Está en la página 1de 65

Curso de Turismo

Sostenible y Desarrollo
Local en Áreas Rurales

UNIDAD 2
La oferta turística
del territorio
Curso de Turismo Sostenible y
Desarrollo Local
en Áreas Rurales

UNIDAD 2: Oferta Territorial del Turismo


UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

ÍNDICE
1. OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDACTICA ........................................................................................ 3
2. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 4
3. TURISMO Y TERRITORIO .............................................................................................................. 6
3.1. El concepto de territorio ...................................................................................................... 6
3.2. La importancia del territorio para el desarrollo del turismo ............................................... 6
3.3. El turismo desde la visión sistémica ..................................................................................... 8
3.3.1. Área interna: Articulación de las áreas de gobierno y otros actores para la gestión
del turismo local .................................................................................................................... 10
3.3.2. Área externa: Articulación a nivel supraterritorial. Superación de fronteras
administrativas y alianzas estratégicas ................................................................................. 14
4. LA OFERTA TURÍSTICA EN EL TERRITORIO ................................................................................. 20
4.1. Componentes principales de la oferta turística ................................................................. 20
4.2. Los recursos y atractivos turísticos .................................................................................... 26
4.2.1. Clasificación de los recursos/atractivos turísticos ...................................................... 28
4.2.2. Metodología específica para la clasificación y jerarquización de atractivos turísticos
............................................................................................................................................... 31
4.3. Instrumentos para el inventario de recursos/atractivos turísticos ................................... 35
4.3. Matriz de evaluación de atractivos turísticos .................................................................... 42
4.4. El desarrollo de circuitos turísticos .................................................................................... 47
4.4.1. Aspectos a considerar para la implementación de un circuito ................................... 50
5. EL DESTINO TURÍSTICO .............................................................................................................. 53
5.1. Qué es un destino turístico y cómo se conforma .............................................................. 53
5.2. Ciclo de vida del destino turístico ...................................................................................... 55
5.2.2. Reingeniería del destino turístico ............................................................................... 59
6. CASOS PRÁCTICOS ..................................................................................................................... 62

ii
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

1. OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDACTICA

La UD 2 tiene como objetivos que los participantes puedan:

 Comprender los beneficios de conocer la oferta disponible en el territorio para el


desarrollo de un destino turístico.
 Analizar la naturaleza sistémica del destino como un todo integral que ha de estar en
continua revisión.
 Reconocer la importancia relativa a la coordinación e integración territorial y
administrativa del turismo.
 Identificar los distintos componentes que conforman la oferta turística de un territorio.
 Conocer herramientas de aplicación para el inventario y evaluación de los recursos
turísticos actuales y potenciales, como así también para el diseño de circuitos.
 Comprender el ciclo de vida de un destino turístico, analizando las distintas etapas por las
que puede atravesar, y los posibles factores de impacto.

3
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

2. INTRODUCCION
Conocer la disponibilidad de recursos, servicios e infraestructuras existentes resulta esencial
para un territorio que pretenda desarrollar actividades turísticas, puesto que es importante
organizar el espacio en donde se concretarán una serie de bienes y servicios que intentarán
satisfacer las demandas de los visitantes actuales o potenciales.

Particularmente, identificar y analizar la oferta territorial tiene por finalidad determinar las
áreas más adecuadas para la realización de actividades turísticas y recreativas. Es también un
aspecto esencial a considerar dentro del proceso integral del planeamiento ya que permite
reconocer con mayor claridad cuáles son los recursos que se disponen, qué temas necesitan
una atención prioritaria por parte de la administración pública (por ejemplo, marco legal para el
uso del suelo, ordenanzas para la regulación del tránsito, etc.), así como los déficits más
importantes (por ejemplo, caminos de acceso, red de abastecimiento de agua, disposición y
reciclado de residuos, etc.).

En términos operativos, los destinos turísticos que contemplan estas cuestiones buscan prever
los usos futuros del suelo y la localización más apropiada de las infraestructuras, equipamientos
e instalaciones turísticas. Asimismo, sirven de guía para orientar las inversiones del sector
público y/o privado.

Este conocimiento implica también comprender la complejidad de los procesos de globalización


y la consiguiente competencia que surge entre sitios, localidades y/o regiones a partir del uso
del territorio, pero también la necesidad de establecer mecanismos de cooperación,
coordinación y trabajo conjunto.

En síntesis, esta Unidad Didáctica tendrá por finalidad introducir a los participantes en la
importancia de conocer la oferta del territorio para el desarrollo del turismo. Para ello, algunos
aspectos que se abordarán serán: comprender el turismo desde la visión de sistema, conocer
sus principales componentes, introducir en técnicas de relevamiento y evaluación de los
recursos turísticos, como también en técnicas para el diseño de circuitos. Asimismo, se
estudiarán temas vinculados a la oferta territorial, tales como la importancia de la coordinación
inter y supraterritorial para la gestión turística, las fases del ciclo de vida de un destino turístico,
los factores internos y externos que pueden afectarlo, y la aplicación de la “reingeniería”, en
caso de ser necesario.

Como en todas las Unidades Didácticas de los cursos de Delnet, le presentamos Casos Prácticos
y ejemplos que ilustran y aplican los temas y conceptos desarrollados a lo largo de la misma.

4
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Una vez concluida la lectura, le proponemos que realice y envíe al Servicio de Tutorías el
ejercicio de evaluación que le permitirá aplicar la teoría a la práctica y viceversa. Tenga en
cuenta que estos ejercicios son imprescindibles para la calificación final de su participación en
el curso, y le servirán para recibir los comentarios de los tutores, apoyando, de este modo, su
proceso de aprendizaje.

5
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

3. TURISMO Y TERRITORIO

3.1. El concepto de territorio


La concepción del territorio es uno de los pilares para comprender el desarrollo local. El
territorio es “una construcción social de un espacio físico y simbólico caracterizado por la
existencia de una base de recursos naturales específicos; determinadas relaciones sociales,
instituciones y formas de organización; una identidad compartida, y ciertas formas de
producción, intercambio y distribución del ingreso que hace que el entramado
socioinstitucional local presente características únicas” (Rozenblum et al., 2010).

La identificación de una población con un territorio es una condición necesaria para comenzar
el proceso de búsqueda y valoración de la identidad local. El territorio, con entorno, su flora y
fauna, su historia, sus costumbres, sus recursos naturales, sus conexiones con otros territorios,
ayuda a definir quiénes habitan allí y qué los distingue. Constituye una unidad de análisis para
conocer la realidad, las ventajas comparativas, las necesidades y las deficiencias como
obstáculo para el alcance de determinados logros.

Solo a partir de un conocimiento profundo del territorio, las localidades pueden comenzar a
definir sus estrategias de desarrollo, la forma en que pueden relacionarse con sus vecinos
próximos, y la manera de insertarse en un mundo globalizado. En el territorio aparecen
alternativas de innovación, dinamización y diversificación sobre la base de potencialidades
específicas, y es posible estructurar estrategias asociadas a las capacidades locales, la riqueza
natural-cultural, y el patrimonio tangible e intangible. En este sentido, el “patrimonio” de un
territorio, se constituye en el legado recibido del pasado, la vida actual del presente y lo que se
transmitirá a las futuras generaciones. Es la prueba concreta de la identidad, el conjunto de
bienes que representan la herencia colectiva, por lo tanto, es a partir de estas nociones, que se
entiende por “patrimonio rural” al conjunto de recursos naturales, culturales y saberes locales
que identifican a un territorio rural (Guastavino et al., 2010 y 2011; Benedetto, 2007;
Winchester y Gallichio, 2003).

3.2. La importancia del territorio para el desarrollo del turismo


En el turismo, el territorio resulta un componente esencial para su desarrollo. Constituye la
base física donde se interrelacionan la oferta y la demanda y donde además se encuentra la
población receptora.

6
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

El territorio es el gran factor de diferenciación y es mucho más que el “envase”, es uno de los
componentes de la oferta turística y, por lo tanto, la base sobre la cual el visitante
experimentará sus vivencias.

Por lo tanto, el diagnóstico y análisis para el uso del territorio debe realizarse en función de las
necesidades de la demanda (visitantes/turistas), ya que la misma constituye un factor decisivo
para la perdurabilidad de un destino en el tiempo. La demanda se debe considerar también
como parte integrante del territorio ya que debe trasladarse hasta éste para concretar el
consumo de las actividades turísticas.

Por otra parte, también es importante tener en cuenta los intereses de las comunidades
residentes ya que la actividad turística puede – y la mayoría de las veces lo hace – cambiar la
relación de los mismos en el uso del territorio.

Islas flotantes de los Uros, Perú


Las islas flotantes de los Uros son un conjunto de superficies artificiales
habitables construidas de totora, una planta acuática que crece en la
EJEMPLO superficie del lago Titicaca. Están ubicadas a 6 km del puerto de Puno.

La actual población ofrece actividades de turismo rural que permiten al viajero


hospedarse en las islas y participar de las actividades diarias de los
pobladores.

En este sentido, ante la necesidad de estructurar líneas de acción teniendo en cuenta los
diferentes impactos del turismo – ya sea físicos, económicos, sociales, culturales y/o
ambientales – es necesario la adopción de ciertas alternativas de tratamiento y/u
ordenamiento del territorio.

Concretamente el visitante se interesa por tener una “experiencia turística integral” a partir de
las características y atractivos de un destino, más allá de que éste forme parte de un país o de
varios, o de una o varias provincias, regiones ó localidades. Los límites ó fronteras muchas
veces se constituyen en un obstáculo que exige el cumplimiento de trámites, cambio de
moneda, pérdida de tiempo, etc. De allí que ciertas formas de nucleamiento ó coordinación
entre distintas áreas tanto administrativas como jurisdiccionales, se tornan cada vez más
necesarias, tal como veremos en siguientes apartados de esta Unidad.

Pero antes de abordar estos aspectos en particular, es importante considerar primero que el
turismo debe ser comprendido como un “sistema”, tal como estudiaremos a continuación.

7
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

3.3. El turismo desde la visión sistémica


En el destino turístico participan una serie de componentes sin cuyo funcionamiento
simultáneo no se puede entender el “todo”. De allí que la naturaleza de esta actividad es un
resultado complejo de interrelaciones entre diferentes factores.

Ante todo, es conveniente aclarar que un sistema es un conjunto de elementos que


interactúan, que no puede explicarse a partir del análisis individual de los elementos que lo
conforman, sino que se debe hacer a partir de una comprensión integral de sus componentes y
de las interrelaciones que se producen entre los mismos. Por lo tanto, la teoría general de
sistemas brinda un marco de referencia que permite identificar los elementos componentes e
interactuantes de un fenómeno determinado, así como las funciones, relaciones e interacción
de éste con el entorno.

Existen distintas propuestas para esquematizar el sistema turístico. Una de ellas es el modelo
que se define a partir de la interrelación de un conjunto de elementos, donde se hace especial
hincapié en la existencia de distintos espacios y componentes, tal como se pueden observar a
continuación.

 Espacio emisor o región de origen.


 Espacio receptor o destino turístico.
 Espacio de tránsito.
 Turistas o demanda.
 Comunidad residente en el destino.
 Industria turística y empresas prestadoras/intermediarias de servicios.
 Superestructura turística (las instituciones u organismos encargados de planificar y
regular la actividad).
 Factores externos comprendidos por los aspectos ambientales, sociales, culturales,
económicos, políticos, legales, etcétera.

8
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Figura 1. Componentes del sistema turístico

Superestructura Turística

Área de intervención de la industria turística

ESPACIO DE
ESPACIO TRÁNSITO
EMISOR ESPACIO
TURISTAS RECEPTOR

Atractivos

Comunidad
residente

Factores externos: sociales, económicos, culturales, ambientales, políticos, legales…

Fuente: Elaboración en base a Leiper (1990) y Cooper et al. (1997).

El sistema de la actividad turística es abierto, en tanto que recibe flujos del ambiente,
cambiando o ajustando su comportamiento o su estado según las entradas que recibe,
mantiene sus propias estructuras, incrementa su contenido de información y puede mejorar su
organización interna.

Por lo tanto, es importante que el turismo se proponga y alcance un desarrollo integrado de


todas las partes del sistema, de los elementos físicos, institucionales, de la demanda, de la
oferta, y por supuesto también de la comunidad receptora. Es decir, el sistema va a funcionar
efectivamente y va lograr los beneficios deseados solamente si el turismo es encarado desde
una perspectiva integral con el desarrollo coordinado de todos sus componentes.

Al comprender el turismo desde esta perspectiva, hay que considerar además que éste se
inserta en un territorio como una actividad más que puede contribuir al desarrollo social y
productivo, para lo cual tendrá que concentrar sus esfuerzos en dos áreas:

9
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

 Área interna: Que corresponde a las políticas y estrategias de cada territorio, donde
resulta esencial la coordinación y cooperación entre las distintas áreas del mismo
gobierno, como así también con otros actores del territorio que puedan estar
relacionados o tener injerencia en la actividad turística (cámaras de empresarios,
asociaciones, instituciones educativas, etc.).
 Área externa: Que corresponde a aquel que trasciende los límites jurídico-
administrativos del territorio, y se relaciona con la coordinación entre los distintos
niveles de gobierno (provincial, regional, nacional, etc.), como así también el
establecimiento de alianzas con otros municipios, provincias o regiones. Aquí es
importante señalar que este ámbito es el que perciben los visitantes como “experiencia
turística integral”.
Ambos aspectos los desarrollaremos en el siguiente apartado.

