Está en la página 1de 43

SENA – CAMACOL

RENDIMIENTOS
Y
CONSUMOS DE MANO DE OBRA

TRABAJO ELABORADO POR


ANTONIO CANO R.
GUSTAVO DUQUE V.

Septiembre de 2000
PRESENTACIÓN

El Sena y Camacol seccional Antioquia, conscientes de los servicios que deben


prestar al gremio de la construcción, han venido trabajando desde hace varios años
en la creación de una base de datos confiable que contenga los rendimientos y
consumos de la mano de obra local en la ejecución de las diferentes actividades de
la construcción.

Infortunadamente, estos esfuerzos no han llegado a cristalizar, hasta la fecha, con la


obtención de la mencionada base de datos. Por medio de diferentes estudios se han
recopilado muchos datos para las principales actividades, pero estos presentan tal
grado de dispersión que no los hacen confiables.

Es este el motivo, por el cual han decidido contratar con las firmas PSI S.A. y GDV
Ingeniería S.A. para que con los ingenieros Antonio Cano R. y Gustavo Duque V.
realicen un estudio y análisis del problema. Se busca desarrollar un método que
permita obtener, de manera fácil y normalizada, los datos en las obras del medio,
con el fin de conformar una base de datos de rendimientos y consumo de mano de
obra en el Valle de Aburrá. Tal base servirá en el futuro, una vez probado y
perfeccionado, para todo el país. La base de datos que se cree debe ser completa y
confiable, y debe poderse comparar con las existentes en otros medios.
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 3

CAPÍTULO UNO - GENERALIDADES

En este capítulo definiremos el objetivo y alcance del estudio, su importancia y la


solución a encontrar.

1.1 OBJETIVO

El objetivo general del trabajo será: desarrollar una metodología que permita
medir la cantidad de recurso humano consumido al elaborar una cantidad
unitaria de cualquier actividad de construcción.

1.2 ALCANCE

El presente estudio abarca solo la primera etapa de un proyecto que busca mejorar
la productividad de la mano de obra en el sector de la construcción en nuestro medio.
En esta primera etapa se analizarán las causas de la alta dispersión de los datos
obtenidos hasta la fecha. Se desarrollará un método normalizado, que teniendo en
cuenta dichas causas, pueda obtener y depurar datos de consumos de mano de obra
en los sitios de trabajo, con los cuales se podrá formar la base de datos tan buscada
y necesaria para los profesionales de la construcción.

1.3 ANTECEDENTES

Durante muchos años en nuestro medio se han medido los consumos, pero no ha
sido posible, hasta la fecha, conformar una base de datos confiable, dada la alta
dispersión de los datos obtenidos, lo cual ha impedido correlacionarlos.

1.4 IMPORTANCIA

La base de datos que se busca es de gran importancia para el gremio constructor,


porque:

• Permite evaluar correctamente el costo de la mano de obra al preparar


cualquier presupuesto de construcción.
• Facilita la sub-contratación de la mano de obra,
• Abre la posibilidad de comparar nuestros consumos con los obtenidos en
otras regiones y
• Permite adelantar estudios de métodos y tiempos para mejorar la
productividad en el sector.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 4

1.5 SOLUCIÓN REQUERIDA

La simple observación de los resultados obtenidos en la toma de datos de consumos


por los diferentes trabajos disponibles, muestra una altísima dispersión en ellos. Esto
ha dado lugar a que no se confíe en dichos datos, por lo que hasta la fecha han sido
de poca utilidad.

Por lo anterior se hace necesario analizar la causa de tan alta dispersión para buscar
un método que permita identificar los factores causantes y cuantificar su grado de
influencia en dicha dispersión.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 5

CAPÍTULO DOS – DEFINICIONES

Antes de iniciar el análisis del problema se hace indispensable definir con precisión
la terminología utilizada. Los principales términos empleados son:

2.1 ACTIVIDAD

Serie de acciones, desplazamientos y esperas, ejecutadas en forma continua y


metódica, por una cuadrilla de uno o varios obreros, con el fin de producir, adecuar o
ensamblar materiales, con la ayuda de herramientas o equipos, para adelantar un
proceso constructivo. La actividad debe ser completa, bien sea cerrando un ciclo,
terminándola completamente, acabando la obra o permitiendo la iniciación de una
nueva actividad.

2.2 DURACIÓN

Lapso de tiempo transcurrido entre la iniciación de una actividad y su terminación


completa.

2.3 RENDIMIENTO DE MANO DE OBRA

Cantidad de obra de una actividad, completamente ejecutada por una cuadrilla,


conformada por uno o varios obreros de diferente especialidad, por unidad de
recurso humano (hora-Hombre).

2.4 CONSUMO DE MANO DE OBRA

Cantidad de recurso humano, expresado en horas-Hombre, empleado por una


cuadrilla de uno o varios obreros de diferente especialidad, para ejecutar
completamente una cantidad unitaria de una determinada actividad de construcción.
Es el inverso matemático del rendimiento.

2.5 EFICACIA

Capacidad del método o procedimiento para ejecutar una actividad, de cumplir su


cometido.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 6

2.6 EFICIENCIA

Característica del método o procedimiento para ejecutar una actividad, que lo hace
óptimo por el mínimo consumo de los recursos, tiempo y costo, o por el máximo
rendimiento de los mismos. La ejecución de una actividad puede hacerse utilizando
diferentes métodos eficaces, con distintos grados de eficiencia, pero solo uno de
ellos será el más eficiente respecto a alguno de los recursos.

2.7 CICLO

Repetición de cierto número de acciones dentro del método para ejecutar una
actividad.

2.8 SUB-CICLO

Repetición de algunas acciones dentro de un ciclo en el método para ejecutar una


actividad. Pueden presentarse nuevos sub-ciclos dentro de un sub-ciclo.

2.9 FACTORES DE AFECTACIÓN

Conjunto de condiciones y/o circunstancias que de alguna manera pueden afectar la


normal ejecución de una actividad.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 7

CAPÍTULO TRES - ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Como ya se dijo, los distintos intentos que se han realizado en el medio para
encontrar consumos de mano de obra en la construcción en el Valle de Aburrá, han
mostrado siempre una alta dispersión en los datos, sin una causa que lo justifique,
por lo cual han tenido poca utilización.

3.1 ANÁLISIS

Es fácil intuir que tal dispersión presentada en los datos obtenidos hasta la fecha en
los distintos trabajos, se debe a diferentes factores que afectan un consumo, y que
no han sido tenidos en cuenta al momento de tomar los datos. Estos son los
llamados factores de afectación.

Se hace necesaria una exhaustiva investigación para determinar cuales son esos
factores, tratar de clasificarlos, medir su grado de influencia en el consumo y
cuantificarlos metódicamente con el fin de normalizar el consumo tomado, es decir,
expresarlo en cifras que luego puedan ser afectadas positiva o negativamente por
dichos factores.

Se puede decir que un consumo o rendimiento está normalizado cuando indica la


actuación de la mano de obra libre de los factores que la afectan. Algunos factores
pueden mejorar el rendimiento, así como otros pueden empeorarlo.

Intentaremos hacer un inventario lo más completo posible de estos factores,


causantes de la alta dispersión en los datos encontrados. Los clasificaremos con el
fin de buscar un procedimiento para cuantificar su influencia en el consumo, y así
obtener métodos matemáticos que permitan normalizar los datos encontrados.

La filosofía del método debe consistir en evaluar la intervención de los factores que
pueden afectar el dato obtenido en una observación, para corregir la lectura de
acuerdo al grado de afectación producida por los factores actuantes y así obtener un
consumo normalizado, útil para formar una base de datos. De manera similar, al
tomar un dato de la base, debe modificarse según la intervención esperada de tales
factores. Así se obtienen consumos en las condiciones reales esperadas en una
obra.

3.2 BASE DE TRABAJO

Después de estudiar la información técnica disponible en el medio sobre consumos y


rendimientos, y varios textos de ingeniería industrial, hemos encontrado que un

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 8

consumo normal de mano de obra en cualquier tipo de actividad está en un punto


cercano al 70% dentro de un rango entre 0 y el 100%. Los factores que afectan
positiva o negativamente estos consumos suben o bajan el desempeño dentro del
rango descrito.

Hemos encontrado dos documentos que nos servirán de base de trabajo. Se trata de
las publicaciones “Estimator’s General Construction Man-Hour Manual” escrito por
John S. Page y editada por Gulf Publishing Company, y “Control de Métodos y
Tiempos” de Francesc Castanyer Figueras editada por Boixareu Editores.

En la primera publicación el autor clasifica los diferentes factores que afectan un


consumo de mano de obra en seis categorías, dando unos lineamientos muy
generales para evaluar su influencia, ya sea positiva o negativa.

En la segunda publicación se encuentran consideraciones matemáticas para la


evaluación de los distintos factores.

3.3 PROCEDIMIENTO A DESARROLLAR

Con esta base, cuando se toman datos para medir los consumos, es necesario
evaluar la influencia de cada una de las categorías en que se clasifican los factores
para afectar el resultado obtenido y llevarlo por medio de una simple operación
matemática a un consumo básico o normalizado. Con estos consumos normalizados
se arma la base de datos que servirá de referencia para los usuarios. Estos, a su vez
evaluarán la influencia, positiva o negativa de las distintas categorías de factores en
su proyecto de construcción, calculando por medio de otra operación matemática,
inversa a la anterior, los consumos esperables en las condiciones de trabajo
previsibles de su obra.

3.4 MÉTODO DE TRABAJO

En este estudio analizaremos la propuesta de John S. Page para la clasificación y


evaluación de los factores que afectan un consumo de mano de obra en
construcción. Haremos un inventario de estos factores para las condiciones locales, y
revisaremos la forma de evaluación del grado de afectación a la luz de lo expuesto
por Castanyer Figueras, también adaptado a las condiciones de nuestro medio. Se
estudiará la influencia de cada una de las distintas categorías, estableciendo
posiblemente una ponderación entre ellas de acuerdo al grado de intervención en el
consumo, y se definirán rangos de variabilidad para cada una, dentro del cual se
considera válida la observación.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 9

CAPÍTULO CUATRO - FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD Y EL


CONSUMO

A continuación analizaremos la teoría general del consumo de mano de obra, y los


factores que lo pueden afectar, su clasificación y métodos de evaluación de su grado
de intervención.

