Está en la página 1de 22

1

INTRODUCCIÓN
El problema central que en la actualidad es el acceso o la falta de calidad de agua, ya que es un factor
de vinculación forzada entre los habitantes de una misma cuenca, esto debido a que las dependientes
de un sistema común de captación y abastecimiento de agua. Para que se logre una articulación de
este sistema común, es necesario que la municipalidad rural y la política local se integren en la lógica
territorial de la cuenca; en el presente trabajo se tomará en cuenta el componente hidrológico para el
manejo integrado de agua por cuenca; que es el proceso que promueve en el ámbito de la cuenca
hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua
con los RRNN vinculados a esta, orientado a lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer
la sostenibilidad de los ecosistemas, de este modo el uso del agua será más óptimo y equitativo,
basado en su valor social, económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca
hidrográfica y con participación activa de la población organizada.
Por otro lado, tomaremos como base al ente rector del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos es la Autoridad Nacional del Agua, que es el encargado de conducir los procesos de gestión
integrada y de protección de los recursos hídricos. Este da a conocer la Ley N° 29338 - Ley de
Recursos Hídricos - establece la Planificación de la Gestión del Agua en sus artículos 97 y 99, cuyo
objetivo es equilibrar y armonizar la oferta y demanda de agua protegiendo su cantidad y calidad,
propiciando su utilización eficiente y contribución con el desarrollo local, regional y nacional.
También describe como instrumentos de planificación del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos: la Política Nacional Ambiental, la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el
Plan Nacional de los Recursos Hídricos y los Planes de Gestión de Recursos Hídricos de Cuencas.
Este documento considera las interacciones entre los aspectos ambiental, económico, social,
hidrológico e institucional que se presentan en las cuencas ayudando a entender el tema mencionado
anteriormente
2

COMPONENTE HIDROLÓGICO PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL AGUA POR


CUENCA.
El componente hidrológico considera 5 criterios como: demanda y oferta hídrica, riesgos por
inundación, estado de desarrollo de estudios de agua y disponibilidad de información y explotación
de acuíferos y La gestión integrada del agua por cuenca promueve el manejo y aprovechamiento
coordinado de este recurso, con la finalidad de potenciar a un mayor nivel el bienestar social y
económico resultante, de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas
vitales.
Se fundamenta en los siguientes principios:
 Equidad: El agua es una necesidad básica y por lo tanto todas las personas deben tener el
derecho de acceder a ella, en suficiente cantidad, calidad y oportunidad.
 Integridad Ecológica: las aguas por cuenca solamente pueden sostenerse cuando las zonas
de captación y los ecosistemas son capaces de reponer el agua (dulce) con una adecuada
calidad.
 Eficiencia: El agua es un recurso escaso y fundamental para el desarrollo económico local de
la población.
Conforme a lo establecido en la Ley de Recursos Hídricos (LRH), la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) tiene por función “elaborar, entre otros, normas para asegurar la gestión integral y sostenible
de los recursos hídricos”. En ese contexto, las diversas direcciones y órganos de línea elaboraron
instrumentos de planificación, de acuerdo a sus respectivas competencias. Seguidamente se describen
los principales aportes vinculados a la planificación de la gestión de los recursos hídricos.
Al respecto, las unidades hidrográficas se agruparon metodológicamente de acuerdo a 31 criterios,
distribuidos en 5 categorías: Hidrográficos; Político administrativo; Histórico culturales;
Socioeconómico; Físico ambiental.
1. EL MODELO DE GIRH DE PERÚ
La Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) busca orientar el desarrollo de políticas públicas
en materia de recurso hídrico, a través de una combinación de desarrollo económico, social y la
protección de los ecosistemas. La GIRH se define como “un proceso que promueve la gestión y
el aprovechamiento coordinado de los recursos hídricos, la tierra y los recursos naturales
relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin
comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales.
La gestión integrada de los recursos: un proceso que promueve el manejo y desarrollo del agua,
tierra y recursos relacionados con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de
manera equitativa, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales.
Los principios de GIRH:

 La integración (todos usos, todas fuentes, agua y RN asociados)


 La participación (entidades públicas, privadas, sociedad civil)
 La cuenca como unidad de gestión (el ciclo hidrológico)
 El valor económico y social del agua (promover el uso eficiente, proteger lo más
vulnerables).
En el modelo GIRH del Perú se basa en tres marcos fundamentales:
3

1. Marco conceptual.

 Principios: Equidad y prioridad en el acceso del agua, Sostenibilidad, Participación de


los actores, Transparencia de la información, Respeto de los usos del agua de las
comunidades, eficiencia, precaución, etc.

 Esquema metodológico:
Estrategias: determinación de la oferta y demanda hídrica, regulación y control de
la oferta y demanda hídrica, regulación y control de la calidad del recurso hídrico,
generación de conocimientos e investigación, etc.
Instrumentos de gestión: sociales, tecnológicos, planificación, económicos,
regulatorios, gestión de demanda, etc.
 Política hídrica: protección del agua, estrategia para la gestión integrada del agua,
cultura de agua, investigación y desarrollo, gestión de la demanda, resolución de
conflictos, tecnología, aspectos económicos de la gestión de agua, etc.

2. Marco institucional.

 Reforma de instituciones para una mejor gobernabilidad: Consejo de recursos


hídricos de cuenca Moquegua y Tambo, órganos componentes de los gobiernos
regionales y locales, organización de usuarios de agua, y comunidades campesinas.