3.3.1. Área interna: Articulación de las áreas de gobierno y otros actores


para la gestión del turismo local
Las actuaciones que se desarrollen en un entorno local han de contar con un fuerte liderazgo
municipal, que no sólo sea capaz de entablar las condiciones necesarias para desarrollar las
iniciativas económicas de un territorio, involucrar a la población mediante mecanismos de
participación, ó promover el uso de recursos endógenos, sino que también ha de ejercer un
liderazgo que tienda a coordinar las diferentes áreas de las que se compone una administración
local.

En realidad, esta coordinación entre áreas debería producirse con independencia de cualquier
consideración de tipo sectorial. Sin embargo, cuando hablamos de turismo, la coordinación se
hace inevitable. Su transversalidad social y económica es una de las características que lo
definen como sector, razón por la cual requiere también de una reciprocidad por parte del
resto de los sectores, que tendrán que articular medidas que complementen el ejercicio de la
actividad turística, favoreciendo su desarrollo.

Por eso es preciso señalar que es importante realizar alianzas municipales en el ámbito interno
para el desarrollo turístico, y en este sentido, hacer todos los esfuerzos posibles para conseguir
la coordinación interadministrativa entre las diferentes áreas y/o departamentos que afecten
al desarrollo de una localidad.

Entre las áreas que deben estar relacionadas a la hora de implementar acciones coordinadas
con el turismo, señalamos las siguientes, tal como se puede observar en la siguiente figura.

10
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Figura 2. Desarrollo del turismo y áreas de coordinación interna

Área de gestión del medio ambiente

Área de desarrollo económico

Desarrollo del turismo y


áreas de coordinación Área de ordenación del territorio
interna en el territorio
Área de comercio

Área de servicios públicos

Área de cultura y patrimonio

Fuente: Elaboración Programa Delnet CIF/OIT.

Estas áreas de actuación en sí mismas aglutinan una serie de responsabilidades y competencias


muy amplias, como por ejemplo:

 El área de gestión del medio ambiente tiene que velar por la preservación del entorno,
los recursos hídricos, forestales, paisajísticos, la disposición de residuos, la
contaminación ambiental, el cuidado de las áreas naturales protegidas, etc…
 El área de desarrollo económico debe visualizar cuáles son las potencialidades del
territorio, en vistas de favorecer la instalación de empresas y negocios, que estén
destinados al uso turístico, incorporando en sus planes esta visión también.
 El área de ordenación del territorio tiene que establecer el uso equilibrado del suelo y
la organización de distintas actividades e infraestructuras. También se ocupará de
aspectos vinculados al urbanismo, atendiendo a la calidad de la escena urbana y a las
tipologías de edificación, en la doble vertiente de rehabilitación del patrimonio
construido y/o normativas para nuevas construcciones.
 El área de comercio tiene que potenciar las actividades autóctonas que formen parte
del acervo cultural de la localidad (industria textil, artesanía, etc.). Este área puede
recuperar oficios y artes singulares de la localidad, poniendo en valor, los productos
autóctonos, como elemento diferenciador de la oferta turística local.
 El área de servicios públicos tiene la finalidad de organizar los servicios de salud, de
transportes, seguridad, abastecimiento y distribución de agua potable, etc. Asimismo,
deberá tener en cuenta dentro de su gestión que, debido a la estacionalidad de la

11
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

actividad turística, en determinados períodos del año, los servicios públicos pueden ver
afectado su funcionamiento o eficiencia, debido a la concentración de visitantes y
turistas, que se suman a la población local residente.
 El área de cultura y patrimonio tiene a su cargo la protección de los valores culturales
propios del territorio, la preservación del patrimonio cultural y natural, como así
también la programación de eventos y espectáculos, entre otras cuestiones. Debe
facilitar el acceso al patrimonio local tanto de los residentes como de turistas y
visitantes, y coordinar acciones con el sector turístico para no entrar en colisión, es
decir, diseñar acciones que permitan compatibilizar la preservación con el uso turístico.
Cabe aclarar que la lista no es exhaustiva, y de acuerdo con las características de cada
territorio, estas áreas podrán adquirir distintas denominaciones, como así también podrán
incluirse otros sectores.

Reafirmando lo anterior, la Organización Mundial del Turismo (OMT), indica la importancia de


la coordinación de las áreas de gobierno en la gestión turística de un territorio, y en esta línea
establece que la propia caracerística del destino turístico (recursos naturales y culturales,
infraestructuras, equipamientos, etc.), la participación de diferentes tipos de actuaciones en la
calidad y competitividad del mismo y el entendimiento del municipio como ámbito global e
integrador de referencia, hacen que la construcción de una política local de turismo deba ir más
allá de las actuaciones sectoriales. Por eso establece que es imprescindible dotar de un sentido
transversal a la política de turismo, relacionando y coordinando a los diferentes departamentos
y áreas del gobierno municipal, apuntando también a la necesidad de contar con un plan
turístico en el que se identifiquen las distintas actuaciones a desarrollar por cada departamento
para el logro de un producto competitivo y sostenible.

Planes para la mejora urbana del municipio de Loja,


Ecuador
El turismo no puede ser concebido como una actividad aislada dentro del
EJEMPLO ámbito municipal. De la calidad del entorno y de sus equipamientos,
infraestructuras y servicios dependerá en buena medida su éxito y su
sostenibilidad en el tiempo.

Es interesante señalar, en este contexto, las iniciativas que el municipio de


Loja, Ecuador, ha impulsado a través de Planes de Regeneración Urbana como
del Plan Maestro de Agua Potable, entre otros. Sin duda alguna se trata de
acciones generales dentro del municipio, pero que tienen una gran incidencia
en el desarrollo del turismo de la ciudad, ya que esto propicia un entorno
agradable tanto para los habitantes como para los turistas, contribuyendo así
a conformar una imagen positiva del destino

12
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Sin embargo, esto que tendría que ser una práctica habitual, muchas veces resulta difícil de
implementar.

En este sentido, pueden producirse varias paradojas a nivel municipal, por ejemplo, de algunos
recursos disponibles en el territorio. Es decir, puede ser que en el proceso de elaboración de las
diferentes acciones sectoriales todas y cada uno de ellas, contemplen, por ejemplo, la
utilización de un edificio público (que se encuentra sin utilidad en la actualidad) para un uso
determinado y concreto. Para ello, veamos el siguiente relato:

 El área de salud prevé utilizar este edificio vacío para instalar un centro de atención
primaria sanitaria.
 El área de seguridad prevé utilizar el mismo edificio para instalar una oficina de policía
local de atención al ciudadano.
 El área de turismo considera utilizar el mismo edificio para que sea el punto de
atención e información al turista, ya que su situación (en el centro histórico) es ideal
para brindar este servicio.
 El área de cultura tiene previsto disponer de este sitio para desarrollar espectáculos
donde se convoquen artistas locales y regionales, como así también la instalación de
una feria de que permita promover el trabajo de los artesanos locales.
 La agrupación de empresarios del municipio hace tiempo se fijaron en ese
edificio, y después de realizar numerosas gestiones, van a plantear a gobierno local, una
oferta de compra del inmueble ya que quieren instalar un pequeño centro comercial.
 La asociación de vecinos necesita un espacio para mantener sus reuniones, y así
poner en práctica una actividad muy necesaria en la comunidad, que es la creación de
un espacio recreativo para las personas mayores, en el que puedan intercambiar
impresiones, dinamizar mediante juegos su psicomotricidad, etc…

Ciertamente cuándo cada área u organismo quiera implementar sus propias acciones para la
utilización del edificio, se encontrarán con la situación de que el inmueble tiene un número de
usos previstos, y tendrán que comenzar a negociar entre las distintas partes, para ver quién
tendría prioridad para su uso, según las necesidades del territorio o la comunidad.

En cualquiera de los casos, solamente uno de los actores conseguirá utilizarlo, mientras que el
resto, tendrá que intentar buscar nuevas ubicaciones para la actividad que habían previsto, o
en el peor de los casos, tendrán que desistir de realizarla.

Con este relato, hemos querido poner de manifiesto que si se llevan a cabo exclusivamente
planificaciones y acciones sectoriales individuales, es decir, sin incluirlas en una visión integral
del territorio, inevitablemente surgirán este tipo de dificultades, tales como:

13
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

desaprovechamiento de los recursos existentes, descoordinación de esfuerzos y surgimiento de


conflictos e intereses enfrentados, entre otros obstáculos.

3.3.2. Área externa: Articulación a nivel supraterritorial. Superación de


fronteras administrativas y alianzas estratégicas
En lo concerniente al área externa es preciso tener en cuenta que la actividad turística
generalmente excede los límites jurídico-administrativos de un destino o localidad, por lo tanto,
no hay que olvidar la necesidad de una coordinación intramunicipal, provincial, cantonal,
regional, y en algunos casos binacional ó multilateral.

Tal como hemos visto en el apartado anterior, si bien resulta necesaria la organización del
espacio para el desarrollo turístico de un destino, no hay que olvidar la importancia de acciones
y estrategias que excedan el propio destino cuando existe diversidad de atractivos en territorios
más extensos.

En este sentido, la falta de una estrategia de mayor alcance puede llevar a una competencia
entre municipios ó localidades al crear productos similares o redoblar esfuerzos por captar
inversiones, desaprovechando la diversidad de recursos que permiten sustentar tipologías y
especializaciones por zonas, a partir de la complementación de los atractivos existentes en el
territorio.

Por ejemplo, la situación de municipios o localidades que comparten una misma unidad
geográfica (un río, un litoral marítimo, un espacio de sierra o de montaña), brinda una
oportunidad para coordinar iniciativas conjuntas donde, sin dejar de lado las particularidades
locales, es posible hacer sinergia para la obtención de beneficios a partir de la
complementariedad entre atractivos, destinos o localidades que se hallan próximos entre sí.

El ámbito externo de ordenación territorial turística, será el que, entre otros aspectos,
percibirán los turistas y visitantes que elijan un destino turístico. En este sentido, para ellos les
será totalmente ajena la división territorial que exista en el destino turístico, y mucho menos,
cómo se organicen las autoridades públicas al respecto.

El turista o visitante tienen una motivación muy particular a la hora de hacer su elección, la cual
está asociada a aspectos que trascienden totalmente el ámbito jurisdiccional en sus niveles de
delimitación administrativa y territorial. Ellos requerirán servicios vinculados a lo turístico
(transporte, gastronomía, alojamiento, actividades recreativas, etc.), pero también servicios de
tipo general (carreteras, seguridad, salud, comunicaciones, calidad ambiental, etc…).

14
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Organizar las actividades turísticas en el marco de un territorio depende en buena medida de la


organización que se realice de dicho territorio. Una vez que se realiza dicho análisis, donde se
evalúan además fortalezas y debilidades, se puede decir que dispondremos de la “fotografía
fija” del espacio, tema que abordaremos en el próximo apartado.

Es por ello, que también se tienen que analizar cuáles son las principales ventajas y
desventajas del territorio con relación al entorno. En este plano, es en donde se sitúan las
estrategias más allá de las fronteras administrativas que son las que no suelen coincidir con los
límites jurisdiccionales.

Por ejemplo, para explicar las desventajas de no contar con alianzas supra e intermunicipales
para el desarrollo turístico veamos el siguiente ejemplo:

El municipio A tiene la intención de iniciar un conjunto de actividades turísticas en su territorio y


sabe que además tiene que garantizar ciertas condiciones vinculadas con la accesibilidad al
territorio (infraestructuras, carreteras, estaciones de servicio, etc…), la seguridad para los
turistas y visitantes, la existencia de medios de transporte público, etc…

Dispone con el conjunto de los actores que operan en su territorio, todos los esfuerzos para que
el municipio sea el más visitado del departamento. Cuenta con servicios de calidad en su
municipio que lo caracterizan como un lugar realmente atractivo para visitar:

 Óptimo transporte urbano.


 Servicios de restaurantes que ofrecen gastronomía autóctona.
 Señalizaciones urbanas que hacen muy accesible el tránsito por parte de los turistas.
 Oficina turística que brinda información sobre todos los recursos naturales y culturales del
lugar.
 Una población local sensibilizada con respecto al desarrollo del turismo a nivel económico y
social.

Estos aspectos hacen suponer que este destino turístico es un lugar digno de ser disfrutado. Sin
embargo, sucede algo singular: no llegan los turistas en el número esperado. ¿Por qué?, ¿Qué
ocurre?

El municipio A geográficamente está rodeado en toda su extensión por cinco municipios


vecinos, enclavados en un lugar montañoso y difícilmente accesible. La única posibilidad de
acceso al municipio A se produce por el municipio Z, con el que comparte un valle atravesado
por un río con unos rápidos únicos en toda la región.

15
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Se trata de un paraje de incomparable belleza, en el que muchos visitantes y turistas, por su


cuenta y riesgo, han decidido visitar ya que el espectáculo que ofrece la naturaleza es digno de
ser filmado. Sin embargo y lamentablemente, los episodios de inseguridad se han sucedido en
los últimos tiempos, aprovechando la delincuencia la dificultad geográfica del territorio, para
hacerse con cuantiosos botines y provocando más de un desagradable incidente con los
visitantes.

Las competencias territoriales del municipio A y el municipio Z quedan limitadas en cada una de
las orillas del río. Sólo que el municipio A al encontrarse en el centro geográfico, necesariamente
para acceder a él, los visitantes tienen que pasar por el municipio Z.

El municipio A no puede adoptar medidas para reducir el alto porcentaje de delincuencia más
allá de sus límites territoriales y jurisdiccionales. El municipio Z está dedicando sus recursos para
afrontar otras problemáticas de su localidad, dejando de un lado el tema de la delincuencia e
inseguridad.

Además, los dos alcaldes de los municipios A y Z, no mantienen buenas relaciones de vecindad
porque no consiguen ponerse de acuerdo en qué hacer con el puente colgante que pasa por
encima del río. Ninguno quiere asumir la reparación del puente, ya que cada uno entiende que
ese coste debe ser asumido por el otro.