4.1 TEORÍA DEL CONSUMO DE MANO DE OBRA

El rendimiento de la mano de obra, o sea la cantidad de obra que se ejecuta


completamente en una unidad de tiempo puede variar dentro de un rango de 0 a
100%. El primer caso se presenta cuando no se hace nada, y el segundo cuando se
presenta la máxima eficiencia teórica posible.

Ninguno de los dos extremos es indicativo de un rendimiento real. Solo son los
límites teóricos dentro de los cuales se encuentran los rendimientos obtenibles en
cualquier condición. Lo mismo ocurre con su inverso que son los consumos.

Después de analizar datos de consumos para muchas actividades, los autores


mencionados como base de nuestro estudio, también han encontrado una alta
dispersión. Ésta es normal por la intervención de los diferentes factores que afectan
el consumo. Lo que se hace necesario es tener en cuenta estos factores,
identificándolos y cuantificando su intervención para lograr obtener consumos
normalizados.

Los distintos autores que han profundizado en el tema de los consumos y


rendimientos, ubican el rendimiento productividad normal de la mano de obra dentro
de un rango que varía entre el 55 y el 70% dentro de la escala propuesta de 0 a 100.
En nuestro trabajo escogeremos inicialmente la cifra del 70% de productividad como
la más apropiada para fijar el rendimiento normal. Éste será el rendimiento
normalizado que intentaremos encontrar para cada serie de datos que se tomen para
una actividad dada.

Los rendimientos en condiciones de trabajo son afectados positiva o negativamente


por distintos factores que analizaremos en detalle más adelante. Cuando la
afectación es positiva, se presentan rendimientos en el rango de eficiencia de 71 a
100%, y cuando la afectación es negativa, los rendimientos oscilan en el rango de 0
a 69%.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 10

Esto nos permite establecer una escala de eficiencia en los rendimientos que
resumimos en la siguiente tabla:

Eficiencia en la productividad Rango en porcentaje


Muy baja 10 a 40
Baja 41 a 60
Promedio o normal 61 a 80
Muy buena 81 a 90
Excelente 91 a 100

Esta tabla nos servirá de base para evaluar los rendimientos obtenidos en
cualquier toma de datos.

4.2 FACTORES QUE AFECTAN UN RENDIMIENTO O CONSUMO

A continuación trataremos de hacer un inventario, lo más exhaustivo posible de los


diferentes factores que pueden afectar el rendimiento o consumo de mano de obra al
ejecutar una actividad de construcción, cualquiera que ella sea.

Con el fin de facilitar el análisis clasificaremos estos factores en siete distintas


categorías. Estas, a su vez, se agrupan en tres clases:

• Ambiente en el que se desarrolla la obra: Economía general y Clima.


• Características de la obra: Actividad, Equipamiento, Supervisión y Laborales.
• Propias del trabajador: Trabajador.

A continuación hacemos un resumen de los factores que pueden afectar los


rendimientos o consumos, haciendo una breve descripción de su intervención. Como
estos factores producen variaciones en un rango tan amplio en los porcentajes de
productividad, intentamos evaluar cada uno de estos siete grupos en que los hemos
clasificado, dando un ejemplo en cada uno, lo cual nos permite ver como se puede
calcular un porcentaje de productividad cercano a la verdad.

4.2.1 Economía general

Este grupo de factores dependen del estado económico del país o del área en la cual
se desarrollará el proyecto. Los asuntos que deben ser evaluados dentro de este
grupo son:

• Tendencia de los negocios en general.


• Volumen de la construcción.
• La situación del empleo.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 11

Supongamos que después de considerar estos asuntos, se encuentra que su estado


es muy bueno o excelente. Esto parecería muy bueno, pero realmente, significa que
su rango de productividad puede llegar a ser muy bajo, debido a que, cuando los
negocios van bien, se hace más difícil encontrar supervisión competente y mano de
obra de buena calidad, por lo que muy seguramente tendrá que disponer de personal
inexperto. Por otra parte, si la economía está en un estado normalmente bueno,
encontrará que la eficiencia en la productividad tiende a subir. Esto se debe a que
bajo condiciones normales hay disponibles una cantidad suficiente de buenos
supervisores y oficiales de construcción. Se ha encontrado en el pasado que el
estado de la economía general en el país o en la zona donde se construirá el
proyecto, produce una reacción en cadena en los otros grupos de factores, por lo que
sugerimos dar una cuidadosa consideración a este asunto. Los factores que forman
parte de este grupo son:

• Disponibilidad de mano de obra: válido especialmente para los oficiales


calificados.
• Disponibilidad de supervisión: es el caso de los maestros encargados,
supervisores y residentes de obra.
• Disponibilidad de materiales: éstos también se afectan por este motivo.

4.2.2 Clima

Se deben chequear las condiciones del tiempo en el pasado para el área en la cual
se localizará el proyecto, tratando de prever el tiempo durante el período de
construcción planeado. Los principales asuntos a ser analizados son:

• Los reportes del tiempo en el pasado.


• Invierno o verano.
• Frío o calor.

Este es uno de los peores elementos a ser considerados. Lo mejor que se puede
hacer es tratar de adivinar. Sin embargo, considerando cuidadosamente los
anteriores asuntos, su adivinanza, al menos estará basada en la realidad ocurrida.

Dentro de este grupo se tienen en cuenta los siguientes factores:

• Lluvia: en épocas de lluvia los rendimientos generales son menores, por las
interrupciones causadas, por la dificultad de manejar ciertos materiales mojados, o
porque la actividad requiere procesos en seco.
• Temperatura: el exceso de calor afecta el desempeño del obrero.
• Cubierta: los factores dependientes del clima pueden ser atenuados si la labor se
desarrolla bajo cubierta.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 12

4.2.3 Obra

En este grupo se tienen en cuenta las condiciones específicas del trabajo. Depende
del alcance de su proyecto y del tipo de trabajo involucrado. Si el programa de
trabajo es apretado o amplio. Qué tan complicado es el lote, si es húmedo y
pantanoso o difícil de drenar, o más bien alto y seco. Si su trabajo se verá afectado
con otros trabajos o por ser un sitio con otras actividades en funcionamiento. Si el
trabajo será mecanizado o manual. Los asuntos más importantes a considerar son:

• Alcance del trabajo.


• Condiciones del sitio.
• Suministro de materiales.
• Operaciones manuales o mecanizadas.

Hecha una visita al sitio de la obra y con un cuidadoso estudio y análisis de los
planos y las especificaciones, se puede hacer una buena evaluación del porcentaje
de productividad por este grupo de factores. Los principales factores que caben
dentro de este grupo son:

• Dificultad del trabajo: el grado de dificultad afecta el rendimiento.


• Peligro: el riesgo personal del obrero disminuye el rendimiento.
• Continuidad de la labor: las interferencias e interrupciones disminuyen la
productividad.
• Orden en el sitio: un frente organizado y limpio mejora los rendimientos.
• Base de trabajo: la calidad de la superficie sobre la cual se desarrollará una
actividad afecta los rendimientos esperables.
• Tipicidad: la posibilidad de tener muchas repeticiones de una actividad en
condiciones iguales mejora enormemente los rendimientos por dar posibilidad de
desarrollar la curva de aprendizaje en el obrero.
• Tajo: el tener el campo de trabajo limitado a pequeños espacios disminuye el
rendimiento.
• Urgencia: el conocimiento por parte del personal obrero de la urgente necesidad
de tener cierta labor prontamente terminada mejora la disposición de este
personal.

4.2.4 Equipamiento

La disponibilidad de equipo apropiado para realizar un proyecto, su estado, su


mantenimiento y reparación oportuna afectan el rendimiento esperable en un trabajo.
En este punto se deben estudiar estos elementos:

• Disponibilidad: ésta favorece la acción en la obra.


• Condición: el estado general del equipo afecta su desempeño.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 13

• Mantenimiento y reparación: la agilidad con que se resuelvan los problemas que


pueda presentar el equipo es de gran importancia en la productividad.

Este debe ser el más simple de analizar entre todos los grupos de factores. Se debe
conocer el tipo y clase del equipo disponible, y su estado mecánico. Si se espera
disponer del equipo por medio del arriendo, se debe tener en cuenta el arrendador,
su equipo y su mantenimiento. Los factores incluidos en este grupo son:

• Herramienta: la calidad, suficiencia y grado de adecuación de la herramienta


afecta la labor de la mano de obra.
• Equipo: su disponibilidad y estado son de importancia capital en la ejecución de
muchas actividades.
• Mantenimiento: su bondad y oportunidad en las reparaciones afectan la
productividad.
• Elementos de protección: dentro del equipamiento se deben considerar los
elementos de protección recomendados por la buena práctica de la seguridad
industrial.

4.2.5 Supervisión

La calidad y experiencia del personal de supervisión con que se pueda contar en el


proyecto es de vital importancia en la productividad esperada en cualquier obra. Los
asuntos a evaluar en este punto son:

• Experiencia.
• Disponibilidad.
• Sueldos.

Este punto debe ser cuidadosamente analizado. Ya habíamos dicho que si los
negocios van normalmente bien, es posible conseguir buenos supervisores. Si,
además los negocios van muy bien, lo más probable es que tenga que seleccionar
sus supervisores de un conjunto muy deficiente o resignarse a pagar salarios más
altos, compensando esta situación con menos supervisores. El resultado final será
que tenga una supervisión muy pobre, incrementando los problemas durante la
ejecución del trabajo. Los factores que se analizan en este grupo son:

• Dirección: una insuficiente dirección resulta en un bajo rendimiento.


