Está en la página 1de 22

UNIDAD 3: TAREA 3 - DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN NUMÉRICA Y

EDO

PRESENTADO POR:

EUNICE DELGADO
MARIA TERESA JARAMILLO MONCADA
CRISTIAN CAMILO RODRÍGUEZ TORRES
JAVIER ALEXIS ARIAS
FREDY ANDRÉS MORA
Grupo: 100401_26

TUTOR: JOAN SEBASTIÁN BUSTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MÉTODOS NUMÉRICOS
AGOSTO 2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ........................................................................................ 5
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 21
REFERENCIAS ......................................................................................................................... 22
INTRODUCCIÓN

Los métodos de diferenciación Numérica, Regla del Trapecio, Regla de

Simpson, Integración de Romberg, Integrales Múltiples, Método de Euler,

Métodos de Taylor y Método de Runge Kutta, facilitan el desarrollo de

problemáticas que por otros métodos resultarían más largos y tediosos.

En el siguiente trabajo se aplicarán los anteriores métodos para dar

solución a una seria de ejercicios planteados en la guía de actividades, con el fin

de aprender su correcta implementación.


OBJETIVOS

✓ Resolver problemas aplicando diferenciación e integración numéricas y


ecuaciones diferenciales en valor inicial.

✓ Aplicar los diferentes métodos numéricos que faciliten el desarrollo de las


problemáticas

✓ Conocer diversas formas de llegar a un resultado

✓ Comparar los diferentes métodos para dar solución a problemas de


ecuaciones con el fin de verificar el procedimiento más efectivo y con
mayor precisión
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Aporte 1. Diferenciación numérica

Ejercicio 1: Para los estudiantes cuyo último dígito del documento de


identidad es par:

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 ; 𝑎 = 2; ℎ = 0.01

• Diferencia finita hacia adelante, hacia atrás y central para la primera y


segunda derivada
Primera derivada

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 ;𝑎 = 2; ℎ = 0.01

Valor Exacto
𝑓´(𝑥 ) = 2𝑥 Deriv.
4

Xi 2
h 0,01

f(xi-1) 3,9601
f(xi) 4
f(xi+1) 4,0401
f(xi+2) 4,0804

Hacia delante 4,01 0%


hacia atrás 3,99 0%
Central 4 0%
segundo
orden 4 0%

Segunda derivada
Para este ejercicio el método que da respuesta de manera más exacta y

rápida es el por medio de las diferencias finitas centradas, ya que su resultado

fue exacto, aunque los otros métodos no tuvieron un error grande, pero por la

exactitud de la central es más recomendable para este ejercicio.

Aunque se puede presentar el caso de que este método no sea el más

eficiente, sino que lo sea hacia delante o hacia atrás, e so varía según el tipo de

función que tengamos.

Ejercicio 2: Para los estudiantes cuyo último dígito del documento de


identidad es impar:
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥); 𝑎 = 𝜋/3; ℎ = 0.1

Determine 𝑓′(𝑎) y 𝑓′′(𝑎) numéricamente empleando los esquemas de:

• Diferencia finita hacia adelante para la primera y segunda derivada


• Diferencia finita hacia atrás para la primera y segunda derivada
• Diferencia finita central para la primera y segunda derivada

Compare los resultados y realice un análisis de lo encontrado, basándose

en las lecturas sugeridas y material de estudio.

Desarrollo

Diferencia finita hacia adelante para la primera y segunda derivada:

Primera derivada:

𝑓 (𝑥𝑖+1 ) − 𝑓(𝑥𝑖 )
𝑓 ′ (𝑥𝑖 ) =

Segunda derivada:

𝑓(𝑥𝑖+2 ) − 2𝑓 (𝑥𝑖+1 ) + 𝑓 (𝑥𝑖 )


𝑓 ′′ (𝑥𝑖 ) =
ℎ2
𝜋
𝑥𝑖 = = 1,0472, ℎ = 0,1
3
Evaluamos la función:

x 1,0472 1,1472 1,2472


f(x) 0,8660 0,9116 0,9481
Reemplazamos:

