Está en la página 1de 2

Estar expuestos al ruido puede llegar a ocasionar serios problemas

auditivos, dependiendo de factores como la intensidad, la frecuencia, el tiempo de


exposición, etc.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización Mundial de la Salud


(OMS) y Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA),
dedicadas a promover el bienestar de los trabajadores; coinciden en definir el
ruido como un sonido no deseado que resulta ser desagradable, ya que no
presenta ningún tipo de armonía entre los sonidos que lo componen, y que
además puede tener efectos perjudiciales para la salud.

Todos los trabajadores que están expuestos a cierta clase de ruido pueden tener
efectos nocivos en su salud, sin embargo, algunos pueden verse más afectados
que otros, debido a que sus funciones necesariamente están relacionadas con
maquinarias o aparatos que generan altos niveles de ruido, así como vibraciones;
por lo general, estos trabajos se desempeñan en lugares como la construcción,
industria manufacturera y la minería, entre otros.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición a un nivel de ruido


que sobrepase los 85 decibelios (dB) durante ocho horas o estar expuesto a 100
(dB) por 15 minutos, están catalogados como niveles perjudiciales que pueden
generar pérdida total o parcial de la audición. Para estos casos donde los
trabajadores deben laborar expuestos a altos niveles de presión sonora, existen
recomendaciones que van desde el cambio o encerramiento de maquinaria hasta
el uso oportuno y debido de los elementos de protección individual, acciones que
deben están contempladas en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST).

Si no se toman las medidas preventivas necesarias ni las acciones correctivas


oportunas, la calidad de vida de las personas puede verse afectada de manera
significativa. Entre los efectos más conocidos, está la pérdida de capacidad
auditiva y los famosos “pitidos”, llamados acúfenos o tinnitus. Sin embargo
también existen efectos extrauditivos como el estrés, pérdida de sueño, cambios
en el comportamiento, cansancio, incapacidad de concentración, depresión,
alteraciones en la visión, trastornos de la voz, trastornos en el aparato digestivo,
alteración del sistema circulatorio, entre otros; alteraciones que sin duda, pueden
incidir notoriamente en el desempeño del trabajador.

De esta manera, cuanto mayor sea el control que se tiene sobre la salud y
seguridad de los trabajadores, menores serán los porcentajes en materia de
ausentismos, accidentes, y enfermedades laborales.
Estas son algunas de las recomendaciones que pueden tenerse en cuenta, para
evitar efectos en la salud relacionados con la exposición a ruido, en los puestos de
trabajo:

 Aislar fuentes generadoras de ruido (Eliminar, Sustituir, Encerrar, etc).


 Mantenimiento preventivo de las fuentes generadoras de ruido.
 Mediciones ambientales en el lugar de trabajo.
 Disminuir el tiempo de exposición al ruido y/o rotar al personal que labora
 expuesto.
 Establecer pausas activas durante la jornada laboral.
 Brindar elementos de protección individual (EPI), incluso definir qué
trabajadores
 requieren el uso de doble protección.
 Realizar audiometría de ingreso, periódica y de retiro al personal expuesto.
 Implementar y desarrollar todas las actividades del Sistemas de Vigilancia
 Epidemiológica (SVE) para conservación auditiva.

Fuentes generadoras de ruido:

Las principales fuentes del ruido en nuestro medio son:

la INDUSTRIA, especialmente la metalmecánica, el tránsito de automotores,


tránsito aéreo y la industria de la construcción.

Clasificación del ruido

Este se puede clasificar en: ruido constante, ruido intermitente y ruido de


impacto.

1. Ruido constante Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta


oscilaciones y se mantiene relativamente constantes a través del tiempo. Ejemplo:
ruido de un motor eléctrico.

2. Ruido intermitente Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y


repentinas de la intensidad sonora en forma periódica. Ejemplo: el accionar un
taladro.

3. Ruido de impacto Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un


nivel de presión sonora en intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido
por los estampadores.

También podría gustarte