Está en la página 1de 10

-Primero: La ciencia se comporta como una costumbre y luego termina siendo una mala

costumbre.

Segunda el mantemiento de los amores perros conspira contra la liberación de las mascotas.

Tercero, la domesticación del perro es el peor daño al perro que se le ha hecho, básicamente se lo
convirtió en un imbécil.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: FILOSOFIA
MATERIA: PROBLEMAS DE FILOSOFIA MODERNA
MODALIDAD DE PROMOCIÓN: EF
PROFESOR: DR. ALBERTO MARIO DAMIANI
CUATRIMESTRE: SEGUNDO
AÑO: 2019
PROGRAMA Nº: 0237 – 12015 2
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Filosofía
Asignatura: Problemas de Filosofía Moderna
Modalidad de Promoción: EF
Profesor Titular: Dr. Alberto Mario Damiani
Curso: 2º cuatrimestre 2019
Programa nº 0237 - 12015
La problemática fenomenológica en G. W. F. Hegel
1. Fundamentación y descripción
En este curso de Problemas de Filosofía Moderna se estudiará la problemática que surge de la
perspectiva fenomenológica en la obra de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Phänomenologie
des Geistes (1807). Esta problemática tiene una importancia decisiva tanto en la filosofía
teórica como en la filosofía práctica del período y una influencia determinante en la historia del
pensamiento filosófico posterior. Para examinar los problemas, discusiones, tesis y argumentos
que componen dicha problemática se han seleccionado, en este programa, algunos pasajes
especialmente significativos de la obra mencionada
La modalidad de trabajo propuesta consiste en la exposición de los núcleos temáticos indicados
en la sección “Contenidos” del presente programa. Esta exposición comienza por examinar el
problema filosófico tratado en el texto seleccionado, continúa determinando la tesis con la que
el autor pretende brindar respuesta a ese problema y concluye reconstruyendo los argumentos
que sostienen esta tesis.
En los trabajos prácticos, abordaremos aspectos centrales de la filosofía práctica de Kant, para
luego pasar a las críticas que Hegel elabora contra ésta en la Fenomenología del espíritu.
2. Objetivos
Los objetivos del curso son: que el estudiante comprenda la problemática de la perspectiva
fenomenológica de Hegel (1), que pueda reconstruir las respuestas a esta problemática
elaboradas por el autor (2), que se familiarice con el vocabulario técnico de la obra mencionada
(3), que se ejercite en la lectura directa, exégesis e interpretación de textos filosóficos de la
modernidad (4) y que desarrolle su capacidad de presentar argumentos de manera oral y escrita
(5).
3. Contenidos
1. Introducción general. El desarrollo filosófico de Hegel hasta 1806. Escritos de juventud
(Berna y Frankfurt). Escritos del período de Jena. La Fenomenología del espíritu: propósito,
objeto, metodología e inscripción sistemática según las caracterizaciones de Hegel en la
“Introducción” y el “Prólogo” de la obra. Las macrodivisiones de la
3
Fenomenología del espíritu: conciencia, autoconciencia, razón, espíritu, religión y saber
absoluto.

2. El movimiento fenomenológico de la conciencia. La certeza sensible o el “esto” y la


“suposición” (das Meinen). La percepción, o la cosa (das Ding) y la “ilusión” (die Täuschung).
Fuerza y entendimiento; fenómeno y mundo suprasensible.

3. La autoconciencia. Fichte y el origen intersubjetivo de la autoconciencia. La verdad de la


certeza de sí mismo. La autoconciencia en sí. La vida. El yo y la apetencia. Independencia y
sujeción de la autoconciencia: señorío y servidumbre. La autoconciencia duplicada. La lucha de
las autoconciencias contrapuestas. El señorío, el temor, la formación cultural. La libertad de la
autoconciencia: el estoicismo, el escepticismo y la conciencia desventurada. La conciencia
mudable y la figura de lo inmutable. La aglutinación de lo real y la autoconciencia.