 Organización de cuenca hidrográfica: criterios de la conformación del consejo de


recursos hídricos por cuenca, establecimiento del consejo de recursos hídricos por cuenca
interregional, funciones del consejo directivo, naturaleza y conformación del consejo
directico del consejo de recursos hídricos de cuenca, etc.
3. Marco normativo.
Reforma de la legislación existente:
- Ley N0 28611, ley general del ambiente.
- Decreto legislativo N0 997, aprueba la ley de organización y funciones del ministerio de
agricultura, creación del ANA.
- Decreto supremo N0 039-2008-AG, aprueba reglamento de organización y funciones del
ANA.
- Ley N029338, ley de recursos hídricos.

4. Marco geofísico
Espacio continental, espacio marítimo y espacio atmosférico.
1.1. Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (PENRH)
La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico tiene un horizonte de 12 años (2010-
2022) y para su desarrollo se establece objetivos básicos. Esta política fue proyectada como el
instrumento direccionador de la gestión integral del recurso, incluyendo las aguas subterráneas,
establece los objetivos y estrategias del país para el uso y aprovechamiento eficiente del agua; el
manejo del recurso por parte de autoridades y usuarios.
4

 Objetivo general de la Política:


Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente y eficaz,
articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la
oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e
implementando procesos de participación equitativa e incluyente.
 Contiene los objetivos nacionales para atender las demandas de agua
5 políticas:

 Gestión de la Cantidad
 Gestión de la Calidad
 Gestión de la Oportunidad
 Adaptación al Cambio Climático
 Cultura del Agua

1.2. Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH)

Para la formulación del PNRH se aplicó un procedimiento que ha contemplado procesos


participativos y de consulta a los actores vinculados con la gestión y administración de los recursos
hídricos; se apoyará en la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos para la definición
de los lineamientos de acción, dirigidos a mejorar la oferta de agua en calidad, cantidad y oportunidad,
a administrar o influir sobre las demandas y a mitigar los impactos extremos.

Principios:

 El plan de todos. el PNRH debe estar concebido y formulado por todos los sectores del país.
 Institucionalidad del PNRH. Debe ofrecer un marco de consenso, acuerdo y articulación entre
las instituciones de la administración pública, los actores y agentes involucrados.
 Legitimidad del PNRH. El Plan debe ser un mecanismo para la participación de los usuarios
y la población organizada en la toma de decisiones.
 Transparencia. el PNRH debe garantizar la transparencia del proceso de formulación y el
acceso de la población a la información.
 Gestión integral de los recursos hídricos. El PNRH debe formularse bajo el equilibrio del
valor económico, sociocultural y ambiental del agua.
 Gobernanza hídrica. El PNRH debe ayudar a lograr en el Perú una gobernanza participativa
del agua.
 Sostenibilidad. El Plan debe asegurar a las generaciones actual y futura la disponibilidad de
agua necesaria.
 Cultura del agua. El Plan debe ser un instrumento para generar conciencia y actitudes que
propicien el buen uso del agua y su valoración como elemento imprescindible para la vida.
 Hidro solidaridad. El PNRH debe sustentarse en estrategias de cooperación frente a las
convencionales de competencia por los usos del agua.

Objetivo general

 Constituirse en una herramienta de planificación que posibilite el uso armonioso y


coordinado del recurso hídrico en el país, contribuyendo a su gestión racional, integrada,
descentralizada, participativa y sustentable de este vital recurso natural; considerando al agua
como un elemento clave para la implementación de políticas sectoriales, bajo las condiciones
5

de un desarrollo sostenible con inclusión social e incremento de la calidad de vida de la


población.

Contiene las acciones y programación de inversiones para alcanzar los objetivos nacionales
de la PENRH.

• 62 583 millones de soles al 2021


• 65 392 millones de soles de 2021 al 2035
1.3. Planes de Gestión de Recursos Hídricos
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) viene implementando la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos (GIRH) en 6 cuencas piloto de la vertiente del Pacífico: Tumbes, Chira-Piura, Chancay-
Lambayeque, Chancay Huaral, Quilca-Chili y Caplina-Locumba, a través del Proyecto de
Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRH).
El Plan de Gestión de Recursos Hídricos se define en el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos
como el instrumento público vinculante para el manejo de los recursos hídricos de una cuenca,
articulado a la Política Nacional del Ambiente, a la Política y Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos, al Plan Nacional de Recursos Hídricos y al Plan de Desarrollo Concertado Regional y el
Plan de Desarrollo Concertado Local; en suma, se trata de la herramienta de planificación de la que
van a disponer los actores de una cuenca para el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos
hídricos.
• Etapas en la elaboración de los planes de gestión de recursos hídricos

La ruta de trabajo ha implicado diversos retos en el proceso de planificación:

- Diagnóstico: Partiendo de la recuperación de la memoria de los grupos de interés, se han


trabajado secuencialmente los problemas y las potencialidades, que son los insumos del
diagnóstico cualitativo y cuantitativo presentado.
- Alternativas: Se ha trabajado en la construcción de escenarios futuros y la visión, y a partir
de ellos se han identificado las líneas estratégicas para el Plan, que han servido de marco para
la elaboración del modelo hidrológico y el planteamiento de alternativas que han sido
valoradas colectivamente y priorizadas.
- Plan: Precisa los objetivos, programas y proyectos para la GIRH, además de la propuesta del
plan de implementación, en función del cual se ha trabajado la definición de compromisos de
los principales actores de la cuenca.
- Monitoreo: Sostenido con base en un sistema que involucra indicadores operativos y de
decisión.
1.4. Marco legal en Perú: La planificación hidráulica

Ley de Recursos Hídricos regula la gestión de las aguas continentales; establece el dominio público
hidráulico del Estado. Todos los cuerpos de agua están sometidos a la planificación del Estado,
incluyendo los terrenos que los rodean, permitiendo de la gestión integral del recurso. La GIRH se
realizará mediante la Planificación hidráulica para conseguir una mejor satisfacción de las demandas
6

de agua, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando y


racionalizando sus usos.
1.5. La planificación hidráulica como herramienta de gestión

 El Plan Hidráulico Nacional coordina los diferentes Planes de Cuenca. Es


responsabilidad de la administración central de la ANA.
 Los Planes Hidráulicos de Cuenca son los instrumentos de gestión del agua en cada
cuenca hidrológica elaborados por los Consejos de Cuenca.

