Está en la página 1de 10

Rubén Leal

Galería Alessandri y la deuda con el espacio público y el


encuentro espontáneo.

Resumen
La galería Alessandri es una de las galerías más antiguas e icónicas de Concepción. A más de 80
años de su construcción -1945- es necesario plantearse de manera crítica sus cualidades urbanas
como espacio público para Concepción. Se entiende esta galería comercial como un espacio
público dentro de una esfera económica, o sea, privado y orientado principalmente a satisfacer
necesidades de mercado, lo que resulta en una limitación importante a la hora de considerar la
calidad del espacio público en el interior de las manzanas de Concepción, enfocados a obtener el
máximo provecho económico y relegando las necesidades de encuentro de la ciudadanía a
espacios desprotegidos y generalmente considerados inseguros. El trabajo expone la deuda que
tiene la galería Alessandri como hito urbano de Concepción y entrega herramientas para ser
planteado en otras galerías comerciales.

Palabras claves: Galerías comerciales, Urbanismo neoliberal, Concepción, Espacio público.

Abstract
Alessandri Gallery is one of the oldest and most iconic design galleries. More than 80 years of its
construction is necessary to consider critically their urban qualities as a public space for
Concepcion. This comercial gallery is understood as a public space inside of an economic context ,
therefor, private and oriented primarily to meet market needs, resulting in an important limitation
when considering the quality of the public space in the interior of the squares of Concepción, to
get the most economic value and relegating the citizenship meeting needs to unprotected and
generally considered to be insecure spaces. The work exposes the debt that has the Alessandri
gallery as urban landmark of Concepción and delivery tools to be raised in other commercial
galleries.

Key words: Comercial gallery, Neoliberal urbanism, Concepción, Public space.

1
Metodología de la Investigación (R. Villalobos) 2018

Introducción
“La mera existencia de las ciudades fue condición necesaria y suficiente para la existencia de
espacios públicos. Creados como producto de determinadas relaciones sociales, los espacios
públicos surgieron como lugares de encuentro y asamblea, donde los ciudadanos se presentaban a
sí mismos y se reconocían a sí mismos como miembros de una ciudad, frente a aquellos alienados
de ella”1 Ya que los espacios públicos son inherentes al desarrollo de las ciudades, y sus
ciudadanos se desarrollan en torno a estos espacios públicos, es importante entender tres
dimensiones en que pueden ser descritos: “el espacio dominado por la lógica de la política, que
asume la forma de esfera pública; también el espacio regulado por la lógica económica, que asume
la forma de intercambio, y ahora consumo, en los mercados; y, finalmente, es el espacio social
como lugar de sociabilidad y horizonte de integración social. Todas estas dimensiones definen y
son constitutivas de la connotación pública de nuestros espacios públicos.”2 Estas dimensiones, a
través de las interacciones inter-subjetivas, dotan de sentido la vida política, económica y social, y
que no puede ser unitaria ni totalizante3. Es así que la definición de espacio público está
compuesta por varias dimensiones y ninguna puede ser excluyente de la otra. Se afirma entonces
que de llegar a ser excluida alguna dimensión (política, económica y social) el espacio público no
estaría del todo consolidado como tal.

En la ciudad de Concepción estos espacios públicos se pueden reconocer a partir del estudio de
sus planes reguladores4 y como se va consolidando el centro en torno a estos vacíos libres para el
peatón. Si bien hay varios espacios públicos en Concepción donde se encuentra lo político,
económico y social de manera equilibrada, se debe tener en cuenta que aún quedan necesidades
para dotar al espacio público de cualidades significantes e identitarias (BUSTAMANTE; ALIAGA,
2006) que son, entre otras: la revitalización del centro como lugar de reunión; aumentar áreas
mixtas peatón-automóvil por mejorar la relación urbana del peatón con su sentido simbólico y
significante; facilitar la apropiación del espacio público por parte de usos y actividades “privados”