Las consecuencias no pueden ser peores:

 El municipio A ha realizado importantes esfuerzos para reflotar la agotada economía local,


buscando alternativas en la actividad turística.
 El municipio Z no está viendo la oportunidad que representa el esfuerzo realizado por el
municipio vecino, y que podría incorporarle también en una dinámica de crecimiento
económico.

Pese a la simplificación del ejemplo, muchos de estos problemas se están produciendo en


distintos municipios ó localidades. En todos los sectores de la actividad económica, si se suman
los esfuerzos, los resultados que se obtendrán serán mucho más positivos. Si esta máxima la
trasladamos al ámbito de las decisiones que podrían tomar las autoridades locales,
conjuntamente con el sector privado y la población para apostar por una actividad económica
concreta, que bien puede ser el turismo, el grado de entendimiento y de coordinación tiene
que ser muy elevado.

Un municipio o localidad aislada no puede mantenerse siempre al margen de lo que acontece a


su alrededor, es por ello, que el mismo entusiasmo y esfuerzo que se realiza dentro de sus
fronteras administrativas, debe producir un efecto de contagio con las localidades colindantes.

16
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

En el plano turístico, sumar recursos, infraestructuras, servicios, etc., potencia enormemente


las posibilidades de construir un destino turístico con posibilidades de ser integrado en los
circuitos turísticos existentes y que ya se encuentran en los canales de comercialización.

Entrar en esta dinámica, supone observar la oportunidad que el turismo representa, muy
especialmente para los países en desarrollo y las zonas rurales. Existen numerosos
instrumentos que pueden favorecer este planteamiento estratégico intermunicipal, como la
creación de “mesas del turismo”, comités intermunicipales de turismo, etc., en la que se
encuentren presentes los poderes locales (de los municipios que emprendan esta estrategia), el
sector privado y las poblaciones locales.

Estas alianzas aumentarán la capacidad de respuesta ante las posibles eventualidades que
puedan surgir del desempeño de la actividad turística, y de cualquier otra actividad económica
que incida en el desarrollo turístico.

Del mismo modo, con una dinámica de cooperación supraterritorial se reforzará el


posicionamiento de estos municipios en el marco del departamento, región o cantón en el que
se encuentren circunscritos, pudiendo invitar a esta demarcación administrativa de nivel
superior, para que contribuya con recursos económicos y materiales suficientes, a fin de
alcanzar los objetivos que se han propuesto de manera conjunta.

Es muy importante considerar el alcance de la ordenación territorial turística cuando se excede


la escala local, ya que muchas veces será el conjunto integrado de un territorio lo que percibirá
el visitante como experiencia turística en un destino. Es decir, la división jurídico-administrativa
y/o cómo se organicen las autoridades, son temas totalmente ajenos para los turistas, y en el
momento de la elección de un destino existen cuestiones que trascienden estos aspectos.

En particular, las alianzas supraterritoriales con otros destinos consolidados pueden


representar una oportunidad para los destinos turísticos emergentes o ubicados en zonas
rurales, ya que existe la posibilidad de poder ser integrado en otros circuitos turísticos cercanos
(si los hubiera), y/o posicionarse mejor en el mercado.

17
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Micro Región Tierra de Palmares, Argentina


Esta Micro Región está conformada por varios municipios turísticos, así como
por pequeños poblados rurales de la provincia de Entre Ríos.
EJEMPLO
En este caso, el concepto de micro región se caracteriza por ser una
organización que reúne distintos actores y organismos implicados en el
desarrollo turístico de las comunidades participantes, con el propósito de
contribuir al desarrollo integral y sustentable de la actividad, teniendo entre
otros objetivos, articular políticas y unir esfuerzos para lograr en conjunto un
mejor posicionamiento en el mercado turístico.

En los procesos de planificación estratégica, la demarcación territorial se impone a veces como


una realidad muy limitante. Sin embargo, cuándo se habla de gestión turística, hay que tener en
cuenta que las fronteras político-administrativas no tienen necesariamente por qué coincidir
con la geografía del destino turístico. Esto es importante porque cuando se conforma un
destino hay que pensar que el potencial visitante no puede estar condicionado por los posibles
límites administrativos del territorio.

Este hecho constituye una buena oportunidad estratégica de desarrollo y, por lo tanto, resulta
necesario que las administraciones realicen esfuerzos para alcanzar un buen grado de
comunicación y de coordinación entre ellas y que consoliden sus alianzas para lograrlo.

En esta línea, existen numerosos instrumentos que pueden favorecer los vínculos entre
distintas jurisdicciones a modo de acción estratégica, por ejemplo: la creación de entes
regionales o microrregionales, comités intermunicipales de turismo, etc., en los que pueden
participar el sector público, el sector privado y otros organismos relacionados.

Federación de Empresas de Turismo de Chile - FEDETUR


La Federación de Empresas de Turismo de Chile, FEDETUR, es un ente que
agrupa a asociaciones gremiales y sus miembros, y a empresas turísticas
EJEMPLOS individuales, cada una de ellas líder en su respectivo rubro de actividad.

La finalidad de su creación ha sido representar al sector turístico privado para


trabajar junto al Estado, las políticas públicas, leyes y otras acciones que
permitan desarrollar todo el potencial del turismo en Chile.

18
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

19
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

4. LA OFERTA TURÍSTICA EN EL TERRITORIO

4.1. Componentes principales de la oferta turística


En todo proceso de desarrollo de turístico de un territorio, especialmente si el mismo tiene
lugar en áreas rurales, resulta necesario contar con información previa sobre la situación del
mismo, de allí que uno de los primeros pasos sea tener un panorama de la oferta turística
disponible. Esto permite una mejor organización de las acciones a seguir, particularmente en la
selección y priorización de atractivos para su puesta en valor, la ampliación o mejora de la
oferta de servicios e infraestructuras, la creación de nuevos “productos”, la definición de un
perfil o imagen para el posicionamiento en el mercado, etc.

En líneas generales se podría decir que la oferta turística está compuesta por el conjunto de
productos, servicios e instituciones/organismos que intervienen de forma activa en el sector
turístico, concretando a través de su accionar la llegada a la demanda objetivo, siempre
teniendo en cuenta a la comunidad local.

La oferta turística consta de diversos componentes que necesitan ser identificados y analizados
de forma integrada si el objetivo de un territorio es el desarrollo turístico dentro de criterios de
sostenibilidad y perdurabilidad en el tiempo.

En esta línea, se identifican los siguientes componentes y aspectos a analizar previamente, tal
como se puede observar a continuación.

Figura 3. Componentes del territorio desde la perspectiva de la


oferta turística
RECURSOS/ATRACTIVOS
ATRACTIVOS

SERVICIOS INFRAESTRUCTURAS Y
TURISTICOS SERVICIOS GENERALES
OFERTA
TURÍSTICA

SUPERESTRUCTURA Y CONTEXTO
GESTION DEL TURISMO SUPRATERRITORIAL

CARACTERISTICAS GENERALES DEL TERRITORIO

Fuente: Elaboración Programa Delnet CIF/OIT.

20
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

-Características generales del territorio


Al comenzar a analizar un territorio es importante considerar aspectos generales vinculados a la
localización, sus límites, principales distancias, aspectos geográficos, históricos, jurídico-
administrativos, demográficos y productivo-económicos.

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Características


generales y principales atractivos turísticos
En esta página se puede observar información general del municipio de Santa
EJEMPLO Cruz de la Sierra, donde se incluyen datos históricos, geográficos,
demográficos, jurisdiccionales, como también el listado de sus principales
atractivos turísticos.

-Recursos/atractivos turísticos
Los recursos/atractivos son la base sobre la que se desarrolla la actividad turística. Por ejemplo,
dentro de los recursos naturales se encuentran parques, áreas naturales, balnearios, reservas
de flora y fauna, áreas protegidas, etc. Dentro de los recursos culturales se incluyen templos e
iglesias, museos, edificios históricos y de interés, monumentos, fiestas regionales, etc. Ahora
bien, el hecho de disponer de un recurso natural ó cultural no es sinónimo de estar ante la
presencia de un destino ó producto turístico que se pueda introducir en el mercado con
posibilidades de éxito a medio y largo plazo.

Es decir, el recurso ó atractivo por sí solo no significa nada. Hay que analizar el valor real que
puede tener para el turista y el segmento de mercado al que estaría orientado.

El café como recurso turístico, Puerto Rico


Puerto Rico está reactivando uno de sus cultivos tradicionales más
importantes: el café. La isla lleva plantando café desde hace más de 200 años
EJEMPLO y ha sido uno de los productores más importantes del mundo.
Por este motivo, las haciendas están revitalizando una industria que fue
crucial para la economía y la cultura del lugar. Actualmente son supervisadas
por el Programa de agroturismo, donde a través de una certificación de la
Compañía de Turismo de Puerto Rico, los turistas y visitantes pueden conocer
las empresas agrícolas que se dedican a cultivos tradicionales de forma
sostenible.

21
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

-Servicios turísticos
Los servicios turísticos se establecen alrededor de los recursos ó atractivos para que sea posible
el disfrute de los mismos por parte de los turistas. Dentro de los mismos, encontramos servicios
principales: alojamiento, gastronomía, agencias de viaje, guías de turismo, actividades turístico-
recreativas, etc. Y servicios complementarios: tiendas de artesanía, productos regionales,
fotografía, etc.

Parque de nieve Batea Mahuida, Argentina


En esta página se pueden observar los distintos servicios que se ofrecen en la
estación de esquí de Batea Mahuida: medios de elevación, alquiler de equipos,
EJEMPLO escuela de esquí, restaurantes, alojamiento, etc.
A través de este ejemplo se puede visualizar cómo un recurso/atractivo
turístico, incluyendo los servicios necesarios puede conformarse en un
“producto turístico”.

-Infraestructuras y servicios generales


Las infraestructuras y los servicios generales de un destino turístico sirven tanto a la comunidad
residente como al visitante, y su buen funcionamiento debería estar garantizado para, en
consecuencia, garantizar el éxito del destino turístico. Esto comprende: carreteras, agua
potable, salud, comunicación, transporte, comunicaciones, electricidad, cobertura sanitaria,
etc.

Ruta Paraíso Artesanal, El Salvador


Esta ruta comprende 100 kilómetros aproximadamente desde la ciudad capital
hasta el punto más alto de El Salvador, el cerro el Pital, donde se puede visitar
EJEMPLO un sitio arqueológico, pueblos artesanales con mucha historia, así como
excelentes lugares para la práctica del ecoturismo y el agroturismo.

Sin duda, la comunicación por carreteras es esencial para poder implementar


esta ruta, por lo tanto, las infraestructuras son siempre, de forma directa o
indirecta, esenciales para que el producto turístico se consolide como tal.

-Superestructura y gestión del turismo


En este apartado es importante analizar si hay un organismo a cargo del desarrollo del turismo
del lugar, sus principales responsabilidades, presupuesto especifico destinado a turismo (si lo
hubiera), planes/proyectos de desarrollo turístico implementados o a implementar, normativa
turística, recursos humanos especializados en el territorio, posibilidades de formación en

22
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

turismo, formas de promoción y comercialización del destino, oficinas de información turística,


etc.

Asociación Turística del Departamento de Colonia,


Uruguay
Esta Asociación Turística es un ente de gestión mixta (público y privado)
EJEMPLO integrado por sectores empresariales organizados del Departamento de
Colonia vinculados al turismo, la Dirección de Turismo de la Intendencia de
Colonia, y el Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay.

Por su intermedio se busca el consenso en la toma de decisiones estratégicas


para el desarrollo turístico de Colonia, generando una política turística basada
en la coordinación y el compromiso público-privado.

-Contexto supraterritorial
El destino/producto turístico debe saber enriquecerse e integrar, si fuera el caso, los elementos
de interés de los alrededores cercanos, en vistas a captar determinados segmentos de
mercado. Esto se relaciona también con el fomento de las alianzas supraterritoriales, tal como
hemos visto en un apartado anterior de esta Unidad Didáctica.
En este marco es necesario analizar:
 Localización del territorio en relación al contexto de la región/zona turística donde se
inserta de modo general.
 Atractivos turísticos ubicados en los alrededores de la localidad que no pertenecen a su
jurisdicción, pero factibles de vincularse.
 Identificación de localidades próximas de importancia o destinos turísticos próximos.
 Descripción de circuitos zonales, provinciales o regionales en los que participa ó podría
participar el territorio.
 Iniciativas de coordinación supraterritorial con relación al desarrollo del turismo
(interacción con otros municipios o a nivel provincial, regional e inclusive internacional).

23
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Riviera Maya, México


Riviera Maya es la zona conformada por un litoral de más de 120 kilómetros
en el extremo oriente de la península de Yucatán. Actualmente para México se
EJEMPLO puede considerar como un “distrito turístico” y un área semi-protegida, que se
ha convertido en el principal motor de la industria turística del país.

Esta región está formada por ciudades, zonas arqueológicas, áreas naturales y
ecoparques. Como se puede observar en este ejemplo, un destino turístico
puede estar conformado por distintos lugares y atractivos, los cuales
estratégicamente coordinados pueden convertirse en un producto turístico
integral.

Una modalidad que se puede tomar como referencia para el análisis de la oferta de un
territorio y su potencialidad para el desarrollo del turismo en áreas rurales, es la implementada
por el programa Leader II impulsado por la Comunidad Europea.

Para el relevamiento se emplean unas fichas denominadas “listas control”, las cuales
consideran los siguientes aspectos:

 Medio ambiente
 Población
 Actividad económica
 Comercios y servicios
 Cultura y animación cultural
 Ocio y deportes
 Alojamiento y restauración
 Ferias, congresos y conferencias

Con la aplicación de estas “listas” y su posterior procesamiento y análisis, se obtiene un


diagnóstico integral a partir de confrontar la información sobre oferta, la demanda y la
competencia, identificando los puntos fuertes y débiles del territorio, como así también las
oportunidades y riesgos relacionados con la posibilidad de desarrollo del turismo como
actividad productiva y diversificadora.