2. ESTADO DEL SISTEMA CUENCA

I F(T) O

METEOROLOGÍA GEOMORFOLOGÍA

ESTADO
SOCIOECONOMÍA
HIDROGEOLOGÍA (ACCIONES DEL SER MÁS RACIONAL)

EDAFOLOGÍA

Para elaborar planes hidráulicos, las administraciones tienen que:

 Estimar los recursos en: Cantidad, Calidad y Oportunidad


 Analizar demandas y consumos: Usuarios
 Satisfacer demandas: captación y abastecimiento; Oportunidad
 Establecer prioridades y compatibilidades de usos
 Contribuir al desarrollo equilibrado del territorio
 Proteger y recuperar la calidad de las aguas
 Protección frente a sequías e inundaciones
 Defender los ecosistemas y paisajes del agua

2.1. Principales problemas relacionados con el agua en el Perú: Ignorancia social y cultural
sobre el agua.

 Elevado consumo/persona: doble que media mundial y muy superior a media europea &
Baja Retribución Económica
7

 Caprichoso régimen espacial de la disponibilidad de agua: Un Perú Seco & Un Perú


Húmedo.
 Variable régimen temporal del RRHH: Un Período Seco& Un Período Húmedo.
 Contaminación de cuerpos de agua por aguas servidas municipales, actividades industriales
y mineras.
 Conflictos entre las regiones: Ignorancia social; egoísmo y manipulación.
 Contaminación y sobreexplotación/salinización de acuíferos en las zonas de costa.
La solución: Ética Ambiental y una buena gestión que permita:
 Distribuir los RRHH a nivel nacional (trasvases) e incrementar la disponibilidad
(conservación y/o desalación).
 Elevar la eficiencia de uso
 Fomentar políticas ahorradoras
 Cobrar la retribución económica real
 Invertir en la fuente; es más racional transferir capitales que trasvasar agua.
 Fomentar Cultura del Agua como acerbo de conocimientos generados por la Investigación
Hídrica.
2.2. Hidrología por cuenca
Lo primero que se necesita: Conocer la dinámica y la interrelación de los elementos del
componente hidrológico y así lograr los 5 Ejes de Gestión: Gestión de la Cantidad; Gestión
de la Calidad; Gestión de la Oportunidad; Adaptación al Cambio Climático y Cultura del
Agua.
2.3. Análisis de cuencas
Cuenca es una unidad física de estudio que comprende toda aquella parte del terreno donde
el agua de lluvia se escurre superficialmente, se encuentra en un sistema de drenaje común
que pasa por un punto del cauce principal que lo drena.
Conocer los elementes físicos, estáticos y dinámicos
• Elementos estáticos: Internas: geología, suelo y Externas: geomorfología.
• Elementos dinámicos: Ciclo hidrológico y Interacción.
Análisis de cuencas: estado del sistema. Suelos; geomorfología;meteorología; hidrología:
precipitación; infiltración; escorrentía; aguas subterráneas; balance hídrico; erosión y sedimentación;
contaminación de cuencas; calidad del agua; cantidad (Rendimiento de la cuenca, regulación y
conservación); calidad (preservación y control); oportunidad(Regulación y control); sostenibilidad
(Riesgo hidrológico); mitigación y adaptación al CCG; cultura del agua (Investigación y generación
de conocimientos para optimizar el uso mediante el manejo e infraestructura).
2.4. Suelos

2.4.1. Características físicas


Componente esencial de los ecosistemas terrestres, soporta los cultivos, pastos, árboles, de
los cuales depende el hombre. Contiene minerales, materia orgánica, aire, agua y
organismos vivientes.
1. Textura
8

Juega un papel importante en el movimiento del agua en el suelo, en la circulación del aire
y la velocidad de las transformaciones químicas.

Tipo de suelo Diámetro de partícula (mm)


Gravas D>1,000
Arenas 0,050<D<1,000
Limos 0,002<D<0,050
Arcillas D<0,002
Tabla 1. Clasificación de los suelos respecto al tamaño de partícula
2. Estructura

Forma y tamaño de las partículas Estructura


Redondeadas Granular suelta o simple
Mismo tamaño Espacios porosos grandes
Variados Disminución de espacios porosos
Prismática Laminar, planos horizontales o
verticales
Tabla 2. Clasificación de los suelos respecto a la estructura de la partícula
 Comparación del peso específico aparente (bulk density) y peso específico real (particle
density).
En un perfil de suelo, de un centímetro cúbico (1,0cm3): Contiene sólidos y espacio de poro, el
cubo tiene una masa de 1,32g.
Para calcular la densidad aparente del suelo
Densidad Aparente = Masa de sólido seco/ Volumen de sólido (sólido y poros)
Para calcular la densidad de partícula del suelo
Densidad Aparente = Masa de sólido seco/ Volumen de sólido (sólido y poros)
 Espacio poroso
Es aquel comprendido entre las partículas, es vacío y puede ser rellenado por agua o aire,
dependiendo del contenido de humedad.
Nombre Ecuación Variables
Espacio poroso  n : Espacio poroso (adim)
Da 
n  100
1  P  Da : Bulk density (g/cm3 o kg/m3)
 e 
Pe : Particle density (g/cm3 o kg/m3)
Relación de vacíos n
e
1 n
e : Relación de vacíos (adim)
e
n
1 e

 Profundidad del suelo


9

Es muy importante para el almacenamiento del agua. Suelos superficiales producen pérdidas
a gran escala por percolación profunda.
 Profundidad de enraizamiento
Profundidad a la que pueden llegar las raíces de un cultivo en un suelo uniforme con
granulometría y espesor adecuados.

