Está en la página 1de 10

Guía Reforzamiento Tercero Básico

Lee la siguiente leyenda y luego realiza las actividades:

El nacimiento de los copihues


Hace muchos años atrás, una linda niña mapuche vivía en una pequeña
ruca con su padre. Todas las tardes iban al bosque y mientras él cortaba leña, ella
jugaba con las ramas que caían de los árboles. Mientras contemplaba los árboles,
la niña pensaba: “¡Qué lindos serían los árboles si tuvieran flores! Todo es tan
verde, pero no hay flores”.
Un día se quedó sola junto a un árbol grandioso, el pellín, mirando hacia
arriba. De pronto se le apareció una machi que le dijo:
—Yo sé que deseas que los bosques tengan flores. Si tú quieres, yo te
convertiré en una flor.
—Pero ¿cómo? —preguntó la pequeña niña.
—Tendrás que venir muy temprano en la mañana y yo te daré algunas yerbas.
Tu te dormirás y yo te convertiré en una flor. Tu única misión será evitar que las
manos de curiosos te corten.
—Mañana tempranito estaré aquí —prometió la niña.
Al día siguiente, muy temprano, acudió al mismo pellín. La machi le dio unas
yerbas, la niña se las comió y al instante cayó dormida. Entonces la hechicera le
pinchó un dedo, tomó una gota de sangre y la colocó sobre una hoja. Poco a poco,
la hoja se fue tiñendo de rojo. Después colgó la hoja en una rama y agregó:
—Te he dado el color más vivo. Ahora eres como una brasa encendida y
todos querrán tomarte. Cuida que no te corten, porque tú irás pintando con tu color
a otras hojas y así se convertirán en flores.
Por la tarde de ese día, vinieron a jugar al bosque las pequeñas hijas del
cacique. Una de ellas vio la flor y dijo a sus hermanas:
—¡Vengan a ver! ¡Ha salido una flor como una llama! ¡Ayúdenme a sacarla! —
Y se subió al árbol.
Cuando la mapuche convertida en flor oyó esto, dio un salto y se tomó de otra
rama más alta. Una de las niñas con un palo quiso arrancarla a golpes, pero la flor
dio otro salto y subió más y más.
Como no lograron su propósito, las niñas se fueron muy tristes a pedir a su
padre que les cortara la flor. El cacique mandó a un mapuche fuerte y ágil a
hacerlo. Este se subió al pellín y trató de arrancar la flor. Pero todo fue en vano,
porque ella saltaba cada vez más alto y se escondía entre las ramas para que no
la vieran.
Desde entonces, los copihues crecen enlazados a los troncos y a las ramas
más altas de los árboles. Y allí se ven, rojos como el fuego, dando alegría a los
bosques; pero también muy alto, para que no los corten ni les quiten la vida.

Tomado de www.chileparaninos.cl (adaptación).


1. ¿Cuál es el propósito del texto anterior?

A. Convencer al lector acerca de la belleza de las flores.


B. Contar una historia sobre el pueblo mapuche.
C. Explicar por qué los copihues crecen en el sur de Chile.
D. Explicar en una narración el origen del copihue.

2. En la oración “Los copihues crecen enlazados a los troncos y las ramas


más altas de los árboles”. La palabra subrayada puede ser reemplazada por:

A. asociados.
B. enrollados
C. conectados
D. distanciados

3. ¿Cuál de las siguientes acciones aparece primero en la leyenda?

A. Convertida en un copihue, la niña queda enlazada a una rama del pellín.


B. Las niñas intentan arrancar el copihue golpeando el pellín con un palo.
C. La niña mapuche se sienta a contemplar los árboles del bosque.
D. Una machi da unas yerbas a la niña mapuche.

4. ¿Cómo te imaginas a la niña mapuche que se convirtió en copihue?


Dibújala en el recuadro y descríbela.

