Está en la página 1de 25

TALLERES DE ESPAÑOL

TALLER 1: MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. ¿Qué es la comunicación?
Son el canal que mercadólogos y publicistas utilizan para transmitir un
determinado mensaje a su mercado meta.

2. ¿Cuáles son los medios de comunicación?


Medios masivos: Afectan a un mayor número de personas.
Medios auxiliares: Afectan a un menor número de personas.
Medios alternativos: Nuevas formas de promoción de productos.

3. ¿Qué importancia tienen los medios en nuestra sociedad? ¿Por qué?


Los medios de comunicación son importantes porque Interpretan el pasado,
Definen nuestro lugar, Son importantes para el entendimiento de la cultura y el
entretenimiento, Nos ayudan a desarrollar habilidades de pensamiento crítico,
Permiten construir realidades, Estimulan nuestra conciencia, Aumentan la voz
contra los males sociales, Aportan conocimiento y transmiten la información,
Educan a la sociedad, y Promocionan e impulsan organizaciones y empresas.

4. ¿Crees que los medios de comunicación influyen en nuestras decisiones? ¿Por


qué?
Las comunicaciones masivas influyen en nosotros porque tratan de convencernos
con sus opiniones y campañas publicitarias, provocando un cambio de opinión
personal y comportamientos. Así como nuestras decisiones cambian respecto a
diferentes temas que se nos dan en la vida cotidiana.

5. ¿Crees que los medios de comunicación son neutros cuando nos informan?
La neutralidad no existe. Todo periodista, por muy buenas intenciones que tenga,
se posiciona y se implica en las informaciones que transmite. Desde el momento
en el que el periodista toma la decisión de contar una noticia y no otra, desde el
instante en que se ve obligado a seleccionar lo que debe de contar a los
espectadores, ya se está posicionando en una situación imparcial, excluyendo de
sus intereses informativos un acontecimiento.

6. ¿Crees que todas noticias que se emiten son de interés? ¿Por qué? ¿A qué
crees que responde?
Las noticias son de interés público, pues para captar la atención del público los
noticiarios suelen basarse en informativos que por lo general son amarillistas o
sensacionalistas, por esto algunas noticias son más cubiertas que otras, todo
depende del rating y el morbo que le puedan generar a la audiencia.

7. ¿Crees que los medios de comunicación son libres parar emitir la información
que quieren? ¿Están influenciados por algunos poderes? ¿Cuáles crees que
podrían ser estos poderes?
Considero que los medios de comunicación tienen en última medida la decisión de
lo que se emite o cubre, sin embargo, la influencia que tiene el sector económico y
político es inconmensurable, ya que, en fin de cuentas los noticieros son empresas
que necesitan generar ingresos.

8. ¿Qué criterio utilizas para escoger tus fuentes de información? ¿Por qué?
¿Crees que somos libres a la hora de escoger como nos informan?
Para escoger las fuentes de información suelo verificar la relevancia para el tema
de trabajo, la naturaleza de sus contenidos: estadísticos, bibliográficos,
biográficos, legislativos, etc., la autoridad en la materia de quienes elaboran la
información, la actualización de sus contenidos, su nivel de especialización, su
autenticidad: que podamos identificar quienes las producen, editan, etc., su
propósito, que puede estar orientado al mundo académico, ser informativo o
divulgativo, su origen: si son personales, institucionales… y su accesibilidad.
Porque de esta forma sé que fuentes son confiables y verídicas, para de esta
forma estar informado de hechos reales y de esta forma mi criterio este lo mejor
influenciado posible. Yo considero que cada persona es libre de escoger como ella
misma se informa, después de todo, en una era tan globalizada la información se
encuentra dispersa y cada quien elige sus fuentes y la calidad de información que
quiere.