Cultivo profundidad de enraizamiento (m)


Fresas 1
Sandías 2
Papas 1 - 1.3
Coliflor hasta 1
Cítricos 1.3 a 2
Maíz 1
dulce
 Agua en el suelo. Del total del agua dulce que hay en la tierra, casi el 80%está en forma de
hielo, bajo forma líquida, cerca de 1%se considera superficial, y de ella, en los suelos, habría
entre un 20% y un 40%utilizable para las plantas.
o Agua higroscópica. Está retenida en la superficie de las partículas del suelo y no es
afectada por la gravedad.
o Agua capilar. Ocupa los espacios porosos y se mueve de acuerdo a las leyes de la
capilaridad; representa la humedad del suelo y es la que utilizan las plantas
o Agua gravitacional. Exceso de agua higroscópica y capilar que se elimina del suelo por
drenaje natural.

 Infiltración
• Es el agua que se filtra a través del perfil del suelo.
• Las pérdidas por infiltración hacen sentir su efecto a corto plazo.
• Es la velocidad con la que el agua penetra el perfil del suelo.
No puede exceder a la intensidad de la precipitación que
Restricciones llega a la superficie del suelo
Es limitado por la taza a la cual el agua puede penetrar y
moverse a través del perfil
Procesos que Pasa del agua a través de la superficie al interior del
suelo
determinan la
Movimiento a través del perfil (depende del tipo de suelo)
infiltración
Consumo de la humedad contenida en los poros del
suelo

 Permeabilidad
Viene a ser la velocidad del flujo debido al gradiente hidráulico unitario, define la velocidad del
movimiento del agua a través de los intersticios del suelo. Darcy encontró que para velocidades
suficientemente pequeñas, el gasto (caudal) queda expresado por:
10

Tipo de roca Permeabilidad (m/día) Observaciones


Arcilla menor que 0.01 Poros muy pequeños
Limo 0.0001 - 1.0 Poros pequeños
Loes 0.0001 - 0.5 Depende de la textura
y del material cimentante

Gabro mayor que 0.0003 Poca porosidad


Granito y granodiorita 0.0003 - 0.003 Depende del grado de intemperización
Tufas volcánicas 0.0003 – 3 Depende de la profundidad de enterrado y
compactación.
2.4.2. Características químicas

 Minerales primarios: Nitrógeno (N); Fósforo (P); Potasio (K); Calcio (Ca); Magnesio
(Mg).

 Materia orgánica: Residuos de plantas y animales descompuestos, da al suelo algunos


alimentos que las plantas necesitan para su crecimiento y producción.
 Presencia del aire en el suelo: Oxidación completa de carbohidratos:
[C (H2O)]n + n O2 → n CO2 + n H2O.
 Acidez –alcalinidad: pH; Salinidad del suelo.

2.4.3. Características biológicas


soportan una gran población de seres vivientes, tanto animales, como vegetales, muchos de
los cuales sólo se pueden observar al microscopio. Entre los organismos más importantes se
encuentran bacterias y hongos unicelulares, actomicetos, y algas.
3. HIDROLOGÍA
Es la ciencia que estudia el agua y sus manifestaciones en la atmósfera, sobre y debajo de la
superficie terrestre, sus propiedades y sus interrelaciones naturales.
Ciclo hidrológico: Es un modelo conceptual que describe el almacenamiento y movimiento
del agua entre la Biosfera, Atmósfera, Litosfera, Hidrosfera, lo que se denomina Sistema
Climático; constituye un conjunto de fenómenos que transforman el agua de una fase a otra
y la moviliza de una localidad a otra.
11

3.1. Geomorfología
La Geomorfología e la ciencia que estudia las formas de la corteza terrestre, tomando en cuenta las
características físicas de la unidad hidrológica. Dichas características se representan mediante
parámetros geomorfológicos que se obtienen de mapas cartográficos, geológicos y fotografías aéreas.
 Características físicas de una cuenca

 Orden de las corrientes


Los cauces se clasifican de acuerdo la numero de orden de un río, como medida de la ramificación
del cauce principal.
Relación de bifurcación Nu N u : N° de cauces de orden u.
Rb 
Varía en un rango de 3-5 N u 1 N u 1 : N° de cauces de orden u+1
Ley del número de
orden de los ríos N u  RbK  u K : N° de orden del cauce principal

LogNu  a  b  u
Linealización
LogRb  b

 Longitud de las corrientes


La longitud media del cauce de orden “u” se obtiene dividiendo la longitud total de las corrientes de
ese orden entre el número de corrientes.
12


N
Longitud media del Lu Lu : Longitud media
Lu  u 1
cauce Nu Lu : Longitud del segmento de orden u
Ley de longitudes de u 1 L1 : Long. media de los segmentos de orden 1
Lu  L1  RL
corrientes RL : Razón de longitud (ctte)
Longitud total de los

N K u u 1
cauces de cierto n 1
Lu  L1  Rb  RL
orden

 Longitud del flujo superficial (Lo)