• Seguimiento: el grado de supervisión está correlacionado con la eficiencia en el
trabajo.
• Instrucciones: debe existir un nivel adecuado y suficiente de instrucción para que
la labor se desarrolle eficientemente.
• Idoneidad del maestro: es un factor vital en el desempeño del obrero.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 14

4.2.6 Laborales

Las condiciones laborales en las que se desarrolla la obra son muy importantes en la
eficiencia del trabajo. El manejo adecuado de las relaciones laborales es de alta
incidencia en el desempeño de la mano de obra. Se debe analizar la disponibilidad
de mano de obra bien capacitada en la empresa o en el sitio donde se desarrollará la
obra. Los asuntos a tener en cuenta en este grupo son:

• Experiencia.
• Disponibilidad.
• Contratación
• Salarios.

Este grupo también debe ser analizado cuidadosamente. Se debe investigar si en la


zona de la obra se consigue personal capacitado, o hay necesidad de desplazar
personal de otras partes, y si se pueden pagar los salarios y/o precios a destajo que
prevalecen en la zona.

Los factores que se deben tener en cuenta en este grupo son:

• Tipo de contrato: el contrato a destajo influye favorablemente en el rendimiento,


comparado con el contrato por día laborado. (Administración).
• Sindicato : el sindicalismo mal entendido, tan común en nuestro medio, afecta
negativamente el rendimiento de la mano de obra.
• Incentivos : una clara y sana política de incentivos mejora notablemente el
rendimiento de las cuadrillas. La utilización de las tareas o destajos o premios por
el cumplimiento de metas preestablecidas, incrementan favorablemente la
dedicación del obrero.
• Salario o Precio a destajo: una buena remuneración siempre será un incentivo
para el obrero, pues lo lleva a cuidar su puesto.
• Ambiente de trabajo: un ambiente de trabajo agradable, con buenas relaciones
entre compañeros de labor y con los patrones, un ambiente seguro, aseado, y en
general que respete la condición humana, siempre redundará en un mejor
desempeño de la mano de obra.
• Seguridad social: dentro del ambiente de trabajo es importante que el trabajador
se sienta protegido de los riesgos de salud y de trabajo. La tranquilidad que da
esta protección incentiva el rendimiento.
• Seguridad industrial: una buena política de seguridad industrial en la obra, atenúa
la influencia del riesgo inherente al trabajo.

4.2.7 Trabajador

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 15

Es de gran importancia considerar las condiciones personales del trabajador. Se


deben tener en cuenta los siguientes asuntos:

• Estado de ánimo.
• Situación familiar.
• Habilidad.
• Conocimientos.
• Condición física.

Al evaluar este grupo de factores se debe tener cuidado en investigar, posiblemente


con la colaboración de un trabajador social, el estado físico y mental del obrero y su
predisposición hacia el trabajo. Los factores a tener en cuenta son:

• Situación personal: la tranquilidad personal y familiar del obrero afecta en gran


medida su actuación en el frente de trabajo. Una política acertada de apoyo y
trabajo social, con seguridad tendrá un efecto favorable en la actuación de la
mano de obra.
• Cansancio : el trabajo exigente y continuado puede llegar a producir fatiga natural
en los seres humanos. Es necesario practicar políticas que garanticen el
descanso, adecuado y suficiente, del trabajador para mantener su rendimiento
normal.
• Salud : aunque exista un plan de seguridad social, es necesario vigilar el estado
de salud del obrero para mantener los rendimientos.
• Conocimientos Técnicos: El nivel de capacitación alcanzado por el obrero, así
como su posibilidad de mejorarlo, favorecen en alto grado la mayor eficiencia de
su labor.
• Habilidad : es innegable que ciertos obreros desarrollan habilidades innatas o por
entrenamiento propio, que los hacen más eficientes que otros,
independientemente del grado de capacitación alcanzado. Se debe tener en
cuenta esta situación al evaluar el desempeño.
• Buena fe: se debe contar con la buena fé del trabajador en el desempeño de sus
funciones, partiendo de un adecuado proceso de selección del personal, y del
mantenimiento de una buenas relaciones laborales.
• Pereza : como en el punto anterior, existen personas que por naturaleza, no
ponen todo de sí en el desempeño de sus funciones. Se debe controlar esta
situación por medio de un adecuado proceso de selección.

4.3 EVALUACIÓN

Conocidos los factores que inciden en el rendimiento o productividad del personal


que ejecuta las diferentes actividades, es necesario hacer una evaluación de cada
uno de los grupos en que hemos clasificado estos factores. Este proceso se debe
efectuar al tomar datos de rendimientos en las obras, con el fin de afectarlos con la

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 16

evaluación global del desempeño de la cuadrilla durante la lectura para normalizar el


resultado, y ajustándolos para ser utilizados en la base de datos. También al tomar
información de la base de datos, para intentar predecir el desempeño en un futuro
trabajo, se deben evaluar las condiciones en que se desarrollará dicho trabajo, para
adecuar dicho dato a las condiciones esperables. Es por lo tanto un proceso de doble
vía.

Se deben evaluar las siete categorías en que hemos clasificado todos los factores,
asignándoles un porcentaje entre 0 y 100, partiendo de que lo normal es un
rendimiento del 70%. Cuando un grupo de factores, después de evaluado, se
encuentra que es favorable al desempeño de la cuadrilla se calificará con un
porcentaje superior al 70%. Si es desfavorable, se calificará con un porcentaje
inferior a dicho 70%. La evaluación global se obtiene tomando la media aritmética de
los porcentajes para los siete grupos. Como guía general damos una tabla que
presenta las calificaciones para cada grupo.

Rendimiento Porcentaje
Muy bajo 10 a 40
Bajo 41 a 60
Promedio 61 a 80
Muy bueno 81 a 90
Excelente 91 a 100

Es de esperar que algunos de los grupos tengan la capacidad de afectar en mayor


medida el desempeño que otros, por lo que se hace necesario definir unos rangos de
calificación para cada uno de ellos. A continuación sugerimos estos rangos.

Grupo Rango (%)


Economía general 50 a 75
Clima 40 a 75
Obra 40 a 80 Con esta tabla de
Equipamiento 55 a 75 rangos sugeridos,
Supervisión 50 a 75 la variación de la
Laborales 40 a 80 evaluación global
Trabajador 60 a 75 está entre el 48 y
el 76%, al tomar
las medias aritméticas de los extremos inferiores y superiores de los rangos.

4.4 CÁLCULOS

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 17

El fin primordial de las bases de datos de consumos y rendimientos de mano de


obra, es el de calcular los costos de la misma, en cualquier proyecto de construcción.
Para hacer los cálculos en forma más directa, se deben tener las bases de datos de
consumos, que son las horas-hombre consumidas, por una cuadrilla en la ejecución
de una cantidad unitaria de cualquier actividad. Lo cual, a su vez, es el inverso del
rendimiento. Como es fácil evaluar el costo horario de cada uno de los obreros que
conforman la cuadrilla, la multiplicación directa del costo horario promedio de todos
los obreros en la cuadrilla por el consumo tabulado, dará el costo unitario de la mano
de obra para dicha actividad.

Así mismo, para calcular la duración de la ejecución de una actividad, bastará con
aplicar el consumo a la cantidad de obra por ejecutar, obteniendo así el total de
horas hombre requeridas, que a su vez al ser dividido por el número de integrantes
de la cuadrilla dará la duración en horas de la actividad. O, para una duración
predeterminada en horas permitirá calcular el tamaño de la cuadrilla.

Son estos los motivos que nos llevan a recomendar el uso de los consumos en
lugar de los rendimientos.

El costo unitario de mano de obra calculado en la forma ya descrita, debe ser


afectado por la calificación global del rendimiento o productividad esperable.
Recordemos que la productividad media se ha estimado en el 70 %, y que la
productividad global esperable o medida es la media aritmética de las
productividades evaluadas para cada uno de los grupos de factores. Una calificación
global de la productividad del 65% indica que el costo debe ser incrementado en un
5%, pues éste es el porcentaje por debajo del rendimiento promedio o normal que
figura en la base de datos. Con este procedimiento se pueden hacer presupuestos
de mano de obra bajo cualquier condición y en cualquier parte.

De manera inversa se deben hacer los cálculos cuando se toman lecturas en la obra
para conformar una base de datos. Los datos que se toman para conformar la base
deben ser leídos en una actividad en condiciones muy normales con el fin de tener
alta probabilidad de obtener resultados altamente normalizados. Por ello se espera
que la calificación global de la actividad tenga poca variación sobre el rendimiento
normal del 70%. Más adelante analizaremos las condiciones que debe tener una
actividad para que sea adecuada para la toma de datos.

4.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Tomando como base un rendimiento normal con una eficiencia en la productividad


del 70%, y teniendo en cuenta que una actividad apta para ser medida tiene una
eficiencia entre el 61 y el 80%, tendremos que las medidas estarán con unos
porcentajes de eficiencia respecto a la base aceptada así:

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 18

Límite superior 80% 114.29%


Base 70% 100.00%
Límite inferior 61% 87.14%

Así vemos que la variabilidad de los datos tomados apropiadamente se reduce a un


rango mucho más estrecho, lo cual nos va proporcionando un primer criterio de
aceptabilidad en lo referente a la representatividad de una medición.

También se puede ver que la variación entre los límites superior e inferior llega a ser
del 31% respecto al último. Por esto, podemos establecer como aceptables aquellos
datos cuya dispersión sea inferior al 30 %.

Ya en condiciones normales de trabajo, es posible que la variación de la afectación


global o promedio de los siete grupos de factores que afectan el rendimiento de una
actividad, se mueva entre el 60 y el 75%, lo cual implica que el rendimiento varía
entre el 85 (60/70) y el 107% (75/70) del valor base.

Para el consumo de horas-hombre, que es el inverso del rendimiento, la variación


será del 17% (10/70) de más en el punto bajo, y de menos el 7% (5/70) en el punto
alto, respecto al consumo básico.