24
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Cabe aclarar que el Programa Leader 1 es un enfoque de política de desarrollo rural de la Unión
Europea implementado hasta 2006 en distintas etapas. El mismo ha impulsado un método para
movilizar y fomentar el desarrollo en núcleos rurales a través de la participación de actores
locales, basado en la aplicación de estrategias tales como, la movilización, la participación y la
búsqueda de iniciativas innovadoras a partir del aprovechamiento de los recursos endógenos
del territorio.

Esta metodología a pesar de ser una propuesta para áreas rurales en el contexto de la
Comunidad Europea, constituye una referencia a la hora de diseñar políticas y estrategias de
desarrollo para las áreas rurales en América Latina, ya que la propuesta de desarrollo para el
medio rural apunta a la diversificación productiva y a la preservación y valorización de las
particularidades de estos sitios como forma de mantener la actividad agropecuaria, lograr la
permanencia de población y el sostenimiento de pequeños poblados rurales.

Para finalizar, es importante indicar que la propuesta de análisis mencionada anteriormente es


factible de aplicarse ya sea a un espacio turístico actual o a espacio turístico emergente,
puesto que permite obtener información de base sobre la cual elaborar un estado de situación
integral de la oferta existente en el lugar. La diferencia entre área o espacio de desarrollo
turístico actual o emergente se puede observar en la siguiente figura.

Figura 4. Diferencia entre espacios turísticos actuales y potenciales

ESPACIOS TURISTICOS ACTUALES ESPACIOS TURISTICOS POTENCIALES

La actividad turística está fuertemente Requieren de un fortalecimiento institucional


institucionalizada a través de organismos de de la actividad turística.
turismo locales (Secretaría, Dirección,
etcétera).
La oferta de atractivos está puesta en valor y La oferta de atractivos no está puesta en
organizada a través de productos y circuitos valor, ni organizada a través de circuitos
turísticos. Se pueden practicar gran cantidad turísticos. Solamente pueden practicarse
de actividades o modalidades de turismo. algunas actividades o modalidades de turismo.
La actividad turística representa una de las La actividad turística representa una economía
principales economías del espacio y existe una secundaria para la población. Las grandes
importante inversión privada empresas y los emprendedores privados aún
no invierten en el lugar o lo hacen
esporádicamente.

1
Las siglas del Programa LEADER de la Unión Europea corresponden a Liaisons Entre Actions de Développement de
l’Économie Rurale, cuya traducción significa «Relaciones entre actividades de desarrollo rural».

25
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

La oferta de servicios al turista, sobre todo en La oferta de servicios al turista, en la mayoría


materia de alojamiento, gastronomía y de las localidades del espacio, sobre todo en
agencias de viaje, se diferencia por su cantidad materia de alojamiento, gastronomía y
y calidad. agencias de viaje es escasa en cantidad y no se
caracteriza por su calidad.
Está comunicado con los principales destinos Está comunicado con los principales destinos
emisores con muchas frecuencias semanales a emisores, pero con pocas frecuencias
través de varios medios de transporte (aéreo, semanales a través de escasos medios de
terrestre, acuático). transporte (aéreo, terrestre, acuático).
Recibe una gran demanda de turistas tanto Recibe una pequeña demanda de turistas que
nacionales como internacionales. en su mayoría son nacionales.
Tiene resuelta la provisión de los principales Presenta deficiencias en la prestación de los
servicios básicos (agua, luz, gas, salud, principales servicios básicos (agua, luz, gas,
seguridad, comunicación, etc.). salud, seguridad, comunicación, etc.) en la
mayoría de los destinos del espacio.
Cuenta con información estadística No cuenta con información estadística
relacionada a la actividad turística. relacionada a la actividad turística o es muy
escasa.

Fuente: Elaborado con base en MINTUR (2011).

Hay que tener en cuenta que los componentes del relevamiento de la oferta turística pueden
variar en su denominación o cantidad según las carácterísticas propias de cada sitio. Lo
importante aquí, y tal como lo establece la Organización Mundial del Turismo (OMT), es que
todo territorio que esté considerando desarrollar o incrementar su actividad turística, tiene que
evaluar cuidadosamente sus recursos, de allí que este tipo de diagnóstico ayuda a definir con
más certeza si cuenta con el potencial necesario y, de ser así, esto constituirá el punto de
partida para iniciar un proceso de desarrollo turístico más acertado y perdurable en el tiempo.

4.2. Los recursos y atractivos turísticos


Tal como hemos visto en la Figura 3, dentro del análisis del territorio desde la perspectiva de la
oferta turística, uno de los primeros componentes a relevar son los recursos ó atractivos
turísticos propiamente dichos.

Antes de continuar avanzando en el tema es importante establecer algunas consideraciones


sobre el empleo de los términos “recurso” y “atractivo”. Un “recurso” es “un conjunto de
elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa”. En tanto que
un “atractivo” es la característica que posee “algo o alguien que atrae o tiene fuerza para
atraer, o que gana o inclina la voluntad”.

26
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Si bien ambos términos son tratados de manera diferenciada e inclusive disímil según distintos
organismos o especialistas en la materia, a los efectos de este Curso se emplearán los
conceptos “recurso turístico” y “atractivo turístico”, como similares, es decir de manera
indistinta.

En particular, un recurso ó atractivo turístico es aquello que va a propiciar la visita de un


turista y/o excursionista al territorio donde se encuentra ubicado. Es el objeto, lugar,
acontecimiento o manifestación natural o cultural con respecto al cual existe un desarrollo
actual ó potencial para el uso turístico.

Entre los recursos tradicionales, podemos ver que un lago, un río, la playa, la montaña, las
iglesias, los museos…son recursos que bien gestionados y organizados pueden señalarnos el
camino para configurar un destino turístico que haga posible un desarrollo local sostenible.
Además, aparecen otros tipos de estímulos que también se pueden encuadrar dentro de la
categoría de recursos turísticos, por ejemplo, la gastronomía, la oferta de artesanías regionales,
las fiestas regionales o autóctonas ó las manifestaciones religiosas.

Lo importante es profundizar en la valoración por parte de los turistas a esos recursos ó


atractivos y sus posibilidades de inserción en el mercado turístico. Por lo tanto, no se trata de
sobredimensionar una iglesia que quizás tiene un gran valor para sus habitantes, pero que no
va a atraer turistas, ni minusvalorar platos típicos que hasta la actualidad no se tenían en
cuenta a la hora de configurar las estrategias de un destino turístico. Pero todos estos aspectos
relativo a las tendencias y demanda turística los veremos con más detalle en la Unidad
Didáctica 3.

Ahora bien, la identificación de los recursos y atractivos turísticos – los cuales forman ó
formarían parte de la oferta principal de un destino turístico– es una de las tareas esenciales en
la fase de diagnóstico de un proceso de planificación y consiste básicamente en la elaboración
de un listado de recursos y lugares con potencialidad o posibilidades de desarrollo turístico.

Generalmente, en las administraciones de turismo existe una sección o departamento


encargado que dispone de información sobre los recursos naturales y culturales con los que
cuenta el territorio bajo su jurisdicción, y su función es la actualización continua de dichos
inventarios. No obstante, para que esa información resulte de utilidad es preciso que
periódicamente pueda completarse, actualizarse y perfeccionarse a través de la aplicación de
herramientas específicas para el estudio de campo.

A continuación, nos centraremos de manera particular en algunas modalidades de clasificación


y jerarquización de los recursos/atractivos turísticos, como así también en ciertos
instrumentos para la realización de inventarios y evaluación de los mismos.

27
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

4.2.1. Clasificación de los recursos/atractivos turísticos


Tal como decíamos en el apartado anterior, los recursos ó atractivos turísticos son los objetos
lugares, acontecimientos o manifestaciones naturales o culturales, capaces de motivar a las
personas a abandonar su domicilio habitual para trasladarse, conocerlos y vivenciarlos.

Estos pueden tener distintas formas de clasificación, según se puede observar en la siguiente
figura.

Figura 5. Clasificación de los recursos/atractivos turísticos

 Recursos Naturales • Principales

• Complementarios
 Recursos Culturales
• Tangibles • Actuales
• Intangibles
• Potenciales

Fuente: Elaboración Programa Delnet CIF/OIT.

Claramente la clasificación más común a la hora de diferenciar los recursos/atractivos es entre


naturales y culturales.

-Recursos/atractivos naturales
Son sitios, lugares o entornos que ya existen en la naturaleza (ej. lagos, ríos, montañas, playas,
bosques, un clima determinado, etc.).

Archipiélago de Fernando de Noronha, Brasil

28
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Estas islas brindan una alternativa de turismo en la naturaleza ya que


constituye uno de los principales santuarios ecológicos del mundo.
EJEMPLO Sus atractivos son variados: playas, aguas transparentes, y una rica fauna
marina, donde destaca la mayor concentración de aves marinas tropicales del
Atlántico Occidental, como también el avistaje de delfines y tortugas marinas.

-Recursos/atractivos culturales
Estos son factibles de clasificarse entre los “creados por el hombre sin la intención de atraer
turismo” en el sentido actual de este concepto (por ejemplo, iglesias, monumentos, palacios,
etc.), y aquellos que son “creados con la intención de atraer turismo” (por ejemplo, los parques
temáticos, festivales de música, etc.).
Dentro de los recursos/atractivos culturales también se tiene en cuenta la siguiente
diferenciación:
-Recursos/atractivos culturales tangibles: Comprenden todas aquellas manifestaciones
sustentadas por elementos materiales, productos de la arquitectura, el urbanismo, la
arqueología, la artesanía, la paleontología, etc.

-Recursos/atractivos culturales intangibles (también pueden denominarse "recursos


culturales inmateriales”): Comprenden las tradiciones orales, las costumbres, las lenguas,
la música, los bailes, los rituales, las fiestas, la medicina tradicional, las artes culinarias y
todas las habilidades especiales relacionadas con los aspectos materiales de la cultura,
tales como las herramientas y el hábitat. Estas manifestaciones se transmiten y se
modifican con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva, y
son reconocidas por las comunidades donde se encuentran o se producen, como parte de
su acervo o patrimonio.

29
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Sombrero de paja toquilla, Ecuador


Un recurso/atractivo cultural intangible lo constituye el sombrero de paja
toquilla que se produce en Ecuador. El mismo se elabora con las fibras de una
EJEMPLO palmera que crece en las costas de este país. El tejido de un sombrero puede
durar de un día a varios meses. Los tejedores son en su mayoría familias
campesinas y las técnicas de tejido se transmiten a los niños en el hogar.

Su elaboración engloba una trama social compleja y dinámica que comprende,


las técnicas tradicionales de cultivo y producción, diversas formas de
organización social y el uso del sombrero como parte de la indumentaria
cotidiana y festiva. Para las comunidades que perpetúan esta tradición
artesanal, el mismo constituye un rasgo distintivo de su identidad. Desde el
gobierno ecuatoriano se vienen desarrollando campañas y acciones
encaminadas a posicionar este producto artesanal, que ya ha conquistado
distintos países de Europa y América del Norte.

Cartagena de Indias, Colombia


Un ejemplo de recurso/atractivo cultural tangible es Cartagena, la cual posee
el conjunto de fortificaciones más completo de toda Sudamérica y presenta un
EJEMPLO sistema de zonificación que divide la ciudad en tres barrios bien diferenciados.
Recorriendo sus calles se pueden ver o visitar gran cantidad de museos,
monumentos, iglesias, murallas y casas coloniales que permiten redescubrir el
patrimonio cultural y la historia de esta ciudad.

Por otra parte, tanto los recursos naturales y culturales pueden, a su vez, adoptar la siguiente
clasificación:

 Recursos/atractivos principales: Son aquellos que tienen una capacidad propia para
atraer a los visitantes, y por sí solos influyen en la toma de decisión de realizar un viaje.
 Recursos/atractivos complementarios: Son aquellos que no llegan a producir
desplazamientos turísticos por sí solos, pero al estar integrados a otros atractivos
principales, contribuyen a configurar la ofertar de un destino turístico, y ademàs
pueden contribuir a prolongar la estadía de los visitantes.

A su vez estos atractivos pueden diferenciarse entre los que por sus características relevantes
son de interés para la demanda local o regional, nacional ó internacional.

30
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Por último, otra posibilidad de clasificación es la siguiente:

 Recursos/atractivos actuales: Son aquellos que están insertos en el mercado y


producen desplazamientos y afluencia turística.
 Recursos/atractivos potenciales: Corresponden a aquellos que aún no están
incorporados al mercado, ni poseen la infraestructura y el equipamiento requerido,
pero tienen algún grado de atracción.

Estas son algunas posibilidades de clasificar los recursos/atractivos turísticos, y en esta línea,
cuando área rural decide orientarse al turismo o mejorar su estado de desarrollo turístico
actual tiene que comenzar, ante todo, por este tipo de análisis.

4.2.2. Metodología específica para la clasificación y jerarquización de


atractivos turísticos
Hay otras metodologías que permiten identificar los recursos/atractivos, ordenarlos,
jerarquizarlos, categorizarlos, así como determinar el tipo de demanda a la cual pueden estar
dirigidos en función de las distancias (entre el territorio emisor y el destino turístico) y/ó las
experiencias que buscan los visitantes.

Una de las que comenzó a implementarse a partir de 1970, y se prolongó su uso por varias
décadas, fue la metodología de la Organización de Estados Americanos a través del Centro
Interamericano de Capacitación Turística (OEA-CICATUR), cuya propuesta se detalla a
continuación.