𝜋 𝑓 (1,1472) − 𝑓(1,0472)
𝑓′ ( ) = = 0,4559
3 0,1

𝜋 𝑓(1,2472) − 2𝑓 (1,1472) + 𝑓(1,0472)


𝑓 ′′ ( ) = = −0,9109
3 0,12

Diferencia finita hacia atrás para la primera y segunda derivada

Primera derivada:

𝑓(𝑥𝑖 ) − 𝑓(𝑥𝑖−1 )
𝑓 ′ (𝑥) =

Segunda derivada:

𝑓(𝑥𝑖−2 ) − 2𝑓 (𝑥𝑖−1 ) + 𝑓 (𝑥𝑖 )


𝑓 ′′ (𝑥𝑖 ) =
ℎ2
𝜋
𝑥𝑖 = = 1,0472, ℎ = 0,1
3
Evaluamos la función:

x 0,8472 0,9472 1,0472


f(x) 0,7494 0,8118 0,8660
Reemplazamos:

𝜋 𝑓 (1,0472) − 𝑓(0,9472)
𝑓′ ( ) = = 0,5424
3 0,1

𝜋 𝑓(0,8472) − 2𝑓 (0,9472) + 𝑓 (1.0472)


𝑓 ′′ ( ) = = −0,9109
3 0,12

Diferencia finita central para la primera y segunda derivada

Primera derivada:

𝑓 (𝑥𝑖+1 ) − 𝑓(𝑥𝑖−1 )
𝑓 ′ (𝑥) =
2ℎ
Segunda derivada:
𝑓(𝑥𝑖−1 ) − 2𝑓 (𝑥𝑖 ) + 𝑓(𝑥𝑖+1 )
𝑓 ′′ (𝑥𝑖 ) =
ℎ2
Evaluamos a función

x 0,9472 1,0472 1,1472


f(x) 0,8118 0,8660 0,9116
Reemplazamos:

𝜋 𝑓(1,1472) − 𝑓 (0,9472)
𝑓′ ( ) = = 0,4992
3 2(0,1)

𝜋 𝑓 (01,1472) − 2𝑓 (1,0472) + 𝑓 (0,9472)


𝑓 ′′ ( ) = = −0,8653
3 0,12
De las fórmulas de derivación numéricas, encontramos que las más exacta

para la primera y segunda derivada fueron las centradas.

Aporte 2. Integración numérica

Dada la integral:

𝝅/𝟑
𝟐
∫ 𝒆𝒙 𝒔𝒆𝒏(𝟐𝒙)𝒅𝒙
𝟎

Ejercicio 3: Para los estudiantes cuyo último dígito del documento de identidad
es par, resolverla por los siguientes métodos:

• Regla del trapecio simple


• Regla de Simpson1/3 compuesta (n = 6)
• Regla de Simpson3/8 simple

REGLA DEL TRAPECIO SIMPLE

valor exacto

1,26011

a 0

b 1,0472

n 5

h 0,20944
f(a) =f(x0) 0 0

f(x1) 0,20944 1,0180017

f(x2) 0,41888 1,13927576

f(x3) 0,62832 1,45566695

f(x4) 0,83776 2,00972273

f(x5)=f(b) 1,0472 2,58494668

Itrapecio 1,35347808 7%

ITrapeMult 1,44830702 15%

Regla de Simpson1/3 compuesta

a 0

b 1,0472

n 6

h 0,17453333

Iter x y
1 0 0
2 0,17453333 1,01047306
3 0,34906667 1,0814711
4 0,5236 1,26798272
5 0,69813333 1,61605158
6 0,87266667 2,11695124
7 1,0472 2,58494668

integral 1,48711826

Regla de Simpson 3/8 simple

a 0

b 1,0472

n 3

h 0,34906667

Xi f(x)
0 0

0,34906585 0,726080816

0,698131701 1,603324106

1,047197551 2,592912276

SOLUCION FINAL 1,254166597

La regla de Simpson 3/8 es más precisa, además de ser más fácil, no

requiere tanta información para poder llegar a la solución.