Podríamos considerar las condiciones extremas, aquellas que llevan el rendimiento a


un 55 y un 85% de factor global o promedio de afectación, casos en los cuales se
tienen rendimientos del 21.4% (15/70) de más y de menos respectivamente,
teniéndose una variación entre el mínimo y el máximo del 55% (1.214/.786).

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 19

CAPÍTULO CINCO – ACTIVIDADES

Ya habíamos definido una actividad como una serie de acciones, desplazamientos y


esperas, ejecutadas en forma continua y metódica, por un obrero o una cuadrilla, con
el fin de producir, adecuar o ensamblar materiales, con la ayuda de herramientas o
equipos, para adelantar un proceso constructivo. Las actividades deben ser
completas, o sea, que cierren un ciclo terminándolo completamente, acabando la
obra o permitiendo la iniciación de una nueva actividad.

5.1 TIPOS DE ACTIVIDADES

Clasificaremos las distintas actividades presentes en la construcción según


diferentes criterios que nos faciliten su análisis.

5.1.1 Complejidad

El grado de complejidad de una actividad se puede clasificar así:

• Actividades simples: implican pocas operaciones elementales.


• Actividades normales: son las que tiene un grado de complejidad intermedio.
• Actividades complejas: se componen de operaciones muy diferentes, que pueden
ser simultáneas o realizadas por diferentes personas con distintas especialidades.

5.1.2 Continuidad

Es importante clasificar las actividades de construcción según si se realizan en forma


continua o no.

• Continuas : son las que cierran el ciclo de principio a fin sin interrupciones o
esperas determinadas.
• Discontinuas : son las que presentan interrupciones o esperas indeterminadas.
Para medir los rendimientos en estas actividades, evitando tener en cuenta estas
interrupciones indefinidas, se hace necesario descomponerlas en actividades
continuas. En este caso se debe tener en cuenta si la falta de continuidad es
intrínseca a ella o depende de factores externos, situación ésta que se debe tener
en cuenta al medir la validez de la observación para la toma de datos de
rendimientos.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 20

5.1.3 Cuadrilla

La cantidad de personas necesarias para ejecutar la labor debe ser tenida en


cuenta. En este sentido las clasificaremos así:

• Individual : son aquellas ejecutadas por un solo operario trabajando


independientemente.
• Colectiva : son las que requieren para su ejecución la participación de más de un
operario trabajando en la misma actividad.
• Múltiple : son las colectivas donde se complementan distintas cuadrillas de
diferentes especialidades.

5.2 OPERACIONES QUE CONFORMAN UNA ACTIVIDAD

Cualquier actividad se compone de pasos que conforman el método del proceso


involucrado. Éstos pueden ser:

• Recibir instrucción.
• Leer, medir, marcar o acotar.
• Acopiar material.
• Desempacar, preparar u ordenar.
• Revisar, escoger o seleccionar.
• Plantillar, madrinar o basar.
• Mezclar, ensamblar, instalar, colocar unir o pegar.
• Resanar, ranurar o emboquillar.
• Hilar, aplomar o asentar.
• Desmoldar o retirar.
• Examinar, aprobar o visar.
• Ajustar, corregir o repetir.
• Limpiar, proteger o cubrir.

5.3 CAUSALES DE DISCONTINUIDAD

Es importante estudiar los causales de discontinuidad en la ejecución de las


actividades de construcción. Como ya se dijo, si la discontinuidad es intrínseca o
propia del proceso lógico de la actividad nos veremos obligados a subdividir las
actividades en sub-actividades continuas que permitan tomar de una manera lógica,
los datos de rendimiento de la mano de obra.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 21

Si las causas de la falta de continuidad en la ejecución de una labor determinada,


son externas a ella, como las producidas por desabastecimiento, fenómenos
atmosféricos, accidentes o por la actuación del trabajador, se tendrá una situación
imprevisible que hace inválida la observación.

Teniendo en cuenta estas anotaciones, clasificaremos las causales de discontinuidad


así:

5.3.1 Intrínsecas o propias del proceso

• Esperas propias de la actividad.


• Desplazamientos.
• Fraguados.
• Curados.

5.3.2 Externas o las producidas por otros factores

• Demoras.
• Descansos.
• Lentitud.
• Daños.
• Instrucción incompleta.
• Desconocimiento.
• Fatiga.
• Ajuste.
• Reparación.
• Desabastecimiento.
• Lluvia.
• Accidentes.

5.4 CARACTERÍSTICAS REQUERIDAS PARA EVALUAR UNA ACTIVIDAD

Para poder adelantar el trabajo de medir los consumos de mano de obra en las
diferentes actividades de la construcción, se hace indispensable que la actividad a
medir tenga las siguientes características:

5.4.1 Definida
• El desarrollo de la actividad debe estar claramente definido en su procedimiento y
en el ámbito de ejecución. Debe tenerse en cuenta que para ejecutar una
actividad pueden existir varios procedimientos apropiados que tienen, por sí,

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 22

diferentes rendimientos. La actividad se mide siguiendo un procedimiento de


ejecución definido.

5.4.2 Continua
• Ya habíamos mencionado la influencia de las discontinuidades intrínsecas o
propias de la actividad, lo que hace necesario partir la actividad en sub-
actividades continuas para hacerla mesurable en su rendimiento.

5.4.3 Típica
• Para hacer observaciones válidas con el fin de formar una base de datos de
rendimientos, y que ésta no se haga muy extensa, debe preferirse la selección de
actividades comunes en le sector de la construcción. No vale la pena enredarse
con actividades extrañas que poco aporten a la base de datos.

5.4.4 Cerrada
• El alcance del proceso que se mide debe ser completo, o sea que la actividad en
consideración se inicie desde el principio y culmine en su terminación, dejando
acabada la obra, o permitiendo la iniciación de una nueva actividad sobre ella.

5.4.5 Representativa

• Al definir la actividad que será objeto de medición, se debe tener en cuenta que
ésta debe estar libre de pasos que varíen de obra en obra. Solo se deben incluir
los pasos que son comunes independientemente de las condiciones
circunstanciales de la obra donde se tomen. Es el caso de los transportes
internos de materiales que son con seguridad diferentes de una obra a otra, o
aún dentro de una misma obra. Esto para poder hacer comparables los datos
obtenidos en distintas fuentes.

5.4.6 Normal
• Nos referimos a que las condiciones en que se realiza la actividad que va a ser
medida deben ser lo más cercanas al punto de afectación neutro por todos los
factores que pueden afectar un rendimiento. Teniendo en cuenta el método de
evaluación para cada grupo de factores ya definido, ninguno de ellos deberá tener
una influencia fuerte en la productividad. La evaluación global de los 7 grupos de
factores que la pueden estar afectando, debe estar entre el 61 y el 80%.

5.5 FORMACIÓN DE UNA BASE DE DATOS

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 23

Para formar una base de datos de consumos de mano de obra, y siendo


consecuentes con la teoría de la productividad ya expuesta, se tomarán datos de
actividades que cumplan con las características ya definidas, se calificará el grado de
afectación de cada uno de los grupos en que se clasifican los diferentes factores, se
calculará el factor promedio de afectación, con el cual se corregirá el valor obtenido,
para llevarlo a un grado de afectación neutro, o sea para una productividad del 70%.
Estos cálculos siempre se harán partiendo de un número plural de observaciones,
calculando el respectivo promedio entre ellas, previa eliminación de los datos
detectados como anormales. Así llegaremos a obtener valores de consumos ciertos y
representativos de la actividad.

Aunque el título de este trabajo se refiere a los Rendimientos, es más útil trabajar las
bases de datos con los consumos expresados en horas-Hombre por unidad de
medida, ya definidas y que son el inverso matemático de los rendimientos. Se
prefiere este dato pues es la medida del consumo del recurso humano como un
insumo más en el desarrollo de cualquier actividad. Si se multiplica este valor por el
costo horario del obrero o de la cuadrilla, se encontrará directamente el costo de este
recurso en el análisis unitario de precios para la actividad en cuestión.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 24

CAPÍTULO SEIS – FORMULARIOS PARA CAPTACIÓN DE DATOS

Para tomar datos reales en obra es necesario diseñar los formularios teniendo en cuenta
la información indispensable para el análisis posterior. También se define un instructivo
para que el personal que tomará los datos en obra trabaje con criterios unificados.

6.1 DATOS INDISPENSABLES

Los datos que se deben incorporar a cualquier encuesta sobre consumos de mano de
obra en una actividad son los siguientes:

• Actividad: Se debe describir claramente la actividad que se está midiendo y su unidad


de medida. Se debe tener en cuenta que debe cumplir con las condiciones
establecidas en el capítulo anterior.
• Descripción: Para mayor claridad sobre la actividad que se investiga, y para poder
estudiar en detalle su desarrollo, en el futuro, con el fin de optimizarlo, se debe hacer
una descripción detallada paso a paso, dejando espacios para clasificar y medir las
duraciones de cada uno de estos pasos.
• Obra: Se debe identificar claramente la obra donde se realiza la observación,
incluyendo datos sobre ella, como ubicación, constructor, tipo de obra y breve
descripción.
• Encuestador: Debe quedar registrado el nombre de la persona que toma los datos.
• Cuadrilla: En un principio, en las primeras observaciones que se realicen como
pruebas piloto, las que servirán para corroborar la teoría que sirve de base a este
estudio, se debe registrar con precisión la cuadrilla que realiza la actividad, definiendo
el número de operarios de diferentes especialidades y las personas que desempeñan
cada una de las funciones en la cuadrilla, con el fin de verificar la influencia del
operario con sus características y condiciones propias, en el consumo obtenido.
• Tiempo consumido: El formulario debe permitir el registro del tiempo trabajado en el
desarrollo de la actividad. Este dato se puede obtener registrando los tiempos
consumidos, o las horas de entrada y salida con los tiempos de interrupciones que se
puedan presentar en la jornada de trabajo. Se debe tener en cuenta que estos
tiempos pueden ser diferentes para cada uno de los miembros de la cuadrilla.
• Cantidad de obra: Debe quedar registrada la cantidad de obra ejecutada. Esto se
puede hacer tomando el dato en cada uno de los ambientes de trabajo, o haciendo
repetir ambientes iguales varias veces. Esto último es preferible.
• Grado de influencia: Se debe medir la influencia positiva o negativa de cada uno de
los factores que pueden afectar el rendimiento o consumo de la mano de obra,
clasificados en los siete grupos mencionados anteriormente.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 25

