000 + 1,560 (18B)
C. 1. 625,320 640,000 + 14,680 (18C)
45,072
Costo de "A" por la diferencia entre:

65 uds. en proceso menos la valuación de 39 uds. equivalentes como terminado


=

26 uds. x 110.- 2,860 (18)

Diferencia en Producción en

proceso "B" 47,932 (18) abono

IV. Coeficiente real de sueldos y salarios y costos indirectos


Sueldos y salarios $210,000
Importe real
$2.10
Minutos reales 100,000
Costos indirectos $640,000
Importe real
$ 6.40
Minutos reales 100,000
Valores que nos permiten comparar lo real contra lo estándar para efecto de
demostración de las desviaciones

Nota: Otro procedimiento que no permite diferencia final, sería costear las 26
unidades con costo de 'A", al momento de la valuación de la producción (ver
cuadro de distribución de la valuación), se tiene un total de $ 1 '327,068 (16)
más $ 2,860 = 1'329,928. Ésta sería la cantidad de abono y el cargo
complementario de las unidades equivalentes se haría en ese momento al
inventario de la producción en proceso "B".

Análisis de desviaciones
En materias primas:
a) En cantidad
Estándar 13,896 kgs.
En cantidad Real 14,000 kgs. x $ 8.- = $ 832
Desperdicio 104 kgs.
b) En precio Estándar $8.00
En precio Real 10.00
Sobre precio $2.00 x 14,000 kgs.= 28,000
Total $ 28,832
En Sueldos y salarios:
a) En cantidad
Estándar 104,220 min.
En cantidad Real 100,000 min.
Eficiencia 4 220 min. x $ 2.- = $ (8,440)
b) En precio Estándar $2.00
En precio Real 2.10
Ineficiencia $ 0.10 x 100,000 min. 10 000
Total $ 1,560

En costos indirectos de producción:


a) En cantidad
Estándar 104,220 min.
En cantidad Real 100,000 min.
Eficiencia 4,220 min. x $ 6.- $(25,320)
b) En capacidad en función de lo estándar
111,600 minutos (le capacidad estándar,
es a $ 669,600
:: 100,000 minutos reales es a x = $600,000
menos.- costos indirectos reales = $640,000 40,000*
Total $ 14,680
* Alternativa
minutos reales 100 ,000 x 5 6.00 = 600,000
costo indirectos reales (exceso) = 640,000
Diferencia 40,000
Estado conjunto de costo de producción y costo de lo vendido, per el
periodo
Materia prima utilizada: $ 70,000
Inventario inicial de materias primas
Compras netas 273,000
Materia prima disponible 343,000
Menos: Inventario final 91,820 $ 251,180
Sueldos y salarios directos 278,160
Costo primo 529,340
Costos indirectos de producción 858,000
Costo total histórico de producción 1'387,340
Más - Menos desviaciones
en materia prima 32,612
en sueldos y salarios (1,080)
en costos indirectos 20,280 - 51,812
Costo total estándar de producción 1'335,528
Menos:
Inventario final de Producción en proceso:
Proceso "A'
5,600
Proceso "B" 17,758 23,358
Costo estándar de producción de
artículos terminados
$ 1'312,170*
* Comprobado con la suma de almacén de artículos terminados, averiados,
defectuosos y pérdida anormal.
Esquemas de mayor
B) Comentario cuando existen inventarios finales de producción en proceso, que
serán iniciales para el siguiente período
En el ejemplo anterior se observa que el inventario del proceso 'A" quedó en
5,600 y el del proceso "B" en 17,758. Para el siguiente periodo se procederá
inicialmente a traspasar los inventarios como sigue:
Cargo a producción en proceso "A" $5,600
Materia prima 2,400
Sueldos y salarios 800
Costos indirectos 2,400
Cargo a producción en proceso "B" 17,758
Costo acumulado de 'A" 7,150
Costo puro de "B" 1,248
Materia prima
Sueldos y salarios 2,340
Costos indirectos 7,020 10,608
Costo estándar de 39 uds. equivalentes 5,600
Abono a inventario de producción proceso "A"
Abono a inventario de producción proceso "B" 17,758
Traspaso de saldos del inventario en proceso para su terminado

Es necesario recordar que los saldos en valores, representan unidades valuadas en


la siguiente forma:
1. Producción en proceso 'A" (del asiento 6)
80 uds. al 100% en materia prima a $ 30 cada una, total $ 2,400 y 40 uds. (80
uds. al 50%) en sueldos y salarios y costos indirectos de producción a $ 20 y $ 60
respectivamente $ 3,200, suma total $ 5,600.

2. Producción en proceso "B" (del asiento 16 y 18)


39 uds. con costo de $ 272 y $ 110, provenientes del proceso "B" y "A", total
de $ 14,898 y 26 uds. con costo únicamente de "A" a $ 110 cada una $ 2,860,
suma total $ 17,758.
Lo cual implica en el primer caso que falta valuar 40 uds. (50% restante) en sueldos
y salarios y costos indirectos de producción, con importe de $ 3,200, para poder
transferirlos al proceso "B".

En total serán las 80 uds. con su costo completo de S 110 (5 5,600 más 5
3,200) con un total de $ 8,800, que origina un asiento de:
Cargo. Producción en proceso "B" 8,800
Cargo. Producción en proceso "A" (5,600)
Abono. Producción en proceso 'A" 3,200
Que quiere decir; que se toman de los costos de sueldos y salarios y costos
indirectos de producción del siguiente periodo $ 3,200 para completar el costo estándar
de las 80 uds. transferidas del proceso "A" al "B".

Lo que significa, estar al pendiente de lo que quedó valuado en un mes de costos,


completarlo al siguiente mes para traspasarlo al siguiente proceso, hasta su terminación y a
sus valores correspondientes.

En el segundo caso, son 65 uds. que se tienen que terminar a un costo estándar
total de $ 382 cada una $ 24,830, habiéndose valuado 26 y 39 uds. a $ 110, Costo de "A"
$ 7,150, más 39 uds. con costo de "B" $ 272 cada una $ 10,608, suma d e $ 17,758,
quedando pendientes de completar con costo de "B" (26 uds. a S 272) $ 7,072, lo cual
origina un asiento de:
Cargo. Almacén de artículos terminados 24,830
Cargo. Producción en proceso "B" (17,758)
Abono. Producción en proceso "B" 7,072
Por la producción terminada procedente del mes anterior 65 unidades al costo
estándar de $ 382 cada una.

Los cargos en rojo, son necesarios para no "inflar" los movimientos acreedores de las
cuentas, conservando su naturaleza de que cada abono a las mismas serán por
traspasos al siguiente proceso y del último al Almacén de artículos terminados,
mostrando además el importe que se toma del mes de costos para completar la
producción procedente de procesos anteriores.

En el caso (le que la cuenta de Producción en Proceso se llevara por cada uno de
los elementos del costo, inicialmente el cargo del costo acumulado de "A" quedaría en
Materias Primas llevando cuentas de Producción en Proceso "B", Materias Primas,
Sueldos y Salarios y Costos Indirectos. En el ejemplo anterior se lleva en una sola
cuenta y con clave se llevaría el costo (le "A", para la materia prima, los sueldos y
salarios y los costos indirectos de producción.

En el ejemplo, el costo del proceso 'A' quedó determinado en el punto 1 de la


"Valuación de las unidades en proceso de "A", y el costo del proceso "B" quedó dentro
del rubro Costo de "A" dentro del punto III. "Resumen de valores", representado por las
unidades que quedan en proceso de terminado con costo acumulado del anterior proceso
"A" y costo puro del proceso "B".

