Está en la página 1de 46

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD ”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE INGENIERIA MINAS CIVIL Y AMBIENRAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

TEMA :

CURSO :

DOCENTE : Mg.

INTEGRANTES : ROJAS CULLANCO, Rosmel

CICLO : IX

Huancavelica, 2019
DEDICATORIA
A NUESTROS FAMILIARES, AMIGOS Y
DOCENTE QUE NOS INCENTIVAN, APOYAN Y
GUÍAN A LO LARGO DE ESTE PROCESO DE
INSTRUCCIÓN PROFESIONAL Y SOBRE TODO A
NUESTRA FORMACIÓN COMO PERSONAS.

DEDICATORIA
A NUESTROS FAMILIARES, AMIGOS Y
DOCENTE QUE NOS INCENTIVAN, APOYAN Y
GUÍANII A LO LARGO DE ESTE PROCESO DE
INSTRUCCIÓN PROFESIONAL Y SOBRE TODO A
NUESTRA FORMACIÓN COMO PERSONAS.
INTRODUCCIÓN
La minería, así como la fabricación de otros productos o la prestación de servicios, es un negocio del
cual se espera beneficios económicos y sociales. Si a esto agregamos el hecho de que para nuestro
país, la minería es el producto que proporciona sobre el 25% de los ingresos por exportación, nos
daremos cuenta lo importante que es, tanto para privados como para el Estado,
mantener un nivel competitivo en el mercado de la exploración, explotación y beneficio de minerales,
de tal forma de maximizar permanentemente la rentabilidad y el valor actual neto delos beneficios de
los proyectos mineros.

Para lograr lo anterior, los dueños encargan la planificación y la operación de los proyectos a una
variada gama de profesionales entre los que se encuentran los Ingenieros de Minas. Estos, están
encargados de analizar toda la información entregada por geólogos, geo mecánicos y topógrafos
principalmente, para lograr un diseño y una planificación minera óptima.

Debe quedar claro, que el estudio de los Métodos de explotación tiene dos connotaciones, por un lado,
conocerlos para poderlos implementar en forma eficiente y efectiva; pero por sobre todo, conocerlos
para idear otros métodos nuevos o posibles modificaciones y, de esta forma, adaptarlos a las
características particulares de la roca mineral, de la roca estéril y de la topografías superficial.

Una mina subterránea es aquella explotación de recursos mineros que se desarrolla por debajo de la
superficie del terreno. La explotación de un yacimiento mediante minería subterránea se realiza
cuando su extracción a cielo abierto no es posible por motivos económicos, sociales o ambientales.

Para la minería subterránea se hace necesario la realización de túneles, pozos, chimeneas y galerías,
así como cámaras. Los métodos más empleados son mediante túneles y pilares, hundimientos, corte
y relleno (cut and fill mining), realce por subniveles (Sublevel Stopping) y cámaras-almacén

La mecanización actual en la minería nos permite desarrollar una serie de técnicas, las cuales tienen
una alta incidencia en la productividad y eficiencia dentro de las operaciones mineras. La perforación
y voladura son operaciones unitarias que tienen estrecha relación en el proceso de minado, por lo
tanto el diseño y ejecución de los mismos deben llevarnos a un resultado eficiente

La tecnología de perforación y voladura ha logrado avances muy importantes al implementar equipos


de alto rendimiento. Estos dos elementos interrelacionados con las características Geomecánicas de
las rocas van a determinar el éxito de una buena fragmentación de roca.

III
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN

El método de explotación es la estrategia global y/o arquitectura, que permite la excavación y


extracción de un cuerpo mineralizado del modo técnico y económico más eficiente:

 Define los principios generales según los que se ejecutan las operaciones unitarias
 Define criterios con respecto al tratamiento de las cavidades que deja la extracción

Clasificación de Métodos

Una primera clasificación de los métodos se refiere a que si la explotación se realiza siempre
expuesta a la superficie o si se desarrolla a través de labores subterráneas.

 Métodos de explotación a cielo abierto


 Métodos de explotación subterránea.

Métodos autosoportantes o de caserones abiertos: Corresponden a aquellos que


consideran la extracción del mineral y dejar la cavidad que éste ocupaba vacía. Para
ello, el caserón debe mantenerse estable en forma natural (ser autosoportante) o
requerir escasos elementos de refuerzo. Estos caserones se dejan vacíos una vez que
concluye la explotación.
o Room and Pillar
o Stope and Pillar
o Shrinkage Stoping
o Sublevel Stoping
o Vertical Crater Retreta
• Métodos soportados o de caserones que requieren elementos de soporte para
mantenerse estables y/o que se rellenan con algún material exógeno.
o Cut and Fill Stoping
o Excavation Techniques

IV
o Backfilling Methods
• Métodos de hundimiento, esto es, donde las cavidades generadas por el mineral
extraído son rellenas con el material superpuesto (mineral, mientras dura la
explotación, y estéril, una vez finalizada). El hundimiento y consecuente relleno de las
cavidades se produce simultáneamente a la extracción del mineral.
o Longwall Mining
o Sublevel Caving
o Block / Panel Caving

Criterios de selección del método

 . Tamaño (alto, ancho o espesor)


 Forma (tabular, lenticular, masivo, irregular)
 Disposición (inclinado, manteo)
 Profundidad (media, extremos, razón de sobrecarga)

Condiciones Geológicas e Hidrológicas

Tanto de mineral como de roca de caja (o huésped) Afecta la decisión de usar métodos selectivos o
no selectivos

• Requerimiento de drenaje, bombeo, tanto en rajo como en subterránea

• Mineralogía es importante para procesos

• Mineralogía y petrografía (óxidos vs. Su lfuros)

• Composición química

Consideraciones Geotécnicas

Selección del método (soporte necesario) Hundibilidad

• Propiedades elásticas

• Comportamiento plástico o viscoelástico

• Estado de los esfuerzos (originales, modificados por la excavación)

• Consolidación, compactación, competencia

• Otras propiedades físicas (gravedad específica, poros, porosidad, permeabilidad)

Consideraciones Económicas

V
Determinan el éxito del proyecto Afectan inversión, flujos de caja, periodo de retorno, beneficio

• Reservas (tonelaje y ley)

• Tasa de producción

• Vida de la mina (desarrollo y explotación)

• Productividad

• Costo de mina de métodos posibles de aplicar

Factores Tecnológicos

Se busca la mejor combinación entre las condiciones naturales y el método

• Porcentaje de recuperación

• Dilución

• Flexibilidad a cambios en la interpretación o condiciones

• Selectividad

• Concentración o dispersión de frentes de trabajo

• Capital, mano de obra, mecanización

Factores Medioambientales

No sólo físico, sino que también económico-político.social

• Control de excavaciones para mantener integridad de las mismas (seguridad)

• Subsidencia y efectos en superficie

• Control atmosférico (ventilación, control de calidad de aire, calor, humedad)

• Fuerza laboral (contratos, capacitación, salud y seguridad, calidad de vida, condiciones de


comunidad)

Métodos de Explotación Subterránea

VI
CAPITULO I

MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA

Las excavaciones subterráneas son un mundo sorprendente. Es asombrosa la capacidad del ser
humano de desarrollar técnicas cada vez más avanzadas para crear espacios subterráneos con
distintos cometidos. Desde los primeros registros de excavaciones mediante la técnica del fuego hace
40.000 años atrás, hasta la actual utilización de tuneladoras completamente mecanizadas, las técnicas
constructivas de obras subterráneas, engloban ciencia, ingeniería y arte.

VII
Los usos dados a espacios subterráneos son cada vez más diversos: túneles para autopistas, de
transporte de agua, para exploración y explotación minera, cavernas para centrales hidroeléctricas,
de almacenaje de gas, botaderos definitivos de elementos radioactivos y complejos deportivos -
recreativos.