Es la longitud del recorrido del flujo no canalizado desde un punto sobre la divisoria del drenaje hasta
un punto del cauce adyacente proyectado sobre la horizontal.
D : Densidad del drenaje
Longitud media del 1
Lo  S c : Pendiente promedio del cauce
cauce 2 D (1  Sc Sg )
S g : Pendiente promedio de la superfície del
terreno

 Relación área-longitud

Relación área longitud L  1,27  A0,6 L : Longitud del cauce principal (km)
A : Área del drenaje (km2)

 Relación área-caudal
Q : Longitud del cauce principal (km)
Relación área-caudal Q  m  An m y n : cttes que se derivan de una serie de
correlación y regresión, n varía entre 0,5-1

 Forma de la cuenca
Afecta a las hidrógrafas de escorrentía y las tasas de flujo máximo
Índice de forma de la
A : Área de la cuenca
A
cuenca Rf  2
Lb : Longitud desde la salida hasta el punto
(Compara la cuenca con un Lb más alto en la cabecera del cauce más largo en
cuadrado) línea recta

Coeficiente de
P P
compacidad Kc    0,28 P : Longitud del perímetro de la cuenca (km).
(Compara la cuenca con un 2 A A
círculo)

A mayor valor de K mayor es la irregularidad de la cuenca y su desviación de la forma circular.


 Pendiente del cauce principal
Influye sobre la velocidad del flujo y en la forma del hidrograma. Formas de calcular la pendiente.
13

2
  n Si  z
Pendiente del cauce S   i 1  , Si  i
principal  n  Li S :Pendiente media del cauce (m/m)

 Pendiente del terreno


 Caracteriza el relieve de la cuenca
 Está relacionada con los fenómenos erosivos.
 Controla el tiempo de concentración

Pendiente de la Lo  h
St  S :Pendiente media del cauce (m/m)
cuenca A

 Análisis hipsométrico
Una curva hipsométrica se construye midiendo con un planímetro el área entre contornos de un mapa
topográfico y representando en una gráfica el área acumulada por encima o por debajo de cierta
elevación en función de dicha elevación.
- El terreno es llano (río maduro)
- La cuenca es de cordillera, porque es alta y luego tiene una caída vertical, tiene ríos
torrentosos y erosionantes. (río joven)
- Es una cuenca de abajo, del valle. Los ríos tienen meandros, velocidades bajas y
problemas de sedimentación. (río viejo).
3.2. Precipitación
 Tipos de precipitaciones.

 Precipitación convectiva. Intercambio de las moléculas frío-caliente. Se debe al calentamiento


excesivo de las masas de aire en los estratos adyacentes al suelo. Es típica de los trópicos,
produce chaparrones suaves y tormentas de alta intensidad.
 Precipitaciones orográficas. Se forma por el ascenso de los vientos cargados de humedad que
pasa de zonas relativamente caliente a zonas más frías. Se presenta en cadenas montañosas
elevadas y contínuas a la costa.
 Precipitaciones ciclónicas. Es cuando una masa de aire frío empuja una masa de aire caliente.
Se originan en regiones de baja presión.
 Precipitación puntual: Las lluvias se miden y se registran en estaciones pluviométricas
Instrumentos:
 Pluviómetro: Da mediciones diarias de altura de agua precipitada.
 Pluviógrafo: Efectúa un registro continuo de altura de agua-tiempo.
 Totalizadores: Trabaja igual que el pluviómetro, recoge el agua de varios meses
 Radares-Satélites: Son imprecisos.
 Análisis de consistencia de datos
Se realiza mediante la curva de doble masa, se grafica la precipitación acumulada de la
estación cuya consistencia se desea establecer vs la precipitación media acumulada del
grupo de estaciones, asumiendo que éstas son consistentes.
14

PA : Precipitación ajustada.
ba Po : Precipitación observada.
PA   Po
bo ba : Pendiente de registros recientes
bo : Pendiente de la línea con datos inconsistentes

Si la gráfica es recta => registro consistente.


Si la gráfica tiene cambio de pendiente => ocurre inconsistencia en ese período,
también se usa la curva para determinar datos faltantes.
 Análisis intensidad-duración-frecuencia
• La desviación estándar mide la variabilidad de la precipitación anual
• La precipitación varía con el tiempo para una misma tormenta
• La duración varía de una tormenta a otra
Métodos para calcular los valores de IDF

T : Período de retorno (años).


a T c
I D : Duración (min).
D  b d Parámetros: a =634, b =4, c =0,222, d =0,714 (para la
zona de vzla).

0 , 25
 D 
PD  P24    P24 : Precipitación diaria máxima (mm).
 1440  R: Factor de reducción, para estimar la precipitación
R  0,14  D0, 49 máxima de duración D<60’

 Precipitación sobre el área


Métodos para transformar la lluvia puntual en información representativa de toda el área.
Método del promedio aritmético
Consiste en calcular la media de todos los valores puntuales. Se aplica en cuencas con muchos puntos
de medición uniformente distribuidos

n
Pi Pi : Precipitación media sobre el área (mm).
P  n
i 1 P : Precipitación puntual de la estación i.
n : Número de estacione en la cuenca
Método de los polígonos de Thiessen
 Las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas
 Se trazan mediatrices perpendiculares a todas las líneas de unión
 Se prolongan las mediatrices hasta que corten las mediatrices vecinas
 Los puntos de cruce forman polígonos que son el área de influencia de la estación que encierre
dicho polígono.
15