En el caso de empresas con varios procesos, al costo de los anteriores al que se


costea, lo llamaríamos simplemente "Costo acumulado".
En la actualidad ha prevalecido el procedimiento teórico (le algunos autores que
indican que en el caso de varios procesos se debe abrir una cuenta de mayor
identificando a cada proceso y al costo "PURO" del proceso en que quedó la
producción no acabada que pasa al siguiente proceso o a su terminado final, lo cual
provocaría que en el caso de quinto proceso, se tendría una cuenta de mayor dividida en
cinco cargos y cinco abonos para identificar cada uno de los procesos, práctica que
considero inconveniente y muy laboriosa, sin que se llegue a ninguna finalidad ya que,
conocido el costo estándar de cada proceso, únicamente se valúa a su costo estándar
acumulado del proceso a resolver, sin que se altere la finalidad de los costos a determinar.

Punto central de esta resolución que conllevaría una mayor comprensión y menor
trabajo en la solución de problemas prácticos bajo este método de costos estándar.

Con el asiento -1- ilustrado, solamente el primer proceso se analizaría por elemento
del costo y en las operaciones de los siguientes procesos se llevaría el procedimiento
indicado de costo acumulado del proceso o procesos anteriores y el costo por cada
elemento de la producción, del proceso en que quedó el inventario que se traspasa a
producción.

En el caso de llevar una sola cuenta de producción en proceso, cada elemento del
costo se llevaría por clave, en cambio, si se llevan 3 cuentas, bajo el mismo rubro se tiene
el control automático de cada uno.

En el caso de los 5 procesos con inventario inicial de producción en proceso se


haría como asiento inicial:
Cargo a Producción en "E x$
Costo acumulado de A, x$
Costo puro de "E" x x$
M.P x
S.S. x
C.I.
Abono a Inventario de Producción en Proceso

Proceso A, B, C, D x$

Proceso E x$

Asiento procedente por tener identificado a costo estándar el costo de los cuatro
procesos y lo que interesa es saber por elemento del costo, el costo "PURO" del
último proceso, en este caso el "E".

3. Método “B" órdenes de producción

A) Cuarto caso, sin inventarios iniciales y con finales de producción en proceso


"Fábrica de camisas Ensueño, S.A. de C.V."

Realiza su roducción bajo tres órdenes de roducción por lotes.

Orden No. 1 camisa Sport niños.


Orden No. 2 camisa Sport caballeros.
Orden No. 3 camisa de vestir.

BASE de sueldos y salarios

$65,104 =$ 1.05

Minutos 62,004

BASE de costos indirectos de producción.

Total $86,806

Minutos 62,000 =$1.40

Hoja de costos estándar por unidad


Orden 1 Orden 2 Orden 3
Materias primas $ 84.00 $ 108.00 $ 166.00
Sueldos y salarios 22.05 26.25 35.70
Costos indirectos 29.40 35.00 47.60
Total de Costos de 135.45 169.25 249.30
producción
Minutos 21 25 34
Presupuesto de producción y costos por el periodo
Orden 1 Orden 2 Orden 3 Total
Orden de 14,700 min. 25,000 min. 22,304 min. 62,004 min.
producción
700 uds. 1,000 uds. 656 uds. 2,356 uds.
M.P. $ 58,800 $ 108,000 $ 108,896 $ 275,696
S.S. 15,435 26,250 23,419 65,104
C. 1. 20,580 35,000 31,226 86,806
Costo Total $ 94,815 $ 169,250 $ 163,541 $ 27,606

Datos reales
(no hubo)

Inventario inicial de producción en


proceso
Inventario inicial de materias primas $ 25,200
Inventario inicial de artículos terminados 31,260
Compras de materias primas. 269,000 (1)
(No hay diferencia en precios)
Inventario final de materias primas $ 14,600
Consumo de materias primas
O.P l $58,200
O.P 2 109,600
O.P 3 111,800 279,600
Sueldos y salarios pagados $ 64,698
Costos indirectos de producción $ 91,200

Horas reales 62,210 minutos.(O.P.I, 14,600; O.P 2. 24,900; O.P 3. 22,710)

Producción.

O.P.1 Se terminó totalmente; VENTAS 700 uds.

O.P.2 Quedaron 100 en proceso al 20%; VENTAS 860 uds.

O.P.3 Quedaron 56 en proceso al 80%; VENTAS 500 uds.

(Las unidades en proceso de la orden 2 y 3 tienen el 100% en M. P) El Almacén de


materia prima se lleva a COSTO ESTÁNDAR.

Nota: La política de la empresa es tratar las diferencias en precio de materias


primas, al momento de la compra.

Se pide:

1) Solución con método "B" estándar.

2) Esquemas de mayor que incluyan subcuentas de cada orden de


producción.

3) Desviaciones y análisis (le las mismas.

4) Análisis y comparación del costo estándar contra lo real determinando sus


diferencias y la razón de las mismas.

5) Lo anterior es por cada elemento del costo, y por cada orden de


producción.
6) Estado conjunto de costo de producción y costo de producción de lo
vendido.

7) No hay estado de resultados en virtud de que no se proporciona el importe de las


ventas a precio de venta, únicamente registrar las salidas del Almacén.

Una parte es analizar las desviaciones en cuanto a su operación, en nuestro caso


expresado en minutos y precios y otra en cuanto al presupuesto que se debe hacer
en valores y para su análisis y razonamiento se deberá expresar en desviaciones en
número de unidades y producción en más o menos, valuada con sus afectaciones en
precios y minutos, para dar una eficiencia o deficiencia total con porcentajes que sirvan de
base para la toma de decisiones.

Esto último no se encuentra actualmente en ningún libro, sin embargo se espera


que el lector utilice su criterio y su sentido común, para analizar con lógica lo que se
solicita.

Punto importante que se explicará en detalle al darle solución al caso


planteado.

Solución

1. Materia prima a costo estándar x unidad (2)

O.P.1 O.P.2 O.P.3


Costo $ 84 108 166
1. Producción equivalente 700 uds. 1000 uds. 656 uds.
(100%)

2. Materia prima $ (2) 58,800 108,000 108,896


utilizada 275,696

3. Costo real de M.P $ (2) 58,200 109,600 111,800


279,600
Desviación en $-600 +1,600 +2,904
cantidad
Consumo en exceso, + 3,904 (2)
neto

Costos reales por orden de producción en sueldos y salarios


O.P .I O.P .2 O.P .3 Total
Minutos Reales 14,600 24,900 22,710 62,210
Coeficiente x$ 104 $ 104 $ 104
Total $ 15,184 $ 25,896 $ 23,618 $ 64,698
Determinación del coeficiente $ 64,698 - 62,210 min. = $ 104

II. Sueldos y salarios

O.P .1 O.P .2 O.P .3


900 term. 600 term.
+ +
Proceso al 100% 110 al 20% 56 al 80%

= 20 uds. = 45 uds.

1.Producción equivalente total 700 Uds. 920 uds. 64,5 uds.


Costo estándar x unidad $ 22.05 $ 26.25$ 35.70
Costo estándar Total $ 62,611 (4) 15,435 24,150 23,026
Costo Real 64,698 (3) 15,184 25,896 23,618
Desviaciones $+2,087 -251 +1,746 + 592
Análisis O.P. 1
a) En cantidad estándar 14,700 min. (700 uds. x 21 min.)

Real 14,600 min.


Eficiencia 100 x 1.05 = (105) (5)
b) En precio estándar $ 1.05 (15,184 - 14,600 min.)

Real 1.04

Eficiencia en precio .01 x 14,600 x.01 (146) (5)

Eficiencia total $ (251)

Análisis O.P 2
a) En cantidad estándar 920 uds. x 25 min. =$ 23,000 min.

Real 24,900 min.

Ineficiencia + 1,900 x 1.05 = $ 1,995 (5)

b) En precio estándar 1.05

Real $ 25,896 / 24,900 min. 1.04

Economía en precio .01 x 24,900 min= (249) (5)

Ineficiencia total $ 1,746

Análisis O.P 3

a) En cantidad estándar 645 uds. x 34 min. =21,930 min.

Real 22,710 min.