8
MÉTODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA PARA MINERIA

Desde hace más de 40.000 años, el hombre ha buscado metales y materiales provenientes de suelos
y rocas para ser utilizados en ritos religiosos, agricultura, objetos personales, fuentes de energía y un
sinfín de utensilios. En esta búsqueda, se ha hecho imprescindible desarrollar técnicas de
construcciones subterráneas con el objetivo de alcanzar zonas mineralizadas profundas, que de otro
modo, serían inalcanzables. Famosas son las explotaciones subterráneas de cobre en Israel (mina
Timma), España (mina La profunda) ambas de la época del Imperio Romano, como también las
explotaciones subterráneas de carbón en la Inglaterra del Siglo XIII. La época de la revolución
industrial a fines del Siglo XIX cambió radicalmente la escala de trabajo en espacios subterráneos,
donde se logra desarrollar la explotación minera a un volumen y ritmo jamás antes visto por la
humanidad.

Es así que, actualmente las excavaciones subterráneas para minería, persiguen los siguientes
principios:

a) Lograr generar un diseño de explotación que se acomode a la forma del cuerpo mineralizado.
b) Maximizar la extracción del mineral de interés, minimizando el movimiento de material estéril
o de poco valor económico.

9
c) Poseer la capacidad de desestabilizar y reducir de tamaño las zonas que poseen valor
económico (mena) y mantener estables las que actuarán como pilares estructurales del diseño
minero.

A continuación veremos, a modo de ejemplo, los distintos diseños de excavaciones subterráneas para
distintos arreglos de los cuerpos mineralizados.

MÉTODOS POR CAMARAS Y PILARES.

Corresponden a aquellos que consideran la extracción del mineral dejando una o varias cavidades
vacías. Para ello, el caserón debe mantenerse estable en forma natural o requerir escasos elementos
de refuerzo. Estos caserones se dejan vacíos una vez que concluye la explotación. El más famoso de
éstos métodos es el “Room and Pillar”. Este método de explotación es aplicado ampliamente y en los
últimos años se ha desarrollado bastante, debido a su bajo costo de explotación, a la vez que permite,
una explotación moderadamente selectiva. Los yacimientos que mejor se presentan para una
explotación por Room and Pillar, son aquellos que presentan un ángulo de manteo bajo. Sus
principales ventajas incluyen que puede llegarse a una mecanización completa, lo que reduce
ampliamente los costos de explotación. Permite la explotación sin problemas de cuerpos
mineralizados ubicados paralelamente y separados por zonas de estériles. La recuperación del
yacimiento aun no siendo del 100% puede llegar a recuperaciones satisfactorias del orden del 90%.

10
En este método el mineral es excavado la mayor parte del del yacimiento minable, dejando parte del
mineral como pilares o columnas que servirán para sostener el techo.

El factor económico mas importante en este método es el tamaño de los pilares y la distancia entre
ellos este factor depende de:

 Estabilidad de la caja techo.


 Estabilidad del mineral.
 Potencia del yacimiento.
 Presión de la roca supra yaciente.
 Discontinuidades geológicas como fallas, plieguies, ect.
 Forma, tamaño del pilar.

Consideraciones para su aplicación. Este método se aplica en las siguientes condiciones:

 En cuerpos con buzamiento horizontal, normalmente no debe exceder de 30º.


 El mineral y la roca encajonante deben ser relativamente competente.
 Minerales que no requieran de clasificación en la explotación.
 En depósitos de gran potencia y área extensa.

Ventajas y desventajas del método cámaras y pilares.

Ventajas.

1. La extracción puede adaptarse con facilidad a las fluctuaciones del mercado.


2. El consumo de madera es pequeño.
3. No se necesita relleno.
4. Las irregularidades del yacimiento afectan poco a la explotación.
5. Cuando existen fallas dislocaciones en un lugar de explotación, las baja de extracion es
reducida.

Desventajas.

1. La ventilación es defectuosa.
2. Los pilares son difíciles de recuperar.
3. El rendimiento por hombre – guardia es en general moderado.
4. El consumo de madera o pernos de roca puede ser mayor cuando el techo es inestable.

11
5. Gran número de galerías preparatorias.
6. Consumo de explosivos considerable.
7. El personal esta en peligro durante el trabajo a causa de los desprendimientos de rocas del
techo, que es de gran altura y difícil de controlar.
8. Los trabajadores pueden caer fácilmente en los echaderos o parrillas.
9. Dificultad de la clasificación del mineral en las explotaciones.

MÉTODOS DE CORTE Y RELLENO.

Requieren elementos de soporte para mantenerse estables y/o que se rellenan con algún material
exógeno. El diseño más utilizado corresponde al denominado “Cut and Fill”. El mineral es arrancado
por franjas horizontales y/o verticales empezando por la parte inferior de un tajo y avanzando
verticalmente. Cuando se ha extraído la franja completa, se rellena el volumen correspondiente con
material estéril, que sirve de piso de trabajo a los obreros y al mismo tiempo permite sostener las
paredes y en algunos casos especiales, el techo. La explotación puede utilizarse en yacimientos que
presenten: Buzamiento superior a los 50º, en roca incompetente o de calidad geotécnica pobre, con
un cuerpo mineralizado de potencia moderada y de límites regulares. Sus principales ventajas son que
la recuperación es cercana al 100%, siendo altamente selectivo, lo que significa que se pueden
trabajar secciones de alta ley y dejar aquellas zonas de baja ley sin explotar. Es un método seguro
que puede alcanzar un alto grado de mecanización.

Método de explotación “over cut and fill” corte y relleno ascendente

CARACTERISTICAS.

La explotación de corte y relleno puede utilizarse en yacimientos que presenten las


siguientes características:
Fuerte buzamiento, superior a los 50º de inclinación. Características físico-
mecánicas del mineral y roca
 caja incompetente.
 Potencia moderada.
 Límites regulares del yacimiento.
 Fuerte buzamiento, superior a los 50º de inclinación.
Ventajas Y Desventajas Del Método.
Ventajas.
 La recuperación es cercana al 100%.
12
 Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar secciones de
alta ley y dejar aquellas zonas de baja ley sin explotar-presenta baja dilución.
 Es un método seguro.
 Se adecua a yacimientos con propiedades físicos – mecánicas
incompetentes.
 Es posible trabajar vetas de poca potencia pero alta ley, utilizando la variante
de descostre.
 La dilución debida al acarreo del mineral es mínima.
 Puede alcanzar alto grado de mecanización, y su aplicación puede presentar
una amplia flexibilidad.
 Se adecua a yacimientos con propiedades físicos – mecánicas
incompetentes.
 Aprovecha el material estéril generado tanto de obras coladas en estéril o el
jale del proceso.
Permite una disponibilidad inmediata del mineral

13
MÉTODOS DE HUNDIMIENTO

Donde las cavidades generadas por el mineral extraído son rellenas con el material superpuesto
(mineral, mientras dura la explotación, y estéril, una vez finalizada). El hundimiento y consecuente
relleno de las cavidades se produce simultáneamente a la extracción del mineral. El diseño más
ampliamente utilizado es el denominado “Block Caving” y es usado en cuerpos grandes, masivos y
con las siguientes características: El cuerpo debe tener alto buzamiento o ser vertical y de gran
extensión. Después del corte, la roca debe ser capaz de romperse en fragmentos adecuados. Las
condiciones de la superficie deben permitir la subsidencia del área excavada. El mineral debe ser
homogéneo y diseminado. Sus principales ventajas incluyen que es un método económico, altamente
productivo que requiere poca perforación, voladura y sostenimiento. Por último es un método que
permite una alta producción y puede ser utilizado en cuerpos mineralizados de baja ley.

MÉTODOS DE SUBNIVELES

Se emplea en zonas mineralizadas muy regulares, en los que el mineral y la roca de los hastíales son
resistentes. El método se caracteriza por su gran productividad debido a que las labores de
preparación se realizan en su mayor parte dentro del mineral. Se aplica a zonas mineralizadas de alta
pendiente, en los que el mineral cae por gravedad en las cavidades construidas y que permiten la
perforación de barrenos largos de banqueo o en abanico. Estos métodos necesitan una gran
preparación y se requiere en general que el cuerpo mineralizado sea potente. El diseño más empleado
es el denominado “Sublevel stopping”.

