Está en la página 1de 46

COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-

F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 1 de 46

PLAN DE AREA
FILOSOFÍA
2019

AREA DE FILOSOFIA

TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN

2. DIMENSIONES (PROCESOS Y ACCIONES)

3. OBJETO DE ÁREA (Principio Fundamental)

4. PROCESO GENERAL DEL ÁREA


COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 2 de 46

5. SUBPROCESOS (Fases para llegar al Proceso)

6. COMPETENCIAS
 BÁSICAS: Interpretativa, argumentativa y propositiva.
 LABORALES: Generales y específicas
 CIUDADANAS: Desarrollo moral, estado y comunidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS:
 INTERPRETATIVA
 ARGUMENTATIVA
 PROPOSITIVA

7. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA E INDICADORES


DE DESEMPEÑO

8. REFERENTES CONCEPTUALES (EJES)

9. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

10. ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DEL AREA

11. TRANSVERSALIDAD

12. EVALUACIÓN

 CRITERIOS
 INSTRUMENTOS

13. BIBLIOGRAFÍA

ASIGNACION ACADÉMICA

COORDINACION ACADEMICA: Adriana Hernández

JEFE DE AREA: GUSTAVO ADOLFO GÓMEZ RIVERA

DOCENTES:

Carlos Albeiro López Gallo


COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 3 de 46

Gustavo Adolfo Gómez Rivera


Fernando José Peña Gómez

IDENTIFICACION

AREA FILOSOFIA
AÑO 2019
TIEMPO POR CURSOS Y POR GRADOS

No. No.
GRADO ASIGNATURA I.H.S. TOTAL
CURSOS SEMANAS
11 2 9 40 80
10 2 9 40 80
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

I.H.S INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 2 HORAS


DIAGNOSTICO DEL AREA

1. JUSTIFICACIÓN

Lo que pretendemos es el desarrollo del pensamiento filosófico, reflexivo,


analítico y crítico y la elaboración de compromisos éticamente sostenibles y
racionalmente justificables.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 4 de 46

Por lo tanto, el área de filosofía contribuye al desarrollo integral y social,


promoviendo la pluralidad y el respeto a la diferencia de pensamiento,
desarrollando la capacidad de asombro.

Y lo que se busca en el alumno es que adquiera un pensamiento autónomo con


actitud crítica y creativa frente a la realidad, fortaleciendo la reflexión y el análisis
desde las perspectivas teóricas propuestas por la humanidad en la historia de la
filosofía.

El área de filosofía les proporciona los elementos necesarios a los estudiantes


para que construyan y juzguen su realidad social, política y existencial de acuerdo
a las etapas cronológicas y psicológicas de las personas y así les permita avanzar
en el proceso de desarrollo moral.

Se confronta al alumno para que dé una respuesta original del porqué y para qué
del sentido de su vida personal.

En conclusión, el área de filosofía es un proceso que le proporciona elementos


necesarios al estudiante para que juzguen su mundo, su entorno y su relación
consigo mismo.

2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO INDIVIDUAL

DIMENSIONES (PROCESOS Y ACCIONES)

Dimensión Ética

1. Respeto a cada uno de los momentos de clase, entendido como una


condición necesaria para avanzar comunitariamente en la asunción y
construcción del conocimiento (Creación de Comunidad de Indagación)

2. Frente a la discusión de algunos temas hemos de practicar valores como el


pluralismo y la tolerancia, porque entendemos que existen tantas formas
de sentir y pensar la verdad cuantas personas hay.

3. Propender por el diálogo entre ciencia, cultura y fe respetando las posturas


entre éstos ámbitos.

4. Estudio de la propuesta ética de los distintos autores cotejándoles con la


escala de valores personales.

Dimensión Espiritual
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 5 de 46

1. Animar constantemente para que el estudiante construya una coherencia


entre lo que piensa, lo que siente y lo que dice.

2. Aportar el estudio de la reflexión metafísica construido en la tradición de


la filosofía, como una experiencia que nos permite entender al hombre
como un ser trascendente que busca la explicación y el sentido de la vida
con una conexión que va mas allá de su realidad temporo - espacial.

3. Al inicio, al terminar o durante la clase remitirnos a Dios a través de la


oración explícita, la reflexión de un texto o el mismo estudio de la
filosofía.

4. Reforzar el trabajo personal (interiorización).

Dimensión Cognitiva

1. Exigir y revisar el cumplimiento de deberes académicos durante la clase y


fuera de ella.

2. Lectura asidua de dos obras literarias o filosóficas como mínimo durante


el año.

3. Fomentar la coevaluación y el auto evaluación.

4. Exigir a los estudiantes que estén actualizados (leer, ver y escuchar


actualidad para poder filosofar).

5. Promover la organización de un evento por grados para hacer análisis de la


realidad en un tema que pueda ser abordado desde la filosofía.

6. Fomentar el estudio con suficiente comprensión y actitud crítica.

Dimensión Afectiva

1. Propiciar relaciones de cordialidad y fraternidad.

2. Desde las posturas que asuma recoger sus experiencias y hablar desde el
Yo, valorando la subjetividad.

3. Educar al estudiante para que exprese sus desacuerdos en el tono,


momento y lugares apropiados.

4. Brindar el espacio para que los estudiantes exploren y expresen sus


sentimientos.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 6 de 46

Dimensión Comunicativa

1. Hacer permanente traducción del lenguaje filosófico a otros lenguajes


(Ensayo, pictórico, lírico, entre otros).

2. Hacer análisis permanente con sentido crítico de los mensajes que nos dan
los medios de comunicación.

3. Fomentar en los jóvenes la transmisión de los contenidos por ello procesados


con fluidez y seguridad (oratoria).

4. Practicar el estudio de la filosofía, en un acto dialógico.

5. Censurar el empleo de expresiones vulgares o groseras, sea en forma escrita


u oral.

6. Exigir la buena redacción y manejo ortográfico.

Dimensión Corporal

1. Exigir a los estudiantes una postura corporal acorde con los momentos de la
clase.

2. Animar el porte del uniforme de manera armónica, con los criterios de salud
y estética que tiene nuestra Institución.

3. Cuestionar y formar en los estudiantes un criterio que les permita tomar


distancia del alcohol y las sustancias psicoactivas.
4. Censurar y erradicar las expresiones corporales bruscas en el saludo que
practican los estudiantes entre sí y en el trato del mobiliario e instalaciones
del colegio.

5. Educar a los jóvenes en el manejo de su cuerpo y el control de esfínteres.

Dimensión Estética

1. Promover el buen uso del papel.

2. Exigir la presentación pulcra de los trabajos con el conocimiento y


aplicación de normas Incontec.

3. Animar al desarrollo de la creatividad en la presentación de trabajos y


exposiciones.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 7 de 46

4. Vincular el arte desarrollado a través de la historia en el aprendizaje de la


filosofía.

Dimensión Sociopolítica

1. Propiciar la búsqueda de acuerdos que posibiliten la convivencia en común.

2. Entender que la mejor manera de resolver los conflictos es el diálogo y la


negociación “bajar la voz y subir los argumentos”.

3. Cultivar la convicción de que la paz es fruto de la justicia.

4. Reflexionar permanentemente sobre la realidad nacional.

5. Promover el compromiso político a través de la participación.

El área de filosofía como elemento indispensable en la formación integral de la


persona, hará en forma especial un énfasis en las dimensiones cognitiva, ética y
socio-política.