Ineficiencia + 780 x 1.05 = $819(5)

b) En precio estándar 1.05

Real $ 23,618 - 22,710 min. = 1.04

Ahorro en precio .01 x 22,710 min. _ (227) (51

INEFICIENCIA $ 592

TOTAL $ 2,087(5)

III. Costos indirectos


0.P.1 O.P .2 O.P .3 Total
1) Producción equivalente 700 uds. 920 uds. 645 uds.
Costo estándar x unidad $ 29.40 35.00 47.60
Costo estándar Total $ 20,580 32,200 30,702 $83,482 (7)
Costo real 91,200(6)
Desviación total $+7,718
Análisis
En cantidad total
minutos
Estándar 14,700 23,000 21,930 59,630
Total minutos reales 14,600 24,960 22,710 62 210
INEFICIENCIA + 2,580
x 1.40
Exceso en tiempo laborado o trabajado en relación $ 3,612 (8)
con el total de C.I. estándar
En capacidad (1)
En capacidad en relación con el presupuesto

Capacidad en función del costo indirecto estándar total


62,004 min.: 86,806 :: 62,210 min: x
86,806 x 62,210
= 87,094 91,200= $4,106(8)
62,004
Que representa lo ejercido de más en cuota minuto.

Desviación total $ 7,718 (8)

A = alternativa: Costos estándar Costos lnd. reales

Min. reales 62,210 x 1.40 = 87,094 - 91,200 = 4,106

Lo que se debió ejercer Lo que se ejerció en función del estándar

(1) Quiere decir, medir los minutos reales obtenidos que vallan en relación con el
presupuesto obtenido en función de la capacidad, o en otras palabras.

Sin los minutos estandar importan cierta catidad, cuanto importaran los minutos
reales, llevando esa misma relación (regla de 3 simple), o bien

Cuanto importan los minutos reales a cuota estandar y compararlos con contra su
costo total real.

O lo que se debió ejercer en función del estándar

IV. Valuación de la producción terminada a costo estándar


O.P.1 O.P.2 O.P.3 Total
Unidades de Almacén 700 uds. 900 uds. 600 uds
x135.45 x169.25 x249.30
$ 94,815 152,325 $149, 580 $ 396, 720 (9)
V. Valuación de la producción en proceso porelementos del costo
O.P.2 O.P.3
100x 108 56x166
M.P. =10,800 =9,296
20x 26.25 45x 35.70
S.S. =525 =1, 606
20x 35.00 45x47.60
C.I. =700 =2, 142
12,025 13, 044 25, 069(10)
VI. Ventas a costo estándar
700 uds. De la O.P. x $ 135.45 $ 94, 815
860 uds. De la O.P. x $ 169.25 145, 555
500 uds. De la O.P. x $ 249.30 124, 650
Total 365, 020
VII. Análisis complementario

Con objeto de ilustrar más ampliamente a los directivos de la empresa, acerca de


los eventos de costos acontecidos durante el periodo, se puede proceder a elaborar un
estado que muestre los efectos reales en costos unitarios comparados contra lo estándar
como sigue:

Resumen
O.P .i O.P .2 O.P .3
Costos unitarios estándar $ 135.45 $ 169.25 $ 249.30
Costos unitarios reales 135.41 186.96 261.57
Desviaciones -0.04 +17.71 +12.27

Desviaciones en que se aprecian de inmediato, los costos a los cuales deberá


prestarse una mayor atención y en su caso corrección, investigando de acuerdo con el
análisis de desviaciones por elemento del costo las causas por las cuales se originaron.

Por último y como informe complementario se procede a formular un estado que


muestre el ejercicio del presupuesto por el periodo de costos que complementa la información
para una verdadera TOMA DE DECISIONES EN LOS COSTOS.

Volviendo a insistir que una situación es el análisis de desviaciones en costos y otra


el análisis de desviaciones sobre el presupuesto.
Costos reales por elemento del costo
O.P .1 O.P .2 O.P .3 Total
Minutos Reales 14 600 24 900 22,710 = 62,210 min.
Costos Reales M.P $58,200 109,600 111,800 = 279,600
Conforme se cierren las
Órdenes de Producción (minutos reales x $ 1.04)
Sueldos y Salarios $ 15,184 25,896 23,618 = 64,698
64,698 / 62,210 = 1.04 Costo por min.

Al cierre Costos Indirectos (minutos reales x $ 1.466)

$21,404 36,503 33,293 =91.200

91,200 / 62,210 = 1.466 Costo por min.


Costos reales totales $94,788 171,999 168,711 = 435,498
Unidades Equivalentes / 700 /920 / 645
Costos Unitarios $ 135.41 186.96 261.57

VIII. Ejercicio del presupuesto estándar de producción por el periodo


del_______al_______de 200__
Estándar Real Diferencias
Materia prima directa $ 275, 696 279, 600 $3,904 (A)
Sueldos y salarios directos 65, 104 64, 698 (406) (B)
Costos indirectos de producción 86, 806 91, 200 4, 394 (C)
$427, 606 $ 435, 498 $ 7, 892

Razones de las diferencias o desviaciones contra lo estándar

A) En Materia Prima + 3,904 exceso en consumo


ineficiencia en M.P % contra el
estándar 0.014
B) En Sueldos y Salarios -406

En producción 80 uds. menos, a


26.25 O.P No. 2 = $ (2,100)
En producción 11 uds. menos, a (393)
35.70 O.P No. 3 =
Por producción de menos $ (2,493)

Por ahorro en precio O.P 1 (146)


Por ahorro en precio O.P 2 (249)
Por ahorro en precio O.P 3 (227)
Por ahorro en minutos O.P 1 (105)
Por exceso en minutos O.P 2 1,995
Por exceso en minutos O.P 3 819
Eficiencia total $ (406) .006%

C) En costos indirectos + 4,394


En producción 80 uds. menos, a
35.00 O.P No. 2 = (2,800)
En producción 11 uds. menos, a
47.60 O.P No. 3 = (524)
Por producción de menos (3,324)
Ejercicio de más en cuota por minuto 7,718
Ineficiencia Total + $.051%

Los %s. siempre serán una base muy importante para los directivos, que les
permiten evaluar de inmediato la eficiencia de los estándar.

Toma de decisiones

Si la política o los parámetros de desviación están dentro de lo que se considera


razonable los tantos por cientos marcan el criterio de modificar o no los estándares
establecidos.
Estado conjunto de costo de producción
y costo de produccion de lo vendido

Inventario inicial de producción en proceso -0-


Inv. inicial de materias primas $ 25,200
Compras estándar 269 000
Materia prima disponible 294,200
Menos: Inv. final de Materias primas
Consumo materias primas $279,600
Sueldos y salarios directos 64,698
Costos indirectos de producción 91 200
Costo incurrido $435,498
Más-Menos: Desviaciones -3,904
En materia prima
En sueldos y salarios -2,087
En costos indirectos - 7 718 - 13 709
Costo total estándar de producción 421,789
Menos: Inv. final de producción proceso 25 069
Costo total de artículos terminados 396,720
Más: Inv. inicial de artículos terminados 31,260
Menos: Inv. final de artículos terminados 62 960 (31,700)
Costo de producción de lo vendido $ 365,020
Esquemas de mayor
B) Comentarios y solución de un quinto caso con inventario inicial de
producción en proceso, ejemplo con solución simple de una orden de producción.

Tomando los datos del ejercicio anterior, vamos a resolver un caso, el de la orden
de producción No. 2 en la que quedaron 100 unidades en proceso al 100% en
materia prima y al 20% en sueldos y salarios y costos indirectos. (Las demás órdenes
llevarían el mismo procedimiento que se ilustra a continuación). La valuación de esta
orden quedó de acuerdo al punto V anterior, como sigue:

Materia prima 100 uds. al 100% $ 10,800 Sueldos y salarios 100 uds. al 20% 525 Costos
indirectos 100 uds. al 20% 700 Total $ 12,025

Importe que quedó registrado en la cuenta de inventario de producción en


proceso, procediendo al inicio del mes de costos a efectuar el traspaso a
Producción en proceso para su terminación.
-1-
Producción en proceso 12,025
Orden No. 2
Inventario de Producción en proceso 12,025

Al terminar la orden por las 100 unidades, se procede de inmediato a su valuación


a costo estándar como sigue:

I. Valuación de la producción terminada

Costo estándar O.P. 2

Materia prima $108.00 x 100 uds. = $ 10,800


Sueldos y salarios 26.25 x 100 uds. = 2,625
Costos indirectos 35.00 x 100 uds. = 3,500
$169.25 $ 16,925

-2-
Almacén de artículos terminados 16,925
Producción en proceso 16,925
Orden No. 2

Por la producción terminada de la orden de producción No. 2, valuada a costos


estándar.