1
MATTAR, Daniela Vicherat. ¿ Qué tienen en común la identidad, el espacio público y la
democracia? Algunas reflexiones sobre los conceptos. Espacios públicos y construcción social:
Aproximaciones conceptuales, 2007, p. 57-68.
2
MATTAR, ref. 1
3
MATTAR, ref. 1
4
Un estudio bastante completo del tema se puede encontrar en BUSTAMANTE, Leonel Pérez;
ALIAGA, Leonardo Espinoza. El espacio Público de concepción. Su relación con los planes
reguladores urbanos (1940-2004). Urbano, 2006, vol. 9, no 13, p. 32-43.
2
Rubén Leal

que ayuden a hacerlo pleno, denso y versátil, incorporando la variable de seguridad percibida5.
Estas necesidades estarán siempre cambiando junto con sus ciudadanos y la ciudad, pero también
se traduce en que “desde el punto de vista físico, el espacio público céntrico de Concepción ha
sufrido una transformación y permutación de su rol tradicional, el cual ahora [2006] debe
considerar otras variables, como la diversidad, seguridad, ambiente adecuado, limpieza, uso
racional del tráfico rodado y con presencia de otros medios de transporte, con una mayor
movilidad y accesibilidad al centro urbano, con una escala y espacios en los cuales el peatón se
haga participe, de tal manera que el espacio se nutra, sea vivible, e identifique la ciudad.
Actualmente, los planes reguladores se ocupan mayoritariamente por el ámbito del espacio
privado -y se despreocupan del espacio público.”6 Este ámbito del espacio privado tiene una
especial relación con la dimensión económica al incorporarse al espacio público -según sea el
modelo económico predominante.

Relacionado a la dimensión privada y comercial en la ciudad de Concepción ha habido variadas


formas de abordar el fenómeno de establecimientos de servicios comerciales -como lo fue la calle
Comercio (actual Paseo peatonal Barros Arana), las placas comerciales, las galerías comerciales,
etc. 7 Son las galerías comerciales las que se han ganado el reconocimiento de ser un elemento
urbano característico de la vida urbana de Concepción. En los últimos años estas galerías se han
mantenido y multiplicado, adaptándose a los nuevos modelos económicos preponderantes y
satisfaciendo necesidades de mercado para usuarios de diversa situación económica. ++++++++

La importancia de establecer una relación entre los espacios públicos al interior de las galerías
comerciales de Concepción y los modelos urbanísticos actuales de tendencias a ideales
neoliberales está en cómo se proyecta la dinámica pública de la ciudad con espacios

5
BUSTAMANTE & ALIAGA, ref. 4
6
BUSTAMANTE & ALIAGA, ref. 4
7
Respecto al plan regulador de 1962 aparece un comentario descriptivo de los autores en
BUSTAMANTE, Leonel Pérez; ALIAGA, Leonardo Espinoza. El espacio Público de concepción. Su
relación con los planes reguladores urbanos (1940-2004). Urbano, 2006, vol. 9, no 13, p. 32-43. “Se
establecen claros configurantes urbanos que asociados a su uso, potencian de múltiples formas el
espacio público, generando un espacio versátil, intenso en su uso y conservando, por sobre todo,
la escala del peatón como referente tangible de su intervención. De esta forma, se define una
placa de uno o dos pisos (3,60 ó 5.80 mt.), según cada caso con una función comercial, que
estimula el ámbito del peatón.” Y más adelante da cuentas de la “entrega a la ciudad una tipología
nueva de espacio público al interior de la manzana, la galería, que al interconectarse producen una
densa malla y espacios característicos del centro de Concepción.”
3
Metodología de la Investigación (R. Villalobos) 2018

profundamente racionalizados enfocados a una actividad puntual comercial y que limitan el


desarrollo de la vida pública8. Esta situación se vuelve más crítica a la hora de entender el contexto
climático y viario de la ciudad de Concepción en la cual sus espacios públicos no privados carecen
de protección frente al clima (con altas lluvias en invierno), relación con un tráfico que genera
contaminación acústica y una consecuente desconexión del centro como solución9.

Para entender estos hechos relacionados se decide poner especial atención a una galería
comercial en particular: la galería Alessandri, ubicada en el centro de Concepción y reconocida
como un hito de la ciudad por su historia en la dinámica de la ciudad. Sus cualidades urbanísticas
entregan un soporte práctico para las acciones de ideales neoliberales10, mas por la relación tan
intrínseca con la vida urbana de Concepción se pone en duda ¿Cómo la galería Alessandri, como
infraestructura urbana, satisface las necesidades de un espacio público para Concepción?