2.1. Dimensión cognitiva

Esta se refiere a la capacidad del ser humano para comprender, aprehender,


construir y utilizar las explicaciones y teorías que se producen sobre la realidad y
los fenómenos que le rodean.

Especialmente el área de filosofía contribuye al desarrollo de esta dimensión con


la reflexión y la reconstrucción de los distintos planteamientos sobre el saber
humano en cuanto tal, la realidad en cuanto tal y el sentido de esto para la vida
humana, asumiendo una visión critica de aquellos. Para ello se pretende que el
estudiante construya categorías que le permitan comprender su realidad desde la
reflexión, desde el uso de la razón, pero que también los pueda traducir en
conceptos.

Lo anterior se concreta en que el trabajo que hace la filosofía va en la dirección de


que los estudiantes hagan un manejo racional y adecuado de la historia de la
filosofía, teniendo en cuenta: cada movimiento y corriente filosófica, los
problemas filosóficos relacionados con el momento histórico propio, sus
representantes y la forma como en cada uno se gesta la actitud filosófica que llevó
a que se planteara el problema.

2.2. Dimensión ética


COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 8 de 46

Esta refiere a la Capacidad del ser humano para tomar decisiones a partir del uso
de su libertad, regidas por máximas que sustenta, justifica y significa desde los
fines que orientan su vida y son consecuentes con su ambiente socio-cultural.

En tanto que se pretende una visión crítica de la realidad y del hombre mismo, el
área de filosofía fortalece esta dimensión con la reflexión y el análisis de posturas
éticas, valorando sus consecuencias y tomando una posición frente a aquellas. El
área pretende que el estudiante al acercarse a los sistemas éticos pueda
comprenderlos y juzgarlos, pero también que reformule sus propias opciones, de
modo que tenga los elementos para madurar su juicio moral.

2.3. Dimensión socio-política

Se refiere a la Capacidad del ser humano para comprender las estructuras y


relaciones del grupo en que vive y ser copartícipe en su construcción.

Los aportes del área a esta dimensión están centrados en la pretensión que tiene la
filosofía de que los estudiantes analicen a través de las categorías filosóficas y
éticas, las estructuras sociales que han surgido de determinadas visiones de la
realidad, con el fin de acercarlos al análisis crítico de su realidad social y a
adquirir conciencia de su participación en ella. En primera instancia, esa realidad
social está constituida por su grupo humano más cercano, que es su familia, luego
su colegio, sus amigos de barrio, su ciudad, el país y el mundo.

En conclusión, el área de filosofía se ha pensado como un proceso que le


proporcione los elementos necesarios a los estudiantes para que puedan construir
categorías racionales que les permitan juzgar su propia realidad social, política y
existencial, pero también que les permita un proceso en el cual avancen hacia
estadios cada vez más altos en su desarrollo moral.

3. OBJETO DE AREA (Principio Fundamental)

“El saber filosófico que le permite al hombre comprender la realidad, darle


sentido y construirla”.

Si bien es cierto que las distintas ciencias se preguntan por aspectos concretos de
la realidad, la filosofía pretende una visión holística de la misma. En este sentido
se puede decir que la filosofía aborda tres campos de trabajo conectados entre sí.
El primero es la pregunta por el saber humano en cuanto saber humano, es decir,
no en cuanto a un determinado saber, por ejemplo la física que pretende saber
cómo funciona el mundo; sino por el saber mismo en cuanto tal (el saber se
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 9 de 46

constituye en el objeto de su investigación); en otras palabras, trata de responder


la pregunta ¿qué es el saber? El segundo campo es el de la pregunta por la
estructura misma de la realidad entendida esta en su unidad total y última; es
decir, qué es la realidad y cómo en ella está el hombre. El tercer gran campo del
saber filosófico es la pregunta por el sentido de esa realidad; es decir, no
solamente interroga por el porqué de las cosas, sino por el para qué de ellas, por la
razón de ser de todo lo que existe, no como individualidades sino como totalidad.
El saber filosófico es así un ingente esfuerzo de la humanidad por aclararse a sí
misma qué es el saber; qué es la realidad y cuál es el sentido de la vida humana
dentro de esa realidad. Es un esfuerzo estrictamente racional, un esfuerzo sin el
que a la postre le faltaría a la humanidad, racionalidad y criticidad.

El elemento que conecta estos tres campos es el ser humano ya que él es el lugar
ineludible de la relación entre el conocer y la realidad, así como también es el
lugar ineludible del sentido último de las cosas que es finalmente la pregunta por
el sentido de la vida humana ya que es aquí donde ellas adquieren significado.

El formar filosóficamente es preparar para asumir la dimensión humana en su


complejidad con el fin de darle sentido a la vida, criticidad y racionalidad a los
elementos que la componen.

La filosofía es la ciencia que contribuye en la construcción del conocimiento


humano que tiene por objeto el estudio de la realidad en su totalidad. Movida por
la inclinación natural del hombre de buscar una explicación a los fenómenos
naturales, antropológicos, ontológicos, sociales y trascendentes que se presentan
en su estar en el mundo, la filosofía se constituye como la matriz de todas las
ciencias, es por eso que todo conocimiento brotado de éstas es pensando por la
filosofía para establecer las aplicaciones que éste pueda presentar, en cuanto a la
visión del mundo (cosmogonía), el saber y el obrar humano (epistemología y
ética), el modo de organizar los grupos sociales (política) y la relación que el
hombre establece con lo trascendente (teología).

4. PROCESO
Potenciar el pensamiento autónomo, reflexivo y crítico, ejercitándolo en la
construcción de relaciones intelectuales de alto nivel, partiendo de la
aprehensión de la filosofía, su contenido objetivo y su evolución histórica,
para establecer una relación dialéctica, creativa, pedagógica y metodológica
entre el filosofar y filosofía.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 10 de 46

5. SUBPROCESOS

5.1. Manejo de Categorías Filosóficas.

El manejo de categorías filosóficas pretende que el estudiante conozca,


comprenda y analice los conceptos y categorías a través de las cuales los
pensadores en su momento histórico y filosófico, interpretaron la realidad. Pero
este sub-proceso no sólo se refiere a las categorías que ya se han aceptado como
tales por su evolución en la historia de la filosofía (ser, esencia, materia, forma)
sino a los constructos teóricos que el ser humano -sin conocer o manejar los
filosóficos va acuñando para comprender y explicar los fenómenos que le rodean.

5.2. Asimilación de Problemas Filosóficos.

La asimilación de problemas filosóficos está en la línea constructivista en tanto


que se entiende la asimilación como la incorporación a la actividad propia del
sujeto cognoscente, de conceptos, experiencias o fenómenos, a los esquemas de
las estructuras ya construidas (preconcepciones). Dicha incorporación provoca
deformaciones en las preconcepciones, a diversos grados de profundidad y la
posterior acomodación o reestructuración de los esquemas en el sujeto; lo que le
permite buscar e indagar por el sentido de la propia vida, la sociedad y la realidad
a través del encuentro y la confrontación con la tradición filosófica a la cual se
hace un acercamiento en el primer sub-proceso.