Suponiendo que los datos reales según informe de producción de la fábrica son:
Orden de producción No. 2

Materia prima. Se encontraba registrada al 100% desde el mes anterior. Sueldos y


salarios. 2,080 minutos (80 uds.) Importe $ 2,226

2, 226
Coeficiente Real $1.07
2,080 min.

Costos indirectos.- Al fin de mes, el coeficiente resulta ser de $ 1.38 por unidad.

II. Análisis de desviaciones

Sueldos y salarios.
Producción terminada 100 uds.
Menos: Inventario inicial 20 uds
Producción del mes 80 uds
Costo estándar x unidad$ 26.25 x 80 uds. Total $2,100(3)
Costo real 2,226(3)
Desviación $ 126

Análisis de sueldos y salarios

A) En cantidad 2,000 min.


Estándar 25 min. x 80 uds.
Real 2,080 min.
Ineficiencia + 80 min. x C.E. 1.05 = $ 84 (3)
B) En precio $ 1.05
Estándar
Real 1.07
Exceso en precio 0.02 x 2,080 min. = 42 (3)
Ineficiencia Total 126
Análisis de costos indirectos
10 uds.
Producción terminada 20 uds.
Menos: Inventario inicial
Producción del mes 80 uds. $2,800 (4)
Costo estándar x unidad $ 35 x 80 uds. Total
Costo real 2,080 min. x $ 138 2,870 (4)
Desviación $ 70
Análisis de la desviación en costos indirectos

A) En cantidad
Total minutos estándar 2,000
Total minutos reales 2,080
Ineficiencia 80 x $ 1.40 = 112 (4
B) En capacidad en función del estándar (Regla de )
3)
2,000 min.: $ 2,800 :: 2,080: x
Ejercido 2,912 - 2,870 = (42) (4
de menos 2,800 x 2,080 = )
en Ineficiencia $ 70
cuota min. 2,000

Quedando en esta forma la cuenta de producción en proceso, llevada costo


estándar en su respectiva subcuenta O.P No. 2, como se ilustra continuación en
esquema de mayor.

Esquemas de mayor
4. Método "B" Procesos productivos

A) Sexto caso un proceso, con inventario inicial y final de producción en proceso.

I. Hoja de costos estándar por unidad


Materia prima 30 kgs. a $ 25 = 750
Sueldos y salarios 5 hrs. a 12 = 60
Costos indirectos 5 hrs. a 90 = 450 $ 1,260

II. Inventarios iniciales


300 uds. al 30% avance.
De producción en proceso
De artículos terminados 150 uds. $ 189,000
III. El proyecto de producción será de:

2,500 uds.
Horas de trabajo 12,500
Valor total $ 3150,000
IV. Ventas

2,500 uds. a $ 4,800 c/u = $ 12'000,000


V. Informe de producción final
Unidad terminadas 2,400 uds.
En proceso 80 uds. al 70% avance = 56 uds.
Producción defectuosa 30 uds.
Pérdida normal 10 uds.
VI. Operaciones del periodo

Inventario inicial de materia prima


12,000 kgs. a $ 25 total $ 300,000
Compras de materia prima 74,000 kgs. $ 1'850,000
a $ 25 total
Materia prima utilizada 66,000 kgs. $ 1'650,000
a $ 25 total

Las diferencias en precios de materia prima se contabilizan al comprarlas.

Sueldos y salarios pagados. 12,480 hrs. con un total de $ 152,256

Costos indirectos reales 1'200,000


Costos de administración 2'700,000
Costos de distribución 3'500,000
Costos financieros 1'100,000
Se pide:
a) Valuar los inventarios iniciales a costo estándar.
b) Desarrollo y análisis de cada elemento del costo con asientos en esquemas de
mayor.
c) Análisis de desviaciones y valuación de la producción.
d) Movimiento en unidades y valores del almacén en arts. terminados.
e) Estado conjunto de costo de producción y costo de producción de lo vendido.
f) Inventario final de producción en proceso.
g) Estado de resultados,
h) Comparación contra el presupuesto o proyecto de producción.

Solución

Valuación del inventario inicial de producción en proceso

300 uds. al 30%90 uds. x $ 1,260 = $ 113,400


Materia prima 90 uds. x 30 kgs. a $ 25 = 67,500(1)
Sueldos y salarios 90 uds. x 5 hrs. a $ 12 = 5,400(1)
Costos indirectos 90 uds. x 5 hrs. a $ 90 = 40,500(1)
113,400(1)
Materias primas

Compras 74,000 Kgs. a $ 25 = 1'850,000 estándar y real. (2) Producción:

Terminadas 2,400 uds.


Proceso 80 uds. al 70% 56 uds.
Defectuosas 30 uds.
Producción equivalente 2,486 uds.
Menos: inv. inicial de prod'n. en 90 uds.
Producción del periodo 2,396 uds.

Estándar 2,396 uds. x 30 Kgs. = 71,880 kgs. x $ 25 = $ 1'797,000 (3)


Real 66,000 kgs. = 1'650,000 (3)
Desviación $ (147,000)

Análisis de desviación en materia prima

En cantidad
Estándar 71,880 kgs.
Real 66,000 kgs.
Aprovechamiento (5,880) kgs. x $ 25 = $ (147,000) (3)

Sueldos y salarios 2,486


Producción
equivalente
Menos: Inv. inicial 90
Estándar 2,396 uds. x 5 hr. = 11,980 hr. x $ 12= $ 143,760 (4)
Real 12,480 hr. x $ 12.2 = 152,256 (4)
Desviación $ 8,496
Análisis de la desviación

En Cantidad
Estándar 11,980 hrs.
Real 12,480 hrs.
Exceso en horas 500 hrs. x $ 12 = $ 6,000 (4)
En precio
Estándar 12.0
Rea 1 12.2
Sobre precio 0.2 x 12,480 = 2,496 (4)
Ineficiencia Total $ 8,496
Costos Indirectos

Producción equivalente 2,486 uds.


Menos: Inventario inicial 90 uds.
2,396 uds.
Estándar 2,396 uds. x 5 hrs. = 11,980 hrs. x $ 90= $ 1'078,200 (5)
Real 12,480 hrs. x $ 96. = 1'200,000 (5)
154=
Desviación $ 121,800

Análisis de la desviación en costos indirectos

En cantidad
Horas estándar 11,980
Horas real 12,480
ineficiencia 500 x $ 90 = $45,000 (5A)
En capacidad en función del estándar (Regla de 3)
12,500 hrs.: $ 1 '125,000 :: 12,480 hrs.: x =1'123,200- 1'200,000
Ineficiencia = 76,800 (5A)
o 12,480 x $ 90 = 1123,200 - 1'200,000 = 76,800
Desaprovechamiento de la capacidad $ 121,800
Valuación de artículos terminados (6)

Materia prima 2,400 x 30 x 25 = 1'800,000


Sueldos y salarios 2,400 x 5 x 12 = 144,000
Costos indirectos 2,400 x 5 x 90 = 1'080,000
$ 3'024,000
Valuación de la producción en proceso (7)