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
Lee el siguiente artículo informativo y luego desarrolla las actividades:

Parque Nacional Fray Jorge


1 El Parque Nacional Fray Jorge es una reserva natural chilena creada el
año 1941 durante el gobierno de Juan Antonio Ríos. Posee uno de los
ecosistemas más exclusivos de Chile, razón por la cual la Unesco lo declaró
Reserva mundial de la biosfera el año 1977.
2 Este parque se encuentra ubicado en la IV Región de Coquimbo,
Provincia del Limarí, Comuna de Ovalle. El parque se sitúa frente al Océano
Pacífico, en medio del cordón de cerros que conforman la Cordillera de la Costa.
3 Para llegar al Parque Nacional Fray Jorge se debe acceder en vehículo
por la carretera Panamericana o Ruta 5 Norte, sector Autopista del Elqui. El
camino se mantiene en buenas condiciones durante todo el año para vehículos de
cualquier tipo; sin embargo, existe un sector del bosque hidrófilo, principal
atractivo del parque, al que solo es accesible en vehículos doble tracción.
4 En el interior del parque puede observarse un Bosque Húmedo
Valdiviano, toda una rareza y un verdadero tesoro natural, si se considera que
está ubicado en una zona semidesértica. También existen algunos cursos de agua
como el Río Limarí y la Quebrada de Las Vacas.
5 Muestras características de la flora del parque son: varilla brava,
guayacán, alcaparras, cactus y uvillos, visibles al costado del camino, donde
también podemos encontrar papayos silvestres. Por otro lado, la humedad del aire
en el parque es tan alta que permite el crecimiento de líquenes epífitos que
cuelgan entre las ramas de los árboles. En total, existen 706 especies de flora, de
las cuales 10 se encuentran en la categoría “en peligro” y 84 en la de “vulnerable”.
6 El total de especies de animales documentadas es de 227, de las cuales
la mayoría son aves. Entre estas pueden enumerarse codornices, loicas, tordos,
diucas, picaflores y tencas; le siguen los mamíferos como el zorro culpeo, gatos
silvestres, roedores pequeños y murciélagos; y en menor medida los reptiles. De
las especies que la reserva protege, se encuentran en peligro de extinción la
perdiz, el halcón peregrino, la torcaza y el pingüino de Humboldt entre las aves; el
zorro culpeo y el chungungo entre los mamíferos.

Información turística
Teléfono 09/3462709
E-mail parque.frayjorge@conaf.cl
Adultos $2.500
Valor de ingreso
Niños $1.000
Ingreso entre las 9:00 y 16:00 Hrs.
-Temporada Baja (Abril a Noviembre):
Horarios
Jueves a Domingo y Festivos.
-Temporada Alta (Diciembre a Marzo):
Lunes a Domingo y Festivos.
Tomado de www.conaf.cl (fragmento y adaptación).
1. ¿Sobre qué nos informa el texto anterior?

A. Las características del Parque Nacional Fray Jorge.


B. La relación entre el paisaje y el Parque Nacional Fray Jorge.
C. Los beneficios de vivir en el Parque Nacional Fray Jorge.
D. Las especies en peligro de extinción del Parque Nacional Fray Jorge.

2. ¿Cómo se relaciona la tabla con el contenido del texto anterior? La tabla:

A. explica cuáles son las vías de acceso para los visitantes del Parque.
B. muestra ejemplos de especies animales presentes en el Parque.
C. entrega información para quienes quieran visitar el Parque.
D. presenta información sobre el funcionamiento del Parque

3. Según el texto, el Bosque Húmedo Valdiviano del Parque Fray Jorge es


una rareza, porque:

A. se encuentra en una zona costera al norte de Santiago.


B. presenta especies en peligro de extinción.
C. llueve durante todo el año, incluso en verano.
D. está ubicado en una zona de paisaje semidesértico.

4. Escribe el número del párrafo que corresponde a cada uno de los


subtítulos propuestos.

Párrafo _____ : Flora del Parque Nacional Fray Jorge.


Párrafo _____ : Ubicación del Parque Nacional Fray Jorge.
Párrafo _____ : Fauna del Parque Nacional Fray Jorge.
Párrafo _____ : Cómo llegar al Parque Nacional Fray Jorge.
Lee el siguiente poema y luego desarrolla las actividades:

El mono periodista

Hubo una vez un mono periodista; Hasta que al paso le salió un león…
para inventar noticias, un artista. ¡Ese sí que iba a ser un notición!