9. ¿Qué procesos crees que hay desde que se produce un hecho hasta que se
transforma en noticia? ¿Crees que en este proceso se pierde o tergiversa
información? ¿Crees que la información es siempre veraz con los hechos? ¿Por
qué? ¿Crees que el hecho de contrastar diferentes medios ayuda a aproximarnos
y a entender mejor algunos hechos o realidades? ¿Por qué?
Un hecho se convierte en noticia cuando alguien lo capta, lo registra de
determinada manera y lo difunde. Por lo tanto, desde que un hecho sucede en
cualquier lugar del mundo hasta que tomamos conocimiento de él, se produce un
complejo proceso de selección, clasificación y elaboración, que nos permite hablar
de la construcción de la noticia. En este sentido, decimos que los medios no
presentan la realidad tal cual es, sino que la presentan. Es decir, convierten los
hechos en noticias que despiertan la atención del público. Por eso más allá de las
informaciones concretas que difunden, los medios se encargan de elaborarlas, de
manera que resulten atractivas y despierten la atención del público. Al contrastar
diferentes tipos de información logramos acercarnos a realidad, pues de esta
forma cada medio de información complementa, desmiente o reafirma cada
noticia, para de esta forma llegar a la realidad.

10. Completa el siguiente cuadro con las principales diferencias entre:


Periódico Televisión Radio Internet
Es el medio Desde la primera Su popularidad radica en Es un medio selectivo de
más antiguo transmisión en 1927 por que representa bajos bajo costo, se dice
de difusión parte de la BBC en costos en su producción, selectivo porque la oferta
pública, su Inglaterra, la TV es su cobertura es amplia, es variada y uno no debe
cometido es: considerada el medio así como su inmediatez, forzosamente “consumir”
informar, predilecto de los países es considerando el todo el contenido de la
persuadir, en vías de desarrollo, su segundo medio más publicación, sino que
promover, bajo costo y dinamismo popular. Históricamente puede extraer lo que
formar audiovisual la coloca jugó un papel importante prefiera, su formato visual
opinión, como favorita de una en la difusión noticiosa; es atractivo y sus
educar y brecha generacional su lenguaje fluido y libre contenidos son breves, lo
entretener. muy amplia, aquí los da pie a que el análisis cual facilita su lectura y
portavoces son figuras informativo consulta. Este medio es de
públicas que adquieren reatroalimente la ida y vuelta ya que la
la simpatía popular que, perspectiva del retroalimentación de la
junto con la radioescucha. noticia es inmediata,
programación, aseguran asimismo es un medio
un rating que les reditúa idóneo para periodistas
en publicidad y independientes o expertos,
patrocinios, sus que a través de sitios
ganancias son por personales difunden
mucho, superiores a las contenido importante. Aquí
de los otros medios. las escalas de medición
son estadísticamente más
exactas que otros medios.

TALLER 2: REGLAS ORTOGRAFICAS

1. En el siguiente texto existen 10 errores ortográficos, corrígelos.

Fernando Llorente participó con la selección española en el Campeonato del


Mundo de Sudáfrica. La Unión Europea suspende parte de sus ayudas a Guinea
Bissau por su situación política. Levantaron la alerta de tsunami tras dos
terremotos en Papúa Nueva Guinea. Los ladrones intentaron vender un Chillida a
un chatarrero por 30 euros. A pesar de las protestas del PCCH, el Nobel de la Paz
y su esposa, se reúnen en prisión. En Chuquicamata (Chile) se encuentra la mina
de cobre a tajo abierto más grande del mundo. Llerena es un municipio español,
perteneciente a la provincia de Badajoz.

El titular decía: EL MARCAJE DE PINGUINOS REDUCE LA SUPERVIVENCIA


DEL ANIMAL. El titular decía: CON LA CAIDA DEL MURO DE BERLÍN, LA CÍA
PERDIÓ GRAN PARTE DE SU RAZÓN DE SER. El titular decía: INTERMÓN
INSTA AL G20 A CREAR UN IMPUESTO BANCARIO PARA PALIAR LA
POBREZA MUNDIAL. El euríbor es el tipo de interés promedio en el mercado
interbancario del euro. Lee este titular: EL TURQUESTAN ES UNA REGIÓN
HISTÓRICA DE ASIA CENTRAL. El titular decía: EL PRESIDENTE DE TUNEZ
ABANDONÓ EL PAÍS POR LAS PROTESTAS. El titular decía: INTERMÓN
ALERTA DEL MAL ESTADO DEL AGUA EN PAKISTÁN POR LAS
INUNDACIONES. El titular decía: UN NUEVO ESTALLIDO HA SACUDIDO LA
CENTRAL NUCLEAR DE FUKUSHIMA EN JAPON.