14
Las ventajas de este método, son: El trabajo es continuo, sin interrupción para rellenar. El costo por
tonelada es bajo y exige poca mano de obra. La relación de la producción a la preparación es alta.
Hay gran seguridad para el personal. La ventilación es buena. La conservación es mínima.Toda la
maquinaria se recupera al terminar cada cámara.

Método de Explotación Subterranea: Sublevel Stoping

15
Se pueden dividir en dos tipos

Según la posición de las mismas con respecto al nivel del fondo del valle:

 Las que se encuentran por encima se denominan minas de montaña. En ellas el acceso es
más fácil, al poder realizarse mediante galerías horizontales excavadas en las laderas del
valle. Así mismo, el desagüe de las mismas se realiza por gravedad, a través de las labores
de acceso.
 En las minas que se encuentran por debajo del nivel del fondo del valle es necesario excavar
pozos (verticales o inclinados), labores de acceso que desciendan al nivel del yacimiento. En
este caso el desagüe tiene que realizarse mediante bombas que impulsen el agua desde del
interior de la mina a la superficie. Algunas de estas minas, se encuentran debajo del mar,
como es el caso de la Mina del Carbón de Lota en Chile, lugar donde se grabó la película
Subterra.

Pero también hay un posible derrumbe, por ello se utiliza gran maquinaria para evitarlo y buena
comunicación (Factores económicos condicionantes). Factores económicos condicionantes:
Disponibilidad de buena mano de obra y de bajo costo, buenas vías comunicativas, todas las
maquinarias en condiciones y el apoyo político. Factores naturales condicionantes: La localización del
yacimiento, pues depende de la estructura geológica del territorio y de la facilidad de extracción. Y
mejora el trabajo de la gente para que no tenga paro y sea una inversión redituable

Room and Pillar

El método se conoce en castellano como Caserones y Pilares, aunque casi siempre se utiliza su
nombre en inglés. Mediante este método se explotaban 60% de las minas subterráneas de minerales
distintos al carbón en Estados Unidos en los años 80 y el 90% de las minas de carbón. El método
posee una variante denominada Stope and Pillar.

Este método de explotación es el único aplicable en el caso de yacimientos tabulares horizontales o


sub-horizontales, con inclinaciones de hasta 30º. Se trata, por lo general, de depósitos estratificados
de origen sedimentario.

16
Consiste en lo esencial en excavar lo más posible el cuerpo mineralizado dejando pilares de mineral
que permiten sostener el techo de material estéril.

Las dimensiones de los caserones y de los pilares depende de la mayor o menor competencia de la
roca sobrepuesta (estabilidad del techo) y también de la roca mineralizada (estabilidad de los pilares),
como asimismo del espesor del manto y de las presiones existentes.

Por lo general los pilares se distribuyen en una disposición o arreglo lo más regular posible, y pueden
tener una sección circular, cuadrada o rectangular semejando un muro. Los caserones abiertos tienen
forma rectangular o cuadrada.

Al término de la explotación de un área determinada es posible recuperar, al menos parcialmente, un


cierto porcentaje de los pilares, dependiendo del valor del mineral que se está extrayendo.

El control de leyes es primordial (más importante que diseño minero y ventilación)

Se puede trabajar a frente completa (full face slicing) o por tajadas (multiple slicing)

• Frente completa: hasta 8-10m de espesor


• Tajadas: más de 10 m de espesor

Desarrollos

En los cuerpos mineralizados de inclinación cercana a la horizontal, se requieren mínimos desarrollos


previos a la explotación propiamente tal. Casi siempre es posible utilizar como vías de acceso y
transporte del mineral los mismos caserones ya explotados.

En el caso de cuerpos de mayor inclinación, donde las pendientes no permiten la circulación de los
equipos de carguío y transporte sobre neumáticos, es necesario desarrollar con anterioridad niveles
horizontales, espaciados regularmente según la vertical y orientados según el rumbo del manto.

Tales niveles se pueden comunicar entre sí mediante rampas, o también se pueden habilitar piques
de traspaso cortos que conducen el mineral a un nivel de transporte principal horizontal emplazado
bajo el manto.

Arranque

La perforación y tronadura de producción se realiza según las prácticas habituales que se aplican en
el avance de túneles y/o galerías.

17
Dependiendo del espesor del manto, vale decir, del espacio disponible, el nivel de mecanización que
es posible utilizar incluye desde perforación manual hasta jumbos de gran tamaño.

1. En presencia de mantos de gran potencia (espesor) la operación de arranque se realiza en


dos etapas: 1. Se extrae la parte superior del manto según la modalidad antes indicada
2. Luego se recupera la tajada inferior mediante una operación de banqueo como en una mina
a cielo abierto.

Dependiendo de la inclinación del manto, se utilizan equipos montados sobre neumáticos o sobre
orugas.

Carguío y transporte

El mineral tronado se carga directamente en los frentes de trabajo, de preferencia con equipos
cargadores diesel montados sobre neumáticos.

El espesor del manto, las dimensiones de los espacios y de los accesos disponibles, y la capacidad
productiva de la faena, determinan el nivel de mecanización que es posible utilizar.

MI57E – Explotación de Minas 280

En mantos de gran potencia, sin problemas de espacio, se usan cargadores frontales y camiones
normales. Con restricciones de espacio, se prefieren los cargadores LHD conjuntamente con
camiones especiales de bajo perfil

Diseño de Pilares

La metodología más simple de diseño de pilares asume que el esfuerzo en el pilar está distribuido
uniformemente y que es igual al esfuerzo geoestático vertical original, dividido por la razón entre el
área del pilar y el área original (tributaria). El fallamiento ocurre cuando este esfuerzo excede la
resistencia a la compresión del pilar de roca.

Esta aproximación no considera:

 Extensión y profundidad del área explotada


 Componente del esfuerzo paralelo al estrato
 Propiedades de deformación del pilar, techo y suelo
 Posición de pilares en el área explotada

18
La resistencia del pilar se calcula a partir de las características geométricas (ancho y alto) y de tests
de laboratorio o estudios estadísticos empíricos. Normalmente en la explotación, se separan zonas
dejando muros entre ellas.

Gráfico Nº2. Explotación Separas en Zonas Dejando Muros entre ellas.

SHRINKAGE STOPING

El shrinkage stoping es un método de explotación vertical aplicable a vetas (estructuras verticales),


principalmente para explotaciones menores. En su esencia, consiste en utilizar el mineral quebrado
como piso de trabajo para seguir explotando de manera ascendente. Este mineral provee además
soporte adicional de las paredes hasta que el caserón se completa y queda listo para el vaciado. Los
caserones se explotan ascendentemente en tajadas horizontales, sacando solamente el ~35% que
se esponja y dejando hasta el momento del vaciado el resto (65%). Es un método intensivo en mano
de obra, difícil de mecanizar.

Se aplica generalmente a vetas angostas de 1.2 a 30 m o a cuerpos donde otros métodos son
técnica o económicamente inviables. Para asegurar que el mineral fluya (que no se “cuelgue”), el
mineral no debe tener muchas arcillas, ni debe oxidarse rápidamente, generando cementación. El
cuerpo mineralizado debe ser continuo para evitar la dilución. El estéril debe extraerse como dilución
o dejarse como pilares aleatorios (que no impidan el flujo).

Condiciones de aplicación

19
Este método de explotación es aplicable en cuerpos tabulares verticales o subverticales angostos o
de poco espesor (1 a 10 m), con bordes o límites regulares. Su inclinación debe ser superior al
ángulo de reposo del material quebrado, vale decir, mayor a 55º.

La roca mineralizada debe ser estable y competente. La roca encajadora (paredes) debe presentar
también buenas condiciones de estabilidad.

Gráfico Nº2. Método de Explotación Vertical Aplicable a Vetas.

Manejo de mineral

El sistema tradicional o más antiguo consiste en el carguío directo del esponjamiento por el nivel de
extracción mediante de pequeños carros de ferrocarril, mediante buzones instalados en la base de
los embudos recolectores. Es necesario nivelar el piso para seguir perforando después de cada
tronada, dentro del caserón, para lo que se pueden utilizar slushers, LHD pequeños o simplemente
palas y realizar el trabajo manualmente.