Desarrollo

Tipo arquitectónico comercial, las galerías comerciales de Concepción.


El terremoto de Chillán de 1939 tuvo consecuencias catastróficas en la arquitectura de
Concepción. Ese mismo año la Corporación de Reconstrucción y Auxilio planifica la reconstrucción
de Concepción durante la década del 40’ y se aplicarían una serie de cambios en la trama urbana11.
En ésta época se comienza a desarrollar el tipo arquitectónico12 de galerías comerciales que se

8
Se desprende de la “TABLA II. Momentos destructivos y creativos del urbanismo neoliberal.” el
mecanismo del urbanismo neoliberal sobre transformaciones de la ciudad construida y la forma
urbana el momento de destrucción con la “eliminación de espacios públicos e intensificación de la
vigilancia de los mismos” con una respuesta en la “creación de nuevos espacios de consumo para
la élite y las corporaciones” y la “adopción del principio de highest and best use [productividad
máxima] como la base de la toma de desiciones sobre planeamiento de los usos del suelo” que
puede evidenciarse en la alta demanda del mercado por espacios comerciales con retribuciones
como prioridad por sobre las necesidades de infraestructura pública sin retribución capital de
mercado. THEODORE, Nik; PECK, Jamie; BRENNER, Neil. Urbanismo Neoliberal: La ciudad y el
imperio de los mercados. Temas Sociales. n° 66. Marzo 2009, pp 9.
9
BUSTAMANTE, Leonel Pérez; VARELA, Edison Salinas. Crecimiento urbano y globalización:
transformaciones del Área Metropolitana de Concepción, Chile, 1992-2002. Scripta Nova. Revista
electrónica de Geografia y ciências Sociales, Barcelona-Espanha, 2007, vol. 11, no 251.
10
THEODORE, PECK & BRENNER, ref. 3
11
BUSTAMANTE & ALIAGA, ref. 4
12
Entiéndase por tipo arquitectónico como “un constructo racional que contienen ciertos
elementos de la realidad, cuyas leyes reguladoras explica teóricamente, y ciertos elementos
4
Rubén Leal

consolidaría durante el siglo XX y que fueron definidas por Pérez y Espinoza (citado por
HERRERA)13 como “la penetración de las veredas a la calle interior de la manzana, siendo su
principal rol el ser un espacio de circulación peatonal que acoge una actividad comercial.” y más
adelante las señala como “la necesidad de maximizar el uso del suelo central de las manzanas,
independizándose de la circulación vehicular y protegido de los factores climáticos.” Desde este
hecho histórico han pasado más de 80 años y la realidad de las galerías comerciales ha cambiado a
su alrededor. Se incorporan nuevas políticas en la dinámica económica del país conllevando a la
situación económica actual de Concepción con predominancia neoliberal.

Las galerías comerciales guardan relación con una tradición que nos lleva a los antiguos passages
de Paris, replicados en ciudades de Latinoamérica y que resulta en un tipo de arquitectura
comercial de modo que “si la ciudad liberal del siglo XIX inventó el passage y la ciudad posliberal
del siglo XX propuso el civic center, la ciudad del reajuste neoliberal y neo populista en países
periféricos de los centros de comando global masificó las galerías comerciales como una expresión
visceral de las dimensiones más ominosas y/o positivas de aquello que Hernando de Soto
denomina como capitalismo popular.”14 y que entrado el siglo XXI sería otro ideal de mercado –
neoliberalismo- quien tomara parte a través de nuevas galerías con espacios de encuentro al
interior (cafés, locales de comida) que se integran a la vida interior comercial de las galerías
comerciales ya sea generados junto con la galería comercial o a modo de proyecto de
remodelación como en el caso de la galería Alessandri15.