6.2 FORMULARIO

Teniendo en cuenta lo descrito en el numeral anterior, se diseñó un formulario para la


toma de datos. Este formulario contempla la toma repetitiva de datos en áreas iguales, en
la misma actividad desarrollada por una misma cuadrilla. Por esto no se tiene en él
espacio para anotar la cantidad de obra en cada registro. Estos datos se tendrán en el
sitio de procesamiento de la información, en donde se calcularán los tiempos realmente
consumidos. Estos a su vez serán relacionados con la cantidad de obra para calcular los
consumos del recurso humano o los rendimientos de la mano de obra. Se hará el análisis
de la influencia de los distintos factores y se normalizarán los datos obtenidos. En las
páginas siguientes se muestra el formulario diseñado, el cual tiene dos caras. En la
primera se toman los datos generales, como la actividad, obra donde se hace la medición,
la cuadrilla que se observa, el tomador de los datos, y la apreciación del grado de
influencia de los factores agrupados en los 7 grupos ya descritos. En la otra cara se hace
la descripción detallada de la actividad, paso a paso. En esta cara se dejan espacios para
clasificar, en el futuro, cada uno de los pasos, y medirle su duración discriminada, con el
fin de intentar un estudio de optimización del desarrollo de ella.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 26

CAPÍTULO SIETE – CAPTACIÓN DE DATOS EN OBRA

En este capítulo describiremos el proceso de toma de datos en todo detalle y haremos un


instructivo para evaluar la influencia de cada uno de los diferentes factores que pueden
afectar un rendimiento de mano de obra o su inverso, el consumo del recurso humano.

7.1 CAPTACIÓN DE DATOS

Nos referiremos a cada uno de los espacios a llenar en el formulario.

• OBRA: En este espacio se describe el nombre que identifica a la obra donde se hace
la observación.
• CONSTRUCTOR: Se anota aquí el nombre de la empresa responsable de al
construcción de la obra.
• DESCRIPCIÓN DE LA OBRA: Se hace una rápida y corta descripción de la obra. Lo
más importante es informar el tipo de edificación u obra de una manera general.
• ENCUESTADOR: Se identifica la persona que toma los datos.
• ACTIVIDAD: Se define la actividad que se está midiendo, de una manera general. Se
debe recordar que se hará en forma detallada al reverso del formulario.
• UNIDAD DE MEDIDA: Se informa la unidad de medida de la cantidad de obra
ejecutada de la actividad que se mide.
• CUADRILLA #: Se identifica la cuadrilla que se está midiendo en este formulario, para
diferenciarla de otras cuadrillas que ejecutan la misma actividad, y que se miden en
otro formulario.
• OBRERO No.1: Se identifica por medio del nombre y apellido, cédula de ciudadanía y
grado de educación al líder de la cuadrilla.
• OBRERO No. 2: Se identifica por medio del nombre y apellido, cédula de ciudadanía y
grado de educación a cada uno de los otros miembros de la cuadrilla.
• FECHA: Se anota el día en el cual se hace la observación. Se advierte que una
observación se hace en un frente de trabajo dado. Si en una fecha se inicia más de un
frente de trabajo se hará una observación por cada frente.
• MÓDULO: Se identifica el espacio en el cual se ejecuta la actividad.
• ENTRADA: Se anota la hora de entrada al frente de trabajo anotado en el punto
anterior, o al iniciar jornada en el mismo frente donde terminó el día anterior.
• SALIDA: Se anota la hora de salida al terminar el frente de trabajo, o la jornada.
• DESCANSOS: Se anota la duración de los descansos o interrupciones presentados
en el lapso de tiempo definido por la hora de entrada y salida anotados.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 27

7.2 TOMA DE DATOS

Para hacer la captación de datos en la obra, y teniendo en cuenta que se hace


indispensable instruir y entrenar las personas que se encargarán de esta labor, se diseñó
un cuadro que sirve de guía para evaluar los diferentes factores que intervienen en el
rendimiento o consumo de mano de obra.

En la página siguiente se muestra este cuadro.

7.3 LEVANTAMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A MEDIR

Antes de proceder a hacer cualquier captación de datos en una obra para evaluar los
rendimientos, es necesario hacer una muy detallada descripción de lo que se está
midiendo. Recomendamos obtener unos planos o hacer un levantamiento del frente de
trabajo que se mide. Tener una descripción detallada de las especificaciones y
condiciones de ejecución de la actividad, que sirvan para futuras comparaciones con otras
mediciones. Esta información también debe servir para revisar y evaluar el desempeño
del tomador de los datos en la obra.

7.4 INSTRUCTIVO PARA EVALUAR LOS FACTORES DE AFECTACIÓN

Se propone un cuadro en el cual se definen criterios para calificar cada uno de los
factores que pueden afectar los rendimientos o consumos de mano de obra, los cuales a
su vez están agrupados en siete categorías de factores. Para cada factor se ha definido
una escala de calificación de 1 a 5, siendo 1 la condición más desfavorable, y 5 la más
favorable. Se estima que 3 es la condición normal.

Cada categoría se evalúa promediando la calificación de sus factores. Esta calificación


promedio para cada grupo se asocia con la tabla contenida en el numeral 4.3. en la que
se establecían los rangos de variación para cada uno de loas categorías de factores de
afectación.

Esta tabla se presenta nuevamente con las equivalencias respectivas entre calificación y
rango, así:

Grupo Rango (%) 0 1 2 3 4 5


Economía general 50 a 75 50 55 60 65 70 75
Clima 40 a 75 40 47 54 61 68 75
Obra 40 a 80 40 48 56 64 72 80
Equipamiento 55 a 75 55 59 63 67 71 75
Supervisión 50 a 75 50 55 60 65 70 75
Laborales 40 a 80 40 48 56 64 72 80
Trabajador 60 a 75 60 63 66 69 72 75

Se deben hacer las interpolaciones respectivas para calificaciones con decimales. Se


recuerda que la afectación global será la media aritmética de las siete categorías.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 28

CAPÍTULO OCHO – PRUEBA PILOTO

Para corroborar la teoría aquí planteada fue necesario hacer una prueba piloto en una
obra en condiciones reales.

8.1 SELECCIÓN DE OBRAS

Infortunadamente, la época no ha sido la más propicia para adelantar esa investigación


teniendo en cuenta la profunda crisis por la que pasa el sector de la construcción en
nuestro país, y muy especialmente, en nuestra ciudad.

Se hacía necesario encontrar una obra en ejecución con una actividad adecuada para
adelantar nuestra investigación, esto es que fuera típica, con alto número de repeticiones,
de común ejecución, y que se ejecutase en condiciones comparables y mesurables,
aunque fuese solo cualitativamente.

Con la colaboración de Camacol se consideraron varias posibles obras, seleccionándose


finalmente la obra Leonardo Davinci la cual estaba siendo ejecutada por la firma Óptima
S.A. En esta empresa encontramos gran colaboración por parte de sus directivos y
personal técnico, lo cual facilitó nuestra labor. La obra en cuestión consiste en un edificio
de apartamentos y aparta-estudios de poca área individual, pero de especificaciones de
primera categoría. El proyecto contemplaba la construcción de 4 tipos básicos de
apartamentos por piso, los cuales se repiten en 10 pisos. Esto permitiría una repetición
suficiente de la misma actividad en espacios iguales. Muy a nuestro pesar, cuando
iniciamos la toma de datos en la obra, ya esta estaba bien avanzada, lo cual, en nuestro
concepto impidió observar un número adecuado de repeticiones que permitiera validar
estadísticamente los datos encontrados.

Hubiera sido deseable tener más obras que permitieran repetir el mismo experimento,
pero no fue posible encontrar entre las empresas afiliadas a Camacol seccional Antioquia
otras que cumplieran con las condiciones que hicieran viable nuestra intención.

8.2 SELECCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Dentro de las muchas actividades que se adelantaban en la obra seleccionada era


necesario encontrar una que cumpliera con las características deseables para hacer este
tipo de mediciones.

La actividad seleccionada para hacer la prueba piloto fue la de enchapes en cerámica en


muros y pisos de baños y cocinas. Se tuvo en cuenta que es una actividad de común
ejecución en nuestras obras, con oficiales especializados en ella, con repeticiones en
SENA- Regional Antioquia
Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 29

espacios similares en la misma obra, con diferentes grados de dificultad en los distintos
espacios, y con especificaciones iguales en todos los casos.

8.3 TOMADOR DE DATOS

Para adelantar la captación de datos para la prueba piloto era recomendable seleccionar
una persona con experiencia, educación y criterio suficiente para que aportara al proceso.
Para ello se seleccionó a la ingeniera civil Marta Isabel Cano E. con experiencia en la
residencia de obras de edificación, quien había demostrado poseer la inteligencia y
criterio analítico para aportar a la labor que se le encomendaría.

8.4 PREPARACIÓN DE LA CAPTACIÓN DE DATOS

Partiendo de los formularios ya diseñados, se instruyó y entrenó a la persona


seleccionada. Se utilizaron los cuadros que le sirvieran de guía para la evaluación de los
diferentes factores que pueden afectar el rendimiento de mano de obra en la ejecución de
la actividad. Se discutieron los formularios diseñados, y se les hicieron algunos ajustes
teniendo en cuenta el aporte del tomador de datos.