4. El espíritu verdadero. La eticidad inmediata y su conciencia trágica. La ley humana y la ley


divina, el hombre y la mujer. Pueblo y familia. La ley del día y el derecho de las sombras. La
justificación del singular. El movimiento en ambas leyes. Gobierno, guerra y la potencia
negativa. La fraternidad ética. El tránsito recíproco de las leyes. La acción ética, el saber
humano y el divino, la culpa y el destino. Contradicciones de la esencia, la individualidad
inmediata y la conducta ética. La disolución de la eticidad inmediata. El Estado de derecho.
Validez, contingencia y abstracción de la persona. El señor del mundo.

5. El espíritu enajenado de sí mismo. La cultura (Bildung) como enajenación del ser natural. El
poder del Estado y la riqueza. El juicio de la autoconciencia. La conciencia noble y la
conciencia vil. El servicio y el consejo. El lenguaje como realidad de la enajenación cultural:
halago, desgarramiento y vanidad. Pensamiento y objeto de la fe. La racionalidad de la pura
intelección.

6. La lucha de la Ilustración contra la superstición. La difusión de la pura intelección. La


contraposición de la penetración intelectiva a la fe. La intelección como mala comprensión de
sí misma. La inversión de la fe por la Ilustración. Los principios positivos de la Ilustración. La
utilidad como concepto fundamental de la ilustración. El derecho y de la Ilustración:
automovimiento del pensamiento y ausencia de contenido de la fe. La verdad de la Ilustración:
materia, utilidad y certeza de sí. La libertad absoluta y el terror jacobino.

7. Kant y la Crítica de la razón práctica. Separación entre las esferas teóricas y prácticas en el
idealismo trascendental. Imperativo categórico. Máxima y ley. Voluntad, libertad, naturaleza y
causalidad. Sensibilidad, patología y móviles. Deber, moralidad y felicidad. Bien supremo.
Postulados de la razón práctica.

8. La razón legisladora. Verdad, saber y querer decir (meinen). Forma, contenido, contingencia
y universalidad. La concepción moral del mundo. Conciencia pura y conciencia singular.
Moralidad y naturaleza. Moralidad y felicidad. Deber y pluralidad de deberes. El desplazar
disimulado. Revisión de la moralidad kantiana. Desarrollo de las contradicciones de las
dicotomías kantianas. Categorías lógicas para el abordaje de
4
estas dicotomías (mala infinitud, contradicción, entre otras). Autoconciencia moral y legislador
sagrado.

9. La religión. La autoconciencia del espíritu absoluto. La fenomenología de la religión: la


religión natural, la religión del arte y la religión revelada. El saber absoluto. La historia
concebida.