Las galerías comerciales se desarrollaron con un esquema de conectividad con las calles de alto
tránsito peatonal y vitrinas interiores, a las cuales se le fueron añadiendo nuevas tecnologías y
formalidades (tragaluces, dos niveles, conexión a edificios residenciales, etc.). Hasta la actualidad
se han seguido desarrollando proyectos de galerías en la ciudad de Concepción con un esquema

convencionales, adquiridos en una cultura histórica concreta que, como estructura sujeta a
transformaciones, permite analizar y clasificar los objetos arquitectónicos reales, en cualquier
nivel cognoscitivo, o modificar aquella realidad, una vez conocida, en la medida que se convierte
en instrumento proyectual.” desarrollado en MARTÍN HERNÁNDEZ, Manuel. La tipología en la
Arquitectura. 1984
13
HERRERA, Rodrigo. Túneles llenos de tiempo, tramas llenas de historia: Las galerías comerciales
de Concepción vistas en el año 2010. Atenea (Concepción), 2012, no 506, p. 121-135.
14
LUDENA, Wiley y TORRES, Diana. Del passage a las galerías populares. ARQ (Santiago). 2014,
n.88, pp.40-51.
15
ALVAREZ, Mauro. Proyecto busca modernizar rostro de Galería Alessandri en Concepción.
[online] Diario Concepción. [consultado el 05-01-2019] 17 de Octubre 2018.
5
Metodología de la Investigación (R. Villalobos) 2018

similar a las primeras galerías comerciales16. Claramente apuntado por Cerda citado por Herrera
(2012) “La ‘trama oculta’ o la ‘trama dentro de la trama’ es una expresión que da cuenta de la red
de galerías existentes en el centro penquista. Esta red, que interactúa con las calles tradicionales,
permite el recorrido peatonal del área urbana central, prácticamente sin salir al exterior, salvo
para cruzar la calle. Para una ciudad lluviosa y con la permanente presencia del viento como
Concepción, ésta resultó ser una respuesta moderna perfectamente apropiada”17. Esta actividad
económica dinamiza la circulación interior por estas galerías que son como extensos pasillos o
recorridos con vitrinas comerciales.

La función comercial preponderante al interior de las galerías comerciales se plantea a partir de su


esquema básico de circulación y vitrina. Estas cualidades que sirven de soporte para una actividad
económica alejadas de las vías vehiculares y del clima de Concepción se adaptan de manera
estable al nuevo modelo económico que se introdujo en Chile con la dictadura de 1973-1988 y se
ha ido consolidando en todas sus ciudades18.

Es por esto que si bien las galerías Alessandri se mantienen en funcionamiento, se hacen notar su
ambigüedad como respuesta urbana para Concepción, en cuanto cumple con el modelo
económico predominante (locales individuales y conexión con el centro), pero que al mismo
tiempo se aprecia una falta en su capacidad para integrar otras situaciones de carácter público que
no se pueden dar en el contexto climático de Concepción como es el encuentro espontáneo en
espacios resguardados de las hostilidades del medio para el peatón.

Urbanismo neoliberal en las galerías comerciales de Concepción o los espacios


públicos-privados.
El modelo económico neoliberal que se comienza a consolidar en Chile desde la vuelta a la
democracia como uno de los pilares de su modelo político19 y su “concepción idealizada del
individualismo competitivo” y “una profunda antipatía hacia las distintas formas de solidaridad

16
La galería San Nicolás es una de las últimas galerías construidas de esta década (2010-)
conectada a la Av. O’Higgins y a una calle interior que llega a la calle Castellón. Su interior es un
pasillo que rodea una serie de locales vitrina (ropa, sanidad, café, etc.)
17
HERRERA, ref. 8
18
MESSNER, Dirk; SCHOLZ, Imme. Chile. La dinámica económica del desarrollo y los bloqueos
sociales para la modernización. Nueva Sociedad. n° 151. Septiembre-Octubre 1997, pp. 37-56.
19
MESSNER; SHCOLZ, ref. 11
6
Rubén Leal

social e institucional”20 son la pauta de nuevas conductas comerciales y necesidades tipológicas. Es


necesario entender que el neoliberalismo y sus consecuencias en el urbanismo son parte de un
híbrido entre los ideales propuestos por la doctrina y la realidad presente en el contexto en el cual
es insertado21. Inserto en el contexto de Concepción se despliega en espacios tanto preexistentes
como proyectos nuevos.