2. Tienes que copiar con atención el siguiente texto y escribir las comas omitidas.

 No le gustan las manzanas, las peras, las naranjas ni los plátanos.


 Juan, no te comas el pastel de Manuel.
 Los bailes populares como la sevillana, la jota, el chotis, etc. están siendo
promocionados.
 Lima, 20 de diciembre de 2007
 Juan Ramón Jiménez, el andaluz universal, nos dejó una gran obra literaria.
 Te he dicho cuanto sé, así pues, no haré más comentario.
 En Valencia se cultiva el naranjo; en Jerez, la vid.
 Cogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros.
 No conseguí la entrada, así que no iré al fútbol.
 No ganó el premio, ya que fue descalificado.
 Sí, sí, lo que usted quiera.
 Hoy me he levantado tarde, he desayunado y he ido al colegio en bicicleta.
 Llegó a la estación, recogió a su hermano y volvieron juntos.
 Tienes que contratar un servidor, si quieres subir una web a internet.

3. Escribe en las siguientes oraciones las tildes que faltan.

Él es un gran chico; él sabe lo que hace; él es mi amigo.


Yo tengo mi libro; él tiene el suyo.
El primer premio y el segundo son poco para él.
Tú recibirás tu parte como los demás.
Tú no tienes miedo, tú eres un valiente; tú eres un ganador.
Tú sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.
A mí me gustó mucho tu regalo.
4. Escribe mí (pronombre personal) o mi (determinante positivo), según
corresponda.

Mi madre tiene un regalo escondido para mí.


No he traído mi traje de baño.
A mí no me gusta nadar.
Mi mesa de trabajo está muy desordenada.
Yo no creo que sepas muchas cosas sobre mí.
Pasé toda mi juventud en un pueblo de la costa.
A mí me parece que en mi casa hace mucho frío.
Mi profesora me escogió a mí para responder a las preguntas.

5. Escribe él (pronombre personal) o el (artículo), según corresponda.

El autobús partió sin él.


La tarde en que me llamó él, yo estaba fuera.
Él no se ha cambiado el vendaje de la rodilla.
Estas fotografías son de él.
Él se esforzó para llegar a ser un gran atleta.
Ella y el muchacho se conocieron en abril.
Ella y él se conocieron en Roma.
A él le gustaba montar en bicicleta en el parque.

6. Escribe diez palabras que terminen en Y.

Doy, estoy, fray, hay, hoy, ley, muy, rey, soy, voy.

7. Escribe cinco palabras que terminen en D.

Actividad, actitud, actualidad, adversidad, altitud.


8. Escribe cinco palabras que terminen en Z.

Acidez, actriz, alcartaz, ajedrez, aprendiz.

9. Escribe diez nombres propios de personas.

Jacinto, Martínez, Jesús, Mirta, Andrea, Josefina, Mónica, Andrés, Juan, Nicolás.

10. Escribe diez nombres propios de ríos o montañas.

El río Amazonas, Nilo, Orinoco, Miño, Misisipi, Guadalquivir, Bergantes,


Magdalena, las montañas del Everest y el monte Sinaí.
TALLER 3: NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO Y REALISMO EN HISPANOAMERICA

1. Realiza un resumen indicando las principales características, escritores y sus obras literarias en el siguiente cuadro.