4. Bibliografía específica1
1 Hay traducción española de todas las fuentes primarias indicadas
Para la Unidad 1:
Bibliografía obligatoria
Hegel, G. W. F., Phänomenologie des Geistes (1807), “Vorrede” y “Einleitung”.
Bibliografía complementaria
Hyppolite, Jean, Génesis y estructura de la “Fenomenología del espíritu” de Hegel, trad. F.
Fernández Buey, Barcelona, Península, 1974, pp. 7-69.
Labarrière, P.-J., La Fenomenología del espíritu de Hegel, trad. G. Hirata y rev. J. M. Ripalda,
México, F.C.E., 1985, Capítulo III, pp. 59-79.
Siep, Ludwig, El camino de la fenomenología del espíritu, trad. C. E. Rendón, Barcelona,
Barcelona, Anthropos, 2015, pp. 11-82.
Para la Unidad 2:
Bibliografía obligatoria
Hegel, G. W. F., “Die sinnliche Gewissheit; oder das Diese und das Meinen” y “Kraft und
Verstand, Erscheinung und übersinnliche Welt”, en: id., Phänomenologie des Geistes (1807), A
I y III (selección).
Bibliografía complementaria
Hyppolite, Jean, Génesis y estructura de la “Fenomenología del espíritu” de Hegel, trad. F.
Fernández Buey, Barcelona, Península, 1974, pp. 73-128.
Labarrière, Pierre-Jean, La Fenomenología del espíritu de Hegel, trad. G. Hirata y rev. J. M.
Ripalda, México, F.C.E., 1985, Capítulos IV, pp. 81-98. 5
Siep, Ludwig, El camino de la fenomenología del espíritu, trad. C. E. Rendón, Barcelona,
Barcelona, Anthropos, 2015, pp. 83-97.
Para la Unidad 3:
Bibliografía obligatoria
Fichte, Johann Gottlieb, Grundlage des Naturrechts nach Prinzipien der Wissenschaftslehre
(1796), § 3.
Hegel, G. W. F., “Selbstbewusstsein”, en: id., Phänomenologie des Geistes (1807), B. IV.
Bibliografía complementaria
Hyppolite, Jean, Génesis y estructura de la “Fenomenología del espíritu” de Hegel, trad. F.
Fernández Buey, Barcelona, Península, 1974, pp. 131-194.
Labarrière, Pierre-Jean, La Fenomenología del espíritu de Hegel, trad. G. Hirata y rev. J. M.
Ripalda, México, F.C.E., 1985, pp. 137-172.
Siep, Ludwig, El camino de la fenomenología del espíritu, trad. C. E. Rendón, Barcelona,
Anthropos, 2015, pp. 97-118.
Para la Unidad 4:
Bibliografía obligatoria
Hegel, G. W. F., “Der wahre Geist. Die Sittlichkeit ”, en: id., Phänomenologie des Geistes
(1807), BB, VI, A.
Bibliografía complementaria
Hyppolite, Jean, Génesis y estructura de la “Fenomenología del espíritu” de Hegel, trad. F.
Fernández Buey, Barcelona, Península, 1974, pp. 291-341.
Siep, Ludwig, El camino de la fenomenología del espíritu, trad. C. E. Rendón, Barcelona,
Barcelona, Anthropos, 2015, pp. 172-187.
Para la Unidad 5:
Bibliografía obligatoria 6
Hegel, G. W. F., “Die Welt des sich entfremdeten Geistes”, en: id., Phänomenologie des Geistes
(1807), BB, VI, B. I.
Bibliografía complementaria
Hyppolite, Jean, Génesis y estructura de la “Fenomenología del espíritu” de Hegel, trad. F.
Fernández Buey, Barcelona, Península, 1974, pp. 342-388.
Siep, Ludwig, El camino de la fenomenología del espíritu, trad. C. E. Rendón, Barcelona,
Barcelona, Anthropos, 2015, pp.187-196.
Para la Unidad 6:
Bibliografía obligatoria
Hegel, G. W. F., “Die Aufklärung”, en: id., Phänomenologie des Geistes (1807), BB, VI, B. II.
Bibliografía complementaria
Hyppolite, Jean, Génesis y estructura de la “Fenomenología del espíritu” de Hegel, trad. F.
Fernández Buey, Barcelona, Península, 1974, pp. 388- 422.