P  A i i Pi : Lluvia puntual en la estación


P  i 1

A i
Ai : Área asignada a cada estación

Método de las isoyetas


Considera los efectos orográficos en el cálculo de la lluvia media sobre el área. Con los valores
puntuales se construyen líneas de igual altura de precipitación (líneas isoyectas): La lluvia media
sobre el área total se calcula:
m
 Pj  Ai 1 

j 1 
  Aj
Pj : Valor de precipatción de la isoyeta j
P
2  A j : Área incluida entre dos isoyetas consecutivas j y
m

A
j 1
j (j+1)
m: número total de isoyetas

 Análisis área-altura-duración
Consiste en determinar la altura media máxima de una tormenta que ha precipitado sobre diferentes
tamaños de área durante intervalos de tiempo estándares.
 Selección del incremento de duración (casi siempre 1h)
 Valores puntuales máximos de altura-duración. Los valores provienen de la curva-masa de la
estación que registra la máxima precipitación total durante la tormenta.
 Relación altura-área del mapa isoyectico. Se calcula para cada incremento de tiempo la altura
de precipitación para los diferentes tamaños de áreas.
 Para rellenar el resto de las columnas de la tabla existen 2 procedimientos: Método de la curva
masa y método isoyectico incremental.

RD : Factor de reducción
A
RD  m  e n
 100 Pa
Po D : Duración de la tormenta
A : Extensión de la tormenta
m y n: Parámetros de ajuste

3.3. Intercepción
No toda la precipitación llega al suelo; una parte es interceptada por la cobertura vegetal u otro tipo
de superficies de donde retorna a la atmósfera por evaporación durante y después de la tormenta. La
pérdida potencial por intercepción I de una tormenta se expresa de acuerdo con Horton (1919)
mediante la siguiente expresión:

SV : Capacidad de almacenamiento de la superficie vegetal (mm).


r: Relación entre el área de evaporación y la proyección
I  SV  r  t  E horizontal del área de canopa en fracción decimal.
E : Tasa de evaporación durante la tormenta (mm/h).
t: Duración de la tormenta en horas.

3.4. Infiltración
Restricciones:
 No puede exceder a la intensidad de precipitación que llega a la superficie.
16

 Es limitado por la tasa a la cual el agua penetra y se mueve a través del perfil del suelo.
La tasa de infiltración durante una tormenta se inicia en un máximo y decrece exponencialmente a
medida que progresa el tiempo.
La infiltración decrece siguiendo la siguiente expresión (Horton 1940):

𝑓 = 𝑓𝑐 + (𝑓0 − 𝑓𝑐) 𝑒 −𝑘𝑡


Donde f es la velocidad de infiltración en cualquier tiempo t en mm/h.
fc: es la velocidad de infiltración para un tiempo muy largo en mm/h.
f0: es la velocidad de infiltración inicial para t = 0 en mm/h.
t: es el tiempo desde el inicio de la lluvia en minutos.
k: es una constante típica de cada suelo que depende de la textura y la superficie con
unidades de t-1

3.4.1. Índice de pérdidas Φ


Los índices de infiltración permiten aproximaciones razonables de las pérdidas de la
lluvia por infiltración; el más común es el índice Φ definido como la intensidad media
de lluvia por sobre la cual el volumen de la precipitación iguala al de la escorrentía.

3.4.2. Índice Fav


Fav representa la tasa promedio de infiltración durante la duración de dicho proceso.
Se calcula mediante la siguiente expresión:

𝐹𝑎𝑣 = { ∫ [ 𝑓𝑐 + ( 𝑓0 − 𝑓𝑐 ) 𝑒 − 𝑘𝑡 ]}/𝑇
Esta ecuación es válida para aquellos casos en los que la intensidad de la lluvia excede a la
tasa de infiltración f durante la duración T de la tormenta. Si los parámetros fc , f0 y k
variaran a lo largo de la cuenca, la ecuación representaría un valor medio para la misma, en
cuyo caso se denomina índice W.

3.4.3. Índice de precipitación antecedente


Se usa más bien para predecir la escorrentía superficial en los estudios de balance hídrico;
se basa en el hecho de que la humedad del suelo se consume a una tasa proporcional a la
cantidad de agua almacenada en cada instante, es decir:
It = I0 kt
Donde It es el índice de precipitación antecedente después de t días (mm), I0 es el valor
inicial del índice (mm) y k es una constante de recesión con un valor medio de 0.92,
pero que varía entre 0.85 y 0.98.

3.4.4. Método de Soil Conservation Service, SCS


Este método fue desarrollado por hidrólogos del US Soil Conservation Service (1972) sobre
la base de numerosos datos experimentales en cuencas con áreas de hasta 2600 km2 para
17

estimar la escorrentía directa en función de la precipitación, de las condiciones hidrológicas


de la cuenca y de las características del suelo.
El método distingue tres condiciones de humedad antecedente: I = seca, II = media y III =
húmeda; y cuatro grupos de suelo de acuerdo con su permeabilidad, es decir, su potencial de
escorrentía: A = Bajo potencial de escorrentía, alta tasa de infiltración; B = moderadamente
bajo potencial de escorrentía; C = Moderadamente alto potencial de escorrentía; y D = Alto
potencial de escorrentía.