Materia prima 56 uds. x 30 kgs. x 25 = 42,000


Sueldos y salarios 56 uds. x 5 hrs. x 12 = 3,360
Costos indirectos 56 uds. x 5 hrs. x 90 = 25,200
$ 70,560
Valuación de artículos defectuosos (8)
Materia prima 30 uds. x 30 kgs. x 25 = 22,500
Sueldos y30 uds. x 5 hrs. x 12 = 1,800
Costos indirectos 30 uds. x 5 hrs. x 90 = 13,500
$ 37,800
Ventas
Estándar 2,500 uds. a 1,260 = 3150,000 (9)
A precio de venta 2,500 uds. a 4,800 = 12'000,000 (10)
Estado conjunto de costos de producción y costo de lo vendido

Inventario inicial de Producción en proceso $ 113,400


Materias primas
Inv. Incial materia prima $ 300,000
Compras de materias primas1'850,000
Materias primas disponibles 2'150,000
Menos: Inv. final materia prima 500,000
Materia prima utilizada 1'650,000
Sueldos y salarios 152,256
Costo Primo 1'802,256
Costos Indirectos 1'200,000
Costo incurrido 3'002,256
Costo total de producción 3115,656
Más-menos desviaciones
Materia prima + (147,000)
Sueldos y salarios - 8,496
Costos indirectos - 121,800
(16,704)
Costo total estándar de producción 3'132,360
Inv. final prod'n. proceso 70,560
Inv. final art. defectuosos 37,800 108,360
Costo estándar de artículos terminados
+ Inv. inicial art. terminados 189,000
- Inv. final art. terminados 63,000 126,000
Costo estándar de producción de lo vendido $ 3'150,000

Estado de resultados

Ventas $ 12'000,000

Menos: Costo de producción estándar 3'150,000


Margen s/venta estándar 8,850,000
Más-menos desviaciones
Materia prima (147,000)
Sueldos y salarios 8,496
Costos indirectos 121,800 (16,704)
Margen s/venta neta 8'866,704
Menos: costo de operación 2'700,000
Costo de administración
Costo de distribución 3'500,000 6'200,000
Utilidad de operación 2'666,704
Menos: costos financieros 1'100,000
Utilidad antes de impuestos y $ 1'566,704
participación

Tarjeta de almacén de artículos terminados


Unidades Valor
Entradas Salidas Existencias Costo Debe Haber Saldo
2,400 150 uds. 1,260 189,000
2,550 uds. 3'024,000 3'213,000
2,500 50 uds. 1,260 3'150,000 63,000

Asiento (11) Costo de administración $2700,000


Asiento (12) Costo de distribución 3'500,000
Asiento (13) Costo financiero 1'100,000
Asientos (14) a (19) Traspaso cuentas de resultados deudoras y
acreedoras a Pérdidas y Ganancias.

Esquemas de mayor
Estado comparativo del presupuesto estándar del mes de________
contra lo ejercido estándar en el mismo periodo

Presupuesto Real
Producción 2,500 Eq. 2,486
Horas de trabajo 12,500 12,480
Valor total 2,500 uds. x $ 1,260 = $3150,000 $ 3'132,360

Materia prima
Especie 30 kgs. x 2,500 uds= 75,000 kgs. 66,000 kgs.
Valor $ 750 x 2,500 uds. = $1'875,000 $ 1'650,000

Sueldos y salarios
Unidad horas 5 x 2,500 uds. = 12,500 hrs. 12,480 hrs.
Unidad precio 60 x 2,500 uds $ 150,000 $152,256
Costos indirectos
Unidad horas 5 x 2,500 uds. = 12,500 hrs. 12,480 hrs.
Unidad valor 450 x 2,500 uds. $1'125,000 $1'200,000

Análisis de diferencias o desviaciones


Presupuesto Estándar Diferencias
Ejercido + -
Producción uds. 2,500 2,496 4
Horas de trabajo 12,500 12,480 20
Importe total de producción $3150,000 $ 3132,360 $ 17,640

Este primer bloque de análisis, nos indica que si la diferencia en unidades es de


que se produjeron 4 de menos x $ 1,260 debería ser $ 5,040 la desviación en
valores, sin embargo fue de $ 17,640 lo que nos proporciona una diferencia global de
$ 12,600, representada por 10 unidades de pérdida normal a $ 1,260 c/u, que no se
valúan y que lo absorbe el costo de la producción de las (le primeras.

Lo anterior nos permite demostrar nuevamente que las desviaciones entre el


presupuesto y los costos, nos arrojan resultados diferentes principalmente con motivo
de la influencia de los inventarios iniciales, por lo que las diferencias deben ser
analizadas en conjunto para permitir una adecuada toma de decisiones final.

Otra forma de análisis de desviaciones contra el presupuesto de un periodo


sería:

Comparación del presupuesto estándar del mes de______


contra lo ejercido real en el mismo periodo

Cifras globales
Presupuestadas Reales Diferencias
Producción 2,500 uds. Equivalente 2,486 - 14 uds.
Horas de trabajo 12,500 12,480- 20 hrs.
Valor total $ 3'150,000 $ 3'115,656 - $34,344
Costo unitario $ 1,260 $ 1,253.28 - $ 6.72

Análisis del valor total por elemento del costo


Presupuesto Real Diferencias
A) Materia prima 75,000 kgs. 66,000 kgs.
Valor $ 1'875,000
Menos: Inv. inicial 67,500
Neto 1'807,500 1'650,000 (157,500)
Diferencia x producción de
menos 14 uds. x $ 750 + 10,500*
Costo estándar
Desviación neta $ (147,000

Presupuesto Real Diferencias


B) Sueldos y salarios 12,500 hrs. 12,480 hrs.
Valor $ 150,000
Menos: Inv. inicial 5,400
Neto 144,600 $ 152,256 7,656
Diferencia x producción de menos + 840*
14 uds. x $ 60 costo estándar
$ 8,496

C)Costos indirectos
Valor $ 1'125,000
Menos: Inv. inicial 40,500
Neto 1'084,500 $ 1'200,000 115,500
Diferencia x producción de
menos 14 uds. x 450 costo estándar + 6,300*
121,800
Totales $ 3'036,600 $ 3'002,256 16,704
Desviación en valores totales 34,344 17,640*
Diferencia analizada $ 34,344

Resumen:
Los $ 16,704 se tienen analizados en las desviaciones de cada uno los
elementos del costo, en donde se puede apreciar su justificación.

* Los $ 17,640 se analizaron en la comparación del presupuesto con el estándar


ejercido, obteniendo también su justificación.

Todos los análisis efectuados, permitirán a los directivos de una empresa,


normar su criterio y establecer un juicio exacto y oportuno en la toma de
decisiones sobre el costo estándar y el presupuesto del periodo, elaborado sobre las
mismas bases.
B) Séptimo caso, mas de un proceso con inventarios iniciales y finales de
producción en proceso.

(Desviaciones expresadas en % como llamadas de atención


que no deben ocurrir).
Proceso "A"

Inventario inicial de proceso 500 uds. al 80% de acabado valuadas a costo


estándar.
Hoja de costo estándar por unidad

1. Materia 10 kgs. a $ 100 = $ 1,000


2. Sueldos y 6 hrs. a $ 60 = 360
3. Costos 6 hrs. a $ 40 = 240
Total $ 1,600

Presupuesto de producción

200 uds. a $ 1,600 = $ 3'200,000


Materias primas 2,000 uds. x 10 kgs. 2'000,000
Sueldos y salarios 2,000 uds. x 6 hrs. = 12,000 hrs. x720,000
Costos indirectos 2,000 uds. x 6 hrs. = 12,000 hrs. x480,000
Total $ 3'200,000

Informe de producción del periodo

Unidades terminadas 2,200enviadas al Proceso "B"


Unidades en proceso 200al 50% de acabado = 100
Unidades defectuosas 80
TOTAL2,380 uds.