La labor se inició haciendo un levantamiento detallado de los diferentes espacios, o


ambientes, en los cuales se iba a ejecutar la actividad. Se midieron las áreas de enchape
en pisos y muros, los metros lineales de filetes y ranuras, así como otros elementos
especiales que tenían que ver con la ejecución terminada de la actividad.

Se organizaron, con la colaboración de los profesionales residentes del proyecto, los


obreros que adelantaban la actividad en la obra, en cuadrillas permanentes, lo cual
permitiría hacer comparaciones del desempeño de las diferentes cuadrillas. Se les
asignaron a las cuadrillas los distintos frentes de trabajo, para evitar la mezcla de
cuadrillas ejecutando una actividad en un ambiente, lo cual distorsionaría la información
obtenida. Aunque por circunstancias ajenas a nuestro control, no siempre se pudo cumplir
con esta condición, los datos obtenidos permiten analizar el desempeño de las diferentes
cuadrillas empleadas.

8.5 CAPTACIÓN DE DATOS

Durante los meses de abril y mayo de 1999 se tomaron los datos utilizando un formulario
especialmente diseñado para una actividad repetitiva, siguiendo día a día el
desplazamiento de cada cuadrilla en su recorrido por los espacios que le fueron
asignados. Durante los dos meses siguientes se procesó la información recolectada, con
el fin de tenerla lista para ser analizada.

Se adjuntan cuadros que muestran el procedimiento de captación de datos en la obra, su


procesamiento en computador, y los cuadros que sirvieron para hacer el análisis
correspondiente.

A continuación describiremos los cuadros empleados en la captación de datos para la


prueba piloto.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 30

8.5.1 Cuadro para descripción y medición de ambientes

Para hacer un levantamiento detallado de los distintos ambientes de trabajo se diseñó una
tabla que permite registrar un levantamiento a todo detalle. Inicialmente, previa
identificación clara y detallada de cada ambiente, se dibujaron por separado cada una de
las superficies, pisos y muros, de enchape con todos los elementos incluidos en ella
como puertas, ventanas, lístelos, cenefas, entrantes y salientes, etc. Cada dibujo fue
debidamente acotado con todas sus dimensiones. Todo este nivel de detalle es
importante para hacer verificaciones futuras sobre el grado de dificultad de cada una de
las superficies, dado que a mayor cantidad de elementos incrustados o contenidos dentro
de una superficie, mayor será el grado de dificultad de la actividad.

Bajo cada uno de los dibujos con las superficies que conforman un ambiente se hizo una
tabla con los siguientes datos individualizados por superficie y resumidos en columna
final, con los siguientes valores calculados:

• Área total
• Área puertas
• Área ventanas
• Área vanos
• Área espejos
• Área enchape
• Área revoques
• Longitud files en cerámica
• Longitud filetes en revoque
• Longitud ranuras
• Longitud lístelos

El ideal en una hoja de cálculo es que ésta evalúe cada uno de estos datos a partir del
acotamiento del dibujo. Esto permite recalcular inmediatamente todos los datos cuando
se presente alguna variación o corrección en las dimensiones de cada una de sus
superficies. También permite hacer una rápida y fácil corrección de errores en los
levantamientos. Esta labor es muy importante dado que los datos de este cuadro pasan
directamente a las hojas de cálculo de rendimientos utilizando la función propia de la hoja
de cálculo facilitando la labor y disminuyendo el riesgo de incurrir en errores al transcribir
datos de la hoja de levantamiento a la hoja de cálculo de rendimientos o consumos.

En el cuadro se debieran incluir las especificaciones de los enchapes si se presentan


variaciones en ellas entre los distintos ambientes.

8.5.2 Cuadro para seguimiento de cuadrillas

Para el seguimiento de las cuadrillas en la prueba piloto se diseñó el formulario 1 llamado


toma de datos que describimos a continuación:

Inicialmente tiene un cuadro con la descripción detallada de la obra: nombre de la obra,


constructor, descripción de la obra, nombre del encuestador o tomador de datos, nombre
de la actividad estudiada y unidad de medida.
SENA- Regional Antioquia
Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 31

A continuación se resume en un cuadro la descripción exacta de los obreros que


conforman las cuadrillas con su nombre, documento de identidad y grado dentro de la
cuadrilla como oficial o ayudante.

Como el seguimiento a cada cuadrilla se hacía día a día a través de los distintos
ambientes o módulos de trabajo, se tomaron registros diariamente y cada que cambiaban
de módulo de trabajo. Estos registros se tomaban individualmente para cada uno de los
obreros que conformaban la cuadrilla.

Cada registro consta de los siguientes campos:

Fecha, Módulo o ambiente en que se trabaja, Hora de entrada, Hora de salida, y


Tiempo de descanso, separados para cada uno de los integrantes de la cuadrilla, y la
evaluación de cada uno de los factores que pueden afectar la productividad agrupados
según se describió en el capítulo anterior.

Como algunos factores o grupos de factores son estables durante la ejecución de toda la
obra, se separaron con una clasificación general los que tienen que ver con la Economía
como son la disponibilidad de mano de obra, la disponibilidad de maestros y la
disponibilidad de insumos; y los Laborales como son la contratación, sindicato,
incentivos, salario, ambiente, seguridad social y seguridad industrial.

Para los factores que pueden variar diariamente se establecieron columnas para hacer su
medición con cada registro. Estos son: Clima: lluvia, temperatura, lodo y cubierta,
Actividad: dificultad, peligro, continuidad, orden y aseo, base de trabajo, tipicidad y tajo,
Equipamiento: herramienta, equipo, mantenimiento, suministro y elementos de
protección, Supervisión: dirección, instrucción, seguimiento, calificación maestro y
aseguramiento calidad, y Trabajador: situación personal, cansancio, habilidad,
conocimiento, capacitación, monotonía, pereza y buena fe.

Cada uno de estos factores se calificó utilizando la tabla descrita en el capítulo anterior.

8.6 PROCESAMIENTO DE DATOS

Para poder procesar los datos capturados en la obra, fue necesario organizarlos bajo el
esquema de una base de datos, opción que se obtuvo mediante el uso de una hoja de
cálculo Excel.

Una base de datos es un conjunto de datos alfanuméricos organizados tabularmente, y en


forma metódica, de acuerdo a dos criterios principales: registros y campos.

Un registro es el subconjunto de datos correlacionados por pertenecer al mismo sujeto.

Un campo es el subconjunto que reúne los datos de un mismo tipo referidos a todos
sujetos de la base de datos.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 32

Por ejemplo, en la base de datos de todos los empleados de una empresa, cada
empleado de la empresa es un sujeto. Todos los datos de un empleado forman un
registro, y cada tipo de dato de un empleado es un campo. En este caso serán campos el
nombre, la edad, la dirección, su teléfono, etc. El conjunto de nombre, edad, dirección y
teléfono de un empleado será un registro.

De aquí se infiere que una base de datos fácilmente se puede representar como una
tabla, en la cual los registros son las filas y los campos son las columnas.

En el caso concreto que nos ocupa, puede verse que la información obtenida en los
cuadros para el seguimiento de cuadrillas, cumplen con la anterior descripción, y por lo
tanto su información puede agruparse para constituir una base de datos que nos permita
procesar la información recogida.

Para ello se enlazaron los ocho formularios de CUADRILLA # copiándolos


secuencialmente en la hoja Resumen, manteniendo constante el encabezamiento típico
de columnas. Fue necesario crear una columna adicional con la identificación de la
cuadrilla al comienzo de cada registro para mantener factible su identificación cuando se
mezclaron todos los registros en una sola base de datos. La base de registros así creada
se puede ver en el Cuadro No. 1.

Esta base de datos muestra en cada uno de sus registros, la intervención en una jornada
de trabajo de una cuadrilla en un ambiente determinado. Dado que la evaluación del
rendimiento se mide sumando todos los tiempos empleados por una o varias cuadrillas
hasta terminar completamente la labor en el ambiente en consideración, la manipulación
inicial sobre la base de datos consistió en agrupar los registros por ambiente. Para ello se
emplearon varios comandos del menú Datos de Excel a saber:

Inicialmente se aplicó el comando Ordenar por la columna Módulo en orden ascendente.


Como resultado la base de datos quedó ordenada por la tercera columna, Módulo.

A continuación, y para poder efectuar operaciones con los datos de tiempos que hayan en
formato fecha, fue necesario crear dos nuevas columnas (Tiempo oficial y Tiempo
ayudante) para convertirlos a formato número decimal, lo cual se logra multiplicando el
valor en formato de tiempo por 24, usando formato número en las nuevas columnas.

Con el fin de obtener la suma de tiempos de cada registro como un total para cada
ambiente se aplicó el comando Subtotal de menú Datos de forma que para cada cambio
en la columna Módulo usara la función Suma agregando subtotales a las columnas
Tiempo oficial y Tiempo ayudante.

La aplicación de estos comandos permite ordenar y subtotalizar la base de datos por


Módulos dando los tiempos totales de oficial y ayudante por cada módulo, como puede
verse en el Cuadro No. 2, en el cual se agregaron en las dos primeras celdas de las filas
de subtotal la identificación de la cuadrilla y la fecha de iniciación de labores en cada
módulo.

Dado que el consumo total de horas hombre por metro cuadrado se obtienen dividiendo el
total de horas empleadas por el área de enchape en cada módulo, debemos traer dicha
SENA- Regional Antioquia
Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 33

área desde la hoja Módulos hasta la columna correspondiente que adicionaremos en la


base de datos, aplicando los siguientes pasos:

Cerrar la base de datos para muestre el nivel de esquema No. 2 con lo cual solo aparecen
los renglones o filas con los Subtotales de cada ambiente.

Crear una columna adicional llamada Tiempo total con la suma del tiempo de oficial más
el tiempo de ayudante.

Crear a continuación otra columna adicional llamada Área en que se copiarán las áreas
de enchape correspondientes, enlazadas con las celdas respectivas en la hoja Módulos
que es aquella que contiene el resumen de datos de los diferentes ambientes. Debe
tenerse cuidado en los casos de los baños sociales, en los cuales se suma conjuntamente
las áreas de piso y muro.