Es entrando al siglo XXI cuando nuevos tipos arquitectónicos comerciales como el shopping mall
surgen como “nuevos espacios llamados a estructurar la vida pública y colectiva de las extensas
áreas suburbanas”22 coexistiendo con tipos arquitectónicos comerciales antiguos como las galerías
comerciales. La vida dentro de estos espacios de carácter público-privado, en los cuales se
reservan el derecho de negar la entrada a la ciudadanía de acuerdo a las necesidades de la
empresa o locatarios, condiciona las dinámicas públicas orientándolas primordialmente al
consumo. El espacio público que representa la galería comercial es uno en el cual se proyectan
dinámicas urbanas como añadiduras a la principal característica comercial.

El caso de la galería Alessandri inserta en un contexto urbano neoliberal.


La galería Alessandri tiene más de 80 años de existencia en el centro metropolitano de Concepción
y su importancia dentro de la trama urbana de la ciudad es importante para la caracterización o
identificación con la ciudad23. Se caracteriza principalmente como un nodo de conexión entre la
Plaza de la Independencia por el Paseo peatonal Aníbal Pinto y la calle Colo-colo del centro de
Concepción. Se desarrolla paralela al Paseo peatonal Barros Arana y la Av. O’higgins, estando
directamente conectada a distintos servicios públicos y privados inscritos dentro de esta manzana.
Es un lugar de flujo sin ninguna permanencia interior más que la de acceder a los servicios que ahí
se encuentran. Es más bien en la entrada, resguardada de la lluvia por los portales del actual
edificio del Gobierno Regional, donde se genera el encuentro espontáneo en relación a la galería
comercial. La vida en el exterior, no integrada al interior de la infraestructura urbana, demuestra la
clara falta del espacio público que las personas, por añadidura, generan a modo natural como

20
THEODORE, PECK & BRENNER, ref. 3
21
THEODORE, PECK & BRENNER, ref. 3
22
NAPADENSKY, Aarón; RIVERA, Felipe. Espacios genéricos y apropiaciones sociales en centros
comerciales: El caso del Mall Plaza del Trébol en el área metropolitana de Concepción, 1994-
2012. Urbano, 2015, pp. 32-51.
23
CID, Alicia Elizalde. Galerías de Concepción, un elemento de identidad urbana. Urbano. 2001, pp.
20-23.
7
Metodología de la Investigación (R. Villalobos) 2018

parte del acontecer propio de la vida urbana, ya que “En definitiva, si bien podemos incentivar o
motivar espacios como puntos de encuentro, difícilmente podremos fijar de antemano tales
lugares en una ciudad, porque obedecen a las decisiones de la colectividad”24. Esto es resultado de
una constante presente en el modelo de urbanismo neoliberal25 la cual se presenta como “El
desarrollo de nuevos centros de la dispersión a partir de espacios privados y el consiguiente
deterioro o desuso del centro tradicional y del espacio público como espacios relacionadores y de
encuentro”26. Es el deterioro de la calidad del espacio público en el centro de la ciudad lo que se
agrava cada vez más y que no está siendo atendido por un espacio tan icónico e histórico como es
el caso de la galería Alessandri.

Resultados obtenidos
La galería Alessandri inserta en un contexto urbano de ideales neoliberales se justifica a sí misma
por su valor de mercado inserto en el centro de la ciudad que niega la integración de nuevos
espacios que revitalicen las dinámicas urbanas, a pesar del tremendo potencial que supone, ya sea
por su ubicación privilegiada en el centro de la ciudad, por su condición de resguardo ante las
amenazas climáticas y por su condición histórica e icónica en el marco del centro histórico de
Concepción. A modo de resultado de la investigación se determina que existe una clara falta de
respuesta por parte de la galería Alessadri ante la demanda de espacios públicos de calidad que se
adecúen al contexto de la ciudad de Concepción de la manera eficaz que lo hacen estos tipos
arquitectónicos (lamentablemente) comerciales.