-Clasificación de atractivos turísticos


 Sitios naturales: Son los diferentes lugares del área en cuestión considerados en razón
de su interés paisajistico. Algunos componentes que se encuentran dentro de esta
categorización son: montañas, valles, planicies, glaciares, costas, lagos, ríos, esteros,
arroyos, caídas de agua, grutas, cavernas, termas, islas, selvas, formaciones geológicas,
sitios de observación de flora y fauna, parques nacionales, reservas y monumentos, etc.
 Museos y manifestaciones culturales históricas: Integra todo el conjunto de recursos
de tipo cultural que tienen valor artístico, histórico o munumental. Algunos ejemplos
dentro de esta categoría son: museos, obras de arte, ciudades históricas, edificios
históricos, ciudades, pueblos, barrios, ruinas y lugares arqueológicos, etc.
 Folklore: Comprende todas aquellas manifestaciones relacionadas con el acervo
cultural, las costumbres y tradiciones de la población residente. Por ejemplo,

31
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

manifiestaciones religiosas y creencias populares, ferias y mercados tradicionales,


artesanías y arte, grupos étnicos, comidas y bebidas típicas, música, canto y danza, etc.
 Realizaciones técnico-científicas y artísticas contemporáneas: Abarca solamente
aquellos elementos que, por su singularidad o alguna característica excepcional, tienen
interés turístico y, además, un carácter más actual que histórico. Por ejemplo, dentro de
esta categoría se pueden encontrar: explotaciones agropecuarias, mineras o
industriales, obras de arte y técnicas, centrales eléctricas, centros culturales, científicos
y técnicos, edificaciones urbanas modernas, etc.

Museo de Les mines de Cercs, España


Este museo, situado en la Cataluña, presenta una exposición permanente
sobre la explotación del carbón, la importancia de las infraestructuras
EJEMPLO mineras, el transporte y el proceso de clasificación previo a su uso. Asimismo,
muestra la vida cotidiana de la colonia minera de Sant Corneli y su gente a
partir de las fiestas, el tiempo libre, el trabajo de las mujeres, la escuela, los
trabajadores y las reivindicaciones sociales y laborales.

Durante la visita, el visitante se sumerge en una historia narrada desde el


futuro, donde un grupo de arqueólogos entran al taller de la empresa minera y
descubren piezas que se usaban para la explotación minera. A partir de ese
momento, con proyecciones, hologramas y efectos innovadores de imagen y
sonido, el visitante redescubrirá el mundo de la minería.

 Acontecimientos programados: Comprende todos los eventos organizados, actuales o


tradicionales, que pueden atraer turistas ya sea como expectadores o participando
activamante. Ejemplo de esto son: congresos, ferias, exposiciones, eventos artísticos y
deportivos, etc.

32
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria,


Argentina
Esta exposición internacional se realiza hace ya 130 años, y es uno de los
EJEMPLO eventos más representativos y tradicionales de este país. Es reconocida
principalmente por la ganadería, donde se exponen diferentes especies y
razas, aunque también tiene una fuerte presencia la agricultura, la industria
agrícola-ganadera y el comercio.

Este evento – conocido más popularmente como la Exposición Rural - está


pensado para toda la familia, y además de contar con los mejores exponentes
de las distintas razas de animales y las últimas tendencias y adelantos en
agricultura, genética, maquinaria y desarrollo tecnológico en cultivo, cuenta
con variadas propuestas de entretenimiento.

-Jerarquización de atractivos turísticos


Una vez clasificados los recursos/atractivos a través de las anteriores categorías, el siguiente
paso consiste en la evaluación o jerarquización de los mismos para establecer su interés
turístico sobre bases objetivas y comparables, asignándole la correspondiente jerarquía, tal
como se observa a continuación:

 Jerarquía 4: Son aquellos atractivos con rasgos excepcionales y de gran significación


para el mercado turístico internacional, capaz por sí solos de motivar una importante
corriente turística actual o potencial.

Santuario histórico de Machu Picchu, Perú

Ubicado a 2.430 metros de altura en un paraje de gran belleza, en medio de


un bosque tropical de montaña, el Santuario de Machu Picchu fue
EJEMPLO probablemente la realización arquitectónica más asombrosa del Imperio Inca
en su apogeo. Sus murallas, terrazas y rampas gigantescas dan la impresión de
haber sido esculpidas en la roca, como si formaran parte de ésta.

Machu Picchu es el área natural protegida más visitada del Perú, recibe un
millón de visitantes al año, donde predomina el turismo internacional, y
actualmente es una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo.

33
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

 Jerarquía 3: Estos atractivos poseen rasgos excepcionales, capaz de motivar una


corriente turística actual o potencial de visitantes nacionales ó extranjeros, ya sea por sí
solo o en conjunto con otros atractivos turísticos cercanos.
 Jerarquía 2: Son aquellos que cuentan con algún rasgo llamativo capaz de interesar a
visitantes de zonas distantes que hubiesen llegado al lugar por otras motivaciones
turísticas.

Ciudad del Este, Paraguay

Esta localidad se encuentra en la región conocida como las Tres Fronteras, ya


que allí confluyen los límites de Paraguay, Brasil y Argentina.
EJEMPLO
Su ubicación cercana a las Cataratas del Iguazú, las cuales forman parte de los
sitios de Patrimonio Mundial de la Humanidad, le permite a esta ciudad recibir
turismo internacional que arriba en primer lugar a este atractivo, y visita luego
Ciudad del Este para realizar tours de compras.

 Jerarquía 1: Aquellos sin mérito suficientes para considerarlos turísticos, pero que
igualmente pueden complementar a otros atractivos de mayor jerarquía.

La figura a continuación, sintetiza la propuesta de OEA-CICATUR para la clasificación y


jerarquización de recursos/atractivos turísticos.

Figura 6. Clasificación y jerarquización de los recursos turísticos


según la metodología OEA-CICATUR

CLASIFICACION JERARQUIZACION

 Sitios naturales

 Museos y manifestaciones culturales históricas

 Folklore Jerarquía 4 a 1

 Realizaciones técnico científicas y artísticas


contemporáneas

 Acontecimientos programados

Fuente: Elaboración Programa Delnet CIF/OIT.

34
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Establecidas estas aclaraciones en cuanto a clasificación y jerarquización de los


recursos/atractivos turísticos, a continuación, veremos algunos instrumentos posibles de
aplicarse para el relevamiento y registro de los recursos ó atractivos turísticos.

4.3. Instrumentos para el inventario de recursos/atractivos turísticos


Es importante aclarar que no existe una metodología o instrumentos que hayan sido aceptados
de manera generalizada, y muchas veces para cada caso particular, se van adaptando según las
características de cada sitio a relevar. Pero una vez obtenido un panorama general según la
clasificación y jerarquización de los recursos/atractivos disponibles en un territorio, es posible
avanzar y profundizar en la realización de un inventario turístico y aplicar ciertos instrumentos
específicos, tales como:

 Ficha de atractivos turístico-naturales


 Ficha de atractivos turístico-culturales tangibles
 Ficha de atractivos turístico-culturales intangibles

35
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Figura 7. Ficha de atractivos turístico-naturales

FICHA DE ATRACTIVOS TURÍSTICO-NATURALES


(NOMBRE DE LA LOCALIDAD, ÁREA O SITIO)

DENOMINACIÓN: (nombre del atractivo)

CLASIFICACIÓN (según criterios OEA-CICATUR)

Categoría: Jerarquía:

INFORMACION GENERAL

País: (En este espacio se puede incluir fotografía/s,


mapa y/o imagen satelital del sitio)
Provincia:
Departamento:
Localidad:
Organismo a cargo:
Nombre del responsable:
Datos de contacto: (Tel./e-mail/sitio web):

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA-AMBIENTAL
Geomorfología:

Flora:

Fauna:

Componentes hídricos:
Clima:

INFORMACIÓN ESPECÍFICA (completar esta información si se tratara de un área natural


protegida)
Fecha de creación del área:

36
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Superficie del área:


Categoría de manejo: (Parque Nacional, Reserva Provincial, Refugio de vida silvestre, etc.)
Tipo de ambiente:
Características más relevantes:

INFORMACION RELATIVA AL USO Y ACCESIBILIDAD PARA EL TURISMO


Actividades turísticas o recreativas que se realizan:
Formas de acceso:
Recorridos existentes:
Temporada: (época del año de mayor afluencia de visitantes)
Días y horarios:
Facilidades de interpretación:
Servicio de guías:
Servicios específicos para el turismo:
Costo de entrada:

ATRACTIVOS CULTURALES IN SITU (si lo hubiera especificar. Ej. Sitios de interés arqueológico,
arquitectónico, histórico, etc.)

Observaciones/notas:

Relevó: (nombre y apellido) Fotos: (nombre y apellido)

Fuente: Elaboración con base en Leader Observatorio Europeo (1997), CFI-USAL (2011), y Toselli,
C. (2013).

37
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Figura 8. Ficha de atractivos turístico-culturales tangibles

ICHA DE ATRACTIVOS TURÍSTICO-CULTURALES TANGIBLES

(NOMBRE DE LA LOCALIDAD, ÁREA O SITIO)


DENOMINACIÓN: (nombre del atractivo)

CLASIFICACIÓN (según criterios OEA-CICATUR)

Categoría: Jerarquía:

INFORMACION GENERAL
País: (En este espacio se puede incluir plano de
ubicación en la localidad y/o imagen satelital del
Provincia:
sitio donde se encuentra el atractivo)
Departamento:
Localidad:
Dirección:
Nombre del responsable a cargo:
Datos de contacto: (Tel./e-mail/sitio web):

CARACTERÍSTICAS DEL ATRACTIVO CULTURAL


Autor: (En este espacio se puede incluir fotografías del
atractivo externas e internas)
Año:

Organismo a cargo:

Dominio/Tipo de protección:
(Indicar si es de dominio público nacional,
provincial, local, y normativa de protección
existente)
Descripción:
(Detallar las características más relevantes
del atractivo cultural, así como el uso
original y el uso actual, si es que estos
fueran diferentes. Indicar también si

38
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

hubiera en su interior bienes muebles de


valor histórico, testimonial, etc.)

INFORMACION RELATIVA A LA ACCESIBILIDAD PARA EL TURISMO


Días y Horarios de apertura: Temporada: (época del año de mayor afluencia de
visitantes)
Tiempo de visita: (aproximado) Facilidades de interpretación:
Actividades que se pueden realizar in situ: Servicio de guías:
Servicios específicos para el turismo: Costo de entrada:

SITUACION DEL ESTADO DE Muy Bueno Regular Malo


CONSERVACIÓN ACTUAL DEL bueno
ATRACTIVO CULTURAL (marcar con
una cruz)

PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE ASOCIADO (si lo hubiera, especificar. Comentar, entre


otras cosas, historias, costumbres, fiestas, tradiciones, acontecimientos, etc. que tenían lugar en
el sitio, valor simbólico para la comunidad, etc.)

Observaciones/notas:

Relevó: (nombre y apellido) Fotos: (nombre y apellido)

Fuente: Elaboración con base en CFI-USAL (2011) y Toselli, C. (2013).

39
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Figura 9. Ficha de atractivos turístico-culturales intangibles

FICHA DE ATRACTIVOS TURÍSTICO-CULTURALES INTANGIBLES

(NOMBRE DE LA LOCALIDAD, AREA O SITIO)


DENOMINACION: (nombre del atractivo)
CLASIFICACIÓN: (según criterios OEA-CICATUR)

Categoría: Jerarquía:

INFORMACION GENERAL
País: (En este espacio se puede incluir fotografías y
plano de ubicación en la localidad)
Provincia:
Departamento:
Localidad:
Sitio ó dirección:
Organismo a cargo: (si lo hubiera)
Datos de contacto: (Tel./E-mail/Sitio Web):

TIPO DE EXPRESION
Fiestas Lenguas y expresiones orales
Saberes culinarios (Gastronomía) Expresiones de danza, musicales y
sonoras
Costumbres y creencias Formas tradicionales de organización
social, jurídica y política
Elaboración de objetos, instrumentos, Rituales, ceremonias
vestuarios, construcciones y
ornamentación
Otros (especificar)

INFORMACION ESPECIFICA

40
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

En este apartado es posible indicar (según el tipo de expresión cultural que se trate):
-Grado de singularidad.
-Grupo social que practica y transmite la expresión.
-Origen (motivo que dio origen a la expresión y en qué época).
-Valor simbólico (importancia de la significación y signo de identidad comunitario).
-Contexto espacial y temporal (en qué momentos y en qué lugares se realiza esta expresión.
Detallar si tuviera una fecha especial. Aclarar si esta expresión está asociada a otra).
-Idioma (en qué idioma está la expresión).
-Especialidad (Especificar si solo puede ser practicado por un grupo en especial, por ejemplo,
solamente las mujeres, los hombres, los ancianos, etc.).
-Área de influencia (otros lugares cercanos con los que se comparte la expresión).
-Aprendizaje: (de qué manera y en qué lugares se enseña y/o se aprende).
-Transformaciones y riesgos (mencionar los cambios que ha tenido la expresión, en qué épocas y
cuáles han sido los motivos de esos cambios si lo hubiera, como así también si hubiera riesgos
desaparición de la expresión).
-Apoyo (cantidad de organizaciones o instituciones que apoyan la práctica de esta expresión)
-Características generales: (describir todos los detalles de la expresión, como por ejemplo, orden
de las acciones que incluye y preparativos; tema y argumento; cantos, música y movimientos;
vestuarios, instrumentos, objetos y comida; materiales, ingredientes, herramientas, etc.).

