Está en la página 1de 1

Período de latencia

El período de latencia es un concepto elaborado por Sigmund Freud que designa una etapa en el desarrollo libidinal del niño.

El psicoanálisis plantea un desarrollo sexual en dos tiempos: un primer período desde el nacimiento hasta el llamado complejo de
Edipo, y otro desde la pubertad a la madurez sexual. El período que media entre estas dos etapas es la llamada latencia.

«Período comprendido entre la declinación de la sexualidad infantil (quinto o sexto año) y el comienzo de la pubertad, y que
representa una etapa de detención en la evolución de la sexualidad. Durante él se observa, desde este punto de vista, una
disminución de las actividades sexuales, la desexualización de las relaciones de objeto y de los sentimientos (especialmente el
predominio de la ternura sobre los deseos sexuales) y la aparición de sentimientos como el pudor y el asco y de aspiraciones
morales y estéticas. Según la teoría psicoanalítica, el período de latencia tiene su origen en la declinación del complejo de Edipo;
corresponde a una intensificación de la represión (que provoca una amnesia que abarca los primeros años), una transformación de
las catexis de objetos en identificaciones con los padres y un desarrollo de las sublimaciones».1

Véase también
Historia natural de la enfermedad
Período de incubación

Referencias
1. Laplanche, Jean (1996). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Paidós. p. 209. ISBN 9788449302565.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Período_de_latencia&oldid=111799518»

Esta página se editó por última vez el 6 nov 2018 a las 02:44.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte