Está en la página 1de 33

Universidad Nacional Abierta

Formato para Actividad 2-Argumentar un p

Yuly Katterine Barragan


Código 111120213

Leonardo Antonio Agu


Tutor

Universidad nacional abierta y a


Agronomia
Técnicas de Investiga
Julio 2019
idad Nacional Abierta y a Distancia
ad 2-Argumentar un problema de investigación

uly Katterine Barragan Rojas


Código 1111202137

Leonardo Antonio Aguilera


Tutor

d nacional abierta y a distancia UNAD


Agronomia
Técnicas de Investigación
Julio 2019
1. Revisión de la temática de la unidad uno (OVA)

Pantallazo actividad de conocimientos previos

Pantallazo de la evaluación final

Dar respuesta con sus propias palabras a las siguientes preguntas:


¿Qué errores se deben evitar a la hora de redactar una pregunta de inves
Los principales errores en la formulación de la pregunta de investigación
en soluciones o consecuencias si no tenemos bien delimitado el problema
es por eso que no debemos Formular preguntas que tengan como respues
sucesos futuros o existenciales. Que las preguntas incluyan posibles respu
sin límite espacial o temporal (Ferreyro y Longhi 2014, Ortega, 2016).
)

ientes preguntas:
ar una pregunta de investigación?
egunta de investigación es llegar a saltarse los pasos. No podemos pensar
n delimitado el problema. Debemos seguir cada uno de los pasos en orden
que tengan como respuesta un sí o un no, no Plantear preguntas sobre
s incluyan posibles respuestas o juicios de valor. y por ultimo las Preguntas
2014, Ortega, 2016).
2. Identificación de un problema de investigación

Tema 1. Interrupcion del relevo generacional en las comunidades

Fic

Tema 1. Interrupcion del relevo ge


la Generación de relevo y decisiones de inversión en fincas cafeteras de lo
cafetero colombiano se ha observado el envejecimiento de la población. L
relevo generacional que no parecen haber recibido la respuesta esperada
para la promoción del relevo generacional en la caficultura, se realizó una

bibliografia: Lopez, C. L, (2013)Generación de relevo y decisiones de inv


de: http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n24/n24a12.pdf

Ficha

Tema 1. Interrupcion del relevo ge

De acuerdo con lo descrito por Hierro (2007), se estudio diferentes regula


generacional de la poblacion agraria y de las dispociosiones reguladoras d
distintas incongruencias y desigualdades entre ellas.

Bibliografia: Hierro, H. F, (2007) El relevo generacional de la poblacion a


Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2528017.pdf
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2528017.pdf

Fi

Tema 1. Interrupcion del relevo ge

El objetivo de este artículo es analizar el papel de los cambios generacion


propuesta metodológica para el desarrollo de la conciencia y datos empíri
experiencia de las mujeres y su papel como reproductoras clave del relev
muchas partes del mundo en este caso de mexico donde cumple un papel
humano.

Bibliografia: Vizcarra bordi, ivonne, thome-ortiz, humberto y hernandez


desarrollo de la conciencia social como estrategia de conservación de los
https://www.aacademica.org/humberto.thome.ortiz/11
ma de investigación

o generacional en las comunidades campesinas

Ficha textual
Tema:
Tema 1. Interrupcion del relevo generacional en las comunidades campesinas
es de inversión en fincas cafeteras de lopez cardona liliana (2013, p 265-285) se describe asi:
do el envejecimiento de la población. La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha implement
n haber recibido la respuesta esperada de los jóvenes. Con el propósito de brindar recomendaciones d
racional en la caficultura, se realizó una encuesta amplia a los cafeteros jóvenes del departamento de

Generación de relevo y decisiones de inversión en fincas cafeteras en eldepartamento de Caldas – Colo


soec/n24/n24a12.pdf

Ficha de resumen
Tema:

Tema 1. Interrupcion del relevo generacional en las comunidades campesinas

rro (2007), se estudio diferentes regulaciones existenciales en el ordenamiento comunitario y favoreci


ia y de las dispociosiones reguladoras del regimen especial agrario de la seguridad social, colocando e
dades entre ellas.

El relevo generacional de la poblacion agraria: la vision del derecho comunitario y la realidad del dere
rioja.es/descarga/articulo/2528017.pdf
rioja.es/descarga/articulo/2528017.pdf

Ficha mixta
Tema:

Tema 1. Interrupcion del relevo generacional en las comunidades campesinas

izar el papel de los cambios generacionales en la conservación de los maíces nativos a través de una r
sarrollo de la conciencia y datos empíricos de México. Se recurre a la perspectiva de género para recu
pel como reproductoras clave del relevo (Vizcarra, 2015). en concecuencia el maíz es un recurso agro
caso de mexico donde cumple un papel fundamental dentro de los territorios rurales importantes para

ne, thome-ortiz, humberto y hernandez linares, carmen delia, (2015). Miradas al futuro: el relevo gene
omo estrategia de conservación de los maíces nativos. Carta Económica Regional, 1 (115) 55-73 recu
berto.thome.ortiz/11
s comunidades campesinas
a (2013, p 265-285) se describe asi: En el sector
onal de Cafeteros de Colombia ha implementado programas de
on el propósito de brindar recomendaciones de política pública
a los cafeteros jóvenes del departamento de Caldas.

afeteras en eldepartamento de Caldas – Colombia. recuperado

s comunidades campesinas

es en el ordenamiento comunitario y favorecio del relevo


al agrario de la seguridad social, colocando en manifestacion las

del derecho comunitario y la realidad del derecho interno.


s comunidades campesinas

ación de los maíces nativos a través de una relexión teórica, una


recurre a la perspectiva de género para recuperar la
. en concecuencia el maíz es un recurso agroalimentario de
tro de los territorios rurales importantes para el consumo

elia, (2015). Miradas al futuro: el relevo generacional en el


arta Económica Regional, 1 (115) 55-73 recuperado de:
3. Matriz de Vester (relación de causalidad)

Tema 1. Interrupcion del relevo generacional en las comunidades campesinas


Problemas para incluir en la matriz: Problema uno:
Falta de Oportunidades Laborales
Problema dos: Dificultad de acceso a programas de capacitación
Problema tres: Dificultad de acceso a créditos productivos
Problema cuatro: Tenencia de la tierra
Problema cinco: Actuación de grupos al margen de la ley
Problema seis: Desinterés por los procesos productivos tradicionales
Problema siete: Migración a las ciudades
Problema ocho : Perdida de Autosostenibilidad productiva
Problema nueve; Afectación de la economía Familiar
Problema diez: Inseguridad

Se escribe la temática seleccionada


1 Problema uno:Falta de Oportunidades Laborales 1
2 Problema dos: Dificultad de acceso a programas de capacitación 2
3 Problema tres: Dificultad de acceso a créditos productivos 3
4 Problema cuatro: Tenencia de la tierra 4
5 Problema cinco: Actuación de grupos al margen de la ley 5
6 Problema seis: Desinterés por los procesos productivos tradicionales 6
7 Problema siete: Migración a las ciudades 7
8 Problema ocho : Perdida de Autosostenibilidad productiva 8
9 Problema nueve; Afectación de la economía Familiar 9
10 Problema diez: Inseguridad 10
Total pasivos

Problemas temática seleccionada


Total activos Total pasivos
Problema uno 10 18
Problema dos 5 14
Problema tres 13 18
Problema cuatro 20 20
Problema cinco 25 13
Problema seis 19 12
Problema siete 19 11
Problema ocho 14 21
Problema nueve 14 21
Problema diez 18 9

Promedios para modificar la gráfica 15.7 15.7


mpesinas Tema 2. Falta de control en el uso de redes sociales por adolescentes
Problema uno: Problemas para incluir en la matriz Problema uno: Publicación en
redes de información personal
Problema dos: Robo masivo de datos
Problema tres: Falta de comunicación o malas relaciones intrafamiliares
Problema cuatro: Redes con poca seguridad en relación con la protección de datos personales
Problema cinco: Acceso ilimitado de redes sociales en adolescentes
Problema seis: Desconocimiento de los riesgos asociados a las redes sociales
Problema siete: Alteraciones en el desarrollo del carácter o personalidad
Problema ocho: Aumento en los casos delictivos contra adolecentes
Problema nueve: Discriminación en el contexto educativo
Problema diez: Mayor probabilidad de enfrentarse a ciberacoso

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos
0 2 0 1 2 0 0 2 3 0 10
2 0 0 1 0 0 1 1 0 0 5
1 1 0 3 1 0 1 3 3 0 13
2 2 3 0 2 1 2 2 3 3 20
1 3 3 3 0 3 3 3 3 3 25
3 2 2 3 2 0 0 3 2 2 19
2 2 3 2 3 2 0 2 3 0 19
3 0 2 2 1 3 1 0 2 0 14
1 0 2 3 0 1 3 3 0 1 14
3 2 3 2 2 2 0 2 2 0 18
18 14 18 20 13 12 11 21 21 9
3.1 Gráfica matriz de Vester

Graficación de resultados
30
29
28
27
26
25 Pasivos
24
23 o
22
21
efectos 8y9
20
19
18 1 3
P 17
a
s 16
i 15
v 14 2
o 13
s
12
11 6
10 Indiferentes 7
9 10
8
7
6
5
4
3
2
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Activos
esultados
La posición de la línea que
"(señalada en color rojo) s
el número correspondient

Críticos o
centrales

Activos o
causas
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

La posición de la línea que divide el eje "x"


(señalada en color verde) se debe ubicar en el
número correspondiente al promedio.
ción de la línea que divide el eje "y
ada en color rojo) se debe ubicar en Problemas temática sele
ero correspondiente al promedio. Problema uno
Problema dos
Problema tres
Problema cuatr
Problema cinco
Problema seis
Problema siete
Problema ocho
Problema nuev
Problema diez
Promedios para modifica
"x"
r en el
Problemas temática seleccionada
Total activos Total pasivos
Problema uno 10 18
Problema dos 5 14
Problema tres 13 18
Problema cuatro 20 20
Problema cinco 25 13
Problema seis 19 12
Problema siete 19 11
Problema ocho 14 21
Problema nueve 14 21
Problema diez 18 9
Promedios para modificar la gráfica 15.7 15.7
Total pasivos
18
14
18
20
13
12
11
21
21
9
15.7
4. Árbol de problemas

Consecuencia 1: falta Consecuencia 2: Consecuencia


de oportunidades dificultad de acceso a 3:perdida de
laborales creditos productivos autosostenibilidad
productiva

Tenencia de la tierra

Causa 1: actuacion de Causa 2: Causa 3: migracion


grupos al margen de desinteres por los a las ciudades
la ley procesos
productivos
tradicionales
ncia Consecuencia 4:
de afectacion de la
nibilidad economia familiar
a

Causa 4:
inseguridad
5. Pregunta de investigación

¿Cual es el actual sistema de tenencia de tierra que actua sobre los camp
mariquita?

6. Título del proyecto

Identificacion y conocimiento de las tenencias de tierra de los campesinos


ue actua sobre los campesinos de la vereda san geronimo del municipio de

tierra de los campesinos de la vereda san geronimo en la actualidad.


7. Objetivos (uno general, tres específicos)

OBJETIVO GENERAL:
Llevar a cabo un análisis sobre la tenencia de la tierra rural en la vereda S
tierra y la informalidad de la propiedad, e identificar la incidencia negativa
y la protección ambiental en el país.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Promover la seguridad en la tenencia de la tie
inversión en tierras, apuntando al crecimiento económico.
- Realizar un análisis sobre la normativa co
ambiente y su relación con la legalización de la propiedad rural.
- Estudiar los conflictos de uso del suelo en el país y su incidencia en elde
O
ierra rural en la vereda San Geronimo, con base en la concentración de la
car la incidencia negativa de la normativa sobre legalización de la propiedad

CIFICOS
ad en la tenencia de la tierra para facilitar el acceso al crédito y a la
onómico.
sis sobre la normativa colombiana acerca de la protección del medio
ropiedad rural.
s y su incidencia en eldesarrollo de la zona rural
8. Justificación

La problemática de la tenencia de la tierra en el país y en la vereda san g


investigado a nivel de procesamiento de los datos catastrales generados d
materia, a partir de las muestras nacionales agropecuarias de 1954, 1955
información, se ha generado el conocimiento que sustenta actualmente la

de 2011) y Formalización (1561 de 2012), se pasó de la investigación de


comparativo entre tres hechos: leyes de tierras, normatividad ambiental y
presentan incoherencias que dificultan el proceso de formalización de la p
En el trabajo de campo en desarrollo del Programa de formalización, se en
poca violencia en los últimos 30 años como Boyacá se encuentra más del
precario) obtenidos antes de 1970, en regiones como el Cauca, Nariño y o
mayoritariamente posesión (“predio de un tercero sobre un predio titulado
lugares relativamente pacíficos, las solicitudes son en más del 75% firmad
sufrido violencia (aunque sin despojo de la tierra) casi la mitad son firmad
los hombres y las viudas se quedaron con los hijos y la tierra, aunque sin
un ejemp
paramilitares llegaron a los municipios del Líbano, Mariquita, Fresno y Lér
muchos de sus compañeros tuvieron que dejar sus parcelas y salir huyend
líderes en unas marchas cafeteras de la década de los noventa.
El informe nacional sobre el desarrollo humano “Colombia rural razones p
modelo no está orientado a ampliar el desarrollo humano de los pobladore
estructurales como la inequidad en los beneficios de la modernización; la
conflictos por la tierra y el control del territorio; la exclusión de sus habita
(2011).
país y en la vereda san geronimo del municipio de mariquita, se ha
s catastrales generados de las bases de datos de los entes encargados de la
pecuarias de 1954, 1955 y 1956; con base en el análisis detallado de la
sustenta actualmente las políticas de tierras en el país.
Con las leyes de Víctimas (1448
ó de la investigación de la temática específica a requerir el análisis
normatividad ambiental y la realidad de la tenencia que al parecer
de formalización de la propiedad rural en el país.
ma de formalización, se encuentra por ejemplo que mientras en una zona de
cá se encuentra más del 70% en falsa tradición (título de propiedad
omo el Cauca, Nariño y occidente de Cundinamarca se encuentra
o sobre un predio titulado a un particular”); de la misma manera, en esos
n en más del 75% firmadas por hombres y en los municipios que han
) casi la mitad son firmadas por mujeres dado que la violencia despareció a
os y la tierra, aunque sin título.
un ejemplo del despojo en el tolima es que Los
, Mariquita, Fresno y Lérida a principios de 2001. Tenaura Hernández y
us parcelas y salir huyendo, por el estigma que cargaban por haber sido
e los noventa.
Colombia rural razones para la esperanza”, es contundente: “El actual
humano de los pobladores rurales. Por el contrario, obstáculos
de la modernización; la concentración de la propiedad y la generación de
a exclusión de sus habitantes del crecimiento y desarrollo sectorial” PNUD
9. Marco teórico

Las condiciones geográficas históricas y sociales de Colombia en este caso


una somera descripción de las características y continuando con un breve
del conflicto actual que se vive en el país esto se hace con reflexión dentr
de estudiar los fenómenos demográficos en este caso la tenencia de la Tie

sus consecuencias como actuación de grupos al margen de la ley o de inte


migración a las ciudades o inseguridad. Hay que tener en cuenta que muc
tenencia sea más complicada, algunos investigadores exponen que la viol
expropiación de la tierra la cual se ha destinado en mayor medida a la exp
producción agroindustrial y comercial y a la construcción de Macro proyec
2002)
la investigación realizada por IGAC y por corpoica Muestra que en el 198
manos del 0.5% de los propietarios mientras que para el 2001 el 61,2 por
los propietarios.
Igualmente hay una disminución significativa de los pequeños propietario
muestran como para el mismo 1984 los predios menores o iguales a 5 he
cultivable del país estaban en manos del 65,7% de los propietarios ya par
disminuido en 57,3% y su superficie significaba únicamente 1,7 por ciento
La sanción de los derechos de propiedad sobre las tierras en la base de la
sociedades pueden implicar una mayor o menor igualdad cuando tales de
excesiva e imprecisa beneficiando a unos pocos conducen a una conducta
estratificación jerárquica entre propietarios, arrendatarios, campesinos y
invasiones en particular cuando los propietarios no están en condiciones d
(kalmanovitz,2001).
de Colombia en este caso el municipio de mariquita Tolima han iniciado con
ontinuando con un breve análisis de las condiciones que poseen en la raíz
hace con reflexión dentro del enfoque teórico que Argumenta la necesidad
caso la tenencia de la Tierra.

margen de la ley o de intereses por los procesos productivos tradicionales,


tener en cuenta que muchos de estos problemas conlleva a que esta
ores exponen que la violencia ha sido una herramienta que ha facilitado la
en mayor medida a la explotación extensiva y en menor proporción a la
trucción de Macro proyectos infraestructurales ( Fajardo 2002, Machado

a Muestra que en el 1984 el 32,7 por ciento del total de la tierra estaba en
para el 2001 el 61,2 por ciento de la misma lo posee Y apenas el 0,4% de

los pequeños propietarios Generalmente campesinos pobres, los datos


menores o iguales a 5 hectáreas que significan el 5% de la superficie
de los propietarios ya para el 2001 esta proporción de propietarios había
nicamente 1,7 por ciento de la Tierra cultivable.
s tierras en la base de la Democracia o ausencia de ella en todas las
gualdad cuando tales derechos son concebidos estrechamente y en forma
onducen a una conducta derrochadora de la tierra y de los bosques a una
ndatarios, campesinos y colonos que pueden ser desafiable por medio de
no están en condiciones de controlar el acceso a sus tierras,
10. Referencias bibliográficas

Cervantes, C. (2016), Tenencia de la tierra, recuperado de: https://es.slid


tierra-62879741
Estructura de tenencia, naturaleza de los derechos sobre la tierra y desarr
caso de Venezuela. recuperado de : https://www.agter.org/bdf/es/corpus

tenencia de la tierra: un problema en Colombia, recuperado de: https://p


Articulo,
Tolima, recuperado de: https://verdadabierta.com/las-dos-caras-del-desp
perado de: https://es.slideshare.net/ClaribelCervanteslop/tenencia-de-la-
Delahaye, O.
os sobre la tierra y desarrollo sostenible: elementos de reflexión a partir del
.agter.org/bdf/es/corpus_chemin/fiche-chemin-203.html
Vargas, R, viviana.(2007), La
ecuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article1288
Articulo, 30 de mayo 2012, Las dos caras del despojo en el
m/las-dos-caras-del-despojo-en-el-tolima/

También podría gustarte