Operaciones del periodo

1. Compra de materias primas 30,000 kgs. a. $ 110$3'300,000


2. Consumo de materia prima 19,000 kgs. a 100 $1,900,000
3. Sueldos y salarios directos 11,500 hrs. a 58 = $ 667,000
4. Costos indirectos de producción $ 483,000
Inventario inicial de materias $ 1'500,000 (S)
primas 15,000 kgs. a $ 100 =

Proceso "B"
Hoja de costos estándar por unidad
1. Materias primas 2 a $ 70$ 140
2. Sueldos y salarios 4 a 30 = 120
3. Costos indirectos 4 a 50 = 200
Costo Puro de "B" $ 460
Costo del Proceso 1,600
Costo Acumulado $ 2,060

Presupuesto estándar de producción 10,400 hrs.

Costo de "B" 2,600 uds. a $ 460 $1'196,000


Costo de 'A" 2,600 uds. a $ 1,600 4'160,000
TOTAL $5'356,000

Costo por elemento dei costo, del proceso "B".

Materia prima 2,600 uds. x 2 kgs. = 5,200 kgs. a $ 70 = $ 364,000


Sueldos y salarios 2,600 uds. x 4 hrs. = 10,400 hrs. a 30 = 312,000
Costos Indirectos 2,600 uds. x 4 hrs. = 10,400 hrs. a 50 = 520,000
Total $ 1196,000

Inventario inicial de producción en proceso 300 uds.

Costo de 'A" x $ 1,600 = $ 480,000


Costo de "B" 300 al 100% x 140 = 42,000
Materia prima
Sueldos y salarios 300 al 60% = 180 x 120 = 21,600
Costos indirectos 300 al 60% = 180 x 200 = 36,000
Total $ 579 600

Producción equivalente en materia prima 300 uds.


Producción equivalente en sueldos y salarios y costos indirectos 180 uds.

Informe de producción
1. Unidades terminadas 2,300
2. Unidades en proceso 160
en materia prima al 100%
en sueldos y salarios y costos indirectos al 20%
3. Unidades averiadas 40

Producción equivalente
En materia prima 2,300 + 160 + 40 = 2,500 uds.
En sueldos y salarios y costos indirectos 2, 300+ 32 + 40 = 2,372 uds.

Operaciones del periodo


1. Consumo de materia prima 5,200 kgs.
2. Sueldos y salarios pagados 10,100 hrs. a $ 29 = $292,900
3. Costos indirectos 10,100 hrs. a $ 48 = $484,800
Proceso "C"

Hoja de costos estándar por unidad

1. Materia prima No hay $ 20


2. Sueldos y salarios 1 hora a $ 20 =
3. Costos indirectos 1 hora a $ 30 = 30
Costo puro de "C" 50
Costo acumulado de A y B 2,060
Costo total $ 2,110

Presupuesto estándar de producción

2,400 uds = 2,400 hrs.


C puro de "C" = 2,400 x 50 = $ 120,000
Costos 2,060 = 4'944,000
Total $

Inventario inicial de producción en proceso

80 unidades al50% de acabado


Producción $ 2,060 = $164,800
80 uds. a
equivalente 40 uds.
Sueldos y salarios de "C" 40 uds. a 20 = 800
Costos indirectos de "C" 40 uds. a 30 = 1,200
Total 5 166,800

Operaciones del periodo

1. Sueldos y salarios pagados 2,320 hrs. a $ 20 = $ 46,400


2. Costos indirectos acumulados 2,320 hrs. a $ 32 = $ 74,240

Informe de producción y ventas

1 . Unidades terminadas 2,300


2. Unidades en proceso 60 al 90% de acabado
3. Pérdida anormal 20
Producción equivalente 2,300 + 54 + 20 = 2,374
Ventas 2,400 unidades a $ 3,800 c/u = $ 9'120,000

Almacén de artículos terminados saldo inicial


200 uds. a costo estándar $ 2,110 $ 422,000

Se pide:
A) Resolución de cada proceso, planteamiento y asientos en esquemas de
mayor.
B) Valuación de la producción a costo estándar.
C) Desviaciones y análisis de las mismas.
D) Estado de costo de producción y costo de producción de lo vendido.
E) Tarjeta de almacén de artículos terminados.

Solución, Proceso "A"


Valuación del inventario inicial

Producción equivalente 500 uds. al 80% = 400 uds.


a $ 1,600 = $ 640,000 (S)

Traspaso del inventario a producción en proceso (1)


Compra de materias primas
30,000 kgs. a 110 = $ 3'300,000
Estándar 30,000 kgs. a 100 = 3'000,000
Desviación $ 300,000(10%)
Nota: El almacén se lleva a Costo Estándar.

Consumo de materias primas

1. Cantidad real 19,000 kgs. a $ 100 = $ 1'900,000 (3)


2. Cantidad estándar:
a) Producción terminada eq. 2,380 uds.
Menos: Inventario inicial 400 uds.
Producción del periodo 1,980 uds. a $ 100 = 1'980,000 (3)
Desviación en cantidad $ (80,000)

Análisis de la desviación
A) En Cantidad
Estándar 19,800 kgs.
Real 19 000 kgs.
Consumo de menos 800 kgs. a $ 100 = $ (80,000) (13)

Sueldos y salarios

a) Producción equivalente 2,380 uds.


Menos: Inventario Inicial 400 uds.
1,980 uds.
1,980 uds. x 6 hrs. estándar en horas
11,880 hrs. a $ 60 = $ 712,800(4)
Horas reales 11,500 hrs. a $ 58 = 667,000(5)
Desviación $ (45,800)

Análisis de la desviación

A) En Cantidad
Estándar 11,880 hrs.
Real 11,500 hrs.
Aprovechamiento 380 hrs. x 60 = (22,800) (5A)
B) En Precio
Estándar $60
Real 58
Ahorro en precio 2 x 11,500 hrs. _ (23,000) (5A)
Eficiencia total $ (45,800) (5A)

Costos indirectos

a) Producción equivalente 2,380 uds.


Menos: Inventario inicial 400
1,980 uds.
1,980 uds. x 6 hrs. estándar en horas $475,20 (6)
11,880 hrs. a $ 40 = 0
Horas reales 11,500 hrs. a 42 = 483,000 (6)
Desviación $ 7,800

Análisis de la desviación

A) En Cantidad
Estándar 11,880 hrs.
Real 11,500 hrs.
Eficiencia 380 hrs. a 40 = (15,200) (6A)

B) En Capacidad en función estándar. (Regla de 3)


12,000 hrs.: $ 480,000 :: 11,500 hrs.: x
480,000 x 11,500 = 460,000
12,000

Menos: Ejercicio Real 483,000 Ineficiencia 23,000 (6A)


Ineficiencia Total $ 7,800 (6A)

Valuación de la producción terminada


2,200 uds. al proceso "B" a $ 1,600 c/u = $3'520,000 (7)
Valuación de la producción en proceso (8)
200 uds. al 50% = 100 uds. a $ 1,600 = 160,000
Valuación de la producción defectuosa 128,000 (9)
80 uds. a $ 1,600 =

Solución, Proceso "B"

Traspaso del inventario inicial de producción


en proceso a producción en proceso $ 579,600 (1 B)

Consumo de materias primas


1. Cantidad real 5,200 kgs. a $ 70 = 364,000 (10)
2. Cantidad estándar:
a) Producción terminada equivalente 2,500 uds
Menos: Inventario Inicial 300 uds.
Producción del periodo
2,200 uds. x 2 kgs. = 4,400 kgs. x 70 2,200 uds. 308,000(10)
Desviación en cantidad $ 56,000
18.18%
Análisis de la desviación
A) En Cantidad
Estándar 4,400 kgs.
Real 5,200 kgs.
Consumo de más 800 kgs. a $ 70 = $ 56,000 (10)

Nota: A propósito se determinó una diferencia considerable que expresada en


% resulta una verdadera llamada de atención para todos los que intervienen en
la producción (almacén y fábrica).

Sueldos y salarios

a) Producción equivalente 2,372 uds.