Conclusión
Como el modelo que representa la galería Alessandri es parte del esquema básico que da origen a
los otros casos de galerías comerciales de Concepción, este estudio se puede aproximar las faltas
que estarían presentes también en otras galerías comerciales y que tienen relaciones urbanas muy
distintas a las cuales no se están entregando soluciones. Por lo tanto, a pesar de tratarse de una

24
I MITERNIQUE, Hugo Capellà. Al encuentro del lugar: el caso de La parada del tonto en
Concepción, Chile. EURE: revista latinoamericana de estudios urbano regionales, 2014, no 121, p.
101-119.
25
THEODORE, PECK & BRENNER, ref. 3
26
BUSTAMANTE & VARELA, ref. 4
8
Rubén Leal

infraestructura urbana que forma parte de la identidad de Concepción, se trataría de un modelo


ideal de mercado que se adapta a las necesidades de las políticas económicas, pero que reniega
las necesidades de espacios públicos que garanticen el desarrollo urbano de la ciudadanía,
considerándolos de esta manera como elementos ajenos a la vida urbana de encuentro
espontáneo. La idea de las galerías comerciales que presentan una dinámica urbana enriquecida
en su interior se encontraría limitada al tratarse de solamente focos comerciales.

Teniendo en cuenta la variedad de cualidades urbanas que hay en otras galerías comerciales, no es
posible aproximarse (a través de este estudio) a las potencialidades particulares de cada galería
comercial, pero sí es posible hacerlo de modo general a los acontecer que ocurren al interior de
cada una ya que son parte de un esquema básico.

Finalmente es importante entender que la galería Alessandri no satisface las necesidades de un


espacio público para la ciudad de Concepción teniendo un gran potencial para ser todo lo
contrario.

Bibliografía
LUDENA, Wiley y TORRES, Diana. Del passage a las galerías populares. ARQ (Santiago). 2014, n.88,
pp.40-51.

ALVAREZ, Mauro. Proyecto busca modernizar rostro de Galería Alessandri en Concepción. [online]
Diario Concepción. [consultado el 05-01-2019] 17 de Octubre 2018.

THEODORE, Nik; PECK, Jamie; BRENNER, Neil. Urbanismo Neoliberal: La ciudad y el imperio de los
mercados. Temas Sociales. n° 66. Marzo 2009, pp 1-11(3) ESPINOZA L. y PÉREZ L., Planificación
urbana y espacio público en Concepción (1940-2004). 2008. Editorial Universidad de Concepción
(Concepción).

9
Metodología de la Investigación (R. Villalobos) 2018

BUSTAMANTE, Leonel Pérez; VARELA, Edison Salinas. Crecimiento urbano y globalización:


transformaciones del Área Metropolitana de Concepción, Chile, 1992-2002. Scripta Nova. Revista
electrónica de Geografia y ciências Sociales, Barcelona-Espanha, 2007, vol. 11, no 251.

BUSTAMANTE, Leonel Pérez; ALIAGA, Leonardo Espinoza. El espacio Público de concepción. Su


relación con los planes reguladores urbanos (1940-2004). Urbano, 2006, vol. 9, no 13, p. 32-43.

MARTÍN, M. J. La tipología en arquitectura. 1984. Tesis Doctoral. Tesis doctoral), Universidad de las
Palmas Gran Canaria. Recuperado de http://acceda. ulpgc. es/bitstream/10553/1914/1/779. pdf.

HERRERA, Rodrigo. Túneles llenos de tiempo, tramas llenas de historia: Las galerías comerciales de
Concepción vistas en el año 2010. Atenea (Concepción), 2012, no 506, p. 121-135.

HERRERA, ref. 8

MESSNER, Dirk; SCHOLZ, Imme. Chile. La dinámica económica del desarrollo y los bloqueos
sociales para la modernización. Nueva Sociedad. n° 151. Septiembre-Octubre 1997, pp. 37-56

NAPADENSKY, Aarón; RIVERA, Felipe. Espacios genéricos y apropiaciones sociales en centros


comerciales: El caso del Mall Plaza del Trébol en el área metropolitana de Concepción, 1994-
2012. Urbano, 2015, pp. 32-51.

CID, Alicia Elizalde. Galerías de Concepción, un elemento de identidad urbana. Urbano. 2001, pp.
20-23.

I MITERNIQUE, Hugo Capellà. Al encuentro del lugar: el caso de La parada del tonto en
Concepción, Chile. EURE: revista latinoamericana de estudios urbano regionales, 2014, no 121, p.
101-119.

10

También podría gustarte