¿Lo picaba, digamos, una hormiga? “Fiera suelta. Terror. Esto es muy serio:
Él escribía: “Solapada enemiga ¡podría devorar un barrio y medio!”,

envenena a inocente ciudadano: pensó en voz alta el mono periodista,


ocúltase en jardines suburbanos”. y el león dijo: —¿Es posible que exista

¿El rojo sol brillaba sobre el río? ser que diga desatinos mayúsculos
Ya se encargaba él de hacer un lío: solo porque salí a estirar los músculos?

“¡Sensacional incendio en el Riachuelo! —¡Respete al periodismo! —chilló el mono.


¡Rojas llamas están llegando al cielo!”. El león le contestó, lleno de encono:

Y la gente llamaba a los bomberos, —¡Jamás me comería a un periodista!


y los bomberos, a los enfermeros; (Se lo comió por sensacionalista).

corridas, sustos, gatos desmayados… Beatriz Ferro. “El mono periodista” en Antología
Todo por este mono exagerado. de poesía infantil. Santiago de Chile: Arrayán,
2007.

1. ¿Cuál es el tema del poema anterior?

A. Un mono periodista que exagera las noticias.


B. El incendio de un riachuelo por el calor del sol.
C. Los titulares de un diario sensacionalista.
D. Un león que se come a un mono sensacionalista.

2 ¿Cuántos versos y cuántas estrofas tiene el poema?

____ versos ____ estrofas

3. ¿Qué noticias escribe el mono?

__________________________________________________________________
____________________________________________________________

4. ¿Qué efecto provoca en ti la lectura del poema “El mono periodista”?


Subraya los versos que apoyen tu respuesta.

__________________________________________________________________
____________________________________________________________
Lee el siguiente texto y luego desarrolla las actividades:

El maravilloso Mago de Oz

Capítulo I: El ciclón
Dorothy vivía en medio de las extensas praderas de Kansas, con su tío
Henry, un esforzado granjero, y su tía Em, la esposa de este. La casa que los
albergaba era pequeña: constaba de cuatro paredes, piso y techo; era pues una
sola habitación. En esta habitación se agrupaban, con ternura, una oxidada
cocina, unos cuantos muebles y dos camas.
[…]
Dorothy solía jugar con Totó todos los días. El perrito negro y de graciosos
ojos la hacía reír todo el día. Este día en particular, sin embargo, Dorothy no
jugaba. Desde el lejano norte llegaba el gemido sordo del viento, y tío Henry y
Dorothy veían como las largas hierbas se inclinaban en oleadas anunciando la
llegada de la tormenta. De pronto el aire trajo un silbido agudo desde el sur y, al
volverse, vieron que la hierba también se rizaba por ese lado. Tío Henry se levantó
súbitamente.
—Em, viene un ciclón —dijo a su mujer—; voy a ocuparme del ganado.
Después corrió hacia los establos donde tenían las vacas y los caballos. Tía
Em dejó lo que estaba haciendo y fue hasta la puerta. Le bastó con mirar una sola
vez el cielo para darse cuenta del peligro que se acercaba.
—¡Rápido, Dorothy! —gritó—. ¡Corre al sótano!
Totó, bastante asustado, saltó de los brazos de Dorothy y se escondió
debajo de la cama, y la niña corrió detrás de él. Tía Em, muy asustada, abrió la
puerta del suelo y bajó por la escalera al agujero pequeño y oscuro. Dorothy logró
por fin atrapar a Totó, y empezó a caminar hacia donde había ido su tía. Al llegar
al centro del cuarto hubo un fuerte ruido y la casa se sacudió con tanta fuerza que
Dorothy perdió el equilibrio y cayó sentada en el suelo.
Entonces ocurrió algo extraño. La casa giró dos o tres veces sobre sí
misma y se elevó lentamente en el aire. Dorothy se sintió como si anduviera en
globo.
Estaba muy oscuro, y el viento lanzaba unos aullidos horribles, pero
Dorothy se sentía bastante cómoda. Después de los primeros remolinos, y del
momento en que la casa se inclinó peligrosamente hacia un lado, sintió que la
mecían con suavidad, como a un bebé en la cuna.
A Totó no le gustaba. Corría de un lado a otro en el cuarto, ladrando con
fuerza; pero Dorothy estaba sentada en el suelo, muy quieta, esperando a ver qué
pasaba.
Pasaron las horas y, poco a poco, Dorothy fue perdiendo el miedo. Pero se
sentía muy sola, y el viento aullaba a su alrededor con tanta fuerza que casi la
ensordecía. Al principio había pensado que, cuando cayera la casa, ella se haría
pedazos, pero como pasaban las horas y no sucedía nada terrible, dejó de
preocuparse y decidió esperar con calma a ver qué le deparaba el futuro.