Menos: Inventario inicial 180 uds.
Producción del periodo 2,192 uds.
Estándar 2,192 uds. x 4 hrs = 8,768 a $ 30 =263,040 (.11)
Horas reales 10,100 a $ 29 =292,900 (11)
Desviación $29,860

Análisis de la desviación
A) En Cantidad
Estándar 8,768hrs.
Real 10,100 hrs.
Exceso en horas 1 332hrs, a $ 30 = $ 39,960 (12)
B) En Precio $ 30.00
Estándar
Real $29.00
Ahorro en precio $ 1.00 x 10,100 hrs. (10,100) (12)
Ineficiencia o bajo rendimiento $ 29,860 (12)
Costos indirectos

a) Producción equivalente 2,372 uds.


Menos: Inventario inicial 180 uds.
Neto 2 192 uds
Estándar 2,192 uds. x 4 hrs. = 8,768 hrs. a $ 50$438,400 (13
Horas reales 10,100 a $ 48 = 484,800 )(13
Desviación $46,400

Análisis de la desviación
A) En Cantidad
Estándar 8,768 hrs.
Real 10 100 hrs.
Ineficiencia 1,332 horas x $ 50 = $ 66,600 (14)
B) En capacidad en función del estándar
10,400 horas: 520,000 :: 10,100: x
520,000 x 10,100 = $ 505,000
10,400
Menos: Ejercicio real 484,800 Eficiencia (20,200) (14)
Ineficiencia total $46,400

1) Valuación de la producción terminada


traspasada al proceso"C" 2,300 uds.
a $ 2,060 Costo estándar acumulado = $ 4’ 738,000 (15)

2) Valuación de la producción en proceso

Costo del proceso 'A"


160 uds. al 100% = 160 x $ 1,600= 256, 000
Materia prima "B",
160 uds. al 100% = 160 x140= 22, 400
Sueldos y salarios "B",
160 uds. al 20% = 32 x120= 3, 840
Costos Indirectos "B",
160 uds. al 20% = 32 x200= 6, 400
Total $ 288, 640 (16)
3) Valuación de la producción averiada
40 uds. a $ 2,060 = $ 82, 400 (17)

Solución, Proceso "C"

Traspaso de inventario inicial de


producción en proceso a Producción en Proceso "C" $ 166, 800 (18)

A) Materias primas(no hubo)


B) Sueldos y salarios
a) Producción equivalente 2,374 uds.
Menos: Inventario inicial 40 uds.
Producción del periodo
2,334 uds.
Estándar 2,334 uds. x 1 hora2,334 hrs. x $ 20 = 46,680 (19)
Horas reales 2,320 hrs. a $ 20 = 46,400 (20)
Desviación $ (280)

Análisis de la desviación

a) En Cantidad 2,334 hrs.


Real 2,320 hrs.
Mayor rendimiento 14 hrs. a $ 20 = (280)(20)

b) En Precio
Estándar $ 20.
Real $ 20. -o-
Ineficiencia total ($ 280)(20)
Q Costos Indirectos
a) Producción equivalente 2,374 uds.
Menos: Inventario inicial 40 uds.
Producción del periodo 2 334 uds.
Estándar 2,334 uds. x 1 hora = 2,334 hrs. x 30= $ 70,020(21)
Horas reales 2,320 hrs. x 32= 74,240(22)
Desviación $4,220

Análisis de desviación

a) En cantidad
Estándar 2,334 hrs.
Real 2,320 hrs.
Capacidad no aprovechada 14 hrs. a $ 30 = $ (420) (23)
b) En capacidad en función del estándar (2,400 x
2,400 horas : 72,000 :: 2,320 : x
72,000 x 2,320 = $ 69,600
2,400
Menos: Ejercido real 74,240 Ineficiencia $4,640 (23)
$ 4,220 (23)
Valuación de la producción $ (24)
terminada 4,853,000
2,300 uds. a $ 2,110 =
Valuación de la producción en 113,940 (25)
proceso
Pérdida anormal $ 42,200 (26)
20 uds. a $ 2,110 =

Cargo a Deudores Diversos (quien sea el causante de la pérdida).

Ventas a precio de costo 2,400 uds.


$ 2,110 c/u = 5'064,000 (27)
Ventas a precio de venta 9'120,000(28)

En virtud de que la producción en proceso final de 60 unidades al 90% de


acabado, se convierte en producción equivalente en 54 unidades, queda un saldo en
Producción en Proceso "C" de 6 unidades con valor de 2,060 Costo Estándar, total $
12,360 lo cual da origen a un asiento de traspaso como sigue:

-(29)-
Inventario de Producción en proceso "C" 12,360
Producción en Proceso "C" 12,360

Quedando la primera cuenta con un saldo de $126,300 importe de 60


unidades pendientes de terminar a costo estándar en la siguiente forma:

Con costo acumulado de 'A" y "B"


60 uds. a $ 2,060 = 123,600
Con costo en sueldos y salarios de "C", 20 = 1,080
54 uds. a
Con costo en costos indirectos de "C", 30 = 1,620
54 uds. a
TOTAL $ 126,300

Esta evaluación puede efectuarse en lugar del asiento (25), evitándose el


traspaso de referencia.
Importe del inventario final en "C" que será inicial para el siguiente periodo. Al terminarse
la producción de 60 unidades recibirá un cargo (hecho el traspaso a producción en
proceso) de 300, valor de 6 unidades al costo de $ 20 y 30 por sueldos y salarios y costos
indirectos respectivamente, lo cual dará un total de $ 126,600 valor de 60 uds. a $ 2,110,
total valuación a costo estándar.

En nuestro caso el asiento 29, ilustrado es obligado en virtud de que en el


proceso "C", no hubo consumo de materias primas y hay que diferenciar la producción
que lleva más materia prima, pues de lo contrario se tendría que analizar un inventario
inicial que daría efecto negativo, restándolo de una producción que no incluyó el
consumo, situación difícil de comprender y que se prestaría a confusiones en la práctica.

En la práctica, para una empresa que tiene su producción por procesos, es muy
difícil seguir los pasos de la producción en unidades por lo que es recomendable
llevar el registro, sólo en volumen expresado en litros, kilos, toneladas, etc., y hacer
comparaciones presupuestarias al finalizar el periodo como las indicadas en el ejemplo
anterior.
Tarjeta del almacén de artículos terminados
Costo estándar $ 2,110
Unidades Valor
Concepto EntradaSalid ExistencCostosDebe Haber Saldo
Sdo. inicial 200 2,110 422,000
Entradas 2,300 2,500 2,110 4'853,00 5'275,000
Ventas 2 400 100 2,110 5, 064 211, 000

Para la formación del estado conjunto de costo de producción y costo de


producción de lo vendido, se deberá tomar las siguientes importantes
consideraciones:

1. Debido a que la cuenta del Almacén de materias primas, se lleva con la técnica
de valuación a precio estándar, se debe tomar en cuenta el importe de las compras
reales que en nuestro ejemplo importaron $ 3300,000, que es igual a los cargos a la
cuenta más la desviación en precio (3'000,000 + 300,000).

2. En Sueldos y salarios, la cuenta respectiva, nos indica en su saldo el importe real,


siempre y cuando los cargos por desviaciones se contabilicen de preferencia
como abonos en "rojo" para no inflar su movimiento, de lo contrario habrá que
efectuar un análisis para eliminar los cargos por desviaciones al estándar, o
bien utilizar claves para distinguir las aplicaciones deudoras.

3. En Costos indirectos, lo mismo anterior, en nuestro caso no hubo cargos


deudores por desviaciones al estándar.

4. Lo anterior nos proporciona el costo histórico de la producción del


periodo, al que se le disminuyen las desviaciones al estándar con objeto de convertir
el costo real a costo estándar, al cual se aumenta el inventario inicial de proceso que
está valuado a costo estándar y se disminuye al final del proceso y la producción
que no es artículo de primera calidad, para determinar el costo de los artículos
que entraron al almacén de productos terminados, producciones valuadas en
cada caso a costo estándar.