INFORMACION RELATIVA A LA ACCESIBILIDAD PARA EL TURISMO


(según el tipo de expresión es posible completar o no la siguiente información)
Días y Horarios: Temporada: (época del año de mayor afluencia
de visitantes)
Tiempo de duración: (aproximado) Información disponible/ facilidades de
interpretación/guías:
Servicios específicos para el turismo: Costo de entrada: (si lo hubiera)
Disponibilidad: (aceptación de la comunidad
para mostrar su expresión a los visitantes)
Observaciones/notas:

Relevó: (nombre y apellido) Fotos: (nombre y apellido)

Fuente: Elaboración en base a Ministerio de Cultura, Gobierno de Colombia (2005) y Toselli, C.


(2013).

41
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

4.3. Matriz de evaluación de atractivos turísticos


La potencialidad turística de un sitio es una apreciación compleja basada en la confluencia de
valores estéticos o emocionales, las condiciones del medio y la disponibilidad, por lo tanto, para
que un recurso o atractivo se convierta o se fortalezca como producto turístico tiene que ser
atractivo, apto y accesible (Domínguez de Nakayama, 1994). Es decir, debe reunir ciertos
atributos vinculados a la atractividad, aptitud y accesibilidad, los cuales se explican a
continuación:

 Atractividad
Se entiende por atractividad a las cualidades intrínsecas del atractivo o recurso turístico, o bien
a las preferencias de los usuarios y/o cambios en las tendencias de la demanda turística. En
ambos casos, esta situación tiene la capacidad de generar una determinada afluencia turística,
ya sea a nivel local, regional, nacional o internacional. Es importante considerar, especialmente,
que la atractividad debe ser evaluada de acuerdo con el mercado al cual se pretende enfocar el
atractivo o recurso.

 Aptitud
La aptitud del recurso o atractivo, corresponde a las condiciones que favorecen su inserción en
la actividad turística.

 Accesibilidad
La accesibilidad es entendida como la posibilidad de los visitantes de informarse, llegar,
ingresar y desplazarse por el atractivo o recurso.

Tanto la atractividad, como la aptitud y la accesibilidad, comprenden varios indicadores, los


cuales se detallan a continuación:

-Indicadores de Atractividad
1. Singularidad: Se refiere a si el atractivo es único o notoriamente diferente o excepcional a
todo lo existente a nivel local, provincial, regional, nacional o internacional.

2. Antigüedad: Aquí se considera la fecha de creación o edificación o el dato cronológico. En


el caso de atractivos culturales el valor lo determina la cantidad de años en relación con todo
lo existente en la localidad, zona o región, y que se conserva en buen estado hasta la
actualidad.

3. Grado de reconocimiento: Está vinculado a la normativa que lo protege, que puede ser una
declaración municipal, un grado de protección provincial, nacional o internacional.

42
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

4. Grado de conservación: Se refiere al estado de cuidado, conservación o protección, ya sea


que se trate de sitios naturales o culturales.

Sitios imperdibles de Roma, Italia

Roma es sin duda el ejemplo por excelencia que ilustra como un destino
turístico puede construirse alrededor de recursos del patrimonio histórico y
EJEMPLO cultural, que se destacan por su singularidad, su antigüedad, su grado de
protección y conservación.

-Indicadores de Aptitud
5. Servicios básicos: Están vinculados a la disponibilidad de servicios de base existentes en
cualquier localidad, relativos a salud, seguridad, electricidad, bancos, acceso a teléfono,
internet, comercios, etc.

6. Servicios y equipamientos disponibles para el turismo: Se refiere a disponibilidad de


servicios que el turista puede requerir en el lugar del propio atractivo: baños, agua potable,
servicio médico, lugares de descanso y esparcimiento, expendio de alimentos y bebidas, venta
de suvenires, etc.

7. Atractivos turísticos cercanos o complementarios: Generalmente, la existencia de


atractivos ubicados de manera próxima al atractivo relevado o inventariado favorece la
capacidad de integración en circuitos, al tiempo que se sinergiza la utilización de los servicios
e infraestructuras existentes, no para un solo atractivo sino para varios.

Servicios y rutas turísticas de Oaxaca, México


Este sitio web muestra los servicios turísticos disponibles en la ciudad de
Oaxaca y sus Valles Centrales: hoteles, restaurantes, transportes, agencias de
viaje, venta de artesanías, entre otros. Asimismo, brinda un detalle de las
EJEMPLO distintas rutas turísticas que pueden realizarse desde allí.

-Indicadores de Accesibilidad
8. Accesibilidad temporal: Se relaciona con la posibilidad de acceder al sitio en diferentes
épocas del año, días de la semana u horas del día. Aquí se considera también si existen
factores limitantes de carácter natural o climático (crecientes del río, época de lluvias, fuertes
nevadas, heladas, etc.).

43
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

9. Accesibilidad física o espacial: Se refiere tanto a la posibilidad de llegar hasta el recurso o


atractivo como a la movilidad dentro del mismo. Por lo tanto, hay una accesibilidad física
externa (existencia y posibilidad de utilización de vías de acceso físicas como así también de
medios de transporte). Aquí se tiene en cuenta también la distancia o proximidad entre el
recurso y los centros turísticos, o bien lugares donde se prestan los servicios turísticos básicos,
el estado de las vías de acceso (tipo de calzada, mantenimiento, señalización, etc.), los medios
de transporte y la frecuencia, considerando la posibilidad de acercar a aquellos usuarios sin
movilidad propia.

Por su parte, la accesibilidad física interna se refiere a la existencia y posibilidad de utilización


de caminos, senderos internos, etc. (por ejemplo, el desplazamiento y movilidad dentro de un
área natural protegida). Con respecto a esto es importante, como en el punto anterior,
considerar el estado de los caminos, señalización que permita a los visitantes moverse
adecuadamente dentro del lugar, así como medios de transporte y frecuencia, si es fueran
necesarios para recorrer el lugar.
Hay que tener en cuenta que la accesibilidad física o espacial puede estar condicionada por
factores limitantes relacionados con la accesibilidad temporal. Aquí también pueden ser
objeto de ponderación aquellos aspectos que no impliquen riesgos o situaciones de peligro
para los turistas (por ejemplo, zonas de precipicios, de derrumbes, de aludes, etc.).

10. Accesibilidad administrativa: Esto se vincula con el permiso para acercarse o ingresar al
recurso o atractivo. Admite diversos grados según quien sea el titular del dominio (estatal o
privado), y a qué régimen esté sometido. Es importante tener en cuenta que en el caso de que
el recurso o atractivo cumpla con las condiciones de atractividad y aptitud, y por alguna razón
existe una disposición que no permite el ingreso de visitantes, este debe excluirse. En este
sentido, existe una gama amplia entre la prohibición y la accesibilidad absoluta, que pasa por
la visita con autorización previa, con pago de arancel, la presentación de determinada
documentación, o bien tener determinado tipo de conducta (no fumar, no sacar fotografías,
vestir de una manera determinada, etcétera).

11. Accesibilidad de información/interpretación: Se relaciona con la disponibilidad de


información por parte del visitante, tanto antes del viaje, como una vez llegado al lugar. Esto
hace referencia tanto a la existencia de información actualizada en internet, folletería, oficinas
de informes, etc., como una vez llegado al lugar disponer de cartelería o señalética, servicios
de guías, mapas, etc. Por otra parte, en atractivos naturales o culturales protegidos se torna
muy importante contar con servicios de interpretación.

La interpretación es un proceso de comunicación intelectual y emocional donde se transmite


al visitante el significado de determinados atractivos naturales o culturales, como así también
la necesidad de su conservación. En particular, la interpretación puede constituir un

44
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

instrumento esencial en la gestión de un sitio, ya que bien planificado, puede favorecer la


comprensión del visitante e infundir actitudes y comportamientos positivos permitiendo
reducir los impactos negativos en el lugar visitado.

Página de información turística de Salzburgo, Austria

Un ejemplo sobre accesibilidad de información turística se puede observar en


el sitio web oficial de Salzburgo, el cual brinda una serie de información
EJEMPLO relativa a los disintos atractivos a visitar tanto en la ciudad como en los
alrededores.

Desde allí se pueden hacer reservas previas de alojamientos, contratar visitas


guiadas ó comprar tickets para asistir a espectáculos ó museos. También
ofrece información detallada sobre cómo llegar a la ciudad y recorrerla a
través de videos, folletos, fotos y mapas digitales.

12. Accesibilidad para personas con capacidades diferentes: Esto es el acceso de personas que
tienen algún impedimento motriz, psíquico o sensorial. La evaluación de este indicador puede
incluir la existencia de caminos adaptados, rampas, barandas, baños adaptados, señalética
adaptada, servicio de guías especializados, etc.

Turismo accesible, Organización Mundial del Turismo

En este sitio web se pueden consultar distintos documentos, manuales y


declaraciones de la OMT en conjunto con otros organismos con relación al
turismo accesible.
EJEMPLO
Sus recomendaciones al respecto brindan un marco básico y transversal para
garantizar que las personas con capacidades diferentes tengan acceso al
entorno físico, al sistema de transporte y a los canales de información y
comunicación, así como a una amplia gama de instalaciones y servicios
públicos.

En la siguiente figura se muestran los atributos a evaluar, anteriormente explicados, con sus
respectivos indicadores, y los puntajes de valoración.

45
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Figura 10. Matriz de evaluación de atractivos turísticos 2

ATRIBUTOS (*) INDICADORES VALORACION RESULTADO


ALTA MEDIA BAJA /PUNTAJE
(10 puntos) (5 puntos) (0 puntos)
ATRACTIVIDAD 1. Singularidad
2. Antigüedad
3. Grado de
reconocimiento
4. Grado de
conservación
/40(**)
TOTAL ATRACTIVIDAD
APTITUD 5. Servicios básicos
6. Servicios y
equipamientos
disponibles para el
turismo
7. Atractivos turísticos
cercanos o
complementarios

TOTAL APTITUD /30(**)


ACCESIBILIDAD 8. Accesibilidad
temporal
9. Accesibilidad física o
espacial
10. Accesibilidad
administrativa
11. Accesibilidad de

2
Notas:
*
Cada uno de los atributos señalados comprende una serie de indicadores, que son evaluados a partir de una
escala de valores asignada previamente. [Ej. valoración alta (10 puntos), media (5 puntos); baja (0 puntos)]. Estos
puntajes pueden variar y se indican a título orientativo.
La suma de todos los puntajes otorga un valor que permite obtener una escala comparativa ó determinar distintos
grados de jerarquía entre los atractivos evaluados.
**
Máximo puntaje otorgado a cada atributo.
***
Máximo puntaje a obtener por el atractivo a ser evaluado.

46
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

información/
interpretación
12. Accesibilidad para
personas con
capacidades diferentes

TOTAL ACCESIBILIDAD /50(**)

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD /120(***)


Fuente: Elaboración propia con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al.
(2005) y Toselli (2013).

Para finalizar este apartado, es importante indicar que todas estas propuestas de clasificación,
jerarquización, inventario y evaluación son factibles de aplicarse para el análisis y conocimiento
previo de un sitio con potencial turístico, pero es importante considerar que estos instrumentos
deberán utilizarse teniendo en cuenta el contexto particular donde se insertan y las
características propias e inherentes de cada territorio.

4.4. El desarrollo de circuitos turísticos


En los apartados anteriores hemos visto herramientas vinculadas al relevamiento de
recursos/atractivos turísticos, su clasificación y valoración. Estos constituyen elementos
adecuados al momento de planificar el turismo en una localidad o destino porque proporcionan
información sobre los recursos disponibles en el territorio, como así también permiten
determinar, entre otras cosas, las prioridades de aquellos recursos que necesitan de
reacondicionamiento, o la identificación de atractivos potenciales en función de captar nuevos
segmentos de mercado.

Estos instrumentos también pueden ser de mucha utilidad a la hora de diseñar un circuito
turístico. En este sentido, cada vez más un elemento aislado (por ejemplo, una fiesta o un
pueblo que conserva sus tradiciones y costumbres ancestrales) tiene pocas posibilidades de
subsistencia considerando el crecimiento acelerado de las múltiples ofertas turísticas. Por ello,
una estrategia posible – por ejemplo, para aquellos atractivos ubicados en áreas rurales - es
integrarse en circuitos o rutas temáticas, o bien, asociarse con otros destinos o sitios
consolidados turísticamente que busquen atractivos complementarios para ofrecer nuevas

47
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

actividades, por ejemplo, actividad o ruta alternativa por las afueras de una gran ciudad, o
paseos para realizar en días de lluvia en una zona de playa.

La integración de los atractivos en un circuito es importante para brindar al turista una imagen
más completa del territorio que se va a visitar. Asimismo, colabora en los procesos de
promoción o fortalecimiento de un área o región determinada, al ofrecer como valor agregado
la vinculación de distintos atractivos y actividades de manera integrada.

Un “circuito” es un recorrido previamente fijado resultante de la unión secuencial de un


conjunto de atractivos, donde se pueden hacer paradas, realizar determinadas actividades,
contemplar determinadas prestaciones o servicios – como por ejemplo, pernoctar– según sea
el caso y la extensión del circuito.

Existen distintos modelos de desplazamientos o recorrido, pero los más comunes son el modelo
circular ó triangular –que inicia y termina en el mismo punto de partida– y el modelo lineal –
que inicia en un punto, pero finaliza en otro diferente.

Figura 11. Modelo de circuito circular

Fuente: La Senda de Camille, España-Francia (2017).

La Senda de Camille, España-Francia


La Senda de Camille une el Parque Natural de los Valles Occidentales (Aragón,
España) con el Parque Nacional de los Pirineos (Verán, Francia).

EJEMPLO Este circuito integra seis valles en seis etapas entre refugios de uno y otro lado
de la frontera, y permite conocer en profundidad todos los valles, montañas y
bosques por los que transita el oso Camille, uno de los últimos ejemplares
autóctonos del Pirineo.