Después de tronar y extraer cada tajada vertical, se deben subir los accesos (fortificación de
accesos con madera). Entre los sistemas de carguío y transporte en el nivel de extracción, también
se pueden encontrar palas de arrastre (scrapers) descargando directamente a carros de ferrocarril o
camiones y equipos LHD saliendo directamente a superficie, o en combinación con piques de
traspaso cortos, ferrocarril o camiones, y rampas o piques de extracción.

Ventilación

El frente de trabajo se ventila inyectando aire desde la galería de transporte ubicada en la base a
través de la chimenea de acceso emplazada en uno de lkos pilares que flanquean el caserón. El aire

20
viciado se extrae hacia el nivel superior por la chimenea emplazada en el otro pilar correspondiente
al caserón vecino.

Fortificación

Dependiendo de la estabilidad de la roca encajadora, se recurre normalmente a un apernado parcial


o sistemático de las paredes del caserón. En situaciones de mayor inestabilidad se colocan pernos y
malla de acero, o incluso shotcrete. También es posible dejar algunos pilares de mineral de
pequeñas dimensiones. Muestreo de canaleta o de chips en intervalos regulares para control de
leyes.

Ventajas

• Tasas de producción pequeñas a medianas


• Desarrollos moderados
• Buena recuperación (75 a 100%)
• Baja dilución (10 a 25%)
• Selectividad posible

Desventajas

• Productividad baja a moderada (3-10ton/hombre-turno


• Costos moderados a altos
• Condiciones de trabajo difíciles
• Aprox 60% del mineral “preso” dentro del caserón hasta el final
• Colgaduras
• Pérdida del caserón en vaciado si no se hace con cuidado

SUBLEVEL STOPING

Este método se aplica preferentemente en yacimientos de forma tabular verticales o subverticales de


gran espesor, por lo general superior a 10 m. Es deseable que los bordes o contactos del cuerpo
mineralizados sean regulares. También es posible aplicarlo en yacimientos masivos o mantos de gran
potencia, subdividiendo el macizo mineralizado en caserones separados por pilares,
queposteriormente se pueden recuperar.

21
Tanto la roca mineralizada como la roca circundante deben presentar buenas condiciones de
estabilidad; vale decir, deben ser suficientemente competentes o autosoportante. Es un método en el
cual se excava el mineral por tajadas verticales dejando el caserón vacío, por lo general de grandes
dimensiones, particularmente en el sentido vertical. El mineral arrancado se recolecta en embudos o
zanjas emplazadas en la base del caserón, desde donde se extrae según diferentes modalidades.

La expresión “sublevel” hace referencia a las galerías o subniveles a partir de los cuales se realiza la
operación de arranque del mineral.

Gráfico Nº4. yacimientos de forma tabular verticales o subverticales.

Arranque

En la versión convencional se perforan tiros radiales (abanicos) a partir de los subniveles dispuestos
para esos fines. Se trata de tiros largos (hasta unos 30 m) de 2 a 3 pulgadas de diámetro, perforados
de preferencia con jumbos radiales electro-hidráulicos y barras de extensión.

En la versión LBH (long blast hole) se perforan tiros de gran diámetro (4 ½ a 6 ½ pulgadas), en lo
posible paralelos y de hasta unos 80 m de longitud. Se utiliza equipo DTH. Las operaciones de
perforación y tronadura se pueden manejar en este caso en forma continua e independiente. Se puede
barrenar con anticipación un gran número de abanicos, los que posteriormente se van quemando
según los requerimientos del programa de producción.

Manejo del mineral

En su modalidad más antigua el mineral arrancado se cargaba directamente a carros a través de


buzones dispuestos en la base del caserón. La presencia de bolones – frecuente en este método – es

22
un problema complicado, dado que no es posible reducir de tamaño en los buzones. Era necesario
instalar estaciones de control (parrillas) antes de los buzones.

También es posible la utilización de scapers para extraer el mineral, y luego arrastrarlo y cargarlo a
carros de ferrocarril. En este caso, el manejo del material grueso o de sobre- tamaño es mucho más
simple.

Ventilación

La utilización generalizada hoy en día de equipos cargadores diesel (LHD) para el manejo del mineral,
exige disponer de una adecuada ventilación del Nivel de Producción. Se utilizan las galerías de acceso
o de cabecera ubicadas en los límites del caserón: el aire es inyectado por una de estas galerías y
luego de recorrer el nivel es extraído por la otra.

Los subniveles de perforación se ventilan desviando parte del flujo de aire hacia las chimeneas o
rampas de acceso a dichos subniveles.

Fortificación

Como fuera señalado anteriormente, la aplicación de este método exige buenas condiciones de
estabilidad tanto de la roca mineralizada como de la roca circundante. No requiere, por lo tanto, de la
utilización intensiva o sistemática de elementos de refuerzo. Las galerías de producción en la base
de los caserones se fortifican por lo general

 según requerimiento
 mediante pernos cementados o pernos y malla de acero (incluso shotcrete), atendiendo
a las condiciones locales de la roca.

En los subniveles de perforación se puede utilizar localmente elementos de refuerzo provisorios


cuando las condiciones de la roca así lo requieran.

Ventajas

• Muy favorable para mecanización • Altamente eficiente o Hasta 110 ton / hombre turno • Tasa de
producción moderada a alta (25.000 ton / mes) • Método seguro y fácil de ventilar • Recuperación
sobre 90% • Dilución baja: < 20% • Perforación puede adelantarse • En operaciones grandes,

23
tronaduras semanales son frecuentes Æ turnos entrenados y eficientes • Mineral está disponible de
inmediato al iniciarse la tronadura de producción

Desventajas

• Intensivo en capital bastantes desarrollos antes de iniciar la producción


• No selectivo
• Ineficiente a bajas inclinaciones
• Tronadura secundaria puede generar gases que vuelven al caserón

CORTE Y RELLENO

En el método de explotación por Corte y Relleno Ascendente conocido también como “Over
Cut and Fill”, el mineral es cortado en tajadas horizontales, comenzando de la parte baja y
avanzando hacia arriba.
El mineral roto es cargado y extraído completamente del tajo, cuando toda la tajada ha sido
disparada, el volumen extraído es rellenado con un material estéril para el soporte de las cajas,
proporcionando una plataforma mientras la próxima rebanada sea minada.
El material de relleno puede ser de material estéril proveniente de las labores de desarrollo
de la mina y es distribuido mecánicamente sobre el área tajeada; así mismo en el minado
moderno de corte y relleno es práctica común el uso del relleno hidráulico, este material
procede de los relaves de la planta concentradora, mezclado con agua y transportado a la
mina a través de tuberías; cuando el agua del relleno es drenado entonces queda un relleno
competente con una superficie uniforme, en algunos casos el material es mezclado con
cemento que proporciona una superficie más dura y mejora las características del soporte.
Actualmente el método es utilizado generalmente en vetas angostas de buena ley, las que no
pueden ser mecanizadas, o en pequeñas operaciones en donde los costos de mecanización
son aceptables.
En el Perú se viene utilizando en minas pequeñas y de mediana dimensión.
 Minsur: Unidad Minera San Rafael (Puno)
 CIA minera Caylloma|: (Lima)
 CIA minera Cerro de Pasco (Pasco).
La explotación de corte y relleno puede utilizarse en yacimientos que presenten las
siguientes características:

24
 Fuerte buzamiento, superior a los 50o de inclinación.
 Características físico-mecánicas del mineral y roca de caja incompetente.
 Potencia moderada.
 Límites regulares del yacimiento.

VENTAJAS.

 La recuperación es cercana al 100%.


 Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar secciones de alta ley y
dejar aquellas zonas de baja ley sin explotar-presenta baja dilución.
 Es un método seguro.
 Se adecua a yacimientos con propiedades físicos – mecánicas incompetentes.
 Es posible trabajar vetas de poca potencia pero alta ley, utilizando la variante de
descostre.
 La dilución debida al acarreo del mineral es mínima.
 Puede alcanzar alto grado de mecanización, y su aplicación puede presentar una amplia
flexibilidad.
 Se adecua a yacimientos con propiedades físicos – mecánicas incompetentes.
 Aprovecha el material estéril generado tanto de obras coladas en estéril o el jal del
proceso de concentración.
 Permite una disponibilidad inmediata del mineral.

DESVENTAJAS

 Costo de explotación elevado puesto que se le debe agregar el costo de la preparación,


acarreo y colocación del relleno.
 En el caso del empleo de relleno hidráulico es necesario clasificar los jales, para eliminar
lamas, para lo cual es necesario acondicionar una planta de tratamientos de jal.
 En el relleno hidráulico, se debe diseñar un sistema hidráulico, de manera que tenga
capacidad de eliminar el agua contenida en el jal.
 En el caso del corte y relleno con pasta es necesario considerar el costo del cemento ya
que este puede encarecer el método y hacerlo inoperable.
 Bajo rendimiento por la paralización de la producción como consecuencia del relleno.

25
 Consumo elevado de materiales de fortificación.

MINADO POR CHIMENEAS

Este método se denomina con el término “raise mining” utilizado tanto en cuerpos mineralizados
verticales como inclinados. Este método de explotación por chimeneas con perforación de taladros
largos horizontales desde plataformas ubicadas en chimeneas, se viene usando en minerías desde
hace muchas décadas; para la explotación de vetas angostas y bajo ciertas circunstancias en vetas
anchas, con cajas regulares de mediana a dura competencia. El principio consiste en la ejecución de
chimeneas dentro del yacimiento mineralizado, y a partir de estas chimeneas se realizan la explotación
de los recursos minerales previa planificación de la misma.

EJECUCIÓN DE CHIMENEAS Y POZOS

La excavación de chimeneas y pozos verticales o inclinados, realizada para el acceso a las labores
subterráneas, se desarrolla por medio de dos métodos: mecanizado y convencional.

A. METODOS MECANIZADOS

Las principales ventajas que presentan estos métodos, sobre los convencionales o manuales son:

 Mayor seguridad para el personal, ya que en algunos métodos no se precisa que los
trabajadores se encuentren dentro de la excavación durante la realización de la chimenea
o pozo, y en lo que es necesario éstos disponen de mayor protección que en los métodos
convencionales.
 Mejor estabilidad del terreno, al no ser necesario el uso de voladura, la roca no se
deteriora y te obtiene superficies lisas, con lo que esto supone menor necesidad de
sostenimiento y menor resistencia al paso del aire.
 Mejores rendimientos de perforación, debido al menor tiempo de ejecución.
 Menores costos como consecuencia del aumento de productividad, aunque sea mayor la
partida de amortización, ésta se ve compensada por el ahorro en mano de obra y
materiales.

Frecuente en la actividad minera y civil. Para la construcción mecanizada de chimeneas y pozos,


existen fundamentalmente tres tipos de máquinas, con ligeras diferencias entre ellas según la empresa
fabricante. Los tres grupos de máquinas son: “Shaft drilling”, “Shaft boring” y “raise boring”.

26
a) “SHAFT DRILLING”
Este sistema se utiliza para la perforación de pozos de gran diámetro siendo una extensión
de las técnicas convencionales de perforación rotativa usadas habitualmente en la extracción
de petróleo.
El amplio desarrollo de esta técnica fue iniciado por la Atomic Energy Commission (AEC),
durante los años 60, como parte del programa de pruebas nucleares en la zona de Nevada.
El “Shaft drilling” consiste en excavar pozos en sentido descendente utilizando una plataforma
de perforación de gran diámetro la que se encuentra situada en superficie. La excavación del
pozo puede realizarse en una sola etapa o en sucesivas etapas de ensanche. La evacuación
de los detritus se consigue normalmente mediante la circulación inversa del lodo de
perforación. Manteniendo el pozo lleno de lodo de perforación.
Manteniendo el pozo lleno de lodo de perforación se consigue la estabilidad de éste y se
impide el flujo de agua mientras se realiza la instalación de revestimiento.
El “Shaft drilling” compite generalmente generalmente con los métodos tradicionales en rocas
débiles o medias, pudiéndose adaptar a las condiciones hidrogeológicas más difíciles. Las
mayores torres de perforación llegan a perforar formaciones con resistencia a la compresión
superior a los 300 Mpa.
El diseño en las operaciones de perforación requiere la ejecución de los siguientes pasos:
1. Elegir el método de perforación con relación a las condiciones hidrogeológicas y a los
parámetros geotécnicos de la roca a lo largo del pozo. A continuación se deberá
seleccionar la torre en función del diámetro y de la profundidad del pozo, de las etapas
de perforación, y si acaso de las propiedades del lodo de perforación.
2. Diseño del sistema de sellado frente al agua.
3. Organización del lugar de perforación y ubicación de los tanques para el lodo de
perforación, para almacenamiento del revestimiento y otros materiales.

b) “SHAFT BORING”
El “Shaft boring” es la tecnología más nueva y probablemente la más avanzada en
construcción de pozos, aunque esta tecnología sea de los años 60. El equipo se denomina
máquina de profundización de pozos o “Shaft boring machine” con personal abordo
realizándose el transporte del lodo y el servicio desde la superficie. El principal problema que

27
se encuentra en este tipo de perforaciones es la evacuación del detritus; para solucionar este
problema se han desarrollado diferentes técnicas correspondientes a las empresas que
fabrican este tipo de máquinas.
c) RAISE BORING
También llamado “raise drilling” es el sistema de ejecución de un pozo o chimenea por medios
mecánicos entre dos o más niveles. Todos los niveles pueden ser subterráneos o el nivel
superior estar en la superficie
Este método se desarrolló en Estados Unidos durante los años 50. Para ello se diseñó un
método en el que primero se efectuaba un sondeo piloto siguiendo después con el ensanche
de la chimenea en el sentido ascendente. Utilizando un tamaño mayor de cabeza de corte se
ensancha la perforación en una o varias etapas logrando al final el diámetro requerido, como
se puede observar en la figura adjunta.

La primera vez que se utilizó una maquina de este tipo fue en 1962 en la mina Horner Wanseca de
Michigan USA. Se trataba de un taladro piloto de 250 mm.

De diámetro, llegando finalmente a un diámetro de 1016 mm. Desde entonces se añadieron diversas
innovaciones al método “raise boring” con el fin de solucionar la necesidad de conectar
perpendicularmente galerías horizontales.

Con el avance tecnológico creció el número de países que emplean este sistema: aparte de emplearse
en las chimeneas se usan hoy en día para otros campos, como para perforaciones piloto previas para
la construcción de pozos de grandes diámetros, pozos de ventilación, centrales hidráulicas y para
depósitos subterráneos

El empleo principal del “raise boring” suele desarrollarse para una gama de diámetro entre 2000 y
3000 mm y a unas profundidades de 100 a 200 m; pero de todas formas se encuentran máquinas que
28
responden a otras exigencias más altas. Uno de los pozos más grandes realizados hasta ahora por el
método “raise boring” es el pozo de ventilación de Rustenberg plate Mine en Sudáfrica con un diámetro
de 6022 mm y una profundidad de 1099 m. En el Perú se han empleado en muchas minas como San
Vicente, Raura, etc.

d) PAUTAS PARA LA SELECCIÓN DEL METODO


La selección de un método apropiado de construcción de pozos puede hacerse basándose
en los costos y tiempo de ejecución. Sin embargo, la decisión final podría hacerse en base a
la experiencia personal en el campo de aplicación de cada técnica.

