Está en la página 1de 25

MUESTREADOR

GRAVIMÉTRICOS DE POLVOS
CURSO: VENTILACIÓN DE MINAS
PRESENTADO POR: PALOMINO CONDORI, Yoshimar
JAVIER ONCEBAY, Bertin Andres
DOCENTE: Mg. PAREJAS RODRIGUEZ, Freddy
LIRCAY- PERU

2020
INTRODUCCIÓN

 La ventilación en minas y túneles subterráneos es necesaria para asegurar un contenido


mínimo de oxígeno en la atmósfera permitiendo no solo la respiración de las personas que
trabajan en su interior si no también el funcionamiento de sus equipos, ya que en ella se
desprenden diferentes tipos de gases según el tipo de roca y la maquinaria utilizada. Estos
gases pueden ser tóxicos, asfixiantes y/o explosivos, por lo que es necesario diluirlos
rápida y eficazmente, las condiciones óptimas de una atmosfera subterránea solo se logrará
cuando el sistema de ventilación, permita un aumento de la productividad de la mano de
obra y garantice una máxima protección de la salud y seguridad del personal que labora en
nuestra empresa. La ventilación de minas tiene como objetivo central el suministro de aire
fresco para la respiración de las personas y dilución- extracción de los contaminantes
(polvo y gases) producto de las operaciones subterráneas basadas en perforación y
voladura, extracción, carga y transporte.
BASES TEORICAS
 1. Ventilación
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES
Es una rama de la Ingeniería de Minas, la
cual mediante un fuerte apoyo de las
leyes físicas y termodinámicas respalda o
potenciada con análisis de 29 sistemas,
tiene por misión atender los
requerimientos de Higiene Ambiental en
labores subterráneas en operaciones.
 La ventilación de minas es el trabajo que se realiza para lograr
el acondicionamiento del aire que circula a través de las
labores subterráneas siendo su objetivo principal asegurar un
ambiente libre de riesgo, saludable y cómodo para que los
trabajadores dicho objetivo debe de ser alcanzado de 30
manera más eficiente y de menos costo posible, debiendo de
tener en cuenta que la ventilación es un proceso íntimamente
ligado a la dinámica de la mina, en cuanto se refiere a la
calidad de aire deberá mantenerse dentro de los límites
máximos permisibles, teniendo en consideración lo estipulado
en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional aprobado
por el MEM. En el D. S. N° 024- 2016-EM
VENTILACIÓN SUBTERRÁNEA
 La ventilación en una mina subterránea es el proceso
mediante el cual se hace circular por el interior de la
misma el aire necesario para asegurar una atmosfera
respirable y segura para el desarrollo de los trabajos, la
ventilación se realiza estableciendo un circuito para la
circulación del aire a través de todas las labores. Para ello
es indispensable que la mina tenga dos labores de acceso
independientes: dos pozos, dos socavones, un pozo y un
socavón, en las labores que solo tienen un acceso por
ejemplo (una galería en avance) es necesario ventilar con
ayuda de una tubería se coloca entre la entrada a la labor y
el final de la labor , esta ventilación se conoce como
secundaria.
TIPOS DE VENTILACIÓN
 Se pueden clasificar en dos grandes grupos: Ventilación natural y Ventilación mecánica
Dentro de los tipos de ventilación de una mina existe la ventilación mixta o combinada como es
impelente y aspirante, en la impelente el ventilador impulsa aire hacia interior mina, en el caso del
aspirante el ventilador aspira el aire del interior mina por la tubería y lo expulsa hacia el exterior, el
caudal requerido para ambos casos será calculado:
De acuerdo al número de personas.
De acuerdo a la concentración de polvo en suspensión.
De acuerdo al aumento de temperatura.
De acuerdo al consumo de explosivos.
De acuerdo al número de equipos diésel.
MARCO TEORICO
 Los polvos que se presentan en las diferentes operaciones de minado y beneficio de
minerales, son partículas sólidas, finamente divididas, que se generan por acción
mecánica en las operaciones de perforación, voladura y transporte, molienda,
clasificación y otras propias de la industria minera.
Desde épocas muy remotas, el polvo generado en esta industria, ha constituido un serio
problema, ya que su inhalación ha dado lugar a neumoconiosis y otras afecciones de la
salud de los trabajadores.
Estos polvos se clasifican en los siguientes grupos:
a. Polvos que producen fibrosis pulmonar, tales como los de sílice libre y asbesto.
b. Polvos que producen pequeña o ninguna fibrosis pulmonar, como los de carbón y
hierro.
c. Polvos tóxicos, o sea aquellos que tienen efectos sistémicos sobre el organismo,
como los de plomo y manganeso.
d. Polvos irritantes, tales como los de cal. Posible casos de
e. Polvos carcinógenos como los radioactivos. Neumoconiosis de los mineros
del carbón
• SÍLICE LIBRE