Ejercicio 4: Para los estudiantes cuyo último dígito del documento de identidad
es impar, resolverla por los siguientes métodos:

• Regla del trapecio compuesta (n = 6)


• Regla de Simpson1/3 simple
• Regla de Simpson3/8 compuesta (n = 6)

REGLA DEL TRAPECIO COMPUESTA

En particular:
𝜋
𝑎 = 0, 𝑏 =
3
2
𝑓 (𝑥) = 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛(2𝑥)

Tomamos como tamaño de paso:

𝜋
𝑏−𝑎 3−0
ℎ= = = 0,174533
𝑛 6
Evaluamos la función:

x f(x)
0 0
0,174533 0,35259898
0,349066 0,72608082
0,523599 1,13918676
0,698132 1,60332411
0,872665 2,1090439
1,047198 2,59291228

Finalmente, reemplazamos en la fórmula para la integración

𝜋/3
2
∫ 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛(2𝑥)𝑑𝑥
0
0,174533
= (𝑓(0) + 2
2
∗ (𝑓(0,174533) + 𝑓 (0,349066) + 𝑓 (0,523599) + 𝑓(0,698132)
+ 𝑓 (0,871665)) + 𝑓 (1,047198)) = 1,261295

Regla de Simpson1/3 simple


𝒙𝟐
𝒉
∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 ≈ [𝒇(𝒙𝟎 ) + 𝟒𝒇(𝒙𝟏 ) + 𝒇(𝒙𝟐 )]
𝒙𝟎 𝟑

datos
b 1.04719755
a 0
n 2
h 0.52359878
h/3 0.17453293

i Xi f(x)
0 0 0
1 0.52359878 1.13918676
2 1.04719755 2.59291228
RESULTADO
1.24785096
FINAL

𝜋
3 2
∫ 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛(2𝑥)𝑑𝑥 ≈ 1.24785096
0

Regla de Simpson3/8 compuesta (n = 6)


𝑏=𝑥𝑛
3ℎ
∫ 𝑓 (𝑥)𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥0 ) + 3 ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) + 3 ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) + 2 ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) + 𝑓 (𝑥𝑛 )
𝑎=𝑥0 8
𝑖=1 𝑖=2 𝑖=3
1,4,7.. 2,5,8.. 3,6,9..
( )

datos
b 1,04719755
a 0
n 6
h 0,17453293
3h/8 0,06544985

i Xi f(x)
0 0 0
1 0,17453293 0,35259898
2 0,34906585 0,72608082

3 0,52359878 1,13918676

4 0,6981317 1,60332411
5 0,87266463 2,1090439

6 1,04719755 2,59291228

SUMATORIA 21,8373415

RESULTADO
1,42925066
FINAL

𝜋
3 2
∫ 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛(2𝑥)𝑑𝑥 ≈ 1.25954495
0

Cada estudiante deberá realizar un análisis comparativo de los resultados

encontrados, basándose en las diferentes lecturas de estudio.

Como se puede evidenciar en los cálculos realizados, los diferentes

métodos tratan de acercarse al valor real de la integral, pero el valor del error

global variara en función del valor de n, entre mayor la n, el error será menor,
pero aumentarán los intervalos haciendo que se extienda y complique el cálculo

del resultado final.

Por lo que la fórmula de integración más exacta corresponde a la regla de

trapecio compuesta y a la regla de Simpson 3/8 compuesta, sin embargo, ya

que las fórmulas compuestas disminuyen el error de aproximación al

incrementar la cantidad de puntos para realizar la integral, sin embargo, entre

más puntos se tomen puede llegar a ser complejo calcular la integral, por lo que

a veces, las fórmulas de integración simples son bastante usadas.