3.4.5. Otros métodos para estimar los índices de pérdidas


Existen análisis de correlación y regresión para predecir el índice Φ de pérdidas en
función de la intensidad de la lluvia durante la tormenta. Hidrólogos del Instituto
Geográfico de la Academia de Ciencias de China realizaron estudios en pequeñas
cuencas experimentales utilizando simuladores de lluvia encontrando la siguiente
expresión para el índice de pérdidas: Φ = a Ib
Donde Φ es la tasa promedio de pérdidas en mm/h, I es la intensidad de la lluvia en mm/h
y a, b son parámetros tabulados que varían en función de las características del terreno,
de la cobertura vegetal y de las condiciones de humedad antecedente.
3.5. Escorrentía
El agua que fluye en las corrientes y ríos se denomina escorrentía superficial. Cada día se
descargan unos 100 kilómetros cúbicos del agua de los ríos del mundo en los mares. La
escorrentía no es constante; se reduce durante periodos de sequía y durante las estaciones secas
y aumenta durante las estaciones lluviosas, las tormentas y los periodos de fundido rápido del
hielo y la nieve. El caudal también puede expresarse mediante la ecuación de continuidad como
sigue:

𝑸 = 𝑨𝑽
Donde A es el área de la sección transversal de la estación de aforos y V es la velocidad media,
ambas en unidades métricas.

3.5.1. Componentes del Caudal


El escurrimiento se constituye de cuatro procesos que se diferencian por la vía y el tiempo de
llegada a la estación de medición:
18

3.5.2. Escurrimiento superficial: Viene a ser la lluvia efectiva que fluye sobre la superficie
del terreno siguiendo la pendiente natural; su magnitud depende de la naturaleza de la
cuenca, topografía, manto vegetal, estado de humedad, antecedente y características de la
precipitación.
3.5.3. Escurrimiento subsuperficial: Se conoce también como escurrimiento hipodérmico
y proviene de las aguas que se han infiltrado y que se desplazan por debajo, en forma casi
horizontal sin llegar al agua subterránea y que aflora en los taludes, varía con la naturaleza
geológica del suelo y con la topografía.

3.5.4. Escurrimiento subterráneo o flujo base: Se constituye por el agua de percolación


profunda que llega al nivel friático como recarga y sale de allí siguiendo el gradiente
hidráulico.
3.5.5. Precipitación que cae sobre los cauces: Es la porción de la lluvia, que cae
directamente sobre los cuerpos de agua y que fluye inmediatamente por el sistema de
drenaje.
3.5.6. Relación Lluvia – Escorrentía
La variación de la lluvia se manifiesta sobre la escorrentía. Dependiendo de las condiciones
iniciales de la cuenca, dos lluvias de la misma magnitud pueden generar escurrimientos
diferentes, ocasionando dispersión en la relación. parámetro muy importante y práctico que
tiene que ver con la relación lluvia - escorrentía es el denominado coeficiente de
escurrimiento C, el cual se define como el cociente entre el volumen escurrido y el volumen
precipitado.
𝑉𝑒 𝐿𝑒
𝐶 = =
𝑉𝑝 𝑃
Donde C es el coeficiente de escurrimiento, expresado en forma decimal o en porcentaje; Ve
es el volumen de escurrimiento; Vp es el volumen precipitado; Le es la lámina escurrida y P
es la precipitación.
3.4.3. Hidrograma
hidrograma viene a ser la representación gráfica de alguna característica del escurrimiento a
lo largo del tiempo en una estación específica. Es una expresión integral de las características
fisiográficas y climáticas que gobiernan la relación lluvia - escorrentía de una cuenca en
particular.
19

 Hidrograma de una creciente: El hidrograma de una creciente es la representación


gráfica de la respuesta de la cuenca a la entrada de un evento de precipitación, por lo que
también se denomina hidrograma de una tormenta.

 Hidrograma unitario: El hidrograma unitario se define como aquel proveniente de la


aplicación de una unidad de lluvia efectiva, distribuida uniformemente sobre el área de
la cuenca, ocurrida durante una tormenta de una duración particular.
El concepto de hidrograma unitario se basa en tres acepciones independientes:
- En una cuenca determinada, la duración de la escorrentía superficial es esencialmente
la misma para todas las tormentas de intensidad uniforme sobre toda la cuenca y de
la misma duración.
- Para una cuenca determinada, dos tormentas de intensidad uniforme y de la misma
duración, producen tasas de escorrentía superficial en el tiempo t después del inicio
de la tormenta, directamente proporcionales al volumen total de escorrentía.
- La distribución en el tiempo de la escorrentía directa proveniente de una tormenta dada
es independiente de la escorrentía concurrente proveniente de tormentas anteriores.
 Cálculo de un Hidrograma unitario
El procedimiento para calcular el hidrograma unitario se ilustra en la tabla anterior, el cual se
resume como sigue:
 Del registro pluviográficos seleccionar una tormenta uniformemente distribuida de
duración deseada de lluvia efectiva.
 De los registros hidrométricos determinar el hidrograma correspondiente a la tormenta
seleccionada en el paso anterior.
 Separar el flujo base y la escorrentía directa en el hidrograma seleccionado en el paso
anterior.
 Calcular el volumen total de escorrentía directa por integración de las ordenadas de los
valores.
 Calcular la lámina media de escorrentía directa (lluvia efectiva), dividiendo el volumen
total de escorrentía directa entre el área de la cuenca.
 Dividir cada ordenada de escorrentía directa entre la lámina media de escurrimiento.
3.4.4. Estimación del Caudal pico
Para el diseño de obras hidráulicas pequeñas, típicas dentro de los programas de manejo de
cuencas, normalmente sólo se requiere del conocimiento del caudal pico de un determinado
período de retorno. Existen 2 procedimientos para la estimación del caudal pico:Fórmula
Racional y Método del Soil Conservation Service (SCS).