 La sílice libre cuya fórmula es SiO2, se


representa en la naturaleza bajo 3 forma:
cristalizada, criptocristalina y amorfa.
 Entre las variedades cristalizadas tenemos al
cuarzo, la tridimita y la cristobalita; son
variedades criptocristalinas: la clacedonia
agata, jaspe, pedernal, crisoprasa, ónix y
chert; y amorfas: ópalo, hialita, geiserita,
tripoli y tierra de diatomeas.
 Comúnmente se designa como sílice libre el
cuarzo, debido a que es el mineral más
frecuente y acaso el más conocido. Un estudio
general de carácter químico y mineralógico de
las rocas de la corteza terrestre.
• POTENCIALIDAD SILICÓGENA DE
UN POLVO
 El grado de peligrosidad de un polvo, referido a su capacidad de producir silicosis,
depende de tres factores importantes, que son:
 a. Concentración en el ambiente.
 b. Tamaño de las partículas.
 c. Composición mineralógica.
• CONCENTRACIÓN EN EL AMBIENTE

La concentración de polvo en el ambiente es un factor de suma importancia y su evaluación es


el primer paso a seguir en el estudio de grado de peligrosidad. La concentración es la cantidad
de partículas de polvo suspendida en un volumen dado de de aire; usualmente se expresa en
números de partículas por pie cubico de aire; también puede expresarse en peso por volumen
de aire, tal como miligramos de polvo por metro cubico de aire.
La determinación de las concentraciones de polvo, requiere de dos operaciones: el muestreo y
la cuenta. El muestreo se efectúa siguiendo diferentes técnicas basadas en principios físicos,
siendo el más importante: filtración, estrellamiento o impacto, precipitación electrostática. La
cuenta de partículas se efectúa mediante un microscopio provisto de un sistema óptico
estandarizado y diferentes tipos de celas, siendo las más empleadas la celda Dunn, el
hemacitometro y la celda Hatch
• TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS
 Considerando que un polvo está constituido por partículas finamente divididas, con tamaños
que fluctúan desde fracciones de micra hasta más o menos 150 micras, es fácil imaginar que
no todos pueden ingresar a los pulmones a través del tracto respiratorio: así W. Findeisen,
después de muchas experiencias, afirma que las partículas menos de 10 micras son retenidas
en el tracto respiratorio superior; las más o menos cinco micras son parcialmente atrapadas,
llegando a una cierta proporción a los alveolos pulmonares, donde las partículas de una micra
son las que predominan. La medición del tamaño de partículas es el segundo paso a seguir en
la evaluación del grado de peligrosidad de un polvo, y su importancia es manifiesta por el
hecho de indicarnos la proporción de partículas menores a 10 micras presentes en el polvo.
 Esta medición se efectúa microscópicamente dispersando la muestra sobre una lámina de
vidrio en un medio adecuado, midiéndose, ya sea por comparación con una escala insertada
en el ocular, por proyección directa del campo microscópico o por microfotografía.
COMPOSICION MINERALOGICA