Aporte 3. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

Una esfera a 1.200 K (grados Kelvin) se deja enfriar a temperatura ambiente de


300 K. Suponiendo que el calor se pierde solo debido a la radiación, la ecuación
diferencial de la temperatura de la esfera viene dada por:
𝑑𝜃
= −2.2067 × 10−12 (𝜃 4 − 81 × 108 )
𝑑𝑡

𝜃 (0) = 1.200 𝐾

Encuentre la temperatura en 𝑡 = 480 segundos, empleando tamaños de paso de


ℎ = 240, 120 𝑦 60 segundos.

La solución exacta de la ecuación está dada por:

𝜃 − 300
0.92593𝑙𝑛 ( ) − 1.8519𝑡𝑎𝑛−1 (0.00333𝜃) = − 0.22067 × 10−3 𝑡 − 2.9282
𝜃 + 300

Ejercicio 5: Para estudiantes con el último dígito de su documento de


identidad par, resolver el ejercicio con los métodos de: Euler y Runge – Kutta
de orden 4
MÉTODO EULER

DATOS
x0 0
y0 1200
yf 480
h 240

MÉTODO EULER

h=240

Iteración xi yEuler f(x,y) Exacta


0 0 1200 -4,55793885 1200
1 240 106,094676 0,017594683 773,1289673
2 480 110,3174 0,017547442 646,4950562

MÉTODO EULER

h=120

DATOS
x0 0
y0 1200
yf 480
h 120

Iteración xi yEuler f(x,y) Exacta


0 0 1200 -4,55793885 1200
1 120 653,047338 -0,383474512 897,9116821
2 240 607,030397 -0,281755561 773,1289673
3 360 573,219729 -0,220372935 698,2626343
4 480 546,774977 -0,17935793 646,4950562

MÉTODO EULER

h=60

DATOS
x0 0
y0 1200
yf 480
h 60
Iteración xi yEuler f(x,y) Exacta
0 0 1200 -4,55793885 1200,0000
1 60 926,523669 -1,608308548 1004,479065
2 120 830,025156 -1,029515469 897,9116821
3 180 768,254228 -0,750836792 826,1050415
4 240 723,20402 -0,5857777 773,1289673
5 300 688,057358 -0,476711788 731,7874146
6 360 659,454651 -0,399459028 698,2626343
7 420 635,487109 -0,342016142 670,3079224
8 480 614,966141 -0,297733811 646,4950562

MÉTODO RUNGE-KUTTA

RUNGE-KUTTA

Iteraciones X Y K1 K2 K3 K4
0 0 1200 -4,55793885 -2,802483454 -3,40415797 -2,15155485
1 60 1008,77223 -2,267281323 -1,710537482 -1,83659139 -1,42080507
2 120 900,948793 -1,436056496 -1,177278279 -1,22113166 -1,01773282
3 180 828,442701 -1,021550829 -0,876071343 -0,89579395 -0,77694146
4 240 775,020473 -0,778277737 -0,686586984 -0,69695555 -0,61986118
5 300 733,368233 -0,620435762 -0,558059431 -0,56411453 -0,51050676
6 360 699,615328 -0,510790731 -0,465972835 -0,46978682 -0,43060399
7 420 671,486188 -0,430759159 -0,397207532 -0,399751 -0,3700129
8 480 647,539297 -0,370104366 -0,34417085 -0,34594441 -0,32269943

GRÁFICAS COMPARATIVAS
Ejercicio 6: Para estudiantes con el último dígito de su documento de identidad
impar, resolver el ejercicio con los métodos de: Heun y Taylor de orden 2

La solución exacta de la ecuación está dada por:

𝜃 − 300
0.92593𝑙𝑛 ( ) − 1.8519𝑡𝑎𝑛−1 (0.00333𝜃) = − 0.22067 × 10−3 𝑡 − 2.9282
𝜃 + 300

MÉTODO DE HEUN

1 1
𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + ( 𝑘1 + 𝑘2 ) ℎ
2 2
𝑘1 = ℎ𝑓(𝑥𝑛 , 𝑦𝑛 )
𝑘2 = ℎ𝑓(𝑥𝑛+1 , 𝑦𝑛 + 𝑘1 )