3.4.5. Hidrogramas sintéticos


Los hidrogramas unitarios sintéticos se basan en la relación que existe entre las características
del hidrograma estándar y las características geomorfológicas de las cuencas; son de mucha
utilidad para determinar el hidrograma unitario en cuencas que carecen de información
hidrométrica; sin embargo, su característica empírica le resta aplicabilidad universal, por lo
20

que su uso se restringe al área donde se desarrollan o demandan una revisión in situ de los
parámetros.
3.4.6. Análisis de frecuencia de caudales
El análisis de frecuencia es un método analítico para determinar el caudal de diseño para
períodos de retorno deseados. El objetivo del análisis con la finalidad de determinar el tipo
de información requerida. Entre los aspectos importantes a tomar en cuenta figuran:
 Identificación apropiada de las características de la variable por analizar.
 El conjunto de datos a analizar debe ser homogéneo.
 Los registros hidrométricos a analizar deben proceder de la misma población.
 De acuerdo con la longitud del registro y el objetivo del análisis se puede escoger
entre los datos de series de caudales anuales o de series de valores parciales.
3.4.7. Series de tiempo y sus parámetros estadísticos
Una serie de tiempo es un conjunto de datos observados cronológicamente a lo largo de un
período de tiempo cualquiera. Los elementos de una serie de tiempo (o variable hidrológica)
deben cumplir con dos condiciones: ser independientes y poseer la misma probabilidad de
ocurrencia.
En lo que respecta a las variables hidrológicas, existen tres tipos de parámetros estadísticos
de interés para el análisis de frecuencia y que definen las características de las series:
tendencia central, variabilidad y asimetría.
3.4.8. Series de tiempo y sus parámetros estadísticos

- Tendencia central: El parámetro más utilizado para medir la tendencia central de la


población es el promedio μ, el cual se estima mediante la media aritmética X de todos
los valores de la muestra: 𝑋 = (𝑆 𝑋𝑖) /𝑛
Donde Xi son los valores individuales de la serie y n el número de elementos.
- Variabilidad: La variabilidad de los datos de la serie se mide a través de la varianza σ2,
la cual se estima mediante la varianza s2 de la muestra: 𝑆2 = [𝛴(𝑋𝑖 − 𝑋)2 ] / [𝑛 −
1].
- Asimetría: El grado de simetría de la distribución de probabilidades con respecto al
promedio se mide mediante el coeficiente de asimetría γ, cuyo estimador es el parámetro
Cs: 𝐶𝑠 = [ 𝑛 𝛴 (𝑋𝑖 − 𝑋)3] / [(𝑛 − 1)(𝑛 − 2) 𝑆3.

En lo que respecta al análisis de frecuencia de caudales extremos, al igual que el caso de


las lluvias máximas, se usan dos tipos de series: anuales (un evento de cada año) y
parciales (superan un valor prefijado).

3.4.9. Curva de frecuencias teórica


21

El análisis de frecuencia analítico requiere que los datos de la serie se adapten a algún modelo
teórico de distribución de probabilidades. La aplicación práctica de cada función se facilita
haciendo uso de la ecuación general de frecuencia propuesta por Chow: XT = X + SK.
Donde XT es el valor de la variable calculado para un período de retorno de T años, X y s
son el promedio y la desviación estándar de la variable que se analiza y K es el denominado
factor de frecuencia, el cual depende del tipo de distribución.
3.4.10. Análisis hidrológico regional
El análisis regional es un procedimiento estadístico mediante el cual se desarrollan
ecuaciones generales, relaciones gráficas o mapas, para una región, con la finalidad de aplicar
los resultados a cuencas carentes de datos y que se ubican en dicha región.
Procedimiento general de este tipo de análisis se puede resumir como sigue:
 Seleccionar la variable de interés, tal como el caudal máximo anual, el caudal de 100
años de período de retorno, etc.
 Seleccionar las variables explicativas de las cuencas con mediciones, tal como área,
pendiente, longitud de cauces, porcentaje de área cubierta por lagos, etc.
 Derivar las ecuaciones utilizando el análisis de correlación simple o múltiple.
 Graficar en mapas y explicar las causas de los errores residuales.
 Determinar las características de las curvas de frecuencia para las cuencas sin
información aplicando las ecuaciones de regresión con los ajustes indicados en los
mapas de errores residuales.
 Los errores residuales vienen a ser el porcentaje de la varianza no explicado por la
regresión.
4. CONCLUSIONES
La gestión integrada del agua por cuenca promueve el manejo y aprovechamiento coordinado
de este recurso, con la finalidad de potenciar a un mayor nivel el bienestar social y económico
resultante, de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.

Los criterios analizados en este trabajo constituyen una herramienta que contribuye con el
diseño, implementación, evaluación y monitoreo de la gestión integral de los recursos hídricos,
de los componentes en el agua por cuenca.

Los indicadores son herramientas útiles para la formulación de políticas, evaluación de


estrategias y gestión ambiental; los problemas técnicos y financieros siguen siendo los grandes
obstáculos para la implementación de las acciones prioritarias. Esto dificulta básicamente la
implementación en forma sistemática de indicadores ambientales o de desarrollo sostenible.
22

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANA. (5 diciembre 2015). Plan de gestión de recursos hídricos de cuenta. Recuperado de:
https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/resumen_metodologico_5dic.pdf

REMUNE. (13 julio del 2013). Guía de la gestión integrada de recursos hídricos para
gobiernos locales. Recuperado de:
http://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/ANA/496/ANA0000282.pdf?sequence=1&is
Allowed=y.

ANA. (20 junio 2016). Priorización de cuencas para la gestión de los recursos hídricos.
Recuperado de: https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/r.j._139-2016-
ana.pdf
ANA. (22 de julio). Priorización de cuencas para la gestión de los recursos hídricos.
Recuperado:https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/priorizacion_de_cu
encas_para_la_gestion_de_los_recursos_hidricos_ana.pdf

También podría gustarte