Está en la página 1de 3

Conclu países…

Este estudio proporciona nuevas pruebas sobre la internacionalización de las HTSMEs


examinando empresas con sede en América Latina, una región subrepresentada en los
negocios internacionales (Pérez-Batres et al., 2010). La teoría institucional y el marco de
Rugman et al. (2011) proporcionan la base para seleccionar empresas de dos contextos
muy diferentes (Costa Rica, una pequeña economía en desarrollo, e Italia, una gran
economía desarrollada) y explorar cómo esto afectó a su internacionalización y en
particular su uso de redes (Khanna & Palepu, 2010; Norte, 1990). Partimos de la premisa de
que los empresarios confían en su capital social y capital relacional para lanzar con éxito sus
productos en los mercados internacionales (Ciravegna, 2012; Coviello, 2006). Nuestros
hallazgos ponen de relieve que puede ser difícil generalizar si la internacionalización de
HTSME apoyada por la red es el resultado de una búsqueda estratégica activa o si es el
resultado de eventos serendipitous. Para construir una teoría más holística de la
internacionalización en red sería beneficioso integrar los conocimientos de la literatura
internacional de emprendimiento que pone de relieve la importancia de la exploración y el
reconocimiento de oportunidades (Ellis, 2011; Shane & Venkataraman, 2000; Zahra et al.,
2005), con las de la literatura empresarial internacional que enfatiza el papel de la
planificación estratégica (Johanson & Vahlne, 2009) y el enfoque de red para la
internacionalización (Coviello, 2006).

A pesar de las diferencias estructurales que distinguen a su país de origen, la gran mayoría
de las empresas italianas y costarricenses utilizaron redes para apoyar su
internacionalización y adoptaron estrategias específicas para construir dichas redes. Esto
sugiere que el tamaño, la riqueza y el desarrollo institucional de la economía en la que se
encuentran las empresas pueden influir en su trayectoria de internacionalización menos
que en otros factores, como si son PYME o grandes empresas, o el tipo de industria en la
que operan.
La internacionalización a través de redes compradores-proveedores es más reactiva,
mientras que es más probable que la internacionalización a través de redes personales se
persiga estratégica y activamente. Estas tendencias parecen señalar una similitud de
comportamiento entre las HTSMEs basadas en pequeñas economías latinoamericanas y las
grandes economías europeas, lo que contrasta con los efectos del país de origen en la
internacionalización de las empresas multinacionales (Rugman et al., 2011).

Las diferencias más importantes que encontramos son los mecanismos a través de los
cuales los HTSMEs construyen sus redes. Las empresas costarricenses tienden a enfatizar la
importancia de la escuela, en particular la educación universitaria y de postgrado, mientras
que las empresas italianas generalmente no utilizan contactos escolares para apoyar su
internacionalización. Esto requiere más investigación sobre el papel de las escuelas y
universidades para el desarrollo de redes de negocios en América Latina. Si las propuestas
desarrolladas por el presente demuestran ser válidas, tendrán importantes implicaciones
para los responsables políticos, los empresarios y las escuelas de negocios en América
Latina.
Para los emprendedores latinoamericanos la implicación podría ser que asistir a escuelas de
negocios y universidades internacionalizadas puede ayudar a desarrollar contactos
comerciales útiles. Para los responsables políticos latinoamericanos podría ser que invertir
en educación, especialmente con una perspectiva internacional y orientada a los negocios
es una manera efectiva de apoyar la internacionalización de las empresas locales. Para las
escuelas de negocios latinoamericanas ilustraría la importancia de atraer estudiantes y
académicos internacionales y desarrollar vínculos internacionales.

La baja consideración de los empresarios costarricenses de las organizaciones de la


sociedad civil como mecanismos para desarrollar contactos comerciales también sugiere
vías para una investigación interesante. Si los empresarios latinoamericanos se comportan
como los empresarios costarricenses que entrevistamos, esto podría implicar una baja
confianza en la sociedad civil, como argumentó Fukuyama (1995). También podría significar
que las organizaciones de la sociedad civil no están suficientemente desarrolladas para ser
útiles para las empresas, o que los empresarios las utilizan para diferentes propósitos.
Prueba sería interesante para saber si los empresarios con sede en otras economías
europeas también utilizan estas organizaciones para desarrollar sus redes de negocios o si
es una característica específica de los empresarios italianos.

Si bien las ferias comerciales son importantes para las HTSMEs con sede en cualquier
economía, las empresas con sede en América Latina las asisten con el fin de construir una
reputación positiva. Sería interesante ampliar esto en un estudio más amplio entre países
para analizar si las empresas con sede en América Latina sufren de reputación negativa en
mayor medida que las empresas con sede en otros mercados emergentes, o si la
reputación negativa efecto que detectamos es específico de las empresas de alta
tecnología o de estar basados en una economía pequeña. Por último, la confianza de las
empresas costarricenses en expertos extranjeros sugiere que las HTSMI con sede en
América Latina utilizan este mecanismo para ayudarles a internacionalizar más que las
empresas con sede en Europa. Esta perspectiva se vincula con los problemas reputacionales
mencionados anteriormente y también con la necesidad de atraer personal con
conocimiento de los mercados de exportación a los que se dirigen.

Este estudio, aunque con las limitaciones de la investigación exploratoria centrada en sólo
dos países y un sector, contribuye a la teoría de la red de la internacionalización al examinar
los efectos de estar basado en economías emergentes y desarrolladas. Nuestros hallazgos
deben ampliarse con estudios de casos adicionales (Eisenhardt, 1989) que abarcan
industrias de alta tecnología, y explorar desde una perspectiva comparativa la
internacionalización de las PYME de baja tecnología (Halinen & T-rnroos, 2005; Yin, 1994).
El siguiente paso sería probar las propuestas desarrolladas utilizando una muestra de
HTSMEs con sede en diferentes economías de América Latina y Europa (Robson, 2011;
Tashakkori, 1998).

Desde un punto de vista gerenciales, los hallazgos ilustran que la capacidad de construir y
utilizar redes es crucial para la internacionalización de HTSME basada en una pequeña
economía en desarrollo: sus relaciones con clientes domésticos, colegas e incluso
encuentros casuales puede proporcionar a la firma clientes en nuevos mercados (Harris &
Wheeler, 2005; López et al., 2009). Las oportunidades de negocio internacionales se pueden
encontrar a través de una variedad de mecanismos apoyados por la red. La adopción de
múltiples estrategias para la búsqueda de clientes en nuevos mercados es probable que
amplíe la gama de oportunidades que los HTP pueden encontrar y, por lo tanto, apoyar su
proceso de internacionalización. Nuestro estudio muestra que las redes desempeñan un
papel importante como mecanismos a través de los cuales las empresas buscan convertirse
en internacionales. Por lo tanto, los gerentes de LAS HTSMEs deben considerar la creación
de redes y el uso del capital social como una actividad rutinaria dentro de la empresa.

También podría gustarte