Siep, Ludwig, El camino de la fenomenología del espíritu, trad. C. E. Rendón, Barcelona,
Barcelona, Anthropos, 2015, pp. 196-204.
Para la Unidad 7:
Bibliografía obligatoria
Kant, Immanuel, „Erstes Hauptstück. Von den Grundsätzen der reinen praktischen Vernunft“
en: Kritik der praktischen Vernunft, Kants Gesammelte Schriften, herausgegeben von der
Preussischen Akademie der Wissenschaften, Berlin, 1902 ss., Bd. 5, pp. 19-57.
Kant, Immanuel, „Zweites Hauptstück. Von der Dialektik der reinen Vernunft in Bestimmung
des Begriffs vom höchsten Gut“, en: Kritik der praktischen Vernunft, Kants Gesammelte
Schriften, herausgegeben von der Preussischen Akademie der Wissenschaften, Berlin, 1902 ss.,
Bd. 5, pp. 110-148.
Bibliografía complementaria 7
Allison, Henry, “The reciprocity thesis” y “The fact of reason and the deduction of freedom”,
Kant’s Theory of freedom, Cambridge University Press, Cambridge, 1990, pp. 201-214, 230-
250.
Guyer, Paul, “From a practical point of view: Kant’s conception of a postulate of pure practical
reason”, Kant on Freedom, Law and Happiness, Cambridge University Press, Cambridge,
2000, pp. 333-371.
Hoyos, Luis Eduardo, “Sobre el ideal kantiano del bien supremo y su significación moral”, en
Aramayo, Roberto R., Rivera Castro, Faviola (comp.), La filosofía práctica de Kant, Madrid,
Alamanda, 2017, pp. 83-105.
Para la Unidad 8:
Bibliografía obligatoria
Hegel, G. W. F., “Die gesetzgebende Vernunft”, en: id., Phänomenologie des Geistes (1807), B.
IV.
Hegel, G. W. F., “Die moralische Weltanschauung”, en: id., Phänomenologie des Geistes
(1807), B. IV.
Hegel, G. W. F., “Die Verstellung”, en: id., Phänomenologie des Geistes (1807), B. IV.
Bibliografía complementaria
Hyppolite, Jean, Génesis y estructura de la “Fenomenología del espíritu” de Hegel, trad. F.
Fernández Buey, Barcelona, Península, 1974, pp. 288-290, 425- 446.
Siep, Ludwig, El camino de la fenomenología del espíritu, trad. C. E. Rendón, Barcelona,
Barcelona, Anthropos, 2015, pp. 165-169, 204-209.
Para la Unidad 9:
Bibliografía obligatoria
Hegel, G. W. F., “Die Religion”, en: id., Phänomenologie des Geistes (1807), BB, VII,
selección (párrafos introductorios del capítulo y sección C “Die offenbare Religion”).
Hegel, G. W. F., “Das absolute Wissen”, en: id., Phänomenologie des Geistes (1807), BB, VIII.
Bibliografía complementaria 8
Hyppolite, Jean, Génesis y estructura de la “Fenomenología del espíritu” de Hegel, trad. F.
Fernández Buey, Barcelona, Península, 1974, pp. 479-549.
Labarrière, Pierre-Jean, La Fenomenología del espíritu de Hegel, trad. G. Hirata y rev. J. M.
Ripalda, México, F.C.E., 1985, Capítulos X y XI, pp. 209-245.
Siep, Ludwig, El camino de la fenomenología del espíritu, trad. C. E. Rendón, Barcelona,
Barcelona, Anthropos, 2015, pp. 214-256.
5. Bibliografía General
Becker, W., Hegels “Phänomenologie des Geistes”. Eine Interpretation. Stuttgart,
Kohlhammer, 1971.
Bourgeois, B. Hegel, Phänoménologie de l' esprit, Paris, PUF, 2007.
Fulda, F. H. / Henrich D. (Hrsg.), Materialien zu Hegels "Phänomenologie des Geistes",
Frankfurt a. M., Suhrkamp, 1998.
Guyer, Paul, “Freedom, immortality and God. The presuppositions of morality”, Kant,
Routledge, New York, 2014 pp. 242-275
Granja, Dulce María, “El postulado de la inmortalidad del alma en la filosofía moral kantiana”,