DATOS
x0: 0
y0: 1200
xf: 480
h: 240
h1 120
h2 60

MÉTODO DE HEUN

H=240

xn yn (dy/dx)n Delta y xn+h yn+Delta y (dy/dx)n+1 (dy/dx)prom Delta y corregido


0 1200 -4.55793885 -1093.90532 240 106.094676 0.01759468 -2.27017208 -544.8413
240 655.1587 -0.38869013 -93.2856305 480 561.873069 -0.20206165 -0.29537589 -70.8902131
480 584.268487 -0.23927965 -57.4271156 720 526.841371 -0.15213116 -0.1957054 -46.9692964
720 537.29919 -0.16603687 -39.8488491 960 497.450341 -0.11725276 -0.14164482 -33.9947556

MÉTODO DE HEUN

H=120

xn yn (dy/dx)n Delta y xn+h yn+Delta y (dy/dx)n+1 (dy/dx)prom Delta y corregido


0 1200 -4.55793885 -546.952662 120 653.047338 -0.38347451 -2.47070668 -296.484802
120 903.515198 -1.45269384 -174.323261 240 729.191937 -0.60601961 -1.02935673 -123.522807
240 779.992391 -0.7989051 -95.8686119 360 684.123779 -0.46549834 -0.63220172 -75.8642065
360 704.128185 -0.52456386 -62.947663 480 641.180522 -0.35508772 -0.43982579 -52.7790949
480 651.34909 -0.37931594 -45.517913 600 605.831177 -0.27939483 -0.32935539 -39.5226464
600 611.826443 -0.29133768 -34.9605215 720 576.865922 -0.22649288 -0.25891528 -31.0698338

MÉTODO DE HEUN

H=60

xn yn (dy/dx)n Delta y xn+h yn+Delta y (dy/dx)n+1 (dy/dx)prom Delta y corregido

0 1200 -4.55793885 -273.476331 60 926.523669 -1.60830855 -3.0831237 -184.987422


60 1015.01258 -2.32435277 -139.461166 120 875.551412 -1.27891648 -1.80163463 -108.098078
120 906.9145 -1.47494997 -88.4969981 180 818.417502 -0.97214336 -1.22354666 -73.4127999
180 833.5017 -1.04717391 -62.8304348 240 770.671266 -0.76055644 -0.90386518 -54.2319106
240 779.26979 -0.79588258 -47.7529546 300 731.516835 -0.61401444 -0.70494851 -42.2969105
300 736.972879 -0.63307826 -37.9846956 360 698.988184 -0.50889767 -0.57098796 -34.2592778
360 702.713601 -0.52021798 -31.2130785 420 671.500523 -0.43079747 -0.47550772 -28.5304634
420 674.183138 -0.43801024 -26.2806146 480 647.902523 -0.37097562 -0.40449293 -24.2695759
480 649.913562 -0.37582598 -22.549559 540 627.364003 -0.32396479 -0.34989538 -20.9937231
540 628.919839 -0.32736841 -19.6421043 600 609.277735 -0.2862174 -0.3067929 -18.4075742

Solución exacta:

𝜃 − 300
0.92593𝑙𝑛 ( ) − 1.8519𝑡𝑎𝑛−1 (0.00333𝜃) = − 0.22067 × 10−3 𝑡 − 2.9282
𝜃 + 300

𝜃 (480) = 647.57 𝐾
1400

1200

1000

M. Heun h=240 s
800
M. Heun h=120 s
600 M. Heun h=60 s
Solución Exacta
400

200

0
0 100 200 300 400 500 600 700

Encontramos que se obtienen muy buenas aproximaciones para los

tamaños de paso h=120 s y h=60 s, ya que describen el comportamiento de la

solución exacta, por lo cual, el método utilizado funciona muy bien para describir

cómo se enfría la esfera a medida que pasa el tiempo. Según este método a los

480 s la temperatura de la esfera es de 584 K, 651 K, 649 K. para los tamaños

de paso de 240, 120 y 60 segundos respectivamente, mientras que la solución

exacta es de 646 K aproximadamente, obteniéndose una aproximación bastante

precisa.