Después de un momento, Dorothy se arrastró sobre el suelo movedizo,


subió a la cama y se tendió en ella; Totó la siguió y se tendió a su lado.
Finalmente, a pesar de que la casa se movía y de que el viento rugía, Dorothy
cerró los ojos y se quedó profundamente dormida.

Lyman Frank Baum. El maravilloso Mago de Oz. Madrid: Ediciones Fuente dorada, 1979
(fragmento y adaptación).
1. ¿En qué lugar(es) transcurre el fragmento anterior? Subraya los
enunciados que te ayudaron a contestar.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. ¿Quién es Totó? Subraya los enunciados que te ayudaron a responder.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. ¿Quién es el narrador del fragmento de la novela?

A. Un personaje de la historia: Dorothy


B. Un personaje de la historia: Tío Henry.
C. Van apareciendo distintos narradores.
D. Una voz que está fuera de la historia.

4. Identifica la causa y la consecuencia de los siguientes hechos:

Causa Hecho Consecuencia


Totó saltó de los brazos
de Dorothy.

Tía Em fue hasta la


puerta a mirar el cielo.
Lee los siguientes textos y realiza las actividades:

Texto 1 Los eclipses

Un eclipse es un fenómeno que se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna


se alinean. En los eclipses solares la Luna pasa por delante del Sol ocultándolo de
nuestra vista. En los eclipses totales el diámetro aparente de la Luna es igual o
mayor que el Sol; esto ocurre cuando la Luna está más próxima a la Tierra. Si el
diámetro es menor, el Sol no es tapado por sus bordes y se produce un eclipse
anular.
Los eclipses lunares se producen cuando la sombra de la Tierra cae
directamente sobre la Luna, en su fase de Luna llena, ocultándola de nuestra vista.
Cuando la alineación entre estos tres cuerpos no es perfecta, se producen eclipses
parciales.

Enciclopedia didáctica de Ciencias Naturales.


Santiago de Chile: Océano, 2004 (adaptación).

Texto 2

Eclipse total de Luna de hoy será visible en Chile sólo en su etapa final
Los habitantes del extremo sur del país podrán observar el evento
astronómico por más tiempo.
Miércoles, 15 de Junio de 2012

SANTIAGO.- Un eclipse total de Luna, el primero de 2012 y el más largo desde


hace once años, se producirá en ciertas regiones de Europa, África, Medio Oriente y
Asia Central.
En la zona central de Chile el evento astronómico será visible solo en su fase
final, por lo que hoy, al atardecer, la Luna se asomará por la Cordillera de los Andes
eclipsada de manera parcial.

Tomado de www.emol.cl.

1. ¿Cuál es el propósito de cada texto? Explícalo con tus palabras.

Texto 1: ________________________________________________________
_______________________________________________________________
Texto 2: ________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. Menciona una semejanza que compartan ambos textos.

__________________________________________________________________
____________________________________________________________
3. Según el Texto 1, ¿cuándo se produce un eclipse solar?

A. Cuando la Luna tiene el diámetro de la Tierra.


B. Cuando la Luna pasa por delante del Sol y lo oculta.
C. Cuando se alinean el Sol y la Tierra y la Luna llena.
D. Cuando la sombra de la Tierra cae sobre la Luna.

4. Según el Texto 2, ¿en qué lugares se podrá observar el eclipse total de


Luna?
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

5. Lee el siguiente fragmento del Texto 2. ¿Qué significa la expresión


“eclipsada de manera parcial”? Explícalo con tus palabras.

La Luna se asomará por la Cordillera de los Andes


eclipsada de manera parcial.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

También podría gustarte