Está en la página 1de 7

NIÑOS CON HIPERTONIA

Espasticidad

Es de origen neural y se define como un tipo normal de tono iniciado por un reflejo en
sensorial.

Hipertonía

Resistencia excesiva al movimiento que viene tanto de elemento reflejos como no reflejos

Cuando veas tono alto de asegurarse de que no es compensatoria debido un problema de:
debilidad, ROM, sensorial, esfuerzo, etc.

Compromiso del sistema neuromuscular

 Grabación de la actividad a agonista/antagonista: a menudo hay excesiva co-


contraccion en los esfuerzos voluntarios. La hipertonía es bidireccional
(agonista/antagonista)
 Dificultad con la contracción muscular: los niños con hipertonía tienen dificultad para
controlar el inicio y el termino del movimiento. Muestran contracciones musculares
excesivas y sostenidas. Falla en el timing.

Compromiso del sistema musculoesqueletico

Claramente los niños hipertónicos desarrollan contracturas articulares y acortamientos


musculares de este modo hay perdida de rango de movimiento que resulta ser un daño
secundario (impacto sobre el modelado oseo).

Compromiso del sistema sensorio perceptivo: daños primarios o secundarios en la visión.


Problemas oculomotores y de procesamiento cortical.

Compromiso del sistema respiratorio

Muestran muchos cambios en la estructura de la caja torácica y columna dorsal. Pierden


control de tronco superior. Respiración diafragmática (pensar el modelado oseo en el tórax/
Como compensan la perdida de control de tronco inferior)

NIÑOS CON HIPOTONIA

“En muchos niños con signos de un posible daño neuromotor la hipotonía se presenta por lo
menos transitoriamente” (Walsh 1992).

Ocasionalmente en los niños con PC persiste la hipotonía como principal característica:


Relacionado más con problemas desde la hipoactivacion.

Otra posibilidad es que el niño sea diagnosticado más tardíamente con un desorden genético u
otro síndrome por lo cual la hipotonía es la principal característica.

Los niños que desarrollan PC pueden mostrar signos de ataxia, atetosis o espasticidad.

Compromiso del Sistema Neuromuscular

Dificultad con la contracción muscular: los niños con hipotonía parecen tener un daño primario
tanto en alcanzar el umbral para la descarga de la fibra muscular y/o reclutamiento de
suficientes unidades motoras para iniciar el movimiento. Problemas en la activación de
músculos posturales.

Dificultad en la graduación agonista/antagonista: no pueden generar o mantener co-


contracciones. No generan postura. NO PUEDEN SOSTENER.

“El musculo fásico pierde fibra muscular y la postura empieza a sostenerse con tejido
conectivo. El musculo pierde función para lo que realmente sirve. Los pacientes sostienen
postura desde lo fásico y estos no son generadores de fuerza”

El niño con hipotonía está limitado en producir sinergias de movimiento y postura, por lo
tanto, los movimientos del niño son pobres en variedad. Tienen dificultad para utilizar los
músculos posturales tanto para iniciar o mantener una actividad antigravitacional. Para
obtener el control generan tensión n músculos más superficiales.

Los niños también utilizan estabilidad mecánica que les permita el uso de una amplia base de
sustentación para ayudar el apoyo contra la gravedad (pies anchos colapsados-base de
sustentación amplia). Buscan estabilidad externa. No hay estabilidad dinámica sino mecánica.

Compromiso del sistema sensorial-perceptivo

No utilizan información desde los sistemas propioceptivos y táctil. Puede existir daños
primarios en la corteza visual. Los daños secundarios incluyen el uso de los ojos para la ayuda
del control postural en vez de la exploración del medioambiente.

Compromiso del sistema musculoesquelético

En niños con hipotonía los cambios óseos son secundarios. Cuando la estructura ósea cambia
las deformidades se vuelven permanentes.