5.3. Desarrollo Moral.

Con el desarrollo moral se busca generar en el estudiante un dinamismo que le


permita avanzar en el proceso del desarrollo de la conciencia moral para que
pueda asumir compromisos conscientes, éticamente sostenibles y racionalmente
justificados. Necesariamente este sub-proceso está ligado a los dos anteriores pues
entre ellos existe una interrelación dado que no es posible tener la posibilidad de
elaborar juicios éticos de contenido universal (regidos por principios universales)
sin que previamente se haya dado en la persona un proceso de desarrollo de las
estructuras de pensamiento hasta el nivel de formales según Piaget.

5.4. ETAPAS
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 11 de 46

El proceso de construir el pensamiento filosófico lleva implícito el mejoramiento


de la capacidad de razonar propia del hombre en sus distintas etapas. Por ello,
consideramos importante cultivar esta capacidad desde los primeros años.

5.4.1Primera etapa: REFLEXION - DECIMO GRADO.

En esta etapa es necesaria la reflexión sobre las diversas posturas filosóficas dadas
a través de la historia del pensamiento occidental, para que interiorizándolas,
pueda ampliar su visión del mundo, del hombre y de Dios y se involucre en la
construcción de una ética fundada en la responsabilidad y la libertad.

La etapa de reflexión implica en el estudiante la formación del análisis, de las


categorías filosóficas que le permitan leer el mundo y favorezcan el acercamiento
a las diversas concepciones dadas por la humanidad.

Esta reflexión debe permitir al estudiante acercarse a la respuesta al por qué hoy
se da o se tiene este pensamiento en esta sociedad, a la vez que le permite
reconocer las diversas escuelas de pensamiento en las formas de pensamiento
actual.

En esta etapa el estudiante podrá profundizar en las categorías filosóficas, el nivel


de comprensión será reflexiva y podrá diferenciar las posturas éticas.

5.4.2 Segunda etapa:CRÍTICA – UNDECIMO.

En este nivel el propósito del quehacer filosófico, es el de permitir la elaboración


de un pensamiento, que sea fundamentado en la crítica sistematizada que le
permita al estudiante encontrar la coherencia entre el pensar y el actuar, de
acuerdo a la asimilación de los conocimientos que le ha dejado el estudio de la
tradición filosófica.

El énfasis está dado entonces, en la toma de posturas y en la argumentación


ganada, que le permita tomar decisiones éticamente sostenibles y racionalmente
justificadas.

En esta etapa, teniendo en cuenta cada subproceso, el estudiante deberá manejar


adecuadamente las categorías filosóficas, tendrá una comprensión crítica de la
problemática filosófica y asumirá compromisos éticos con responsabilidad y
libertad.

4. PROPUESTA PEDAGOGICA Y METODOLOGICA

La post-modernidad, como fenómeno de fin de siglo, está llevando a alumnos y


COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 12 de 46

maestros al desencanto y la apatía respecto del papel de la filosofía frente al


mundo de hoy, desaprovechando, de esta manera, un espacio propicio para la
formación de pensamientos autónomos, más libres y responsables, en nuestros
alumnos. Por esto, la necesidad de acceder a una pedagogía de la filosofía que nos
permita la construcción colectiva de pensamientos más críticos y creativos en cada
uno de ellos.

Lo dicho anteriormente, nos lleva a buscar la manera de hacer posible una


pedagogía de la filosofía enmarcada dentro de los lineamientos del
constructivismo y la educación personalizada. Comencemos diciendo que a la
educación personalizada le hace falta la teoría del conocimiento que le aporta el
constructivismo y los constructivismos necesitan la integración de lo personal y lo
comunitario que le aporta la personalizada.

Ahora bien, creemos necesario también preguntarnos por el sentido que pueda
tener una pedagogía de la filosofía, entendida no sólo como una reflexión sobre su
didáctica, como se ha hecho hasta ahora, sino como una fundamentación racional
de nuestro quehacer educativo en filosofía. Preguntarnos por la esencia de la
pedagogía de la filosofía es preguntarnos por la esencia de nuestra filosofía
misma. Repensar nuestra pedagogía implica una transformación, no sólo de
nuestra forma de 'enseñar filosofía', sino de la misma forma de entender la vida.

Es necesario, entonces, remontarnos a la antropología y la epistemología que


sustentan nuestra pedagogía. Se trata entonces, de tomarnos en serio, el
pensamiento con el que damos sentido a nuestra vida y a nuestro quehacer
pedagógico.

Ahora más que nunca y frente a un mundo posmoderno hay que insistir en la
necesidad de formar hombres para el compromiso social, como propone. Se trata,
entonces, de profundizar y desarrollar el aporte de la filosofía a este fin.

Por otro lado, es claro que la esencia de la personalizada consiste, en propiciar la


autonomía progresiva del educando sobre su propio proceso de formación. Y la
autonomía se entiende como libertad-responsable: es en el ejercicio responsable
de su libertad donde el individuo se va formando como persona. El alumno ha de
ir asumiendo, entonces, cada vez más responsablemente, su propio proceso de
formación; hasta la autonomía. Por esta razón la Educación Personalizada ha de
ejercitar al alumno para el uso responsable de su libertad al punto que él mismo
forme parte activa de su propia formación por medio de la realización de un
proyecto personal de vida. Esta es la razón por la que la personalizada no puede
ser directiva. Es el alumno el que juega el papel protagónico. Así, el profesor pasa
a ser un orientador y acompañante de este proceso. Se trata de estimular las
potencialidades del alumno hacia una producción salida de sí mismo. Consiste en
enseñar a aprender.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 13 de 46

Queremos dejar claro el papel que juegan los distintos instrumentos de la


personalizada en el aprendizaje del filosofar.

LA GUIA DE TRABAJO.

La educación personalizada en el bachillerato se ha identificado usualmente por el


trabajo por medio de guías. Estas, "permiten individualizar el estudio aún en el
tiempo en que se encuentran los alumnos agrupados en aula común...", de manera
que, cada quien asuma la responsabilidad de su propia formación y lleve 'su
propio ritmo' sin que se frene a los demás.

'La guía es un medio por el que se puede adaptar la enseñanza a las circunstancias
del alumno' por medio de un control personal del proceso de cada quien.

La guía es un plan de trabajo que marca su sentido, pero que, aspira al menor
directivismo posible. Su carácter directivo es inversamente proporcional a la
autonomía del alumno. En lugar de limitar, encausando un trabajo, ha de abrir
posibilidades. Su finalidad, entonces, es que el alumno se plantee cuáles son sus
propias dificultades y la manera de superarlas hasta que sea capaz de hacer su
propia planeación de trabajo.

LA PUESTA EN COMÚN.

La puesta en común permite a la persona manifestarse al expresar su riqueza y


sentirse creciendo al integrarse en lo comunitario. Es la posibilidad de la
socialización del trabajo personal donde éste se corrige y se complementa. ‘El
trabajo en equipo ofrece una mayor objetividad y riqueza en puntos de vista’: ‘el
intercambio de ideas contribuye a ensanchar el campo de conocimientos y
expresiones.'

Es en la expresión oral del propio trabajo donde ‘se revelan las elaboraciones
subconscientes y se reafirma lo adquirido’; es decir, dónde y cuándo se
personaliza. Compartiendo el fruto de su trabajo individual el alumno, no sólo
enriquece a los demás, sino, que se enriquece más a sí mismo.

La expresión oral o escrita de su pensamiento es la mejor manera de detectar, por


medio de su riqueza verbal, el crecimiento del alumno en su apropiación del
conocimiento y de su capacidad de raciocinio. Sobre todo, la expresión escrita
obliga a la reelaboración de lo asimilado y al orden mental. Esto hace que el
trabajo personal y la puesta en común sean claves para la pedagogía de la
filosofía.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 14 de 46

EL TALLER.

El taller es un instrumento que le permite a la educación personalizada garantizar


la independencia de los procesos de formación individuales y combinar el trabajo
individual con el colectivo para brindarle al alumno posibilidades de construcción
de su propio pensamiento, pero, con los demás.

El taller tiene múltiples formas de ser planteado, pero todas ellas se dirigen a la
integración del trabajo personal con el grupal.

El taller es, entonces, una aventura compartida en la búsqueda-reconstrucción del


pensamiento que da sentido a nuestra vida aquí y ahora. Sólo así su estudio se
hace una comprensión y asimilación crítica y creativa de la historia de la cultura.
El taller filosófico propicia un aprendizaje como reconstrucción del significado de
las experiencias del alumno hacia significados más complejos. La filosofía ha de
abrir el espacio para la explicitación y el debate de las expectativas vitales del
alumno. Pero, por otro lado, ha de garantizarle la comprensión de una historia de
la cultura (más amplia que una historia de la filosofía) que le permita ubicarse en
ella por medio de una asimilación crítica y creativa.

El taller de filosofía es en realidad un campo de batalla entre estos dos órdenes: el


saber experiencial de alumno y la historia de la cultura. Y, tanto el uno como el
otro, adquieren un sentido pedagógico respecto del otro. La historia de la filosofía
tiene sentido en cuanto dice algo a las necesidades vitales del alumno y se
comprende el significado de estas a la luz crítica de la cultura. El alumno, junto
con su comunidad educativa inmediata (compañeros, maestros), va determinando
críticamente la vigencia de una explicación a un problema dado para ir
construyendo la explicación propia que dé más sentido a lo que vive. El taller de
filosofía es como un 'tribunal de la razón' donde se cuestiona la vigencia de los
problemas y explicaciones que se tratan.

Por esto, el aula ha de ser un espacio de participación activa de la comunidad:


espacio de búsqueda compartida (de aquí que sea una aventura); un lugar de
tolerancia, es decir, de debate y concertación. El ejercicio del pensamiento libre y
responsable.

Más que enseñar o aprender filosofía el taller de filosofía es el espacio donde 'se
hace' filosofía, en la medida en es aquí donde se reconstruye el sentido de la vida
y de la cultura. La cultura pasa a ser, entonces, la reconstrucción social del sentido
y la filosofía la reconstrucción del pensamiento que da sentido a la vida en esta
cultura.

Es, en esta medida, que se van dando en la persona y la comunidad un aumento


creciente de la capacidad de control sobre su propio proceso de desarrollo y, así
también, que el alumno se compromete cada vez más con la necesidad de
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 15 de 46

formarse un pensamiento autónomo.

Para que el taller le aporte al alumno un espacio propicio para la formación


autónoma de su pensamiento es necesario: abocar al alumno a aportar su punto de
vista, es decir, a expresarlo bien (oralmente y por escrito), a dar razón de él con
argumentos, a ser claro y coherente con lo que quiere decir, a desarrollar una
posición personal original, a confrontar su pensamiento tolerantemente con otros,
a salirse de los 'lugares comunes' de pensamiento. El alumno debe sentir que su
punto de vista es respetado, pero también, valorado críticamente.

Es en esta medida que nuestros alumnos pueden asumir más conscientemente su


proceso de crecimiento y se verán abocados a transformar su manera de
comprender el sentido de su vida. Nuestro esfuerzo consiste, entonces, en
ayudarle a que se comprometa más responsablemente con este objetivo.

Queda claro, entonces, la necesidad de estructurar el trabajo de clase por medio de


la metodología del taller.

Por otro lado, el aporte dado por las corrientes epistemológicas. Es claro que el
desarrollo del conocimiento se debate, entre la asimilación y la acomodación,
entre la estructura y el funcionamiento, entre los estadios y su continuidad, entre
lo operativo y lo figurativo. El conocimiento es una interacción constante entre
estos elementos inseparables: lo operativo hace referencia a la experiencia
cognitiva que modifica los objetos y por la que se captan las transformaciones de
la realidad, mientras que lo figurativo es la representación de los estados de la
realidad.

La memoria es una evocación del pasado en imágenes; una reconstrucción que


depende de los esquemas mentales de asimilación y comprensión del mensaje. Lo
figurativo de la memoria permanece subordinado a lo operativo. El pensamiento
es lenguaje e imágenes. Imágenes que hacen relaciones como un auxiliar
simbólico y lenguaje en cuanto que significa conceptos (memoria).

En realidad el aprendizaje es una combinación de aprendizajes, es decir, de


mecanismos de conflicto y equilibración, o mejor, de una permanente
desequilibración y re-equilibración de las estructuras epistémicas. El
conocimiento es, entonces, un proceso progresivo de reacomodación de los
contenidos cognitivos. Su desarrollo se basa más en la construcción actual de la
experiencia que en los desarrollos precedentes. La aceleración de la construcción
operatoria depende más del nivel cognitivo en la que se encuentra el sujeto que
del profesor, de sus compañeros o de la escuela.

El aspecto estructural del conocimiento es inseparable del aspecto funcional: "El


aprendizaje no consiste en la simple generalización de un conocimiento anterior a
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 16 de 46

un nuevo concepto, sino en una verdadera reconstrucción..."

La inteligencia se presenta entonces como una reorganización permanente y


progresiva que se va desarrollado por la interacción del sujeto con el medio. El
pensamiento humano es un equilibrio dinámico entre los elementos que asimila
del medio y la acomodación que introduce en sus sistemas de organización de la
realidad.

La enseñanza ha de impulsar el funcionamiento natural de la inteligencia hacia


formas de organización cada vez más elaboradas del pensamiento. Es en esta
medida, que la educación posibilita que el proceso constructivo, por parte del
sujeto, lo lleve a constantes abstracciones y coordinaciones entre acciones reales o
posibles.

También es necesario, además, que el alumno sienta que los conocimientos son
herramientas que permiten resolver sus problemas cotidianos. Las conductas y
errores del alumno son los que le tiene que permitir al maestro plantear
situaciones más apropiadas para conducir al alumno a que supere las
contradicciones de su pensamiento.

La evaluación ha de centrarse, entonces, más en los propios avances que en la


competitividad; más en el proceso de crecimiento del pensamiento que en los
resultados. Ha de llevar a una autoconciencia del proceso y a la búsqueda de
mejores maneras de construir conocimiento. Se trata de abrir la libertad de
equivocarse propia del ejercicio de la imaginación creativa. Hasta que se llega a la
adolescencia se es consciente de la necesidad de reestructurar el uso de la palabra
en función de nuevas maneras de nombrar y comprender la realidad, es decir, se
hace auto-consiente la formación de un pensamiento en sí mismo.