Con estos datos estaremos en posibilidad de evaluar los consumos de horas-hombre por
metro cuadrado para oficiales, ayudantes y total.

Para ello generamos las tres columnas adicionales: Consumo oficial, Consumo
ayudante y Consumo total, creando en cada una de ellas la fórmula correspondiente,
según la cual el consumo es igual al cociente del tiempo empleado dividido por el área
enchapada. Los resultados obtenidos en esta nueva etapa se ven en le Cuadro No. 3, que
finalmente presenta la evaluación numérica de los consumos.

8.7 ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

Para analizar los datos obtenidos en la prueba piloto luego de calcular el consumo de
horas-Hombre para los diferentes módulos o ambientes de trabajo, fueron indispensables
varias clasificaciones.

Después de múltiples ensayos, encontramos que la forma más sencilla y eficiente de


lograr tales clasificaciones fue mediante el empleo del comando Autofiltro del menú
Datos del Excel, el cual opera como describimos a continuación.

Sobre la base de datos condensada a nivel de subtotales, o sea a nivel de esquema 2,


aplicamos el comando Ordenar por Consumo total y en orden ascendente. Como
resultado de la aplicación de dicho comando la base de datos aparece ahora ordenada
por subtotales de módulo y en orden de consumo total ascendente, es decir del más
eficiente: módulo O9 con el menor consumo de 0.675 hH/m2, al menos eficiente: módulo
J7 con el mayor consumo de 13.649 hH/m2 de enchape. Esta ordenación puede
observarse en el Cuadro No. 4.

Para una mejor comprensión de los resultados hasta ahora obtenidos consideramos
conveniente extender la descripción de lo que representan los diferente módulos, lo cual
se puede apreciar en el cuadro siguiente.

Los módulos estudiados son:

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 34

Módulo Espacio Área (m2) Superficie


A WC Ppal Apto tipo 5 13.1254 Pared
B WC Social Apto tipo 5 10.619 Piso-pared
C WC Ppal Apto tipo 6 12.8459 Pared
D WC Social Apto tipo 6 9.6907 Piso-pared
E WC Ppal Apto tipo 7 12.4152 Pared
F WC Social Apto tipo 7 15.8514 Piso-pared
G WC Servicio Apto tipo 7 13.2379 Piso-pared
H WC Ppal Apto tipo 8 16.6782 Pared
I WC Social Apto tipo 8 15.1689 Piso-pared
J Cocina Apto tipo 5 y 6 7.1067 Pared
K Cocina Apto tipo 7 6.8783 Pared
L Cocina Apto tipo 8 6.209 Pared
M Piso cocina Apto tipo 5 y 6 7.8809 Piso
N Piso cocina Apto tipo 7 10.0034 Piso
O Piso cocina Apto tipo 8 9.6324 Piso

Esta descripción debe ser trasladada a la base de datos insertando tres columnas
adicionales a la izquierda de la columna módulo para ampliar su descripción: Ambiente,
Apartamento y Superficie.

Organizada de esta manera la base de datos, se puede comenzar a utilizar el comando


Autofiltro del menú Datos para adelantar el análisis de los datos.

La columna Consumo total nos muestra entonces los valores de las horas hombre
requeridas por metro cuadrado de enchape en cada uno de los módulos. Estos valores no
presentan aún ninguna ley de formación puesto que la base está ordenada por la columna
Módulos en orden alfabético correspondiendo por lo tanto a una asignación de nombres
al azar.

Si queremos buscar una primera información general sobre el conjunto de datos podemos
resaltar los datos de la columna Consumo total asignándole a dicho rango el nombre de
Consumos. A este rango le aplicamos la característica Autocalcular señalando con el
puntero en la barra de estado y haciendo clic con el botón secundario para que aparezca
el menú contextual con el cual podemos consultar los siguientes datos: Promedio = 3.470,
Cantidad de datos = 42, Valor máximo = 13.649 y Valor mínimo = 0.675, y el Porcentaje
de dispersión de los consumos, calculado como el cociente del mayor sobre el menor,
menos uno, es igual a 1922.07%.

La anterior observación evidencia una altísima dispersión en los consumos evaluados,


situación que ya había sido observada en las investigaciones que sobre el tema se han
efectuado en nuestro medio, y que son el motivo del presente estudio.

Para tratar de hallar explicaciones lógicas a dicha dispersión procederemos a ordenar la


base de datos por consumo total observando la distribución por los diferentes campos de
la base.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 35

Colocando el cursor sobre el título de la columna Consumo total y haciendo clic sobre el
botón de Ordenar ascendente se obtiene la ordenación deseada como aparece en le
Cuadro No. 5.

Analizando este cuadro podemos llegar a las siguientes conclusiones:

Los menores y por tanto los mejores consumos se obtuvieron en el ambiente cocina,
sobre la superficie piso. Los mayores consumos, y por tanto los peores, se obtuvieron en
el ambiente cocina sobre la superficie pared. Tal observación parece sugerir una
incidencia importante del ambiente y tipo de superficie sobre el consumo de mano de
obra, por lo cual consideramos recomendable agrupar la base de consumos por
ambientes y superficie y obtener sus respectivos promedios, y observar su dispersión.
Para ello tomamos la base de datos original, la comprimimos a nivel de esquema 2 para
tener solo los registros totales por cada ambiente, marcamos Solo celdas visibles y
copiamos en una nueva hoja llamada Base ambientes.

Sobre la nueva Base ambientes empleamos el menú Datos, comando Filtro, Autofiltro.

Como resultado de tal operación la base presenta en su fila de títulos de campo las
flechas hacia abajo que indican Caja de selección, las cuales permiten seleccionar y
presentar solo aquellos registros que en dicho campo presenten la opción seleccionada.

Para iniciar el análisis antes planteado aplicamos auto filtro a la columna ambiente
seleccionando separadamente cada uno de ellos pudiendo visualizar así los promedios
para cada uno de los ambientes con los siguientes resultados:

Ambiente Superficie Consumo Mín. Consumo Máx. Consumo Prom. Dispersión


Baño principal Pared 1.638 3.114 2.157 90.11%
Baño social Piso pared 1.651 4.238 2.64 156.69%
Servicio Piso pared 2.946 2.946 2.946 0.00%
Cocina Pared 7.946 13.649 7.401 71.77%
Cocina Piso 0.675 1.713 1.251 153.78%

De la observación de este cuadro se pueden sacar las siguientes conclusiones:

• La dispersión para cada uno de los ambientes se reduce de manera significativa


comparativamente con la dispersión de la base general. Esto es prueba de que la
variedad de tipos de ambientes incide en la dispersión de los datos obtenidos para
una actividad dada. Por esta razón al registrar datos se debe separar en cada
caso los registros por ambientes de trabajo.

• Los mejores consumos se obtuvieron en este orden: Piso de cocinas, Pared de


baño principal, Piso pared de baño social, Piso pared de baño de servicio y pared
de cocina. Esto es consecuente con la complejidad de los espacios, que se puede
constatar observando los esquemas presentados en las hojas de datos
correspondientes.
SENA- Regional Antioquia
Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 36

• Si dentro de cada tipo de ambiente filtramos áreas iguales podremos encontrar


una dispersión cada vez menor. Esto confirma nuestro planteamiento sobre la
necesidad repetir un número suficiente de observaciones con la misma cuadrilla
en el mismo ambiente de la misma área.

Volvemos a la base completa, aplicando la selección todas en las columnas filtradas. A


continuación utilizamos nuevamente el comando Autofiltro, esta vez para la columna
cuadrilla, lo cual nos permitirá obtener un cuadro similar al anterior, esta vez
seleccionado por cuadrillas.

Cuadrilla Consumo Mín. Consumo Máx. Consumo Prom. Dispersión


1 2.819 9.523 4.600 237.81%
2 0.831 9.006 3.226 983.75%
3 2.248 13.649 6.184 507.16%
4 0.675 5.879 3.277 770.96%
5 1.499 5.815 2.465 287.93%
8 0.831 6.508 2.581 683.15%

De este cuadro se puede extractar lo siguiente:

• Los datos obtenidos son muy pocos para poder hacer un análisis estadístico serio.
Para muchos de ellos solo se tiene 1, 2 o 3 observaciones lo cual impide eliminar
datos anormales o sacar promedios confiables.

• A pesar de que aún se presentan altas dispersiones causadas principalmente por


el trabajo de cada cuadrilla en diferentes ambientes, la dispersión es
sensiblemente inferior a la dispersión de los datos generales. Para observar la
eficiencia de las diferentes cuadrillas, sería necesario observar sus consumos en
un mismo ambiente, esto a través de diferentes ambientes.

Por ejemplo, tomando el ambiente piso de cocina obtenemos la siguiente evaluación:

Cuadrilla Consumo Mín. Consumo Máx. Consumo Prom. Dispersión


2 0.831 1.142 0.986 37.42%
4 0.675 0.675 0.675 0.00%
5 1.499 1.713 1.628 14.28%
8 0.831 1.269 1.05 52.71%

Se observa que así si se tiene dispersiones realmente bajas y razonables para una misma
actividad, ejecutada por una misma cuadrilla.

Análisis similares se pueden ejecutar con esta misma metodología para cada uno de los
ambientes, con el fin de tratar de determinar el grado de eficiencia o destreza comparativa
entre las cuadrillas.
SENA- Regional Antioquia
Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 37

Por el contrario los mayores consumos de mano de obra, o sea los menores rendimientos,
se obtuvieron en las cocinas, que únicamente contemplaban la ejecución de los muros
con alto grado de dificultad, por tener incluidos muchos recovecos o áreas de trabajo
pequeñas, con alta incidencia de cortes y filetes por unidad de área.

En los baños y ambientes donde se trabajó la combinación de piso-pared se obtuvieron


resultados intermedios. Lo anterior muestra de que a pesar de los pocos datos obtenidos,
los resultados son lógicos.