Compromiso del sistema respiratorio

Presentan una respiración superficial con un patrón abdominal. Generalmente la parrilla costal
presenta un aplanamiento anterior y posterior con costillas sobresalientes lateralmente a nivel
costal inferior, al inspirar la parrilla costal se eleva.

NIÑOS CON ATETOSIS

(sin postura fija)

Atetosis: sucesión de constante movimientos involuntarios lentos retorcidos de flexión y


extensión, pronación y supinación de ls dedos y las manos usualmente por lesión
extrapiramidal.

Corea: movimientos involuntarios, irregulares y espasmódicos de los brazos o de los músculos


faciales.

Coreoatetosis: combinación de corea y atetosis.

Distonía: movimientos diskineticos debido a desorden en la tonicidad de los músculos.


Predomina el cambio de tono.

Diskinesia: distorsión en el movimiento voluntario. Se mezcla lo voluntario con lo involuntario.


Compromiso del sistema neuromuscular

Los niños con atetosis tienen diferentes problemas en el control del inicio o término de la
contraccion muscular.

Relación agonista/antagonista: no pueden regular la actividad del antagonista.

Poca postura mucho movimiento

Compromiso del sistema musculoesquelético

Desarrollan menos contracturas que lo niños con hipertonia.

Cuando es combinada con hipertonía asimétrica pueden deformarse más.

Compromiso del sistema respiratorio

Dificultad en la coordinación de la respiración, inicio de la voz y la deglución.

Niños con Ataxia (A-taxia sin orden)

Probablemente tienen daños en el cerebelo. Son sumamente temerosos del movimiento,


sobre todo movimiento que involucra acción sutil en el tronco. Intentan establecer estabilidad
visual, ellos normalmente no se mueven mucho.

Los niños con ataxia muestran a menudo iniciación tardía del movimiento, perdida de
exactitud terminal (dismetría). Son sumamente desorganizados, alteración en la coordinación,
secuencia de movimiento (son posibles causas la falta de capacidad de aprendizaje motor y
pobre timing de contracciones musculares)

Presentan respuestas pobres a la información propioceptiva y sensorial.

Compromiso del sistema neuromuscular

Retraso en la iniciación del movimiento: posible causa que la actividad agonista esta reducida
en fuerza. Sostener un movimiento puede ser muy difícil para el niño con ataxia por la falta de
continuidad de las fibras musculares de bajo umbral (reguladas por el cerebelo). Niños débiles,
se fijan en la línea media. “muchos niños aprenden a usar la cocontraccion voluntariamente
para prevenir el movimiento de su centro de masa corporal”

Compromiso del sistema sensorial: parecen tener una profunda perdida de la habilidad para
usar la información propioceptiva. Probablemente tienen deterioro del sistema vestibular
(procesamiento cerebeloso de la información vestibular), múltiples problemas para el
procesamiento sensorial. Presentan deterioros en el procesamiento de la audición (latencia).

Compromiso del sistema musculoesquelético: los niños con ataxia son más hipotónicos y
tienden a mostrar parrilla costal elevada y rígida y tensión en la musculatura superficial del
tronco.

TRATAMIENTO FUNCIONAL

Debemos plantear para la terapia un objetivo que involucre una función específica relacionada
a la vida diaria del paciente. Las características de la tarea funcional son:

 Tiene un propósito
 Tiene significado sobre el individuo
 Requiere el compromiso del individuo
 Refleja una edad apropiada a una situación de vida
 Relacionada a los intereses del individuo o cuidadores
 Es alcanzable

Identificación de los componentes de una función

 Elementos esenciales musculoesqueléticos: alineación, fuerza, ROM, etc.


 Elementos esenciales neuromusculares: timing, relación agonista/antagonista,
movimientos extraños, estabilidad dinámica.
 Capacidades esenciales de procesamiento sensorial: atención, inteligencia, visión,
vestibular, etc.
 Capacidades esenciales percepción/cognición: memoria, adaptabilidad, planeamiento
motor, funciones ejecutivas

Análisis de la tarea funcional

Identificación de las fortalezas: ¿cómo hace el niño para llevar a cabo la función?