La aplicación del “shaft drilling” se prefiere en condiciones donde:

 La congelación puede ser necesaria en el control de infiltraciones de agua durante la


excavación convencional de pozos.
 Los requerimientos en el revestimiento de pozos precisan el uso de un revestimiento de
acero/hormigón hidrostático
 El acceso rápido prevalece sobre su mayor costo

29
 La alteración de la roca es un criterio primordial en la utilización de esta técnica
 No hay acceso disponible para la eliminación del lodo bajo la superficie.
 El uso de “Shaft boring” se aconseja cuando:
 El impacto adverso de infiltraciones superfciales de agua puede ser económicamente mitigado
antes de la construcción, por ejemplo a través de lechadas.
 La caída de la roca permite tiempos de ejecución compatibles con los ciclos en las
operaciones mineras.
 El acceso rápido prevalece sobre los costos añadidos
 Las alteraciones en la roca son factor principal que hay que tener en cuenta en la elección de
este método
 El acceso está disponible para la organización del trabajo y eliminación del lodo bajo tierra.
 La geología permite la perforación del taladro piloto con las tolerancias requeridas para el
diseño del pozo
 Es necesario el acceso inmediato al estrato perforado para un examen geológico, instalación
de los instrumentos y pruebas necesarias.
 No existe otras aperturas cercanas.

La perforación con “raise boring” se recomienda en casos donde:

 Las condiciones del lugar deben ser estables por ejemplo la calidad de la roca y la ausencia
de grandes corrientes internas de agua
 El acceso esté disponible para la organización del trabajo y eliminación de lodo bajo tierra
 La estructura geológica debe permitir la perforación piloto con las tolerancias requeridas por
el diseño del pozo
 Las necesidades de diseño (diámetro, profundidad, etc.) deben ser compatibles con las
exigencias del equipamiento

Según las condiciones, la perforación con “raise boring” puede ofrecer un costo menor que los
otros métodos de construcción de pozos.

30
B. METODOS CONVENCIONALES

Para la excavación de pozos de gran longitud y sección, se utilizan estructuras metálicas o equipos
de accionamiento neumático o hidráulico que van equipados con 3 o 4 brazos e igual número de
deslizaderas y perforadoras; de los ya conocidos de sistema de avance con puntales.

Durante el trabajo estos conjuntos se apoyan en el fondo del pozo y se anclan a los hastiales con unos
cilindros hidráulicos horizontales. La columna soporte central puede girar 360°, y los brazos, que son
semejantes a los de los jumbos de túneles, pueden variar su inclinación con respecto a la vertical y
alargarse si son telescópicos.

Una vez perforado y cargado cada disparo el conjunto se pliega y eleva hasta una posición segura,
pasando a continuación a la operación de desescombro con cucharas bivalvas o retrohidráulicas y
cubas. Dentro de las principales tenemos:

a) JAULA JORA:
Esta máquina fabricada por Atlas Copco, se aplica generalmente en la excavación de
chimeneas, tanto vertical como inclinada. La diferencia básica con el Alimak es que se precisa
la realización de un barreno piloto de un diámetro entre 75 a 100 mm por donde penetra el
cable de elevación. Los principales componentes son: la plataforma de trabajo, la jaula de
transporte, el mecanismo de elevación y en chimeneas inclinadas el carril de guía, como se
indica en la figura.

31
Para utilizar este método se deben conjugar los diferentes elementos en función de las
dimensiones de la chimenea, esto significa tener un huinche o cabrestante apropiado para
elevar y descender la jaula sin esforzar su motor, cables seleccionados según la profundidad
y peso que transportará, una plataforma y jaula en buen estado, perforadora y herramientas
al alcance, etc.

b) PLATAFORMA TREPADORA ALIMAK


Este método de excavación se utiliza para chimeneas y piques, debido a su flexibilidad,
económica y velocidad, y se han convertido en uno de los más usados del mundo, sobre todo
en aquellos casos donde no existe ningún nivel de acceso superior.
Estos equipos están constituidos por una jaula, plataforma de trabajo, motores de
accionamiento el carril guía y los elementos auxiliares.

32
La elevación de la plataforma se realiza a través de un carril guía curvado empleando motores
de aire comprimido, eléctricos o diesel. La fijación del carril a la roca se lleva a cabo con
bulones de anclaje, y tanto las tuberías de aire como de agua necesarias para la perforación
y ventilación se sitúan en el lado interno del carril guía para su protección.
Durante el trabajo los perforistas se encuentran sobre una plataforma segura, ya que disponen
de una cubierta y una barandilla de protección y para el transporte del personal y materiales
se utiliza la jaula que se encuentra debajo de la plataforma.
En un relevo dos perforistas pueden avanzar de 2.2 a 3 m. Los accionamientos de aire
comprimido son adecuados para longitudes inferiores a los 200m, los eléctricos hasta 800m y
a partir de esas distancias se recomiendan los motores diesel.

CAMARAS Y PILARES

El método de cámaras y pilares mecanizados este método es conocido también con el término “room
and pillar” donde el mineral es excavado la mayor parte del yacimiento minable, dejando parte del
mineral como pilares o columnas que servirán para sostener el techo. El mineral debe extraerse en la
mayor cantidad posible, ajustándose las dimensiones de las cámaras y pilares a las propiedades de
la presión y resistencia. El mineral que queda como pilar puede recuperarse parcial o totalmente,
reemplazando a los pilares por otro material para sostenimiento del techo o puede extraerse en forma
de retirada, abandonándolos ya los tejeos para su posterior hundimiento del techo; coso contrario
generalmente los pilares con mineral se pierde.

Por tal motivo finalmente estudiaremos las ventajas y desventajas de este método que una empresa
puede optar ya sea el caso de la mina.

33
 Es un método donde el minado avanza en superficie horizontal o sobre una pequeña
gradiente.
 Se abren múltiples tajeos o cámaras, dejando zonas intactas para que actúen como pilares
para sostener la carga vertical
 Pilares actúan como soporte del techo, con el fin de mantener la estabilidad.
 Se diseñan los pilares y los caserones con el fin de maximizar la recuperación del mineral.

La recuperación de los pilares se puede realizar de varias maneras:

 Recuperación con hundimiento controlado del techo.


 Recuperación de Pilares en forma alternada.
 Recuperación parcial de pilares.

34
ELECCIÓN DE MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN MINERA

Desarrollo y colección de datos

Definición de Conceptos

Una declaración comprensiva ha sido desarrollada para proveer una lista rápida de los parámetros
importantes de entrada (Adler y Thompson 1987). Las tres principales áreas son: (1) Las condiciones
naturales, (2) La capacidad de la empresa, y (3) La política pública (Tabla 1). Los parámetros que
aparecen temprano son generalmente los más importantes.

Las condiciones naturales requieren una doble proyección para mantener sus recursos potenciales y
capacidades de ingeniería. Una distinción básica adicional se produce entre la geografía y la geología.
Para capacidades de la empresa, la ingeniería fiscal, laboral y gestión de los recursos debe ser
reconocido. Esto incluye la escala de la inversión, rentabilidad y habilidades personales y experiencia.

La política pública debe ser considerada, necesariamente dentro de las normas oficiales
(especialmente la seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y responsabilidad social), la
legislación fiscal, y las contrataciones con el Estado.

Algunos de los reglamentos de acceso de estos últimos se mantienen en espera hasta casi el final de
la investigación, y luego se considera como una modificación de las normas (D.S. 055-2010- EM).
Estas normas modificadas son aplicada en forma más severa sobre las demás.

35
Descripción Especial

La mayoría de los depósitos minerales han sido geométricamente caracterizados por su forma,
inclinación, tamaño y profundidad idealizada. Los cuerpos regulares (Mina Cerro Lindo, Mina
Condestable) e irregulares (Mina Yauricocha, Mina Cerro de Pasco) están compuestos por estos
elementos.

Las formas ideales ya sean tabulares o masivas, con las chimeneas que son subordinadas. Los
depósitos tabulares incluyen, al menos cientos de metros (o pies) a lo largo de dos dimensiones, y
sustancialmente menos a lo largo de una menor dimensión (Mina Caravelí).

Los cuerpos masivos son aproximadamente unidimensionales (cúbicos o esféricos), siendo al menos
cientos de metros (o pies) en tres dimensiones (Mina Raúl). Se recomienda una modificación después
para lograr el cierre con depósitos tabulares. Para los depósitos tabulares, la inclinación (afloramiento
o buzamiento) y profundidad son decisivos. El rango de inclinación desde Horizontales o plano a
verticales o parados (Tabla 2) (Hamrin 1980; Popov, 1971).