5. Finalmente como en todos los casos de elaboración del estado conjunto, se


toman los inventarios iniciales y finales de artículos terminados, para determinar el
costo de la producción vendida.
Las consideraciones anteriores son necesarias, en virtud de que no existen en la
actualidad ejemplos de problemas o casos prácticos que contemplen tres procesos con la
técnica de salidas de almacén a costo estándar, misma que al utilizarse, proporciona
beneficios de control y operaciones a las empresas industriales.

Dada la complejidad que puede existir en este tipo de empresas de


producción en proceso, se considera conveniente señalar los pasos que permitan elaborar
con exactitud el estado conjunto que representa un importante documento de
información para la administración de una empresa.

Estado conjunto de costo de producción


y costo de producción de lo vendido estándar

Materias primas
Inventario inicial $ 1'500,000
Compras netas 3,300,090
Materias Primas
disponibles 4'800,000
Menos: Inventario final 2'236,000
Consumo de Materias $ 2'564,000
Primas
Sueldos y salarios 1'006,300
Costos indirectos 1'042,040
Costo real incurrido de producción $4112, 340
Menos: desviaciones 300,000
En materias primas precio
En materias primas cantidad (24,000)
En sueldos y salarios cantidad 16,880
En sueldos y salarios precio (33,100)
En costos indirectos cantidad 50,980
En costos indirectos cap./función est. 7,440 -318,200
Costo estándar de producción 4'294,140
Más: Inventario inicial de Producción en 1'386,400
Costo total estándar de producción 5'680,540
Menos: 574,940
Inventario final de producción en proceso
Inventario final de artículos averiados 82,400
Inventario final de artículos defectuosos 128,000
Producción en pérdida anormal (Deudores) 42,200 - 827,540
Costo estándar de artículos terminados 4'853,000*
Más: Inventario inicial de artículos 422,000
Menos: Inventario final de artículos 211,000 211,000
Costo estándar de producción de lo
vendido $ 5'064,000*
* Coteja contra sus respectivas cuentas de
Esquemas de mayor
Esquemas de mayor
C) Comentario final

Este procedimiento de cargar y abonar al costo estándar, es el más usado, puesto que
aún cuando requiere un mayor trabajo de detalle y análisis que el método "A", los resultados
que se obtienen al determinar las desviaciones a medida que se va desarrollando la
producción, proporciona una excelente medida de control y como los estándares
establecidos se pueden ir ajustando a la realidad con una mayor precisión, permite que su
costo de operación sea más bajo al obtener las desviaciones en sus tres elementos del costo
con una relativa facilidad, recibiendo en este caso el nombre de estándares circulantes,
como una medida de comparación flexible que orienta el juicio oportuno de quien sea el
responsable del trabajo de costos.

5. Método "C" Comentario y explicación del método

Bajo este procedimiento la cuenta de producción en proceso se carga y se


acredita de los costos reales y de los costos estándar.

La base de las operaciones de producción será a costos reales, tanto los


inventarios como la producción en proceso, terminada y vendida, se calculan a costo
real y con referencia a lo estándar se sigue el mismo procedimiento que el método
anterior, por lo que es necesario llevar un doble rayado, tanto en el libro diario como en
el mayor (a costo real y estándar) tanto en el Debe como en el Haber, duplicándose el
trabajo de costos, debido a que se obtienen costos reales totales y unitarios para
compararlos contra los estándares establecidos.
Los ajustes por el concepto de desviaciones no existen más que para efectos internos ya
que los estados financieros se presentan por las cuentas relacionadas con la producción, a
costos histórico y solamente se efectúa el análisis de las desviaciones en forma separada
para normar el criterio por las diferencias entre lo real y lo estándar.
El procedimiento, dada su complejidad de operación resulta demasiado elevado su
costo, siendo prácticamente inoperante en el medio industrial, por lo que es aconsejable
el utilizar cualesquiera de los métodos enunciados anteriormente, mismos que son
representativos de los costos estándar y cuyo manejo y costo de operación, resulta más
bajo y adecuado, sobre todo por lo que se refiere al método "B" que está considerado
como un método completo.

6. Conclusión final sobre los Costos Estándar

Los costos estándar han tenido una gran aceptación en las empresas, dado
las bondades de los procedimientos que permiten las comparaciones que a manera de
desviaciones se van dando como resultado de las fases productivas,
proporcionando a los empresarios cifras que permiten establecer juicios para una
toma de decisiones más acertada. Su uso de cada día más frecuente y con el auxilio
extraordinario de las computadoras, permiten conocer con mayor exactitud y
tiempo, lo que va aconteciendo en la planta productiva, bien sea operación por
operación, proceso o centro de costos, permitiendo contar con una verdadera
herramienta de control, necesaria para lograr resultados óptimos en todos sus niveles
de producción.

A continuación se presenta un cuadro de "comprensión" de las desviaciones,


para facilitar objetivamente su determinación, como resultado del trabajo de costos
relacionado con los Estándar.

Cuadro de comprensión de las desviaciones

LOS COSTOS ESTÁNDAR Y LOS PRESUPUESTOS


Los costos estándar en la realidad van a representar proyecciones de lo que
deben ser los costos reales, también se utilizan con fines de elaboración de
presupuestos de costos, dentro de una planeación general de las empresas,
planeación que deberá ser exitosa para las actividades de producción de la compañía,
sus objetivos de control presupuestal podrían resumirse en lo que se presenta a
continuación:

1. Establecimiento de procedimientos para determinarlos planes de ingresos y


costos.

2. Coordinar y comunicar los planes en los niveles adecuados de la


administración.

3. Bases para un control de costos, dentro del proceso general del mismo
control presupuestal.

4. Proyección de los costos en sus tres elementos a un periodo a futuro que


permitirán la comparación contra lo que realmente ocurra.

5. Determinación de las causas que motivaron las desviaciones al estándar, para


implementar medidas correctivas que eviten resultados desfavorables en periodos
subsecuentes.

6. Medición de la capacidad teórica y práctica de la producción,


entendiéndose como capacidad teórica o ideal, la producción máxima que
podría alcanzar la compañía en el supuesto que toda la maquinaria opere a su
máxima capacidad práctica, la medición de lo que se puede producir tomando
en cuenta los paros, interrupciones en el trabajo inevitables en la producción,
originadas por reparaciones, fallas eléctricas, escasez de materias primas y
descuidos humanos.

7. Medición complementaria de la capacidad normal y anual presupuestada,


entendiéndose como normal la que toma en cuenta factores externos y
ambientales conjuntamente con la capacidad física de producción,
atendiendo a la demanda del mercado que debe corresponder a la
producción, considerando los bienes de capital y fuerza de trabajo con que
cuenta la empresa, es un promedio anual de producción para satisfacer el
volumen de ventas en proyecciones de dos o más años. La capacidad anual
como su nombre lo indica es un enfoque a corto plazo cuando las fuerzas del
mercado conducen a hacer poco confiables las proyecciones para periodos
más largos; representa el nivel presupuestado para el año siguiente.

8. Bases para la relación de Costo-Volumen-Utilidad, que nos proporciona la


información para la planeación de las utilidades.
9. Cálculo de las relaciones porcentuales de los costos de producción fijos y
variables a las unidades producidas, determinando coeficientes con bases
estudiadas, bien sean en horas-minutos, de sueldos y salarios u horas
máquina, que representan una medida de capacidad, ya que en los costos
estándar se selecciona un nivel de capacidad por unidad de producto.

10. La fijación de estándares obliga a la administración a planear sus


operaciones de manera eficiente, estableciendo lineas perfectamente definidas
de responsabilidad y autoridad sobre los costos.

Finalmente y antes de tomar una decisión con respecto a la instalación de un


procedimiento de costos estándar y en su caso de Presupuestos con base en los
mismos, la administración deberá hacer un análisis de costo-beneficio.

Si los beneficios potenciales superan a los costos, entonces se deberán


introducir los costos estándar como un refinamiento de su sistema de contabilidad de
costos.

También podría gustarte