Está en la página 1de 19

Evolución

Evolución

• Evolución es la transformación a lo largo del tiempo de


un sistema u organismo. Es patente en muchos ámbitos
de la Naturaleza.
• El Universo ha sufrido una evolución a lo largo de miles
de millones de años y se halla actualmente en estado de
expansión.
• La Tierra ha sufrido una evolución geológica a lo largo
de su historia ya que no ha tenido siempre su forma y
estructura actuales.
• Los seres vivos han sufrido también una evolución,
como queda demostrado por gran cantidad de pruebas.
• Las teorías que defienden y explican esta evolución
biológica se denominan teorías evolucionistas. A ellas
se oponen las denominadas teorías fijistas o
creacionistas, que la niegan.
Evolución: las pruebas.
Pruebas embriológicas:
Se basan en el estudio comparado de las formas embrionarias de especies
relacionadas evolutivamente.

Embriones de Vertebrados en diferentes estados de desarrollo


Evolución: las pruebas.
Pruebas embriológicas:

Según la ley biogenética, enunciada


por Ernst Haeckel, la ontogenia
(desarrollo del individuo) retraza la
filogenia (desarrollo evolutivo de la
especie).
Esta ley no es totalmente cierta pero
es posible observar parecidos entre
estados embrionarios de especies
próximas.

Larva nauplio común a todos los


Crustáceos (camgrejo y percebe)
Evolución: las pruebas.
Pruebas paleontológicas:
Se basan en el estudio de los fósiles.
Los fósiles son restos de antiguos seres vivos o de sus huellas. Quedaron atrapados
en las capas sedimentarias correspondientes al momento en que vivieron y, en
general, petrificados.
Los fósiles más antiguos se encuentran en los estratos más antiguos, que por lo
general son los más profundos.
Los fósiles pueden ser datados mediante procedimientos relativos (presencia de
marcadores de una época) o absolutos (medios radiométricos).
Evolución: las pruebas.
Pruebas paleontológicas:

Series filogenéticas: conjuntos de


fósiles que pueden ordenarse por su
antigüedad y que permiten observar
la modificación progresiva de algunas
características.

Serie filogenética del caballo


Evolución: las pruebas.
Pruebas paleontológicas:

Formas intermedias o “eslabones perdidos”: fósiles


que presentan características de dos grupos
diferentes y que evidencian el paso de un grupo a
otro.

Fósil de Latimeria

Fósil de Archaeopteryx
Evolución: las pruebas.
Pruebas paleontológicas:

Fósiles vivientes: especies en las que el registro


fósil muestra muy poca variación con respecto a la
actualidad.

Fósil de hoja y hoja actual de


Ginkgo biloba
Fósiles de especies próximas
a Limulus
Evolución: las pruebas.
Pruebas anatómicas:
Se basan en el estudio comparativo de órganos de organismos vivos o fósiles.

Órganos homólogos:
Son órganos que tienen una
estructura interna similar, que
denota un origen evolutivo
común, pero una morfología
distinta, al haberse adaptado a
distintas funciones (proceso de
radiación adaptativa).

Comparación del miembro anterior de distintos


mamíferos
Evolución: las pruebas.
Pruebas anatómicas:
Órganos análogos:
Son órganos que
tienen un origen
evolutivo diferente
pero una morfología
similar, al haberse
adaptado a la
misma función
(proceso de
convergencia
evolutiva).

Morfología de Marsupiales y Placentarios


que ocupan nichos ecológicos similares Morfología de diversos
Vertebrados acuáticos
Evolución: las pruebas.
Pruebas anatómicas:

Órganos vestigiales:
Son órganos que han quedado atrofiados al haber perdido su función.

Extremidades traseras atrofiadas de una ballena


Evolución: las pruebas.
Pruebas biogeográficas:
Se basan en la comparación entre
la distribución geográfica de los
seres vivos (muchas veces en
conexión con la supuesta deriva
de los continentes) y las
diferencias entre especies.