 Los polvos que se presentan en la industria minera son generalmente una mezcla de varios
minerales, y la cantidad de sílice libre que contengan, es naturalmente el factor importante que
determina su grado de peligrosidad. La composición mineralógica de un polvo varía con
respecto a la roca o material que lo genera.
 Estudiar la composición mineralógica de un polvo, es de suma importancia por ser la que
indica la cantidad del componente peligroso, y constituye, juntamente con la concentración y
tamaño de partículas, la base para señalar el grado de peligrosidad de un polvo.
 Existen varios métodos para la determinación cuantitativa de sílice libre, estando la mayoría de
ellos dedicados al cuarzo por ser la forma más abundante de sílice libre. Estos métodos
químicos se basan en la descomposición o disolución, mediante reactivos especiales, de todos
los componentes de la muestra con excepción de la sílice libre, luego esta puede ser separada,
pesada y determinada por diferencia. Los métodos físicos comprenden principalmente el
petrográfico, difracción de rayos X y el de fusión.
CONCENTRACIONES MÁXIMAS
PERMISIBLES
 El comité encargado de las concentraciones máximas permisibles de la conferencia americana
de Higienistas Industriales (EE.UU), realizada en 1961, considerando las experiencias
efectuadas y combinando los datos encontrados en África del Sul, Australia, Inglaterra, EE.UU
y otros países, señala los siguientes valores como concentraciones máximas permisibles a las
que un trabajador, normalmente sano, puede estar expuesto durante ocho horas diaria sin sufrir
daño alguno en su salud (millones de partículas por pie cúbico de aire):
Polvos que contienen más de 50% de sílice libre: 5 mpppca
Polvos que contienen de 5 a 50% de sílice libre: 20 mpppca
Polvos que contienen menos de 5% de sílice libre: 50 mpppca
Como se puede observar, el tamaño de las partículas, no figura en los datos indicados por el citado
comité, debido a que se refiere a partículas de tamaño respirable, es decir todas ellas menos de 10
micras.
PM0.1, PM2.5 y PM10
 PM0.1: son partículas en suspensión con un diámetro aerodinámico de
hasta 0.1 µm, denominadas partículas ultrafinas o fracción ultrafina.
 PM2.5: son partículas en suspensión con un diámetro aerodinámico de
hasta 2.5 µm, denominadas partículas finas o fracción fina (que por
definición incluye a las partículas ultrafinas).
 PM10: son partículas en suspensión con un diámetro aerodinámico de
hasta 10 µm, es decir, comprende las fracciones fina y gruesa.
 La fracción PM10 comprende tanto las partículas gruesas (PM10-2.5)
como las finas (PM2.5); mientras que la fracción fina (PM2.5) incluye las
partículas ultrafinas (PM0.1).
MÉTODO GRAVIMÉTRICO DE REFERENCIA
 El método de referencia para la determinación de los niveles
de PM10 y PM2.5 es el gravimétrico. Este método consiste en
el muestreo de aire ambiente durante 24 horas a caudal fijo
que se hace atravesar un filtro donde se retiene el PM
(imagen). Un cabezal de corte seleccionará la fracción del
material particulado que interese (PM10, PM2.5,…).
Las especificaciones concretas y detalladas de todo el proceso de
medida aparecen en dos normas UNE-EN europeas:
UNE-EN 12341:1999 "Determinación de la fracción PM10 de la
materia particulada en suspensión. Método de referencia y
procedimiento de ensayo de campo para demostrar la equivalencia
de los métodos de medida al de referencia",
UNE-EN 14907:2006 "Método gravimétrico de medida para la
determinación de la fracción másica PM2.5 de la materia Filtro sobre el que se ha
particulada en suspensión". muestreado material particulado
atmosférico
MUESTREADOR GRAVIMÉTRICO DE
POLVOS
Mide la concentración del polvo respirable (menor
de 10 micras) por aspiración continua de un caudal
determinado de aire del ambiente durante 8 horas
continuas de trabajo. Las partículas mayores de 10
micras son descartadas previamente, consta de:
 Bomba de succión.
 Manguera typon
 Portafiltro o cassete
 Soporte de filtro
 Calibrador
FILTROS Y SU PREPARACIÓN PARA LA
TOMA DE MUESTRAS:
 Elección de filtros.-
- Filtros de PVC (diámetro 37mm, poro 5u) para material
particulado no clasificable
- Filtros de Ester de Celulosa para polvos metálicos
 Secado.-
Secar los filtros a fin de liberarlos de humedad a temperatura
promedio de 60°. Se secan 2 horas previo a la toma de
muestra. Después de tomar la muestra llevar a secar por 24
horas.
 Pesado.-
Pesar los filtros en balanzas calibradas, ubicadas y
acondicionadas de forma que eviten exposición a polvo. Las
condiciones de pesado (equipo, operador, técnica, deben
mantenerse cuando se pese después de tomada la muestra).
Tren de Muestreo
Toma de muestra de polvo
respirable)

