Está en la página 1de 3

Nex Prensa Escrita

Lanzarán la plataforma 'Lana'

Tiemblan los bancos: Cabify entra al mercado de medios


de pago
La Segunda

Se suman a lo que están planeando MercadoPago y Rappi en Chile, y al interés de otras


firmas extranjeras en el mercado nacional.

El mundo de las apps tecnológicas disruptivas está más movido que nunca en la región. La
semana pasada, la aplicación de delivery de origen colombiano Rappi levantó una cifra
histórica de inversión con US$1.000 millones que vinieron principalmente de la firma de
Silicon Valley, SoftBank. Pero mientras unos ganan, otros retroceden. Esa misma semana fue
noticia el hecho de que la española Glovo cerraría su operación en Chile y pasaría a operar a
través de Pedidos Ya, perteneciente a los alemanes de Delivery Hero.

Y las cosas no van a tranquilizarse pronto. El holding español Maxi Mobility también se
prepara para nuevos lanzamientos. En Chile, la compañía ya opera con Cabify, Easy Taxi y el
servicio de arriendo de scooters eléctricos Movo, además de haber participado como
inversionista en Glovo. Pero ahora los españoles se están preparando para entrar en los
medios de pago.

'Lana' es el nombre de la nueva plataforma de canal de pago que están armando los
españoles y que esperan lanzar primero en México, donde ya operan con Cabify y Easy, para
luego comenzar a dar el servicio en otros países como Chile. En nuestro país, el proceso aún
está en la fase de legalización y ya cuenta con un Country Manager: Álvaro Jara.

El ejecutivo trabajó dos años y medio en Cabify, donde estuvo a cargo de las operaciones en
Santiago y Valparaíso. Antes de eso, formó parte de las oficinas del e-commerce Linio, entre
2015 y 2016, previo a que éste fuera adquirido por Falabella el año pasado.

Disrupción bancaria

Principalmente, Lana funcionará como una tarjeta de crédito prepago, similar a la plataforma
Mach, nacida al alero del banco BCI, que ya opera en Chile. Así lo afirman fuentes
conocedoras del proceso que está impulsando Maxi Mobility. Se podrá depositar dinero en la
app y pagar servicios, transferir dinero sin costo a cuentas bancarias o a otros usuarios de
Lana.

'Por el momento estamos en fases preliminares al lanzamiento de Lana, por lo que preferimos
no comentar al respecto', fue el único comentario de la directora Global de Relaciones
Públicas de Grupo Maxi Mobility, Diana Pantoja, desde España.

Aún no está claro si el servicio operará también como una billetera virtual, similar a lo que
ofrecerá MercadoLibre a través de MercadoPago en Chile. Y es que el mercado de los
medios de pago también ha vivido una fuerte disrupción tecnológica en el país.
MercadoLibre ya ha expresado su interés por empezar a quitarle tajadas a los bancos en
Chile. El primer movimiento en este plan es el servicio de pagos a través de códigos QR que
la empresa tecnológica lanzará en las próximas semanas. Este servicio, en que los pagos se
hacen al escanear un código con el celular, hace innecesarias las máquinas de pago de
Transbank (o POS), que pertenecen a los bancos.

'Además de pago con códigos QR, estamos desarrollando otros servicios. Es un ecosistema
financiero. Por eso, en la medida que las necesidades financieras se empiecen a suplir con
estas billeteras virtuales, veremos una menor necesidad de tener bancos', dijo en marzo a La
Segunda el director ejecutivo de MercadoPago, Matías Spagui. En Argentina, la app ya ofrece
servicios de ahorro e inversión desde $1.000 chilenos.

A algo similar apunta Rappi, que con sus US$1.000 millones de dinero fresco, impulsará con
fuerza su billetera virtual RappiPay en la región. Ya se puede depositar desde cuentas
bancarias en RappiPay y utilizarlo para comprar a través de la app. El modelo es similar al
que compañías como AliPay y WeChat explotan en China, con billonarias ganancias.

'En América Latina yo creo que ya tenemos a los dos grandes actores de la economía digital.
Así como en China tienen a AliPay y a WeChat, nosotros en nuestra región tendremos a
Rappi y a MercadoPago. Estas empresas están avanzando en pagos con códigos QR, porque
saben que son mucho más eficientes que lo que ofrecen los bancos. Generar el plástico de
una tarjeta de crédito, el envío al cliente, que se pierda, todas son cosas que le restan
eficiencia al sistema', comenta el director ejecutivo de la Asociación Fintech Chile, Ángel
Sierra.

Mayor apertura

El principal factor que ha permitido la apertura en el mercado de los medios de pago es el


cambio de un modelo de tres partes a uno de cuatro, que ahora considera a los usuarios de
tarjetas, a los bancos o emisores, los comercio y los adquirentes, todos por separado.

Santander fue el primer banco en anunciar que operaría bajo este modelo, tras terminar en
octubre pasado su contrato de tarjetas de crédito con Transbank. Este fue el primer paso para
avanzar en mayor competencia en el mercado de canales de pago, donde hasta ese entonces
actuaba Transbank y Multicaja.

'La competencia se había demorado en llegar a Chile por cómo operaba Transbank, pero eso
se debería acabar ahora y deberíamos empezar a ver muchos nuevos actores', agrega Sierra.

También BancoEstado decidió competir en este sector con 'Compraquí', una red de
adquirencias que se estrenó este mes. El sistema ya cuenta con 27 mil POS, y la meta del
banco estatal es llegar a 50 mil dispositivos.
"Estamos en fases preliminares al lanzamiento de Lana' Diana Pantoja,directora Global de
Relaciones Públicas de Maxi Mobility.

Pais: Chile

Fecha: 2019-05-06
Tipo: Prensa Escrita

Página(s): 3

Sección: Sociedad

Centimetraje: 31x25

También podría gustarte