Está en la página 1de 9

PRACTICA

N°13
ENSAYO DE DURABILIDAD DE
LAS ROCAS
13.1. OBJETIVOS

 Determinar los parámetros de resistencia al corte cohesión y el ángulo de fricción


interna.

13.2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Ensayo de Resistencia a la Compresión Triaxial.

Este ensayo determina la resistencia a la compresión de un testigo cilíndrico de roca en


estado no drenado bajo una presión de confinamiento. Nos provee de los valores
necesarios para graficar la envolvente de esfuerzos (Mohr) y a partir de ésta calcular el
valor del ángulo de fricción interna y la cohesión aparente de la roca. Como sabemos la
roca a profundidad se comporta en función de la presión de confinamiento existente en
el terreno.

El ensayo de compresión triaxial es comúnmente usado para simular las condiciones


que existen en la masa rocosa subterránea. En un ensayo de compresión triaxial la carga
axial y su esfuerzo principal correspondiente simulan el esfuerzo principal mayor que
actúa en la corteza (σ1), mientras que la tensión radial producida por la presión
hidráulica representa el esfuerzo principal menor σ 3. Cuando se indica un valor de
resistencia a la compresión triaxial, habrá que mencionar necesariamente la presión de
confinamiento (p) que se aplicó durante el ensayo. Para encontrar una relación entre σ 1
= f (σ3), donde σ3 es la presión de confinamiento y σ1 la resistencia a la compresión
triaxial, habrá que realizar varios ensayos, en cada uno de los cuales se aplicarán
diferentes presiones de confinamiento.

13.3. EQUIPOS

- Sonda saca Testigos


- Vernier
- Cortadora de disco diamantino
- Equipo de compresión triaxial
- Prensa Universal

13.4. PROCEDIMIENTOS

a. Preparación de Testigo:

1. Para los ensayos de compresión triaxial se prepara una muestra cilíndrica de


diámetro 3.7 cm y con una altura menor de 10cm.

2. La superficie de los cuerpos de prueba deben ser planos y ser


perpendiculares al eje longitudinal.

b. Procedimiento Ensayo Triaxial:


1. Ensamblar la célula triaxial y colocar dentro de ella la membrana y tapar
fuerte para evitar fugas de hidrolina.
2. Colocar dentro de la célula ya con la membrana puesta el testigo de
relación altura/diámetro=2.0 a 2.5. Mediante la bomba hidráulica se
inyectara hidrolina dentro de la célula triaxial para sujetar el testigo
colocado dentro de ella.
3. Se colocan dos soportes en los huecos de la tapa de la célula triaxial para
ya colocarlo dentro de la prensa hidráulica.
4. Una vez colocados los soportes dentro de la célula triaxial, se procede a
colocar perpendicularmente la célula dentro de la prensa hidráulica, para
aplicar una determinada carga que hará fracturar el testigo, y a su vez
también el equipo triaxial bombeara hidrolina a un esfuerzo de 5 MPa
(MN/m2) respectivamente para ayudar al fractura miento de la muestra.

13.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

 CÁLCULOS

- Se calcula el área de ensayo del testigo A (cm 2).


- Esfuerzo de Compresión (triaxial)

Fc
σ 1=
A

Dónde:

Fc = Fuerza de compresión aplicada

A = Área de la probeta

- Presión de Confinamiento (fluido)

σ 2 =σ 3=P

Dónde:

P = Presión de confinamiento

- Al igual que en el ensayo de corte directo, los parámetros de resistencia al


corte (cohesión y ángulo de rozamiento interno) se obtienen mediante la
interpretación de la gráfica que relaciona para diferentes presiones de
confinamiento (σ3) el valor del esfuerzo desviador en rotura (σ 1 – σ3).