Deficiencias, impedimentos primarios y secundarios.

Estrategias para sortear las interferencias

Plan de intervención: objetivos y estrategias

ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO

Para pensar y planificar las estrategias de tratamiento debemos basarnos en el análisis


primario de la tarea funcional y las deficiencias encontradas.

Debemos tener en cuenta como él bebe va resolviendo los problemas de movimiento a lo


largo de su desarrollo: componentes de activación, planos de movimiento, resolución de
problemas musculoesqueléticos, repetición, varibilidad, etc.

La intervención propiamente dicha debe constar de una preparación, una simulación de la


función y la práctica de la función en sí misma.

Principios del tratamiento en el niño discapacitado

1. Definir el producto final en termino de objetivos d tratamiento a largo plazo


2. Identificar con precisión los problemas inmediatos y futuros del paciente
3. Analizar el efecto del crecimiento sobre estos problemas- con o sin el tratamiento
propuesto
4. Tratar al niño como un todo, no solo sus partes musculoesqueléticas.

El tono alto/espasticidad: mucho movimiento, amplios rangos de movimiento, alineación,


rotación, repetición con componentes de movimiento correcto.

Hipotonía: alineación vertical para que la gravedad pueda ayudar, permitir tiempos de
reaccionar, mucha información propioceptiva.

Atetoide: pequeños movimientos en pequeños rangos de movimiento, alineación, posiciones


verticales con alineación, trabajar en línea media.
Ataxia: rotación, información propioceptiva, darle tiempo para adaptarse, lejos de la línea
media, minimizar el uso de las manos para las actividades como postura, favorecer las
reacciones posturales de tronco.

COMO ESCRIBIR LOS OBJETIVOS

1 Individuo

 Este es el paciente, la persona que debe lograr el objetivo.


 Ej: Laura

2 Un verbo de acción medible (observable)

 Laura va a trasladarse
 Laura va a alcanzar
 Laura va a decir
 Laura va a sentarse

3 un desempeño funcional que es observable (medible) generalmente tiene un punto de inicio


y un fin

 Laura va a trasladarse de la cama a su silla de ruedas


 Laura va alcanzar un vaso
 Laura va a decir 4 palabras
 Laura se va a sentar en una silla

4- Condiciones sobre las cuales el desempeño será realizado. Las condiciones describen las
circunstancias y el ambiente cambian a medida que el paciente va progresando.

 Laura se va a trasladar de la cama a su silla de ruedas durante la sesión de terapia


 Laura va a alcanzar un vaso de 6 cm de diámetro en casa durante el almuerzo
 Laura va a decir cuatro palabras en una expiración, de pie
 Laura se sentará frente a una mesa de su sala durante la clase de dibujo

5- Criterios: tiempo, distancia, precisión y calidad de movimiento son los más usados.

 Laura se va a trasladar independientemente de la cama a su silla de ruedas durante la


sesión de terapia una vez, permitiendo que su cabeza se apoye en el asiento de la silla
en cuanto ella mueve las cuatro extremidades.
 Laura va a alcanzar un vaso de 6 cm de diámetro con su hombro derecho en 90° de
elevación en casa, durante el almuerzo, por lo menos dos veces

Redactar los objetivos a trabajar con cada paciente identificando los componentes de la
función y analizándolos para poder determinar estrategias para la intervención.

Planificar la sesión en base a la PREPARACION, SIMULACION Y PRACTICA


FICHA DE EVALUACION Y TRATAMIENTO

PACIENTE:

DIAGNOSTICO MEDICO:

DIAGNOSTICO CLINICO:

GMFCS:

FORTALEZAS:

HABILIDADES FUNCIONALES:

LIMITACION FUNCIONAL:

OBJETIVO FUNCIONAL:

SISTEMA CORPORALES AFECTADOS:

DEFICIENCIAS PRIMARIAS:

DEFICIENCIAS SECUNDARIAS:
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO:

También podría gustarte