Tópicos (México), no.41 dic. 2011, pp. 249-280.
Hansen, F.-P., G. W. F. Hegel, Phänomenologie des Geistes. Ein einführende Kommentar,
Paderborn, 1994.
Kainz, H. P., Hegel's Phenomenology, Alabama, AUP, t.I: 1976, t. II, 1983
Köhler, D./ Pöggeler, O. (Hrsg.), Phänomenologie des Geistes, Berlin, Akademie Verlag, 2006.
Kojève, A., Introduction à la lecture de Hegel. Leçons sur la Phénoménologie de l'Esprit
professées de 1933 à 1939 à l'École des Hautes Études, réunies et publiées par Raymond
Queneau, Paris, Gallimard, 1947. (hay trad.)
Krasnoff, L., Hegel's Phenomenology. An introduction, Cambridge, CUP, 2008.
Labarrière, P.-J., Structures et mouvement dialectique dans la “Phénoménologie de l’esprit” de
Hegel, Paris, Aubier-Montaigne, 1968.
Labarriere J. P., La Fenomenología del espíritu de Hegel. Introducción a una lectura, trad. G.
Hirata, México, FCE, 1985.
Lukács, G., Der junge Hegel: Über die Beziehungen von Dialektik und Ökonomie, Frankfurt a.
M., Suhrkamp, 1948. (hay trad.) 9
Moyar, D./ Quante, M. ( Ed.), Hegel's Phenomenology of spirit. A critical guide, Cambridge,
CUP, 2008.
Norman, R. J., Hegel's Phenomenology. A philosophical introduction, Alderhot, Hampshire,
1990.
Nuzzo, Angelica, “Chapter 3. The Critique of practical reason”, Kant and the unity of reason,
Purdue University Press, Indiana, 2004, pp. 45-60.
Pippin, R., Hegel’s Idealism. The Satisfactions of Self-Consciousness, Cambridge, Cambridge
University Press, 1989.
Pöggeler, O., Hegels Idee einer Phänomenologie des Geistes, Freiburg / München, Alber, 1993,
pp. 231-298.
Siep, L., Anerkennung als Prinzip der praktischen Philosophie, Freiburg, Meiner, 1979.
Scheier, C.-A., Analytischer Kommentar zu Hegels Phänomenologie des Geistes,
Freiburg/München, 1986
Stekeler-Weithofer, P., Hegels Phänomenologie des Geistes. Ein dialogischer Kommentar,
Hamburg, Meiner, 2014.
Stern, R., Hegel and the Phenomenology of spirit, New York, Routledge, 2002.
Valls Plana, R., Del yo al nosotros. Lectura de la Fenomenología del espíritu de Hegel,
Barcelona, Laia, 1971.
Vieweg, K./ Welsch, W. (Hrsg.), Hegels Phänomenologie des Geistes. Ein kooperativer
Kommentar zu einem Schlüsselwerk der Moderne, Frankfurt a. M., Suhrkamp, 2008.
Westphal, K., Hegel's Epistemological Realism. A Study of the Aim and Method of Hegel’s
Phenomenology of Spirit, Kluwer, Dordrecht, 1989.
Williams, R., Hegels Ethics of Recognition, Berkeley, UCP, 1997.
6. Carga horaria: 6 horas semanales. 96 horas cuatrimestrales.
7. Condiciones de regularidad y aprobación
La materia se ajusta a las normas que rigen para las materias con examen final obligatorio. Si el
alumno cumple con el 75% de asistencia a las comisiones de trabajos prácticos y alcanza un
promedio mínimo de 4 (cuatro) puntos en las evaluaciones parciales, podrá acceder a la
instancia de examen final. El examen final se aprueba con una nota mínima de 4 (cuatro)
puntos.
8. Recomendación 10
Los estudiantes que cursen esta asignatura deben tener aprobada Historia de la Filosofía
Moderna
9. Docentes
Colaborarán en el dictado de la asignatura el Profesor Adjunto Dr. Marcelo Mendoza Hurtado y
el Ayudante Dr. Miguel Herszenbaun.
Firma:
Aclaración: Prof. Dr. Alberto Mario Damiani
Profesor Titular Regular

También podría gustarte