En los baños donde solo se enchaparon muros se obtuvieron consumos de mano de obra
variables entre 1.638 y 3.403 h-H/m2. La media aritmética de las observaciones hechas
fue de 2.288 h-H/m2. Estos baños son los de mayor área, por lo que el tajo era un factor
favorable para un buen rendimiento.

Cuando en los baños se tenían enchapes en muros y pisos los consumos de mano de
obra variaron entre 1.651 y 4.238 h-H/m2. La media aritmética de las observaciones
hachas fue de 2.6677 h-H/m2. Estos baños son baños sociales, más pequeños, por lo
cual tuvieron un consumo mayor de mano de obra.

En los muros de cocina se obtuvo un consumo de mano de obra variable entre 3.946 y
13.649 h-H/m2. El promedio aritmético de las observaciones fue de 7.0837 h-H/m2. Este
frente de trabajo era el de mayor grado de dificultad, con gran cantidad de filetes y aristas,
lo cual se refleja en el alto consumo de mano de obra.

En los pisos de cocina el consumo de mano de obra varió entre 0.675 y 1.713 h-H/m2,
con un promedio de 1.2509 h-H/m2. Este era el frente de trabajo con menor grado de
dificultad, siempre en pisos planos con pocos entrantes ni salientes, áreas relativamente
grandes, de ahí su alto rendimiento.

El promedio general para todas las observaciones fue de 3.421 h-H/m2. Este promedio
considera enchapes en pisos y muros. Al observar los resultados parece conveniente
tener datos de rendimientos separados para pisos y muros, pues es clara la diferencia en
el consumo de mano de obra para ambas actividades.

En el Cuadro No. 6 se ha filtrado la base de datos por la columna Cuadrillas, pudiéndose


observar que dentro de una misma cuadrilla se presentan altas variaciones de los
rendimientos alcanzados, lo cual demuestra que la dispersión se debe al grado de
dificultad del respectivo ambiente, y no a la habilidad de la cuadrilla.

Finalmente en el Cuadro No. 7, la base se ha filtrado por Módulos, promediada y


ordenada por Consumos. Se nota inmediatamente que el grado de dispersión baja en
gran medida, dentro de un mismo tipo de módulo, debido a que ha desaparecido el factor
correspondiente al grado de dificultad del frente de trabajo.

Como corolario de estos análisis, podríamos plantear que la uso continuado de la


herramienta Autofiltro sobre la base de datos, permite hacer múltiples estudios y
observaciones lógicas, que en general requerirían un número mucho mayor de

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 38

observaciones para ser validadas, lo que esperamos suceda en aplicaciones futuras de


esta metodología.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 39

CAPÍTULO NUEVE - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como consideramos cumplido el objetivo principal del presente trabajo de investigación,


se hace necesario condensar todas nuestras experiencias y apreciaciones obtenidas en
su desarrollo. Para ello concretaremos los temas más importantes, planteando nuestras
conclusiones y proponiendo recomendaciones al futuro sobre los mismos.

9.1 OBJETIVO

Desarrollar una metodología que permita medir la cantidad de recurso humano consumido
al elaborar una cantidad unitaria de cualquier actividad de construcción.

Conclusión

Es evidente que la metodología planteada está claramente propuesta. Más adelante se


presenta el instructivo correspondiente.

Recomendación

Exponer la presente metodología al análisis y crítica de la comunidad profesional y


académica en nuestro medio.

9.2 PRECISIÓN SOBRE LOS CONCEPTOS CONSUMO Y RENDIMIENTO

Hemos percibido en el desarrollo del trabajo que en nuestro medio se emplea el vocablo
Rendimiento indiscriminadamente para indicar tanto la productividad de la mano de obra
como el consumo de la misma. Por esto consideramos necesario define inequívocamente
el significado de rendimiento y consumo de mano de obra.

Conclusiones

• Se define el rendimiento como la productividad o cantidad de obra producida por


una hora-Hombre de labor.
• Se define el consumo como la cantidad de horas-Hombre requeridas para producir
una cantidad unitaria de obra.
• De las anteriores definiciones se concluye que la medida del consumo es el
inverso matemático de la medida del rendimiento.
• La base de datos debe elaborarse con los consumos en lugar de los rendimientos,
puesto que son estos valores los que aplicados al costo unitario de la hora-
Hombre dan por resultado el costo de la mano de obra unitaria.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 40

Recomendación

Se debe promover el uso del término consumo en lugar de rendimiento.

9.3 MAYOR PRODUCTIVIDAD O MENOR CONSUMO

Conclusión

Habiendo hecho claridad sobre los conceptos de productividad o rendimiento y consumo,


nos queda claro que la eficiencia se puede alcanzar por mayor rendimiento o por menor
consumo. Se crea entonces la disyuntiva entre obtener mayor productividad de nuestros
obreros o menor consumo de mano de obra en la ejecución de nuestras actividades.

La mayor productividad de una mano de obra definida generará mayor cantidad de obra,
lo cual llevará a un exceso de inventarios, si la producción no está totalmente vendida.

Recomendación

Por lo tanto en épocas de recesión, cuando es difícil vender la producción es


recomendable lograr un menor consumo en la producción de las unidades vendidas.

9.4 CAUSAS DE LA DISPERSIÓN

Dentro del alcance del presente trabajo se definió estudiar la causa de la dispersión
encontrada en trabajos previos sobre el tema.

Conclusiones

Existen grupos de factores que afectan la productividad en el trabajo, y por ende el


consumo de mano de obra. Esto fue corroborado solo parcialmente en el análisis de la
prueba piloto, pues algunos de los factores se mantuvieron estables durante el desarrollo
de la misma.

La prueba piloto nos proporcionó un número muy limitado de registros (42) en condiciones
muy variables. El máximo número de registros con iguales condiciones fue de 3, lo cual
invalida su tratamiento estadístico. Por tal motivo no consideramos válido tratar de estimar
el grado de afectación producido por los factores detectados, aunque la observación nos
permite intuir, en los factores detectados, un grado de afectación aún no cuantificable.

Durante la prueba piloto se detectó el efecto de los siguientes factores:

• Habilidad yo destreza de la cuadrilla

• Curva de aprendizaje

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 41

• Grado de complejidad del trabajo

• Tamaño del ambiente

• Tipo de superficie

Recomendaciones

Se debe adelantar nuevas pruebas piloto en condiciones planificadas con el fin de


comprobar y evaluar el efecto de los otros factores mencionados.

Planificar las nuevas pruebas de forma que se obtenga un número de registros con
validez estadística para cuantificar el grado de afectación. Se recomienda tener al menos
30 registros en iguales condiciones respecto a todos los factores de afectación.

9.5 METODOLOGÍA

La metodología para una base de datos de consumos de mano de obra se resume en los
siguientes pasos:

1. Seleccionar la actividad a medir cumpliendo las condiciones ya planteadas.


2. Seleccionar la obra u obras donde se adelantará el estudio, las cuales deben
permitir:

• Alto número de repeticiones en ambientes típicos.


• Cuadrillas estables y dirigidas a los ambientes según necesidades del
estudio.
• Obra con alto nivel de organización.

3. Diseñar cuadros y formatos para la toma de datos de acuerdo a la actividad


seleccionada.
4. Seleccionar, instruir y entrenar al personal que hará la toma de datos.
5. Levantar, medir y cuantificar los ambientes de trabajo.
6. Describir detallada y completamente las operaciones involucradas en la actividad a
estudiar.
7. Tomar datos haciendo seguimiento diario de cada cuadrilla.
8. Transcribir diariamente los datos de campo a medio digital.
9. Crear una base de datos con los registros diarios de todas las cuadrillas.
10. Auditar por parte del director del proyecto, el proceso de toma de datos para
corregir oportunamente o direccionar los planes de trabajo.
11. Evaluar periódicamente los consumos logrados en los frentes ya concluidos.
12. Formar la base de datos de consumos a medida que se concluyen los ambientes.
13. Analizar la incidencia de los factores de afectación y proponer planes para
corroborar lo observado.
14. Evaluar el grado de afectación de los factores cuando se alcance el número de
observaciones con validez estadística.
SENA- Regional Antioquia
Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 42

15. Normalizar los consumos promedio con los grados de afectación medidos.
16. Crear la base de datos con los consumos normalizados.

Conclusión

Esta metodología permite captar todos los datos requeridos para la completa evaluación
de los consumos y análisis de los factores que los afectan.

Recomendación

Crear grupos de estudio y trabajo que, convenientemente instruidos en la metodología, la


apliquen en diferentes escenarios y para diferentes actividades, revertiendo luego dicha
información al comité para que valide su aplicación general.

9.6 ACCIONES PENDIENTES

Como se explicó anteriormente, la actual crisis del sector de la construcción, no ha


permitido cubrir completamente el alcance propuesto. Por lo anterior se hace necesario
proponer la ejecución lo más pronto posible, de las siguientes acciones:

• Continuar la prueba piloto, manteniendo la actividad seleccionada (Enchapes


cerámicos).

• Separar las observaciones en dos aplicaciones diferentes: pisos y muros.

• Seleccionar un escenario para la nueva prueba que permita obtener más de 30


registros en igualdad de condiciones para darle validez estadística.

• Inducir la observación del efecto de otros factores de afectación que no variaron


en la prueba ya realizada.

• Si es posible tratar de reunir algunas de las cuadrillas ya evaluadas para observar


su actuación en diferentes escenarios, comparando los resultados.

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados
Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 43

BIBLIOGRAFÍA

ESTIMATOR ´S GENERAL CONSTRUCTION MAN-HOUR MANUAL. – John S. Page. –


Gulf Publishing Company. – Segunda edición, 1997

CASTANYER, Francesc y FIGUERAS, Marcombo. CONTROL DE MÉTODOS Y


TIEMPOS. - Boixareu Editores. 1993

SENA- Regional Antioquia


Centro Nacional de la Construcción
Material de Estudio
Derechos Reservados

También podría gustarte