- Determinar gráfica y analíticamente:


o Ángulo de fricción
o Cohesión
13.6. TABULACIÓN DE DATOS

ENSAYO TRIAXIAL MUESTRA 1

Diámetro de muestra (cm) 3.7


Área (cm2) 10.7521
Fuerza de Compresión (kg-f) 30105.8824
Esfuerzo de Compresión (kg-f/cm2) 2800
Presión de Confinamiento (MPa) 5

- Esfuerzos

kg−f
σ c =408.94 2
cm

kg−f
σ 1=2800
cm2

kg−f
- Factor para convertir de a MPa
cm2

kg−f
2
x 0.0980665=MPa
cm

σ c =40.10 MPa

σ 1=274.5862 MPa

σ 2 =σ 3=5 MPa

- Para graficar el círculo de Mohr – Coulomb necesitamos los siguientes datos:

σ 1+σ 3
σ prom = …(1)
2

σ 1−σ 3
R2=τ max= …(2)
2

σc
R1= …(3)
2

- Reemplazando los datos obtenidos en laboratorio, tenemos que:

σ prom =139.7931 MPa


R2=τ max=134.7931 MPa

R1=20.5 MPa

- Usando los datos anteriores, desarrollamos las siguientes ecuaciones:

R1 R2
tgα= = …(4 )
x+ R 1 x +σ prom

tgα=sen ∅ …(5)

2θ=90+ ∅ … (6)

- Ahora reemplazando en la ecuación (4):

R1 R2
=
x + R1 x+ σ prom

R1 (x+ σ prom )=R2 ( x + R1 )

20.5( x +139.7931)=134.7931(x+20.5)

x=0.8968 MPa

R1
tgα=
x+ R 1

R1
α =arctg ( )
x + R1

α =43.77 °

- Ahora reemplazando en la ecuación (5), el ángulo de fricción ∅ :

tgα=sen ∅

tg (43.77)=sen ∅

∅=arcsen ( 0.993 )

∅=73.33 °

- Reemplazando en la ecuación (6):

2θ=90 ° + ∅

2θ=90 ° +73.33 °
2θ=163.33 °

- Para obtener el valor de la cohesión, necesitamos:

σ 1+ σ 3 σ 1−σ 3
σn= − x sen ∅ …(7)
2 2

σ n =10.66 MPa

σ 1−σ 3
τn= x cos ∅ …( 8)
2

τ n =38.667 MPa

τ n =σ n tg ∅+C

C=σ n tg ∅−τ n … ( 9 )

- Entonces, reemplazando datos en la ecuación (9), la cohesión es:

C=53.068 MPa

GRAFICA DE MOHR - COULOM:

VALORES DE C Y PHI EN MACIZOS ROCOSOS

I (81 – 100 II (61 – 80 III (41 – 60 IV (21 – 40 V (0 – 20


Clase / Número
R.M.R.) R.M.R.) R.M.R.) R.M.R.) R.M.R.)
Cohesión (KPa) >400 300 – 400 200 – 300 100 – 200 <100
Angulo de
>45 35 – 45 25 – 35 15 – 25 <15
Fricción (º)
Tiempo de 10 años, luz 6 meses, luz 1 semana, 5 horas, luz 10 minutos,
Mantenimiento de 5 m. de 4 m. luz de 3 m. de 1.5 m luz de 0.5 m
Tabla 01. Características resistentes del macizo rocoso. Bieniawski (1989)

Descripción del macizo


R.M.R. Clase
rocoso
81 – 100 Muy Bueno I
61 – 80 Bueno II
41 – 60 Medio III
21 – 40 Malo IV
0 – 20 Muy Malo V
Tabla 02. Categorías de la Clasificación. Bieniawski (1989)

Según los valores obtenidos en el ensayo de Resistencia a Compresión Triaxial


(Cohesión: 5306 KPa y Ángulo de Fricción: 73.33º), la roca ensayada tiene las
siguientes características:

 Clase I
 Muy Buena
 Tiene un tiempo de mantenimiento de 10 años para una luz de 5 metros.

13.7. CONCLUSIONES

 Se logró determinar los parámetros de resistencia al corte, siendo los valores de


estos:

 Se logró llegar a un esfuerzo máximo de 2990 kg-f, luego empezó a descender el


esfuerzo. Llegamos al esfuerzo máximo de la roca, pero por motivos técnicos no se
llegó a romper.

o Cohesión : 53.068 MPa


o Ángulo de fricción interna : 73.33º

13.8. BIBLIOGRAFIA

 http://www.academia.edu/5051743/practica_resistencia_a_la_compresion_triaxial

 http/www.resistencia-y-parametros-
resistentes/Lab_1_Ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
13.9. ANEXOS

ANEXO 1: Muestra antes de haber sido sometida al ensayo.


ANEXO 2: Muestra sometida al ensayo trixial

También podría gustarte