48
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Figura 12. Modelo de circuito lineal

Fuente: Chile Información turística y cultural (2017).

Ruta Austral – Fiordos y glaciares, Chile


Este recorrido se inicia en Puerto Montt y termina en Caleta Yungay. Desde el
punto de vista turístico, se ha convertido en uno de los atractivos más
importantes de Chile, ya que ha permitido acceder a la región de la Patagonia
EJEMPLO Norte. La misma abarca grandes extensiones de selva fría, parques nacionales,
glaciares, gigantescos campos de hielo, lagunas, fiordos, ríos y lagos.

En los ejemplos anteriores hemos visto la implementación de circuitos en áreas naturales o


rurales, pero los mismos modelos también pueden implementarse en áreas urbanas. Asimismo,
un circuito puede ser el resultado de un recorrido por una serie de atractivos en los alrededores
de una localidad que se encuentran a una distancia relativamente próxima, o bien,
denominarse así a un conjunto de atractivos disponibles en distintas localidades cercanas entre
sí, ubicados por ejemplo en áreas rurales.

Su contenido puede ser general, es decir, no abordar ninguna temática particular, sino
simplemente conectar los atractivos más relevantes que se presentan relativamente cercanos
en un territorio. Pero también un circuito puede abordar una temática específica, según los
recursos naturales o culturales característicos del lugar.

Los desplazamientos – según la extensión del circuito - pueden ser a pie, en medio de
transporte o en animales.

49
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Por último, cabe indicar que un circuito puede ser – según las jurisdicciones que abarque - local,
provincial, nacional o transfronterizo (cuando se comparten atractivos entre dos o más países).

Qhapaq Ñan, Camino Principal Andino


El Qhapaq Ñan, también conocido como Camino Principal Andino, es un
ejemplo de circuito transfronterizo. Los países de Argentina, Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador y Perú comparten este patrimonio cultural excepcional.

EJEMPLO El camino fue la columna vertebral del poder político y económico del Imperio
Inca. La red de caminos de más de 23.000 km, conectaba varios centros de
producción, administrativos y ceremoniales construidos en más de 2.000 años
de cultura andina pre-inca.

4.4.1. Aspectos a considerar para la implementación de un circuito


En el diseño de un circuito se deben definir los atractivos a visitar, pero también es importante
evaluar cómo se unen los sitios seleccionados y el medio físico a transitar. Asimismo, hay que
considerar las distancias entre los mismos, el medio de transporte más adecuado, y los tiempos
que se emplean en los traslados.

Para que el circuito pueda realizarse efectivamente se deben dar –en mayor o menor medida–
las condiciones de atractividad, de aptitud y de accesibilidad, conceptos que veíamos en el
apartado anterior 4.3.

Algunos aspectos a tener en cuenta para evaluar la viabilidad de la implementación de un


circuito son:

 La información previa que se dispone de los atractivos seleccionados para integrar un


circuito.
 La existencia de recursos/atractivos que de manera integrada generan o pueden generar
afluencia turística.
 Las condiciones de accesibilidad física, temporal, administrativa, de información,
interpretación, etc., de cada uno de los atractivos que podrían conformar el circuito.
 La disponibilidad de medios de transporte necesarios que permitan realizar el circuito.
 La existencia de equipamiento y servicios turísticos que actualmente dispone en el área
seleccionada para realizar el circuito.
 La distancia entre atractivos y el recorrido total en metros o kilómetros.

50
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

 El recorrido o secuencia a sugerir según los atractivos seleccionados, es decir, establecer


un lugar de inicio y un lugar de finalización del circuito.
 El tiempo estimado para realizar la totalidad del circuito según el medio de transporte
elegido, la cantidad de atractivos seleccionados (principales y complementarios) y el tipo
de actividad a realizar en cada sitio o parada. Aquí es importante aclarar que algunos
atractivos pueden ser solo visitados externamente, en tanto que otros merezcan realizar
una parada y hacer una visita específica en el lugar (in situ).
 La modalidad más apropiada para realizar el circuito: con el acompañamiento de un guía
(en este sentido evaluar si se emplearán técnicas de interpretación) ó autoguiado. Para
esto último hay que considerar especialmente: disponibilidad de folletería, cartelería,
audioguías o dispositivos móviles o digitales, entre otros aspectos.
 La existencia de ciertas temáticas ó hilos conductores comunes que vinculen los
atractivos propuestos en el circuito y le otorguen mayor atractividad (historia,
gastronomía, arqueología, arquitectura, personaje histórico, avistaje de aves,
contemplación de la naturaleza a través del acceso a distintos puntos panorámicos, etc).
 Elementos complementarios que podrían incluirse para dar un valor agregado al circuito,
por ejemplo, gastronomía tradicional, degustación de especialidades típicas, asistencia a
un espectáculo tradicional, venta de artesanías o productos regionales, contacto e
intercambio de experiencias con los pobladores locales, etc.
 Finalmente, en el diseño de un circuito es muy importante tener en cuenta cómo se
involucra y participa la comunidad local, porque de la “vocación turística” de la misma,
depende la perdurabilidad en el tiempo de cualquier iniciativa en turismo que se
implemente.

Ruta de la Yerba Mate, Argentina


Esta ruta es un itinerario turístico sustentado en la cultura de la “yerba mate”.
La misma propone transitar un corredor que atraviesa dos provincias
argentinas, productoras de este cultivo tan representativo del Mercosur.
EJEMPLO
En torno a la yerba mate se construyen distintos productos turístico-culturales
y/o gastronómicos que permiten conocer de una manera atractiva su proceso
de elaboración a través de toda la cadena productiva.

La disponibilidad de atractivos le permite a un destino ofrecer alternativas diferentes al turista


para conocer más en profundidad el lugar, amenizar su estadía y/o prolongar el tiempo de
estadía.

51
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Es aconsejable que para llegar a los principales atractivos se instrumenten, los recorridos más
largos así el visitante llegará indirectamente al atractivo específico por el cual accedió a realizar
ese circuito. De esa forma, se busca que conozca nuevos atractivos y también consuma más
(artesanías, comercios en general, gastronomía). La forma para instrumentarlo es guiando al
turista mediante un sistema de señalética turística, folletería y planos con los recorridos bien
indicados y/o también incluirlos en las guías de viaje.

52
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

5. EL DESTINO TURÍSTICO

5.1. Qué es un destino turístico y cómo se conforma


Un destino turístico es un lugar donde existe un conjunto de atractivos, equipamientos,
servicios, infraestructuras y organizaciones que satisfacen una necesidad o deseo de los
consumidores turísticos. El mismo está inserto en el mercado y va a ser consumido en el lugar
de prestación del servicio, lo cual supone un desplazamiento del consumidor desde un lugar de
origen a uno de destino, y su posterior retorno al sitio de partida.

En particular, la Organización Mundial del Turismo (OMT) establece que un “destino turístico”
es:

 Un espacio físico en el que el visitante pasa al menos una noche.


 Incluye productos turísticos compuestos por servicios y atracciones, en un radio que
permite ir y volver en el día.
 Tiene unos límites físicos y administrativos que definen su gestión.
 Tiene una imagen y percepción que determinan su competitividad en el mercado.
 Incorpora a diversos grupos, entre los que se encuentra la comunidad anfitriona.
 Puede establecer lazos y redes entre sí para constituir destinos mayores.

En este marco, es importante tener en cuenta que no es posible configurar un destino turístico
si no hay un diagnóstico previo del territorio, para lo cual resultan de mucha utilidad las
herramientas que hemos estudiado en los apartados anteriores de esta Unidad Didáctica.
Dichas herramientas (identificación y análisis de los componentes de la oferta turística,
clasificación, jerarquización y evaluación de atractivos/recursos) conforman la primera fase
hacia la construcción de un destino turístico, ya que permitirán facilitar la valoración del
territorio, actuando como una guía de base para orientar y optimizar la gestión de los actores
locales.

En esta línea, todos los territorios tienen su propia historia y cultura, ó sus propias áreas
naturales, pero no por ello van a convertirse en destinos turísticos. Es decir, la existencia de un
recurso/atractivo en un territorio, no puede constituir aisladamente un destino turístico. Las
áreas naturales ó las manifestaciones culturales pueden ser atractivos que generen afluencia de
visitantes, no obstante, deben ir acompañadas de una oferta de servicios, en forma de
equipamientos de ocio e infraestructuras generales, para que efectivamente se produzca la
actividad turística.

53
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

Asimismo, un territorio que planifica estratégicamente para que el turismo redunde en su


desarrollo local sostenible debe tener como premisa básica que un destino turístico va a
funcionar si sus recursos/atractivos turísticos tienen posibilidades de insertarse y competir en el
mercado. Por lo tanto, para que exista un destino turístico como tal, debe dirigirse a una
demanda que esté dispuesta a pagar por viajar a ese lugar, pernoctar en él por un tiempo
determinado y realizar principalmente actividades de ocio y recreación durante su estadía.

Así, teniendo en cuenta el segmento de mercado al que nos orientamos, el destino turístico va
a crearse a partir de uno o varios recursos/atractivos más una serie de servicios que permitan
su disfrute, y que junto a determinadas infraestructuras y equipamientos básicos - de los que
también hacen uso los habitantes del territorio receptor del turismo – e insertos en un contexto
institucional favorable, se puedan satisfacer las necesidades integrales y los requerimientos de
la demanda, es decir, de los turistas.

Cuando se crea un destino turístico, hay que tener en cuenta cómo se va a llegar a él; qué vías
de información tendrá el turista para saber de su existencia, antes de su llegada; y otras
cuestiones tales como pueden ser la venta, la promoción, las necesidades implícitas y explícitas
de los visitantes potenciales, etc. Estos temas serán especialmente tratados en la Unidad
Didáctica 3, puesto que el conocimiento de la demanda, y los aspectos vinculados a la
comercialización y el marketing del destino turístico contribuirán también al desarrollo
sostenible del destino.

Ahora bien, para que un destino se inserte en el mercado y responda a los requerimientos de la
demanda, la oferta del territorio debe adecuarse. Para esto el destino turístico debe
entenderse como un continente al que hay que dotar de contenido. Este proceso de
elaboración del destino tiene que hacerse conforme a la fisonomía y la forma de ser del
territorio en concreto. Este proceso de creación deberá corresponderse con las características y
los factores propios e internos del destino. Por eso, hay que hacer un especial hincapié en
señalar que la fórmula que pueda tener un territorio para configurarse como destino turístico
no tiene por qué ser válida para otro territorio, aunque tenga circunstancias geográficas y
recursos similares.

No obstante, no todo espacio ó territorio potencialmente turístico llega a serlo realmente


porque se necesita que los agentes económicos decidan su puesta en escena para el consumo.
Por ejemplo, una localidad con importantes áreas naturales identifica su potencial para el
ecoturismo. De todos modos, esto no será suficiente para que el sitio se desarrolle o sea capaz
de atraer inversiones en ese sector si las personas del lugar no están capacitadas para trabajar
en hotelería, restauración, guías de turismo, etc. Tampoco será suficiente si las condiciones de
salud o seguridad de la localidad no fueran las adecuadas para recibir a los visitantes; o bien, si

54
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

no existiera voluntad política por parte de la administración local, o la comunidad no estuviera


interesada en participar y fomentar el turismo como actividad productiva.

Por lo tanto, para la conformación de un destino turístico es necesario analizar todos los
componentes del sistema turístico de manera integral y además profundizar si existe (o no)
vocación de la propia comunidad en convertirse en un destino como tal.

Sitio oficial de turismo de Costa Rica


Costa Rica se ha convertido en un destino turístico cuya ventaja comparativa
está en su sistema de parques nacionales y áreas protegidas, los cuales
abarcan un porcentaje importante del territorio nacional y albergan una rica
EJEMPLO variedad de flora y fauna. Además, tiene numerosas playas tanto en el Océano
Pacífico como en el Mar Caribe, con ambos litorales separados por solo unos
cientos de kilómetros, y sus distintos volcanes pueden ser visitados de manera
segura.

5.2. Ciclo de vida del destino turístico


El destino tiene un ciclo vital propio, por lo tanto, es importante que los actores locales tengan
en cuenta en qué momento se encuentra para saber qué políticas de ajuste o reactivación se
tendrían que aplicar para el desarrollo de una actividad turística de mayor peso y/ó más
sostenible.

Las principales fases que se pueden distinguir en el ciclo de vida de un destino turístico son las
siguientes:

 Nacimiento – Descubrimiento: Coincide con la puesta en marcha del producto turístico.


En ocasiones, en esta fase, los territorios reciben a los visitantes sin una planificación
previa. Los primeros visitantes que llegan al lugar son los que producen los primeros
cambios en el destino, que irán desde lo político hasta lo tecnológico, pasando por lo
económico y lo social.
Estos cambios van a posibilitar que las autoridades y actores socioeconómicos del lugar
caigan en la cuenta de que es posible el nacimiento de un nuevo producto/destino
turístico. Estos cambios, por tanto, van a servir de impulso para las primeras inversiones
en el producto.
Puede ser el ejemplo de un paraje natural en la montaña al que empiezan llegar visitantes
que se van enterando por conocidos de la existencia de dicho paisaje. Poco a poco, los

55
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

propios vecinos van a ir ofreciendo a los visitantes, comodidades para su estadía y las
autoridades contribuirán, tarde o temprano, a la promoción del lugar.
Cuando un destino turístico está en esta etapa tiende a fortalecer sus servicios, su
infraestructura, se acondicionarán los atractivos con nuevas instalaciones, se
profesionalizarán los recursos humanos, etc.