Pero, el pensamiento adolescente tiene un carácter transitorio. Se constituye de


conceptos no acabados producto de la discrepancia entre la formación del
concepto y su formulación verbal. También lo caracteriza 'la dependencia
perceptiva del concepto en una situación concreta', pues, se manifiesta en la
dificultad de hacer transferencia de la experiencia a otros conceptos. Dificultad
que se manifiesta en la definición de conceptos cuando se desvinculan de una
situación concreta a un plano más abstracto. Su mayor dificultad es la
transferencia del sentido (significado) del concepto a nuevas situaciones.

Nuestros alumnos de décimo y undécimos grados pueden, por medio de la


confrontación tolerante de pensamiento y acorde con sus necesidades vitales,
construir niveles de generalización cada vez más complejos y originales. El
pensamiento verbal le permite la interiorización de las estructuras externas de
pensamiento, hasta su autonomía. Estas se expresan por medio del uso más
personal: claro y coherente de la palabra. Incluso, hasta la resignificación de las
palabras convencionales.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 17 de 46

Desde aquí se ve más claro que nuestro papel de educadores, al pretender ayudar a
vivir con sentido a nuestros alumnos, tal vez consiste en problematizarlos, de tal
manera, que asuman ésta necesidad por sí mismos. No en suplantarlos en esta
tarea. Hay que partir de que el aspecto estructural del conocimiento es inseparable
de su aspecto funcional. La inteligencia es una reorganización progresiva que se
va desarrollado por la interacción del sujeto con el medio. Es un equilibrio
dinámico permanente entre los elementos que el individuo asimila del medio y la
acomodación que introduce en los sistemas de organización del sujeto. Por lo que,
la pedagogía ha de impulsar el funcionamiento natural de la inteligencia hacia
formas de organización cada vez más elaboradas del pensamiento. En esta
medida, puede formar individuos capaces de desarrollar un pensamiento
autónomo.

En particular, la enseñanza de la filosofía tiene por objeto el ‘formar el espíritu’.


No hay que entender la filosofía como un modo de conocimiento opuesto al
científico, pero, tampoco dependiente y subordinado a él. Justamente, se es
maestro, y no un mero profesor de filosofía, cuando se intuye en qué momento
hay que saber ‘abandonar’ al alumno para que, por sí mismo, se arriesgue a
enfrentar el sentido de la realidad y a crear su propia manera de interpretarla y
comprenderla.

Como Sócrates, de lo que se trata es de ayudar a 'parir' la verdad que el alumno


tiene dentro, pero, el trabajo de parto le toca solo a él y el maestro de filosofía no
lo puede desplazar en este papel.

Le corresponde al pedagogo de la filosofía organizar el ambiente para que el


adolescente, junto con sus compañeros, pueda estructurar su manera de dar
sentido a su vida. Y esto sólo lo puede hacer el alumno por sí mismo, pero,
también teniendo que contar con los otros. La tolerancia le debe permitir aprender
del error.

La pedagogía ha de ser, entonces, un aprendizaje compartido: una mutua


afectación que hace el alumno a su entorno cultural y de su entorno a la persona.
Es en esta dialéctica donde se hacen persona tanto el alumno como el maestro. Por
esto, su interés común es la vida que comparten y en la que se hacen más
personas.

Con Heidegger hay que decir que sólo se-es-más-con-otros. En términos del
personalismo, ‘se es más persona en comunidad’. Se es más autónomo en el
ejercicio de la libertad responsable con otros.

6. COMPETENCIAS BÁSICAS.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 18 de 46

INTERPRETATIVA:

1. Comprensión de problemas filosóficos, apreciación de ideas centrales de los


planteamientos y doctrinas a través de la historia de la filosofía.
 Observa, analiza y comprende.
 Identifica y clasifica la teoría y los objetos.
 Integra y desarrolla conceptos y teorías.
 Reafirma los hábitos de convivencia del ambiente.
 Habilidad lógica verbal.
 Comprende y usa proposiciones.
 Percepción clara y analítica.
 Pensamiento espacial.
 Comprensión de lectura en folletos y textos de interpretación.
 Gran sentido de lo estético.
 Conducta planificada y sumativa.

ARGUMENTATIVA:
1. Sustentación y justificación, explicación de tesis y razones.
 Elabora y formula preguntas.
 Organiza las ideas.
 Argumentación discursiva.
 Utilización y manejo de recursos.
 Participa y toma decisiones.
 Habilidad lectora.
 Resolución de problemas.
 Establece síntesis y generalización.
 Identifica, analiza y particulariza los hechos.
 Comprende y usa proposiciones.
PROPOSITIVA
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 19 de 46

1. Confrontación y refutación frente a planteamientos filosóficos


2. Toma de posición
3. No es opción personal
 Sabe escuchar y expresa las ideas y los conceptos.
 Construye textos.
 Socialización (auto, coevaluacion y evaluación).
 Alto sentido de liderazgo.
 Autoestima.
 Expresa el sentido de afecto y comunicación.
 Sentido de reciprocidad y valor del otro.
 Establece y comprueba hipótesis.

COMPETENCIAS LABORALES:

a) De tipo intelectual
Toma de decisiones: Establecer juicios argumentativos ante situaciones
del entorno para definir acciones adecuadas mediante el
reconocimiento de diferentes formas de solución.
b) De tipo personal
Dominio personal: Definir mi proyecto de vida, aprovechando mis
fortalezas, superando mis debilidades para establecer acciones que
permitan alcanzar dicho proyecto.

c) De tipo interpersonal
Trabajo en equipo: Consolidar un equipo de trabajo expresando ideas,
emociones, aportando conocimientos y experiencias para definir y
alcanzar objetivos colectivos con proyección hacia el mejoramiento de
la comunidad.

COMPETENCIAS CIUDADANAS:

Las competencias ciudadanas se trabajan desde los siguientes tres ámbitos


temáticos:

1.Construcción de la Convivencia y de la Paz.

2. Participación y Responsabilidad Democrática y

3. Pluralidad, Identidad y Valoración de las Diferencias.


COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 20 de 46

Cada uno de estos grupos representa una dimensión fundamental de la ciudadanía


y por este motivo, se encuentran articulados en el marco del Respeto, la
Promoción y la Defensa por los Derechos Humanos y se trabaja en transversalidad
con el área de Ciencias Sociales y el Proyecto de Democracia, Ética y valores.
(Ver cuadro anexo)

7. ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA E INDICADORES DE


DESEMPEÑO

SECUNDARIA - MEDIA VOCACIONAL

8. EJES TEMATICOS
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 21 de 46

COLEGIO TECNICO VICENTE AZUERO - FLORIDABLANCA


AREA: FILOSOFIA GRADO: DECIMO
1. INTRODUCCIÓN 1. LA FILOSOFÍA EN LA 2. FILOSOFÍA 1. FILOSOFÍA MEDIEVAL
EJES GENERAL A LA EPOCA CLASICA. HELENÍSTICA
TEMÁTI FILOSOFIA.
COS 2. LA FILOSOFÍA
PRESOCRÁTICA Y EL
PROBLEMA DEL
MÉTODO.