Distribución mundial de las aves


Struthioniformes
Evolución: las pruebas.
Pruebas bioquímicas:
Se basan en la comparación de las secuencias de proteínas
o de genes comunes a varias especies. Dado que las
diferencias se deben a la ocurrencia aleatoria de mutaciones,
cuantas más diferencias haya entre dos especies, mayor es
el tiempo que ha transcurrido desde su separación evolutiva.
Permite la creación de árboles evolutivos.

Citocromo C

Árbol evolutivo construido en función de las diferencias en el citocromo C


Evolución: las pruebas.
Pruebas serológicas:
Se basan en la comparación de una
misma proteína en varias especies.
Se prepara un anticuerpo contra una
determinada proteína de una especie y
después se ensaya la aglutinación
entre ese anticuerpo y esa proteína de
otras especies. Cuanto mayor sea el
porcentaje de aglutinación, mayor es la
similitud entre las proteínas.
Evolución: las teorías.
Teorías fijistas:
Rechazan la evolución. La diversidad de los seres vivos se basa en la acción del
Creador. Los fósiles serían debidos a especies desaparecidas en cataclismos como
el diluvio (catastrofismo).

Georges Cuvier
(1769-1832)

Carl von Linné Georges-Louis


(1707-1778) Leclec de Buffon
(1707-1788)
Evolución: las teorías.
Teoría transformista de Lamarck:
Todos los seres vivos surgen de la Naturaleza, los más primitivos por generación
espontánea y los más complejos por evolución; la máxima complejidad se alcanza
con los mamíferos.
En todos los seres vivos existe un impulso interno instintivo por el que tienden a
alcanzar la máxima complejidad.
Todas las especies están continuamente esforzándose para
adaptarse mejor a las condiciones de su medio.
Las modificaciones adquiridas por el uso o desuso de un
órgano se transmiten a las generaciones posteriores (por lo
que se llama también Teoría de los caracteres adquiridos).

Jean-Baptiste
Lamarck (1744-
1829)
Evolución: las teorías.
Teoría de Darwin de la selección natural:
Expuesta en el libro “The Origin of Species by Means of Natural Selection” (1859).
El cambio evolutivo es un proceso gradual, lento y continuo que no se produce por
cambios bruscos.
La evolución es el resultado de la selección natural.

Los organismos producen más descendientes de los que


pueden sobrevivir.
En cualquier población existe una
gran variabilidad.
Los organismos compiten entre sí por
los limitados recursos.
Los individuos mejor dotados tendrán
más probabilidades de sobrevivir,
reproducirse y transmitir sus
características.

Charles Darwin Alfred Russell Wallace (1823-


(1809-1882) 1913)
Evolución: las teorías.
Neodarwinismo o teoría sintética de evolución:
Armonización de las ideas de Darwin con datos procedentes de la Genética, la
Paleontología y la Sistemática.
Rechazo de la herencia de los caracteres adquiridos.
Las características son producidas por los genes. Los individuos mejor dotados
transmiten sus genes a sus descendientes.

La fuente de la variabilidad son las mutaciones.


Énfasis en el carácter gradual de la evolución.

Theodosius Julian Huxley Ernst Mayr (1904- George Gaylord


Dobzhansky (1887-1975) 2005) Simpson
(1900-1975) (1902-1984)
Evolución: las teorías.
Teoría del equilibrio puntuado:
En el registro fósil faltan muchas de las
formas intermedias en la evolución de unas
especies a otras.
Los huecos en el registro fósil se deben a
que los periodos de formación de especies
(especiación) son cortos y a ellos siguen
largos periodos de estabilidad. En la formación de nuevas
Las nuevas especies se formarían a partir de especies podrían jugar un gran
pequeños grupos de la población original, papel la transmisión de genes de
que se expandirían con rapidez sustituyendo unas especies a otras mediante
a la especie de partida. virus y las mutaciones en los
morfogenes.

Stephen Jay Gould


(1941-2002) Niles Eldredge (1943-)

También podría gustarte