Botucatú, Brasil
Botucatú es un municipio que está ubicado en el interior del Estado de San
Pablo, Brasil. En base a sus pintorescos paisajes y áreas naturales próximas a la
ciudad, en los últimos años, y en algunos casos de manera espontánea por
EJEMPLO parte de los visitantes, se han comenzado a desarrollar actividades vinculadas
al turismo de aventura y turismo rural.

 Crecimiento – Desarrollo: Es cuando el producto ya ha pasado toda la fase de


diagnóstico, análisis de recursos y ya está funcionando como producto turístico que va
adecuándose a la situación socioeconómica del territorio, y a la vez, adecua a la misma a
su estrategia dentro de los parámetros de sostenibilidad.
En términos de destino turístico, esta etapa de crecimiento viene a coincidir con la de
desarrollo del destino turístico. La oferta aumenta, al igual que la demanda. También
aparece la competencia. Se amplían los agentes de comercialización del destino turístico,
haciéndolo cada vez más conocido y promoviendo mejoras y su adecuación a la creciente
demanda.

 Consolidación – Estancamiento: Esta fase es la primera que podríamos englobar dentro


de la etapa crítica del destino turístico. Es cuando ha alcanzado su madurez, pero no se
sabe qué puede ocurrir a partir de este momento. Los actores socioeconómicos del
territorio tienen que estar atentos a los parámetros de sostenibilidad del destino, tanto
económicos, como socioculturales y ambientales, tal como hemos visto en la Unidad
Didáctica 1.
La gran señal de que un destino turístico ha llegado a esta etapa la dan los visitantes que
regresan una y otra vez al mismo, motivados normalmente por los bajos precios ó
fidelizados al producto, pero significando un estancamiento del destino. En este sentido,
existen numerosas playas españolas e italianas que no han podido vencer la inercia que
significa atraer a turistas, normalmente de segunda residencia, que provienen de
ciudades cercanas y que en realidad dejan poco dinero en el territorio.

 Declive: Es la consecuencia directa del estancamiento si no se implementan las medidas


oportunas que consisten en la renovación y en el comienzo de una etapa de rediseño y

56
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

reingeniería del producto, con diagnóstico de la situación y adecuación de ciertas


estrategias.
Entre las causas que hacen declinar un destino en forma irreversible se encuentran los
deterioros ambientales causados por la contaminación, la pérdida de la calidad del
entorno o la sobresaturación de visitantes, etc. Algunos de estos aspectos los veremos
más en detalle en el siguiente apartado.

Cueva de Altamira, España


El caso de la Cueva de Altamira representa un destino que llegando a la etapa
de madurez supo desarrollar estrategias que le otorgaron sostenibilidad en el
EJEMPLO tiempo.
La gran afluencia de visitantes anuales estaba produciendo una alteración que
deterioraba las pinturas en el interior de las cuevas. Para ello se decidió el
cierre del lugar durante cierto período. Luego, con la reapertura, las
autoridades locales decidieron permitir sólo el ingreso limitado, previa
admisión por carta enviada anticipadamente.
Más tarde, para preservar este testimonio del arte paleolítico, se desarrolló
una réplica en tamaño natural – inaugurada en 2001 - de manera que pueda
ser visitada por miles de personas. En el lugar además de la réplica, hay
laboratorios de investigación, salas de exposiciones, una biblioteca y taller de
restauración.

Figura 13- Ciclo de vida del destino turístico

Descubrimiento Control local Institucionalización

Estancamiento Rejuvenecimiento
Consolidación
Desarrollo
Nº de visitantes

Implicación de autoridades
locales
Declive

Exploración

Fuente: Organización Mundial del Turismo.


5.2.1. Principales factores de declive de un destino turístico

57
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

El declive de los destinos turísticos afecta normalmente a los destinos que ya tienen una
tradición turística.

Entre los principales factores que pueden retraer o hacer declinar un destino turístico, se
pueden distinguir dos grandes tipos, los factores externos y los factores internos.

-Factores externos
 Causas naturales que escapan al control de los agentes locales, como son
terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, etc.
 Causas políticas como atentados, guerras, persecuciones religiosas, etc.
 Causas económicas como devaluación, inflación, cambio en las políticas impositivas
y de impuestos, etc.
 Causas vinculadas con la afectación de la salud, tales como epidemias,
contaminación, etc.
 Aparición de nuevos competidores con respecto al destino o a alguno de sus
atractivos o actividades.

Caída récord de turistas extranjeros en Japón


El número de turistas extranjeros que visitaron Japón en 2011 sufrió la mayor
caída de su historia a causa de la crisis creada por la alarma nuclear, el
EJEMPLO terremoto y el tsunami. La Organización Nacional de Turismo de Japón
atribuyó que la preocupación por la seguridad fue un factor determinante en
esta disminución.

-Factores internos

 Deterioro físico del medio ambiente y/o del patrimonio.


 Carácter obsoleto de los atractivos o actividades turísticas con respecto a las
necesidades de la demanda.
 Elevados índices de congestión debido a que se sobrepasa el umbral de carga turística
que tiene un territorio.
 Impactos socioculturales negativos que pueden generar, en ciertos casos, la
desculturalización o banalización del destino (por ej. artesanías reproducidas en serie
sin empleo de técnicas y materiales originales; fiestas locales que constituyen sólo una
“puesta en escena” para los turistas).

58
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

 El aumento desmedido de visitantes ha generado un sentimiento de rechazo por parte


de las comunidades receptoras cuando no se respetan, por ejemplo, sus costumbres o
sitios sagrados. Llegando en otros, a la exclusión de los propios habitantes debido al
incremento de los costos que produce el turismo.

El impacto del turismo en Venecia, Italia


Esta ciudad se convirtió en un destino tan popular que el turismo provocó una
serie de crisis económicas, sociales, demográficas, y sobre todo culturales. Es
una de las ciudades históricas con uno de los índices más altos de visitantes
con relación al número de habitantes. Los servicios – escuelas, hospitales –
fueron expulsados de la ciudad para dar cabida a otras operaciones más
lucrativas con relación al turismo. Esto sumado a que la compra de cualquier
EJEMPLO
producto resulta sumamente onerosa para el habitante local, ha hecho que la
población disminuyera en las últimas décadas

Posiblemente todos o algunos de estos factores internos aparecerán en un destino si no ha


habido un proceso previo de planificación del turismo, aspecto que abordaremos con más
detalle en el ultimo módulo del curso.

Ciertamente no siempre la capacidad de actuación de un territorio es suficiente en relación con


las posibles causas de declive del destino. En cualquier caso, hay que estar atentos a la
evolución de las mismas para planificar o replanificar de cara al futuro. Por lo tanto, cuando el
destino se encuentra en esta fase – ó incluso antes, en la fase de madurez -, hay que pensar en
la implementación de un proceso de reingeniería y/o recuperación del destino, a fin de que la
actividad turística se mantenga vigente.

5.2.2. Reingeniería del destino turístico


La reingeniería es un concepto proveniente de la informática y el mundo de la empresa que
viene a significar la “ingeniería inversa” que hay que realizar en situaciones de declive para
reoptimizar la organización de un sistema. Se hace necesario, por tanto, estar siempre alerta a
los flujos de la demanda y a las respuestas que ofrece el destino frente a estos procesos tan
dinámicos.

Las estrategias se pueden sustentar sobre algunos ejes, tales como:

 La puesta en valor de recursos/atractivos potenciales que ya existen en el territorio.

59
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

 Los eventos aprovechables para el turismo, como pueden ser eventos deportivos,
construcción de museos, centros de convenciones, etc.
 Las nuevas infraestructuras y equipamientos que tengan en consideración la situación
del territorio en el mercado turístico, y hacia dónde queremos llevarlo.
 La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS), con el fin de
introducir innovación en el producto turístico y dotarlo de valor añadido.

Lo estudiado hasta el momento en este apartado puede observarse de forma esquemática en la


siguiente figura:

Figura 14. Reingeniería del destino turístico

Crecimiento

Descubrimiento Desarrollo Consolidación


Nacimiento Estancamiento

Reingeniería Declive
y/o
recuperación

Recursos/atractivos
potenciales
Eventos aprovechables

Nuevas infraestructuras
y equipamientos

Utilización de las TICs

Fuente: Elaboración Programa Delnet CIF/OIT.

60
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

El efecto Bilbao, España


Durante los años 1990, el sector metalúrgico y la industria naval de Bilbao
estaban en declinación debido al agotamiento de su modelo industrial. La
sociedad entonces apostó por algo radicalmente diferente, cambiar el modelo
de ciudad. Para ello se realizaron muchas inversiones, especialmente en
infraestructura urbana y edificios, entre ellos el icónico Museo Guggenheim, al
cual se le da una importancia capital en la consecución del objetivo de la
EJEMPLO revitalización de la ciudad.

Bilbao es ahora el ejemplo clásico de cómo una ciudad industrial, en un


momento de crisis y decadencia, se regenera gracias a la arquitectura de
autor. Así, el antiguo paisaje industrial sufrió una transformación completa
que puso a esta ciudad en el mapa como destino turístico y como centro de
negocios y servicios.

61
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

6. CASO PRÁCTICO
A continuación se describe un caso práctico que ilustra algunos de los temas centrales de esta
Unidad Didáctica, como por ejemplo, la identificación de los distintos componentes que
conforman la oferta turística de un territorio, y la aplicación de herramientas para el inventario
y evaluación de los recursos turísticos. Asimismo, permite visualizar la importancia que
adquiere la coordinación e integración territorial para el desarrollo del turismo.

Caso Circuito turístico-cultural en el Corredor del río Uruguay

A partir de estudios históricos y arqueológicos realizados en las localidades de San José, Ubajay
y Puerto Yeruá (Provincia de Entre Ríos, Argentina), se constató la existencia de una red de
caminos y un conjunto de núcleos productivos correspondientes al período hispánico-guaraní,
ubicados sobre la franja costera paralela al Río Uruguay.
Estas estructuras tuvieron diferentes usos, identificándose: hornos, caleras, corrales, saladeros,
molinos, diques y puertos. En este contexto se propuso como objetivo desarrollar un trabajo de
investigación que permitiera identificar los testimonios representativos del patrimonio cultural
del período hispánico-guaraní en el corredor del río Uruguay, para encarar su puesta en valor e
integración de las mencionadas localidades a partir del diseño de un circuito turístico-cultural
en base a los nuevos recursos patrimoniales existentes en dicho territorio.
-Instrumentos previos aplicados para el diseño del itinerario turístico-cultural
 -Elementos de análisis de la oferta turística de la localidad: Consistió en la recopilación
de información general sobre infraestructuras y servicios generales de la localidad,
servicios para el turismo, atractivos/recursos naturales, atractivos/recursos culturales,
superestructura y gestión del turismo en la localidad, y contexto supraterritorial.
 -Diagnóstico de situación de las localidades desde la perspectiva turística: Para este
diagnóstico se tomó como base la metodología FODA (Fortalezas-Oportunidades-
Debilidades-Amenazas), considerando los aspectos positivos y negativos internos, tanto
de los recursos/atractivos y servicios turísticos, como también de los servicios e
infraestructuras que contribuyen al funcionamiento general de las localidades.
 Posteriormente al diagnóstico de situación y luego de haber identificado los atractivos
vinculados al patrimonio natural y cultural, se aplicaron como instrumentos de
relevamiento las Fichas de inventario de recursos del Patrimonio Natural y Fichas de
inventario del Patrimonio Cultural.

62
UNIDADES
DIDACTICAS UD 2

 Finalmente, se aplicó para cada recurso/atractivo inventariado una Matriz de evaluación


cuali-cuantitativa, la cual a través de una escala/puntaje de valoración, permitió realizar
una ponderación desde la perspectiva turística.
A partir de la aplicación de los instrumentos anteriormente detallados y en base al análisis
multidisciplinar realizado, se diseñó una propuesta de itinerario turístico-cultural integrando
atractivos turísticos actuales, con sitios sin desarrollo turístico, pero de valor histórico-
patrimonial.
-Algunos aspectos finales a considerar
La propuesta de circuito turístico se basó en caminos preexistentes que funcionaron en siglos
anteriores como vías de comunicación y transporte. Los ejes temáticos que constituyeron la
base de conexión de los sitios seleccionados fueron:
 Los antecedentes de la ocupación hispánico-guaraní en dicho territorio.

 El río Uruguay y su patrimonio natural asociado – la selva en galería – donde existen


lugares de gran biodiversidad y riqueza paisajística.
El itinerario turístico-cultural diseñado para San José, Ubajay y Puerto Yeruá constituye una
propuesta inicial donde se torna necesario para su implementación, contar con el acuerdo y el
consenso de los actores locales, tanto del sector público como del sector privado, las
instituciones educativas, los organismos de la sociedad civil y la comunidad en general.
En este sentido, particularmente hay que tener en cuenta que varios de los sitios de valor
arqueológico y arquitectónico pertenecen al dominio privado, por lo tanto para poder ser
incorporados al circuito, se requiere el logro de acuerdos entre las áreas del gobierno
provincial, municipal y los propietarios de dichos predios.
Por último, a partir de los estudios iniciados en esta primera etapa, se plantea la posibilidad de
establecer alianzas entre distintas jurisdicciones para implementar una ruta bajo la
denominación “Ruta Hispánico Guaraní en el Corredor del río Uruguay”, la cual podría a futuro
incorporar sitios de similares características ubicados en provincias colindantes, como también
sitios ubicados en la ribera argentino–uruguaya, recuperando así un pasado común
transnacional.

PARA PROFUNDIZAR EN ESTE CASO PRÁCTICO DIRÍJASE A LAS FUENTES


Recuperación del patrimonio hispánico-guaraní en el Corredor del río Uruguay
Propuesta de circuito turístico-cultural, provincia de Entre Ríos, Argentina. Relato de una
experiencia
Presencia del patrimonio cultural colonial en el Corredor del río Uruguay

63

También podría gustarte