Relaciono Elaboro hipótesis de interpretación Desarrollo procesos de Produzco escritos de carácter


ESTAND argumentativamente el atendiendo a la intención autocontrol y corrección propositivo en los que desarrollo mis
AR DE significado de textos comunicativa y al sentido global de lingüística en mi producción de ideas con rigor y atendiendo a las
COMPE filosóficos con los contextos textos filosóficos. textos orales y escritos con características propias de la filosofía.
TENCIA sociales, culturales y argumentaciones filosóficas.
políticos en los cuales se
han producido.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 22 de 46

1. Comprende el concepto
de filosofía, sus ramas y
distintos métodos
estableciendo relaciones con
los pensadores, las escuelas
INDICADORES DE DESEMPEÑO

o las corrientes filosóficas


presocráticas a partir de la
lectura e interpretación de
textos.
PERIODO 1

2. Relaciona los problemas


esenciales tratados por la
filosofía con las situaciones
del contexto del mundo de
hoy.

3. Comprende el problema
que planteaba la realidad
para los filósofos griegos y
asume una posición crítica
personal al respecto.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 23 de 46

1. Introducción a la
filosofía.
 Aproximación a
TEMAS

la filosofía
 División de la
filosofía.
2. Filosofía clásica

1. Comprende y explica los


principales problemas filosóficos
planteados durante en la época
clásica y las respuestas dadas por
INDICADORES DE

los filósofos más importantes de la


DESEMPEÑO
PERIODO 2

antigüedad.

2. Argumenta sus propias ideas


frente al pensamiento planteado por
los filósofos clásicos.

3. Propone soluciones a
problemáticas del mundo de hoy a
partir de las ideas planteadas en la
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 24 de 46

filosofía de la época clásica.

3. El Idealismo Platónico.
 Gnoseología.
 Antropología.
 Cosmología.
 Política.
 Ética.
TEMAS

4. El Realismo Aristotélico.
 Metafísica.
 Ética.
 Política.
 Lógica.

. 1.Identifica el pensamiento de
INICADORES DE

las escuelas helenísticas


DESEMPEÑO
PERIODO 3

relacionándolo con el contexto


histórico en el que surgieron y
con el contexto de hoy.

2. Confronta su manera de
pensar con las propuestas
filosóficas planteadas a través
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 25 de 46

del período helenístico.

3.Propone soluciones a
problemas éticos del mundo
de hoy, por medio de la
producción de textos escritos y
con base en los planteamientos
hechos por los filósofos de las
escuelas helenísticas.

5. El Helenismo.
TEMAS

 corrientes helénicas y
sus planteamientos.
 El Neplatonismo.
INICADORES DE

1. Reconoce las claves de la reflexión


DESEMPEÑO
PERIODO 4

de la filosofía en el conocimiento
durante la edad media y las principales
propuestas de sus representantes.

2. Comprende la complejidad de los


problemas filosóficos medievales,
vinculándolos con análisis críticos de la
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 26 de 46

realidad.

3. Propone ideas escritas, de acuerdo


con su manera de pensar con respecto a
las concepciones teocéntricas surgidas
durante el Medioevo, estableciendo
comparaciones con el contexto del
mundo de hoy.

6. Filosofía Medieval.
 Patrística.
 Escolástica
TEMAS

 Filosofía arábigo - judía.

7. Renacimiento
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 27 de 46

COLEGIO TECNICO VICENTE AZUERO - FLORIDABLANCA


AREA: FILOSOFIA GRADO: UNDECIMO
FILOSOFÍA MODERNA FILOSOFÍA FILOSOFÍA ACTUAL FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
EJES CONTEMPORANEA
Y COLOMBIANA
TEMÁTI
COS
Diseño un esquema de Asumo una actitud crítica frente a Evidencio en mis producciones Produzco ensayos de carácter
ESTAND interpretación, teniendo en los textos filosóficos que leo y/o textuales la habilidad de argumentativo y propositivo en los que
AR DE cuenta la lectura de textos elaboro relacionándolos con el proponer ideas a partir del desarrollo mis ideas con rigor y
COMPE filosóficos y atendiendo al contexto del mundo de hoy. conocimiento de diferentes atendiendo a las características propias
TENCIA tema, interlocutor e posturas filosóficas y controlo de la reflexión filosófica.
intención comunicativa. el uso que hago del lenguaje
filosófico en la expresión
comunicativa de mis ideas.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 28 de 46

1. Precisa los fundamentos y


la finalidad de la filosofía
moderna.

2. Identifica los argumentos


y contra-argumentos de las
INDICADORES DE DESEMPEÑO

diversas escuelas filosóficas


a través de la lectura de
textos filosóficos.
PERIODO 1

3. Elabora una
interpretación de la realidad
colombiana, por medio de
un esquema interpretativo,
desde diferentes teorías
políticas y económicas
modernas.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 29 de 46

Filosofía Moderna.
• Racionalismo.
• Empirismo.
• Criticismo.
• Enciclopedismo e
TEMAS

Ilustración.
• Idealismo.

1. Reconoce los principales


INDICADORES DE
DESEMPEÑO
PERIODO 2

elementos del pensamiento


filosófico contemporáneo.

2. Recrea soluciones a los


problemas filosóficos
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 30 de 46

contemporáneos, por medio de la


lectura crítica y el análisis de textos
filosóficos, aportando en la
construcción del conocimiento.

Filosofía Contemporánea.
• Idealismo Hegeliano.
• Positivismo.
TEMAS

• Marxismo.
• Vitalismo.
• Existencialismo.

1. Plantea soluciones a los


INICADORES DE

problemas más relevantes


DESEMPEÑO
PERIODO 3

relacionados con el quehacer


filosófico en el contexto del
mundo de hoy.

2. Asume una posición crítica


ante los planteamientos de las
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 31 de 46

diferentes corrientes filosóficas


contemporáneas
confrontándolas con la
realidad.

3. Construye soluciones a
situaciones de la vida del
hombre de hoy con base en los
conocimientos aportados por
planteamientos propios de la
filosofía actual, por medio de
la creación de textos
metacognitivos.

* Círculo de Viena.
TEMAS

• Escuela de Frankfurt.
• Escuela Crítica.
• Post-modernidad.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 32 de 46

1. Expresa posiciones personales


argumentadas y autónomas frente a
INICADORES DE DESEMPEÑO

controversias y problemas relacionados


con el contexto colombiano y
latinoamericano apoyándose en la
reflexión filosófica.

2. Busca en los conceptos


fundamentales de los filósofos
PERIODO 4

latinoamericanos y colombianos
elementos que permitan ver una salida
al conflicto colombiano.

3. Adquiere la capacidad de confrontar


su realidad con lo estudiado y
expresarlo de manera escrita.

 Filosofía Latinoamericana
TEMAS

 Filosofía colombiana.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 33 de 46

9. REFERENTES CONCEPTUALES (EJES TEMATICOS)

Epistemológico: Se evalúan los grandes interrogantes en torno al conocimiento y las interpretaciones y respuestas que de éstos han dado
los filósofos más destacados a través de la historia. Contempla las concepciones más significativas sobre la verdad, la razón, el origen y la
esencia del conocimiento, y las relaciones entre pensamiento, lenguaje y mundo, entre otros aspectos. Así mismo, tiene en cuenta aspectos
centrales del saber científico, como el problema del método, la verdad y la objetividad, así como las relaciones entre ciencia, técnica y
sociedad.