En la minería superficial, la pendiente es una condición ventajosa para llevar el material estéril a un
echadero en la parte baja, a diferencia de los depósitos planos en la que el echadero se encuentra a
una distancia promedio. Para depósitos planos, especialmente cuando tienen poca profundidad, se
puede desbrozar un área, sucesivamente, y luego ser desechado, esto previo al minado y es una
ventaja sustancialmente económica.

36
El empleo de su diseño, en su sentido normal, no se limita solo al empleo de excavadores; en general,
esto quiere decir que es relativamente corta la distancia de transportación del mineral estéril, que
también se puede hacer con cargadores móviles y/o camiones o con transportadores de puente
móviles. Para depósitos con más pendiente (y profundos), las pendientes estables se vuelven
importantes (Tabla 3) (Hartman 1987; Popov, 1971).

*raras veces ángulos mayores de 70º

Cuando la inclinación de depósito excede a la pendiente estable, tanto en las paredes y el piso debe
ser excavada y a continuación la mayor cantidad de residuos, manipulados y colocados. Para ambos
métodos de minería superficial y subterránea, los valores del “cut off” tienden a coincidir (una para
cielo abierto, el otro mecanismos para enfrentar el manejo del macizo, por gravedad). Si bien no
idénticos, son lo suficientemente cerca como para usar valores similares (20° y 45°; véase la Tabla
2).

La potencia de un depósito tabular también es importante (Tabla 4), principalmente con referencia a
los trabajos subterráneos (Popov 1971). Cuando se necesitan tres o más plataformas, el depósito
tiende a ser explotado como masivo.

37
Principalmente en depósitos horizontales subterráneo, el posible equipo a usar depende de la potencia
(perfil bajo), y en las pendientes su poca potencia. Además, en la minería subterránea, la potencia del
depósito se convierte en un problema en el sostenimiento, sobre todo si los pilares llegan a ser muchos
y la recuperación del mineral correría un peligro.

Cuando se llega al límite de la recuperación (por ejemplo, paredes verticales, el tamaño de los equipos,
y el diámetro del pilar), se realizaría el cierre de los depósitos para fines prácticos. La relación “Pilar
vs recuperación” puede ocasionar un hundimiento, excepto cuando los tamaños de columna se
pueden disminuir, y se utiliza relleno, por ejemplo, pilares posteriores en “corte y relleno”.

Finalmente, la profundidad donde se encuentra el yacimiento también es un factor importante (Popov,


1971; Stefanko 1983). Para los depósitos superficiales, incluso los mantos, esto se puede obviar la
fundición y requieren mayor cantidad de material estéril y echaderos ampliados.

Para las actividades mineras subterráneas, las presiones de la tierra suelen aumentar con la
profundidad, por lo tanto aumenta las necesidades de sostenimiento. La ubicación de superficie
superior de un depósito debe estar claramente identificados para evaluar otros parámetros (ver
“Definición de conceptos” sección anterior).

RELACIÓN ENTRE LOS TIPOS DE DEPÓSITOS

La inclinación (buzamiento) puede estar relacionado con el tipo de depósito (Tabla 6). Las rocas
también puede estar relacionado con la resistencia a la compresión (Tabla 7) (Hartman, 1987). La
resistencia de un depósito y su relación con el macizo rocoso puede estar relacionada con su tipo
(Cuadro 8).

38
Para los taludes (minería a cielo abierto) y los requerimientos de soporte (minería subterránea), estas
relaciones se vuelven importantes. Algunas variaciones se observan especialmente para vetas y
depósitos diseminados.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO

Profundidad Relacionada A La Inclinación

La clasificación de minería a cielo abierto, puede basarse en la capacidad fundamental para trasladar
el mineral roto a una distancia determinada. Estas se basan principalmente en la profundidad del
depósito siendo una función de su inclinación. Los yacimientos planos tienden a ser poco profundas,
pero tienen tendencia a ser depósitos masivos a profundidad. A partir de esto resulta una serie de
relaciones.

39
Profundidad Relacionada A La Técnica Excavación Y Relación De Desbroce

Debido a los efectos de la liberación de la intemperie (desbroce), la excavación se hace más difícil y
caro con la profundidad, siguiendo con una acción continua de acciones hidráulica y pala después de
la voladura (Hartman, 1987).

Como una materia de definición, la relación de desbroce (relación de ganga a mena) por lo general
aumenta con la profundidad. Sin embargo, el tratamiento relativamente barato de residuos cerca de la
superficie por fundición tiende a atenuar este aumento, lo que permite mayores relaciones.

El uso de la telefonía móvil, la minería a cielo abierto, de alto ángulo permite transmitir mayor
profundidades y, junto con el valor del mineral, también influye en esta relación.

Sistema De Clasificación De Minería A Cielo Abierto

Basado en los factores anteriores, un clasificación de minería a cielo abierto se ha desarrollado (Tabla
9). La clasificación incorpora la información dependiendo de las características intrínsecas de la
geometría del yacimiento.

La explotación de canteras parece ser anómala debido a (1) relativamente pendientes más
pronunciadas (pozo), (2) medios especializados de excavación y manipulación, y (3) menor cantidad
crítica de la sobrecarga. La minería “Glory Hole” hace una reaparición en minas a cielo abierto muy
profundas con elevación inclinada. La parte inferior del pozo de alimentación en trituradoras y un
sistema de comunicación, que transporta el material a la deriva a través de una superficie horizontal o
inclinada (Darling, 1989).

En contraste con la clasificación subterránea, la superficie no está formada hacia el interior de la tierra.
Esto se debe a la profundidad y por lo tanto la técnica de excavación, manejo de mineral estéril, y

40
relación de desbroce están relacionados a la geometría del depósito particularmente a la inclinación
de la veta. La clasificación anterior, no reconoce esta relación (Hartman 1987; Lewis y Clark 1964;
Morrison y Russell 1973; Stout 1980, Thomas 1973).

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS EN MINERÍA SUBTERRÁNEA

Normalmente, dos importantes parámetros independientes se considerará que formen una matriz, a
diferencia de métodos. Estos dos parámetros son (1) la geometría de depósito básica, como para
métodos superficiales, y (2) necesidad de soporte necesario para estabilizar la mina, o para realizar la
explotación, un problema de control de tierra (Boshkov y Wright 1973; Hamrin 1980; Hartman 1987;
Lewis y Clark 1964; Thomas 1973).

Geometría Del Depósito

La geometría del depósito emplea los mismos límites para depósitos de forma tabular que en la
clasificación superficial, pero para motivos diferentes. Los depósitos planos requieren maquinaria de
minerales cerca de la superficie; las empinadas se pueden por gravedad (Tabla 2). Con una inclinación
intermedios que son reconocidos.

Si los tajeos se desarrollan en juntas pronunciadas como “secciones del túnel grande “ o “salas de
paso” (Hamrin 1980), el manejo de la máquina se puede seguir utilizando. El resultado de una
configuración inclinada causa dilución o menor recuperación, o ambas cosas. Porque esta cara
también puede ser por bancos, Los caserones simplemente reproducen un túnel.

Control De Tierras

El control de la tierra requiere el conocimiento de la estructura (de apertura), materiales (Roca), y las
cargas (presiones). Los componentes estructurales se detallan en la Tabla 10. En la tabla anterior se
muestra el yacimiento por sus rocas de profundidad y detallado por su resistencia (Tablas 5 y 7,
respectivamente). Desde el punto de vista de apoyo, el techo, los pilares, y el relleno son de interés
primordial.

41
Caja Techo

La caja techo (a veces el techo de la labor) se distingue del techo, por la carga crítica transferida de
elementos entre la sobrecarga y los pilares. La corona puede ser removida (minada) o colocar apoyo
artificial y ligero.

La caja techo es definido como el primer plano competente (fuerte) de la fractura. Si es poco
competente, el apoyo artificial puede mantenerlo estable, si no es así, el hundimiento se puede prever
y evitar incidentes.