PRINCIPALES OBRAS
CARACTERÍSTICAS
ESCRITORES LITERARIAS
Fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde  José Joaquín  La victoria de
mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX. La poesía Olmedo Junín: Canto a
celebraba los triunfos de las armas americanas, enaltecía a los héroes de la  Rafael Landívar Bolívar
guerra, promovía el entusiasmo nacional y atacaba a España, sus hombres y  José María  Rusticatio
NEOCLASICISMO sus actos. En la prosa, el surgimiento del periodismo político, social y Heredia Mexicana
económico, como medio de difusión de la nueva ideología y revolución. Una  Andrés de Jesús  En el teocalli
preferencia por los ensayos, proclamas, historias y discursos. Un ejemplo de María y José de Cholula
este género son los himnos nacionales escritos en este estilo. Bello López  Niágara
Nacen diferentes tipos de narraciones:  José Mármol  Amor
 Géneros literarios: Predomina la prosa (narrativa). Nace el cuento, la crónica  Esteban  El Matadero
de viaje, el cuadro de costumbre, la biografía literaria, ensayos y memorias, Echeverría  Facundo o
pero sobre todo se produce una cantidad extraordinaria de novelas  Domingo civilización y
(históricas, sentimentales, costumbristas y en los últimos años la novela Faustino barbarie
social). Sarmiento  Tradiciones
 Poesía: Se consolida la poesía popular y se le da más importancia al literato.  Ricardo Palma Peruanas
 Jorge Isaacs  María.
Se da la Poesía Gauchesca con José Hernández.
 Descripción de problemas: Trata de describir los problemas americanos y
ROMANTICISMO
los redacta en sus obras.
 Acumulación de sentimientos: Sobresale melancolía inspirada por
pesimismo por las decepciones amorosas.
 Identificación por la Nación: Afirmar la identidad nacional y la independencia
cultural.
 Literatura comprometida con la exaltación del mundo americano y con la
solución de sus problemas; más constaba de muchísimos autores y sus
obras fueron muy importantes
 Repudio a lo español, admiración por lo francés y anglosajón, y exaltación
del mundo indígena.
La aclimatación del realismo literario en Hispanoamérica coincide prácticamente  Alberto Blest Martín Rivas
con el periodo de desarrollo del Modernismo, es decir, desde el último tercio del Gana La aritmética del
siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX, el cual es también el periodo de  Eugenio amor
predominio de las ideas positivistas en nuestro subcontinente. Cambaceres Primer Amor
REALISMO  Federico
Gamboa
 Luis Orrego
Luco
 Balbomero Lillo.
2. Escribe la biografía de 3 autores importantes de las corrientes literarias del
punto anterior.

José Joaquín de Olmedo y Maruri (Guayaquil, 5 de marzo de 1780-ibíd., 19 de


febrero de 1847) fue un abogado, político y poeta ecuatoriano. Fue uno de los
personajes con mayor trascendencia y participación en la historia ecuatoriana. Su
figura se hizo notable en la era independentista, en la integración grancolombiana
y en los inicios republicanos de Ecuador.

En la era colonial española, Olmedo se destacó como gran orador en las Cortes
de Cádiz, con el fin de lograr la abolición de las mitas. Sin embargo, con la derrota
de las tropas napoleónicas en la península ibérica y el retorno del rey Fernando VII
al trono, se disolvieron las cortes y se persiguió a sus diputados, entre ellos
Olmedo, quien estuvo prófugo un breve tiempo. Volvió a Guayaquil e inició, junto a
otros partidarios de las ideas emancipadoras, la preparación para la
independencia guayaquileña, la cual se concretó el 9 de octubre de 1820.

Luego de la firma del Acta de Independencia, Olmedo fue proclamado presidente


de la Provincia Libre de Guayaquil y gestionó la creación del ejército guayaquileño
que luchó por la emancipación de los demás pueblos de la antigua Real Audiencia
de Quito, obteniendo la ayuda de Antonio José de Sucre, con quien suscribió un
convenio de cooperación bélica que unía las tropas locales con las colombianas.
En 1822, tras la victoria de los independentistas en la serranía, Olmedo sufrió un
golpe de estado originado por la invasión de Simón Bolívar a la Provincia, con lo
cual se anexionó forzosamente Guayaquil a la Gran Colombia. Olmedo se
autoexilió en Lima, sin embargo, en 1827, junto a Vicente Rocafuerte, lideró la
rebelión del Departamento en contra de las políticas centralistas bolivarianas,
impulsando así la desintegración grancolombiana.