Antropológico: Comprende la reflexión sobre el hombre, en sus relaciones con el mundo de la naturaleza, con la sociedad y consigo
mismo. La reflexión filosófica aborda la pregunta por el hombre, con el fin de indagar por el sentido de su ser y por el de su quehacer,
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 34 de 46

configurados en las diversas interacciones con el mundo. Se tienen en cuenta concepciones antropológicas de carácter psicológico, ético,
existencialista, religioso, etc., sin dejar de lado los aportes de ciencias como la sociología, la etnología y la sociolingüística.

Ético: Incluye la reflexión filosófica sobre el conjunto de principios, normas y valores que fundamentan las acciones de los grupos
humanos en las distintas épocas de la historia. Las preguntas indagan por las concepciones éticas elaboradas por diversos autores y por las
corrientes filosóficas más representativas. Se tiene en cuenta problemas como la naturaleza de los valores, el sentido de la conciencia y de
la razón en el obrar humano, las distinciones entre ética y moral, y, en general, las reflexiones éticas sobre la ciencia, la sociedad y la
cultura.

Estético: En este ámbito se aborda la interpretación filosófica de los problemas y concepciones elaboradas sobre creaciones artísticas como
las obras poéticas, pictóricas o musicales. Así, se indaga por el sentido de lo estético en una obra de arte, por los vínculos de ésta con el
autor, por el sentido del arte contemporáneo y por la incidencia del contexto histórico y cultural en la interpretación de la creación artística.

Ontológico: Trata, principalmente, las problemáticas relacionadas con el sentido y la constitución del ser, es decir, con aquello que define
el ser de las cosas, la realidad y el mundo. En este ámbito, el problema principal es la reflexión sobre la relación entre el ser, el hombre y el
mundo. También se tienen presentes las reflexiones sobre el lenguaje, la ética, el conocimiento y la cultura, y, en general, los desarrollos de
la metafísica desde los tiempos de los griegos hasta la época actual.

10. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

 FASE DE INDUCCION.
Selección cuidadosa de estímulos y orientación de su percepción para que los estudiantes realicen un análisis de todas las
situaciones de aprendizaje. Utilización de un buen glosario y varias fuentes de información para el desarrollo de trabajos, tareas,
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 35 de 46

exposiciones. Preparar materiales didácticos que faciliten a los estudiantes hacer enlace con la información y sus conceptos y
experiencias previos.

 EXPLICACION.
Ejercicios de planteamiento y resolución de problemas en diversas situaciones. Identificación de información relevante en artículos,
libros, casos, revistas. Ejercicios de comparación de teorías y clasificaciones y donde se exija conexión de conceptos y principios dentro
de un contexto.

 CONCEPTUALIZACION.
Ejercicios con mapas conceptuales para que hagan evidente la construcción de conceptos y estructuras conceptuales. Ejercicios de
toma de decisiones y resolución de situaciones donde sea necesario el razonamiento lógico y conceptual. Ejercicios de construcción
de glosario académico y exigencia de su uso.
 EJEMPLIFICACION.
Mediación de los trabajos para exigir construcción completa y exacta de respuestas; dará oportunidad de corregir y completar. Dar
tiempo para pensar, no dejar que se responda a una tarea o situación sin ver que en verdad el estudiante ha realizado la reflexión y
un trabajo ordenado y sistemático. Exigencia total en la puntualidad.
 APLICACIÓN.
Desarrollo de proyectos, trabajos, problemas, talleres con exigencia de plan de trabajo que debe ser supervisado durante cada
periodo académico. Toma de decisiones y resolución de problemas. Desarrollo de trabajos y talleres controlando la reducción del
ensayo y error para construir respuestas.Implementación del aprendizaje colaborativo para lograr aprendizajes significativos.
 PRODUCCION
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 36 de 46

Favorecer la expresión oral y escrita. Inculcar y reforzar la lectura de libros y textos complementarios a los temas para que al ser
interpretados permitan la producción de textos, ensayos y comentarios sobre los distintos temas estudiados.
 CORRECCION.
Mediante puestas en común para socializar la información y corregir errores; a través de exposiciones donde se evidencie la
información y pueda ser corregido el error y/o complementada.
 CONCLUSION.
Presentación de resultados, talleres para reforzar, casos por resolver, resumir las ideas expuestas, llegar a acuerdos para mejorar,
elaborar producciones finales.
 EVALUACIÓN.
Exposiciones individuales y/o grupales; Sustentaciones orales individuales sobre los textos leídos; construcción de textos
individuales: evaluaciones escritas con texto abierto; puntualidad en la asistencia a clase y en la entrega de los trabajos, tareas y
talleres.

11. ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DEL ÁREA

Estrategias que complementan el trabajo del área en el año escolar: Proyectos, Salidas pedagógicas, Visitas Empresariales, Concursos,
olimpiadas, Otros.

ESTRATEGIA Y/O ACTIVIDAD OBJETIVO GRADOS FECHA RESPONSABLES


1. Desarrollar la capacidad de 10 y 11 Primer periodo Profesores de filosofía y
1. Reconocimientopúblico a los expresión en público reconociendo el Sociales.
líderes. sentido de liderazgo.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 37 de 46

2. Participar en diferentes eventos de


2. Actividades extracurriculares en opinión y debate. 10 y 11 Todo el año. Profesores del área.
Congresos y seminarios.
3. Resaltar la opinión de los
3. Integrar grupos de formación estudiantes en temas de actualidad y 10 y 11 Segundo periodo Profesores del área.
ciudadana y debate filosófico en el formación filosófica y ciudadana
Colegio. para logara una sana convivencia.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 38 de 46
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 39 de 46

TRANSVERSALIDAD

AREA: FILOSOFIA GRADO: DECIMO Y UNDECIMO

HILO
COMO HACERLO OTROS PROYECTOS O
CONDUCTOR, LO QUE
COMPETENCIA (AS) CON OTRAS ACTIVIDADES PREVIAS
PROCESO Y/O GRADO QUEREMOS
A LAS QUE APUNTA ÁREAS CON LAS QUE SE
EJES LOGRAR
(SUGERENCIAS) PUEDE RELACIONAR.
TEMATICOS
ETICA: Proyecto de vida
INTERPRETATIVA Lecturas ESPAÑOL: Comprensión de
Conocimiento del
complementarias, textos.
ANTROPOLOGIA. ser y conocimiento
carteleras, video BIOLOGIA. Aplicación e
de sí mismo.
foros. interpretación de textos.

INTERPRETATIVA Como alcanzar el Aplicación de teorías


PRIMERO ARGUMENTATIVA conocimiento y doctrinas en la vida ECONOMIA POLITICA:
PROPOSITIVA personal y laboral. Conceptualización aplicada
en su vida diaria.
EPISTEMOLOGIA.
SOCIALES: Participación
en la toma de decisiones a
través del gobierno escolar.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 40 de 46

PROPOSITIVA. Desarrollar el Crear ambientes Con el área de Ciencias,


sentido de lo bello y agradables en el medio ambiente, ética y
la sana convivencia Colegio. artística propender por el
ESTETICA en el respeto por el embellecimiento y
otro. mantenimiento de ambientes
agradables en todos los
lugares el Colegio.