Para una veta plana, la carga vertical (perpendicular) en la caja techo es en gran parte debido a la
sobrecarga y su carga horizontal (tangencial) tienden a ser distribuidos de manera uniforme, lo que
resulta un menor esfuerzo por área. Si la separación del yacimiento se produce sobre el estrato de la
caja techo, el esfuerzo uniformizado es mayor, pero a profundidad, corona tiende a disminuir la
separación.

Las cargas del cuerpo son invariables, mientras que las cargas del borde sobre todo las ocasionadas
por la sobrecarga se puede cambiar (la presión de arco). La caja techo a menudo es lo suficientemente
gruesa para que realizar una bóveda por debajo de 1/5 (es decir, en menos, de una horizontal y 5
verticales) para aumentar la estabilidad.

Una pauta para el carbón es que abarca estabilidad, por lo general son menos de 3 metros (10 ft),
mientras que para la roca dura en general son menos de 30 m (98 ft). Para una falla inclinada, la caja
techo es la pared superior y los resultados son similares a una falla horizontal. Las presiones
perpendiculares a ésta son más significativas que las tangenciales, y el estrato del yacimiento debido
a la gravedad es menos probable.

Pilares
42
Los pilares sirven de apoyo a la caja techo y sus cargas, principalmente la sobrecarga actuando sobre
el área superior de la labor. El material del pilar consiste principalmente en el propio mineral y, a veces
los residuos se incorporan dentro de la veta. Los Pilares no sólo deben ser lo suficientemente fuertes,
sino también debe ser lo suficientemente rígido, un requisito con frecuencia pasado por alto.

Si los pilares no están suficientemente rígidos, pero aún suficientemente fuerte, el techo puede caer
sobre los pilares independientes, sobre todo cuando en el pilar diferencial (y en el piso) ocurre un
cambio. La relación de esbeltez mínima de pilares para evitar este evento es inversamente
proporcional a la recuperación.

La minería de yacimientos horizontales, la potencia del carbón refleja dramáticamente esta relación y
es un factor en la clasificación por la potencia (Tabla 4). Para los depósitos masivos, incluso en las
rocas fuertes, esto hace pilares aislados de dudoso valor. El rango de altos coeficientes de esbeltez
de cerca de 10/1 para el carbón a 1/3 para la roca.

Los pilares verticales continuos se utilizan para separar tajeos verticales en roca dura que emplean
métodos inclinados, métodos tabulares verticales. Incluso con un terreno estable, estos se llenan
generalmente poco después del minado para la estabilidad a largo plazo. Cuando los depósitos son
masivos junto con la capa de roca son débiles, el hundimiento es necesaria, generalmente se realiza
como ascensores horizontales o hundimiento de bloques.

El hundimiento siempre requiere un periodo suficiente de 9 m (30 ft), un buen control del drenaje, y
también los riesgos de dilución y/o recuperación pobre. Pisos suaves, no uniformes (paredes en la
base) actúan al igual que los pilares suaves e irregulares.

Relleno

El relleno, a menudo es una mezcla de arena formada por los residuos triturados, de cemento y agua,
puede ser fácilmente introducido en confinados (tapado), inclinado, y rebanadas tabular inclinadas.
Cuando es drenado y desecado, este lodo endurecido proporciona una resistencia permanente a los
movimientos de la tierra, especialmente para las paredes o pilares.

Es ampliamente utilizado en casi todos los métodos de hundimiento. Esto es ejecutado


progresivamente como bancos se extrae a cabo o se hace de una sola vez al final en rebanadas.
Debido a los asentamientos y la contracción de distancia de la parte posterior horizontal, es de utilidad
marginal para los depósitos horizontales.

43
Cuando el enmaderado está densamente puesto, sobre todo con cuadros de madera, que pugnan con
pilares. También, es generalmente rellenado como un progreso detenido (explotación minera por todo
lo alto). Estas relaciones se resumen en la Tabla 11 y lleva dentro la clasificación oficial.

* Clasificado como a la fuerza (y la rigidez del poste)

* Rodajas horizontales pueden introducir los muchos problemas asociados con la minería de
múltiples junta.

Sistema De Clasificación De La Minería Subterránea

Basado en una comprensión del entendimiento del mayor manejo de control de la tierra, el sistema de
clasificación subterránea se muestra en la Tabla 12 siguen de cerca los anteriores. La principal
diferencia es que a veces parando la contracción es que el shrinkage stoping es considerado auto
soportado en lugar de apoyo. Sin embargo, aunque el mineral roto proviene de la planta de trabajo,
sigue siendo el apoyo a la pared colgada (techo).

44
* Clasificado como a la fuerza (y la rigidez del poste)

* Rodajas horizontales pueden introducir los muchos problemas asociados con la minería de
múltiples junta.

Por otro lado, cuando el banco es dibujado al vacío, es sustancialmente auto soportado hasta que el
relleno es introducido. Las desventajas del método shrinkage son únicas: (1) un piso seguro de trabajo,
(2) dilución debido al desprendimiento y caídas de roca, (3) posibles efectos químicos adversos, y (4)
inmovilizar alrededor de los dos tercios del mineral hasta que el tajeo se extraiga. Los cráteres
verticales en retroceso (VCR) está incluido en la clasificación entre minado por subniveles y shrinkage
stoping (Hamrin 1980).

Otros Factores

Mientras los subordinados, hay factores adicionales que deben ser cuidadosamente evaluados. Estas
frente a los efectos generales sobre el medio ambiente, la salud y la seguridad, costos, tasa de salida,
y otros. Por lo general son evaluados en términos relativos, aunque el número también puede ser
empleado (Boshkov y Wright 1973; Hartman 1987).

Un ejemplo de que las consideraciones medioambientales en la superficie están empezando a afectar


los métodos de la minería, está en el uso de pasta de alta densidad de relleno para devolver la mayor
parte de los relaves de nuevo bajo tierra (con el fin de obtener los permisos mineros de las agencias
medioambientales). Además, ocurre una constante innovación y algunos están demostrando sus
valores probados. Estos incluyen la excavación rápida, el drenaje del metano, gasificación
subterránea, y autoclave (Hartman, 1987). Muchos métodos son automatizados y robotizados.

45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tecsup. (2015) “Mantenimiento basado en la confiabilidad”, Lima

2. Aguilera, M. (2009) “Plan de mantenimiento preventivo para las maquinas y equipos de la intusur,
C.A.”, Universidad Santiago Mariño, Porlamar.

3. Santiago García G. (2013) “Ingeniería del mantenimiento”

4. Garcia,S (2009). “Mantenimiento basado en la confiabilidad”. Graficas Bordón, SL.

5. Jezdemir knezevic (1996) “Mantenimiento” Isdefe, Madrid.

6. Pajuelo, Jose (2014) “Manuel de jefe de equipos” GYM S.A. Lima.

7. Moubray,Jhon. (2004) “Mantenimiento Centrado en la ConfiabilidadRCM”, Edward brothers, USA 8.


Pascual, Rodrigo (2002) “Gestión moderna del mantenimiento”, Santiago Chile.

9. Pistarelli, Alejandro (2010) “Manual de mantenimiento”, Gráficas RyC, Buenos Aires.

 https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=dW5jLmVkdS5wZXxvcmJhc2F8Z3
g6N2YzMDkyYThiNGM1MWYzZQ
 https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=dW5jLmVkdS5wZXxvcmJhc2F8Z3
g6NDM5M2Y2ZmY2ZjY2OGNmNQ
 https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=dW5jLmVkdS5wZXxvcmJhc2F8Z3
g6N2IyMWEwOTkxZTM0NzUwMA
 https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=dW5jLmVkdS5wZXxvcmJhc2F8Z3
g6MjAxNDZkMjE4ZDYxZjc4Mw
 https://es.scribd.com/document/401253710/metodos-de-explotacion

 https://www.monografias.com/docs/Metodos-De-Explotacion-En-Vetas-Angostas-
F3J67PZZMY

46

También podría gustarte