Tras la creación del Estado de Ecuador en 1830, Olmedo fungió como el primer
vicepresidente del país durante la primera presidencia de Juan José Flores. Tras
quince años de dominación floreana y de políticas represoras, Olmedo junto a
Roca y Noboa, lideraron la Revolución marcista que inició el 6 de marzo de 1845 y
concluyó con la rendición de Flores, tras lo cual se conformó un triunvirato
conformado por ellos mismos, el cual duró hasta la redacción de la IV constitución
y la elección de Roca como presidente constitucional. En lo posterior, Olmedo
prosiguió ocupando cargos en el gobierno hasta su fallecimiento en 1847.

Jorge Ricardo Isaacs Ferrer (El Cerrito, República de la Nueva Granada, 1 de


abril de 1837 - Ibagué, 17 de abril de 1895) fue un novelista y poeta colombiano
del género romántico. Jorge Isaacs vivió durante la consolidación de la República.

Se sabe poco de su infancia. Su lugar de nacimiento fue Cali.2 Estudió en Cali,


luego en Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y 1852, durante el gobierno
de José Hilario López. Su padre era George Henry Isaacs, un judío inglés
originario de Jamaica.

En su poesía, Isaacs evoca a Valle del Cauca como el espacio idílico en que
transcurrió su infancia, y la marcha a Bogotá debió suponer para él un paso difícil.
Regresó a Cali en 1852.

En 1854, luchó en las campañas de Cauca contra la dictadura del general José
María Melo, por 7 meses. Su familia atravesó por una difícil situación económica a
causa de la guerra civil.

En 1856 se casó con Felisa González Umaña, que contaba por entonces catorce
años, y que le daría abundante descendencia y perseverancia para que se
escudara de ellos, fue un famosísimo escritor que atravesó Europa, Asia y África.

Intentó dedicarse al comercio, sin mucho éxito, y probó suerte con la literatura.
Sus primeros poemas datan de los años 1859-1860; en la misma época,
emprende la escritura de varios dramas históricos.
En 1860 tomó de nuevo las armas para combatir al general Tomás Cipriano de
Mosquera, que se había levantado contra el gobierno central, y combatió en la
batalla de Manizales.

En 1861 murió su padre; terminada la guerra, Isaacs regresó a Cali para


encargarse de los negocios paternos, llenos de deudas. Tuvo que desprenderse
de las haciendas "La Rita" y "La Manuelita". Sus desventuras económicas le
llevaron en busca de abogados a Bogotá, donde encontró eco su actividad
literaria. Leyó sus poemas a los miembros de la tertulia "El Mosaico", quienes
decidieron costear su publicación (Poesías, 1864).

En 1864 supervisó los trabajos del camino de herradura entre Buenaventura y


Cali; durante el año en que desempeñó este trabajo, comenzó a escribir su novela
María. En esta época también, debido a lo insalubre del clima, contrajo el
paludismo, enfermedad de la que terminaría por morir a los 58 años de edad.

Militó al principio en el partido conservador, pero después se unió al partido radical


y, en 1870, fue nombrado cónsul general en Chile. A su regreso, intervino
activamente en la política de Cauca, tanto como editor de periódicos como
representando a su departamento en la Cámara de Representantes. Intervino de
nuevo en las luchas políticas de 1876, en las que tomó de nuevo las armas. Fue
expulsado de la Cámara de Representantes en 1879, a raíz de un incidente en
que Isaacs, ante una sublevación conservadora, se proclamó jefe político y militar
de Antioquia.

Tras este incidente, se retiró de la política, y publicó, en 1881, el primer canto de


un extenso poema que no llegó a concluir, titulado Saulo. Nombrado secretario de
la Comisión Científica, exploró el departamento de Magdalena, en el norte de
Colombia, hallando importantes yacimientos de carbón, petróleo y hulla.
Los últimos años de su vida los pasó retirado en Ibagué (donde había dejado
alojada su familia años antes), departamento de Tolima, proyectando una novela
histórica que habría de ser su obra maestra y que jamás llegó a escribir. Murió en
Ibagué el 17 de abril de 1895, siendo su última voluntad que su cadáver fuera
enterrado en Medellín; no obstante, siempre expresó su amor por Cauca (su
querido "país vallecaucano"): «¡Sí, mucho amo al Cauca, aunque es tan ingrato
con sus propios hijos!»