Monitoreo de Polvo Respirable


PROCEDIMIENTO DE MONITOREO DE
POLVOS
 Se tara el filtro en una balanza analítica, se coloca en la caja de dos piezas, y se sella con
una banda adhesiva.
 Se instala el portafiltros.
 En el lugar de trabajo, la bomba calibrada previamente a un flujo de trabajo constante, se
cuelga del cinturón portalámpara del trabajador y el dispositivo colector de polvo se ajusta
al mameluco.
 Se acciona el botón de la bomba, anotando la hora de inicio y término, así como las
interrupciones.
 Al final del periodo de muestreo, el filtro es pesado nuevamente, determinándose la
concentración de polvo con formula que mostraremos a continuación:
Donde:
W2 = Peso del filtro instalado en el tren de
muestreo, después del muestreo (mg)
W1 = Peso del filtro instalado en el tren de
muestreo, antes del muestreo (mg)
B2 = Peso del filtro blanco después del muestre
(mg)
B1 = Peso del filtro blanco antes del muestreo
(mg)
V = Volumen del muestreo (obtenido del flujo
promedio por el tiempo de muestreo (L)
ALGUNOS DISPOSITIVOS
GRAVIMETRICOS
 MUESTREADOR GAVIMETRICO D-RC 120
 Tipo de muestra: polvo ,Tecnología: automático
Descripción
El D-RC 120 extrae isocinéticamente una corriente de gas parcial del gasoducto de
medición, mientras que la extracción se controla de forma totalmente automática. La
corriente parcial de gas se aspira a través de un filtro en el que se deposita el polvo
contenido. La concentración de polvo se determina pesando el filtro antes y después de
la extracción.
El diseño del D-RC 120 cumple con los requisitos de la norma DIN EN 13284-1 y el
método 5 de la US-EPA.
- Sistema portátil
- Muestreo isocinético automático
- - Máxima precisión de medición
- Sonda disponible en acero inoxidable y titanio
- Cumple con las normas EN 13284-1, VDI 2066, EN ISO 9096 y US-EPA Método 5
MUESTREADOR GAVIMETRICO MPN
 Tipo de muestra: de polvo
 Tecnología: con pistón neumático
Descripción
El muestreador MPN es adecuado para el muestreo de productos en polvo y peletizados de la corriente
de producto en tuberías o tolvas por gravedad en condiciones atmosféricas normales, con sobrepresión
o vacío hasta un máximo de 1 bar (g). El tamaño de la muestra se puede ajustar individualmente
mediante un temporizador de acuerdo con los requisitos de la operación.
 Características de diseño
Carcasa compacta de acero inoxidable soldada
Pistón de acero inoxidable con juntas de eje de PTFE. Volúmenes de pistón de aproximadamente 50 a
200 m³
Rango de temperatura de -20 a +80°C, rango de temperatura ambiente de -20 a +40°C
Adecuado para su uso en líneas de transporte neumático con productos peletizados de hasta 1,0 bar (g)
Conexión por brida DN 50 y DN 80
Patrón de perforación de bridas según DIN 2501 PN 10, ANSI 150 lbs
MUESTREADOR PARA POLVO
RESPIRABLE CICLÓN GS-3
 Ciclón GS-3 con adaptador para cassette de 25 mm o 37 mm
(equivalente Dorr-Oliver).
 Tiene la ventaja añadida de estar construido en plástico conductivo.
 El Ciclón GS-3 es una unidad de plástico conductor de dos piezas de 10
mm de diámetro. Contiene un estuche de filtro estándar de 37 mm para
recoger partículas de polvo respirable.
 El ciclón GS-3 está diseñado para cumplir con la convención respirable
ACGIH / CEN / ISO.
SKC CICLON DE ALUMINIO
 Muestreador de polvo para fracción respirable
 Ciclón de aluminio para cassette de 2 o 3 cuerpos.
 El ciclón es un muestreador de polvo para fracción respirable. 
Muestreador de peso ligero que se utiliza con un filtro cargado en un
casete de tres piezas.
 El ciclón da selección de tamaño definida entre fracciones respirables a
4 ó 5 micras.
CONCLUSIONES

 Un detector gravimétrico de polvos es de suma importancia dentro de un campamento


minero ya que este nos da los valores máximos permisibles de las sustancias dañinas
 Debemos regirnos a las normas existentes como son las europeas u otras.
 Es cierto que en las operaciones mineras siempre existe el contacto con el polvo por las
diferentes acciones que se ejecutan, pero debemos tomar nuestras precauciones como por
ejemplo regar siempre o tener la fragmentación correcta.
 Tener un buen sistema de ventilación es de suma importancia.
 Se recomienda tener un control estricto del horario de ventilación, contar con un personal
especializado de ventilación como supervisor especializado del área de ventilación y con la
evaluación correspondiente para tener un uso apropiado de ventilación.

También podría gustarte