ETICA: Convivencia
FILOSOFIA Desarrollo de lidera ciudadana y pacto de
Participación en
POLITICA INTERPRATATIVA y conocimiento del convivencia.
el gobierno
ARGUMENTATIVA Estado y formación SOCIALES.
escolar.
ciudadana. Competencias
ciudadanas.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 41 de 46

12. EVALUACIÓN los procesos educativos de los y las


estudiantes.
A. CRITERIOS DE EVALUACION
ESCALA NUMERICA
La evaluación en el Colegio Técnico Se establece una escala de valoración
Vicente Azuero, se caracteriza por ser: numérica de 1.0 a 10.0 con una cifra
decimal La equivalencia con la escala
CONTINUA: se realiza de manera nacional se asocia así:
permanente con base en un seguimiento
individual y grupal, lo cual permite Desempeño superior: 3.0-10.0
detectar el progreso o las dificultades que Desempeño alto: 7.6-8.9
puedan presentarse en el proceso de Desempeño básico: 6.0-7.5
formación de cada estudiante. Desempeño bajo: 1.0-5.9

INTEGRAL: tiene en cuenta los Para las valoraciones definitivas de los


aspectos o dimensiones. Cognitivos, cuatro periodos y el boletín final, el
volitivos, praxiologicos, y socio afectivos sistema aproximara a un decimal por
de la y los estudiantes. exceso o por defecto. Se establecen las
siguientes descripciones de cada
SISTEMATICA: se desarrolla a partir de desempeño
los fines y objetivos de la educación, los
principios pedagógicos, los lineamientos Desempeño bajo:
curriculares y los estándares expedidos Se entiende como la no superación de los
por el Ministerio de Educación Nacional. desempeños mínimo en relación con las
asignaturas (áreas) obligatorias y
FLEXIBLE: valora el nivel de fundamentales, teniendo como referente
desempeño en los procesos de desarrollo los estándares básicos, las orientaciones,
de pensamiento de las y los estudiantes lineamientos expedidos por el MEN y lo
establecido en el Proyecto Educativo
PARTICIPATIVA: propicia la Institucional expresado en la escala
autoevaluación y la coevaluacion de los numérica de 1.0 a 5.9, aun habiendo
actores inmersos en el proceso educativo. recurrido a las actividades de nivelación
sin evidenciar progresos.
FORMATIVA: permite orientar,
fortalecer y mejorar de manera oportuna Desempeño Básico:
Se entiende como la superación de los
desempeños básicos en relación con las
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 42 de 46

asignaturas obligatorias y fundamentales, Componente Cognitivo: el componente


teniendo como referente los estándares cognitivo se refiere a las competencias
básicos, las orientaciones, lineamientos propias de cada asignatura.
expedidos por el MEN y lo establecido en
el Proyecto Educativo Institucional Apreciaciones cualitativas: hechas como
expresado n la escala numérica de 6.0 a resultado de la observación directa del
7.5, aun habiendo recurrido a las trabajo individual o grupal, dialogo o
actividades de nivelación evidenciando entrevistas abiertas o formuladas con la
progreso en su desempeño. participación de propio estudiantes, un
profesor o un grupo de ellos.
Desempeño alto:
Se entiende como la realización destacada Componente actitudinal: valorado en
de los desempeños expresados en la cada asignatura, se expresara
escala numérica de 7.6 a 8.9, unificadamente para todos los grados de
evidenciando satisfactoriamente los primero a undécimo. Hace referencia a las
estándares básicos establecidos por cada responsabilidades y el cumplimiento en
área. tareas, trabajos, informes y materiales
necesarios, como también, los acuerdos
Desempeño superior: de convivencia establecidos para el
Realización optima de los desempeños adecuado desarrollo de las clases.
expresados en la escala numérica de 9.0 a (Puntualidad, asistencia, presentación
10.0, demostrando en forma excepcional personal, participación, etc.)
su desempeño en los estándares básicos
establecidos por cada área. INSTRUMENTOS DE EVALUACION

ESTRATEGIAS DE VALORACION COMPONENTE COGNITIVO:


INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS …………………………………………
DE LOS ESTUDIANTES DEL ……………..……….… 75%
COLEGIO VICENTE AZUERO
(Enumere instrumentos de evaluación)
Se basa en dos componentes
fundamentales que son el cognitivo, el COMPONENTE
actitudinal y la autoevaluación, los cuales ACTITUDINAL………………………
tendrán equivalencia del 75% y 20% y ……………………. 20%
5% respectivamente del total de la AUTOEVALUACION…………………
evaluación. ………………………………………5%
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 43 de 46

Los componentes anteriores deben ser


alcanzados en cada periodo del área con
los siguientes porcentajes y escalas
valorativas:

Primer Periodo: 25%


Segundo periodo: 25%
Tercer Periodo: 25%
Cuarto Periodo: 25%
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 44 de 46

14. BIBLIOGRAFÍA
ROUSSEAU, JUAN JACOBO. El origen de las desigualdades entre los hombres. Bogotá,
Graficas modernas, 2006.

______________________. El Contrato Social. Bogotá, Graficas Modernas, 2006.

HOBBES, THOMAS. El Leviatán, F.C.E., México, 1990.

MAQUIAVELO, NICOLAS. El Príncipe, Altaya, Madrid, 1998.

PLATON. La República, F.C.E., México, 2000.

ARISTÓTELES. La Política. Ediciones Universales, Bogotá, 2005.

MONTESQUIEU. El espíritu de las leyes. Ediciones Universales, Bogotá, 2005.

SERRANO, Federico (…). Filosofía 1. Editorial Santillana.

ABBAGNANO, Nicolás. HISTORIA DE LA FILOSOFIA, MONTANERY SIMON.


S.A. Barcelona, 3 Vols.

BLAS, Blanco. INTEGRACION FILOSOFICA 10° y 11° Ediciones Paulinas.

FERRATER, M. José. DICCIONARIO DE FILOSOFIA, Herder, Barcelona 4 Vols.

GAARDER. Jostein. EL MUNDO DE SOFIA. Edic. Siruela-Norma, Madrid.

GARCIA, o de la parra. F. PENSEMOS 10° y 11°. Editorial Voluntad.

GONGORA, A.J. y LEON S.A. ELHOMBRE Y SU PENSAMIENTO 1 y 2 Edit. Prime.


COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 45 de 46

HIRSCHBERGER, Johannes. HISTORIA DE LA FILOSOFIA,


Heder. Barcelona 2 Vols.

OROZCO, Luís Eduardo. FILOSOFIA 1y 2. Editorial Norma.

REALE, Giovanni y AMTISERI, Darío. HISTORIA DEL PENSAMIENTO


FILOSOFICO Y CIENTIFICO. Heder. Barcelona. 3 Vols.

SAGAN, Carl. COSMOS. Editorial Planeta. Santa Fe de Bogotá.

DELGADILLO, Fernando; MOSOS, Luís E. Filosofía 10° y 11° Educar


Editores

VERIFICÓ VALIDÓ
Cumple con los lineamientos curriculares Los contenidos por grado son los
del M.E.N. y el enfoque metodológico del convenientes para el colegio y los recursos
Colegio para el aprendizaje son suficientes.

JEFE DE ÁREA Coordinación académica

Lugar de almacenamiento Tiempo de retención Disposición final


Archivo de Gestión Tres años Reciclaje
COLEGIO TÉCNICO VICENTE CÓDIGO: A-01-
F02
AZUERO VERSIÓN: 01
FECHA: Enero de
ÁREA DE FILOSOFIA 2016
Página 46 de 46

También podría gustarte