Como se puede evidenciar en las gráficas, los valores calculados con el

mismo método dependen directamente del valor de h, pues entre mayor sea el

valor de h, la tendencia a reducir el error es mayor, acercándose cada vez más

a la solución exacta de la ecuación

MÉTODO DE TAYLOR

Para realizar el método de Taylor usamos la siguiente ecuación:


𝑓 ′ (𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 ) 2
𝑦(𝑖+1) = 𝑦𝑖 + 𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 )ℎ + ℎ
2

𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + 𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 )ℎ
𝑓(𝑡, 𝜃) = −2.2067 × 10−12 (𝜃 4 − 81 × 108 )
Donde t es el tiempo y 𝜃 la temperatura de la esfera.
𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑓 ′ (𝑡, 𝜃) = + 𝑓
𝜕𝑡 𝜕𝜃
𝜕𝑓
=0
𝜕𝑡
𝜕𝑓
= 8,8268 ∗ 10−12 𝜃 3
𝜕𝜃
Donde t es el tiempo y 𝜃 la temperatura de la esfera.

Utilizamos como condición inicial


𝜃(0) = 1200
Para h=240 s

Tiempo Temperatura
0 1200
240 -333
480 -326

Para h=120 s

Tiempo Temperatura
0 1200
120 543
240 512
360 488
480 467

Para h=60 s

Tiempo Temperatura
0 1200
60 899
120 802
180 740
240 695
300 660
360 631
420 607
480 587

Graficamos los tres métodos y los comparamos con la solución exacta

1400

1200

1000

800
Taylor h=240
600
Taylor h=120
400
Taylor h=60
200
"Solución Exacta"
0
-100 0 100 200 300 400 500 600
-200

-400

-600

Como vemos, para tamaños de paso muy grandes el método de Taylor no

se ajusta a la solución y se obtienen predicciones bastante imprecisas, sin

embargo, a medida que se disminuye el tamaño de paso, la solución aproximada

se acerca más al comportamiento real de la función. Según este método a los

480 s la temperatura de la esfera es de -326 K, 467 K, 587 K. para los tamaños

de paso de 240, 120 y 60 segundos respectivamente, mientras que la solución

exacta es de 646 K aproximadamente.


CONCLUSIONES

Se interiorizaron y aplicaron los conocimientos obtenidos durante el

desarrollo de la presente unidad, como se evidencia en la solución de los

diferentes problemas presentados en la guía de actividades.

Se compararon los diferentes resultados obtenidos por los métodos

utilizados para cada problema, verificando los pros y los contras y el error

generado por cada uno.

El grupo trabajo de manera sinérgica de tal manera que se lograra cumplir

con el objetivo establecido para la presente unidad del curso.


REFERENCIAS

Nieves, H. A. (2014). Métodos numéricos: aplicados a la ingeniería: aplicados a


la ingeniería. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Pág. 454 –
467. Disponible en Entorno de conocimiento.

Chapra, S. C., & Canale, R. P. (2007). Métodos numéricos para ingenieros (5a.
ed.). Pág. 719 – 730. Disponible en Entorno de conocimiento

Álvarez, D. C. (31 de 07 de 2019). Método de Heun. Obtenido de


https://drive.google.com/file/d/14ryzjONZ6YcbsLjvF9puCpKh45hB7e5G/
view?usp=sharing

Álvarez, D. C. (31 de 07 de 2019). Método de Taylor. Obtenido


de https://drive.google.com/file/d/1DZtTok2YuaXj-
hmZg8hyMO7YdPzUYzda/view?usp=sharing

Álvarez, D. C. (31 de 07 de 2019). Método de Bisecciónr. Obtenido de


https://drive.google.com/file/d/1c53umssiEjjH8K0hJyCsjmWFJ3C_Hxnu/view?
usp=sharing

También podría gustarte