Alberto Blest Gana (Santiago, 16 de junio o 4 de mayo de 1830 - París, 9 de


noviembre de 1920) fue un novelista y diplomático chileno, considerado el padre
de la novela chilena. Blest Gana era descendiente de irlandés y vasco. Entre sus
obras más conocidas se encuentran La aritmética del amor (1860), Martín Rivas
(1862), El ideal de un calavera (1863), Durante la Reconquista (1897) y El loco
estero (1909), novelas que hasta hoy son material de lectura escolar en Chile y
que han sido adaptadas varias veces al teatro y al cine.

Se le considera pionero en Iberoamérica de la novela realista, en la misma cuerda


de Balzac y Stendhal. Su producción temprana está empalmada con la tradición
romántica. Mantuvo apego por argumentos de tema sentimental, pero con
tratamientos que hacen énfasis en la observación social y psicológica. En sus
principales obras la trama, imbuida en la "pequeña historia", se enlaza
habitualmente con un momento clave de la historia de Chile (en muchos casos,
historia reciente para aquel entonces). Escribió novelas realistas en castellano
bastante antes de que también así lo hiciera, por ejemplo, Benito Pérez Galdós.4
Blest Gana también incursionó en poesía, artículos de costumbres, crónica y
dramaturgia.
3. Busca 3 obras literarias de las épocas tratadas en el primer punto y realiza un
resumen corto de la obra.

La victoria de Junín: Canto a Bolívar


La naturaleza proclama a Bolívar como autoridad de la paz y de la guerra. Los
andes se convierten en escenario y testigos de lucha y de la victoria.

Olmedo, inspirado por su musa, se traslada de Guayaquil a Junín. Allí, presenta a


Bolívar quien arenga a sus tropas para infundirles valor en la batalla. al concluir el
discurso, las tropas libertadoras pelean con coraje y valentía.

El poema continúa con la aparición del inca Huayna Cápac que recuerda la forma
inhumana en que fueron conquistados por los españoles. Empuja al ejército a
expulsar a los conquistadores de América. Luego, anuncia el triunfo de Ayacucho.
un coro del vírgenes del sol canta en honor del dios. Entonces, las tropas de
Bolívar entran a lima y desaparece la visión de Huayna Cápac.

El poema termina cuando Olmedo expresa su deseo de volver y ganar la estima


de sus compatriotas.

María
La novela Maria es una obra representativa del metagénero sentimental
hispanoamericano. En ella Jorge Isaac logra crear un clímax romántico, dominado
por la exaltación de la naturaleza, categorización sentimental, el convencionalismo
social, la estructuración del mundo rural, describe una idílica existencia en el valle
del Cauca, y contiene pasajes ambientados en África en los que el autor idealiza el
noble salvajismo y la esclavitud.

El elemento que predomina en la estructura de María es "el acontecimiento


entendido como el progresivo enamoramiento y la final frustración del romance de
los protagonistas." Efraín recuerda a María como una mujer noble e ideal. Él
describe sus manos, cabello y manera de vestirse. La descripción que se hace de
María es subjetiva porque proviene sólo de Efraín. La perspectiva de la primera
persona, expresada por el narrador, contribuye a las otras técnicas, especialmente
al detallismo de la historia y al tratamiento del tiempo.

Como con una cámara fotográfica, el autor trata de presentar los escenarios y los
personajes. Por eso, toda la novela parece un álbum fotográfico que le permite a
Efraín recordar los tiempos pasados.

En la novela hay descripciones poéticas de las montañas, los árboles, los ríos, las
flores y los pájaros a distintas horas del día y a distinta luz, han contribuido a
inmortalizar la geografía del Valle de Cauca.

La representación de la naturaleza tiene un gran valor artístico y estético en sí


misma. Isaac, como el artista de una sinfonía pastoral, suprime los diálogos y nos
da detalles del paisaje en el orden en que aparecen desde el primer amanecer
hasta el último crepúsculo.

Todos los detalles le dan al leyente un sentido de estar completamente rodeado


por la novela, de ser parte de ella. Isaac concluye la historia usando los detalles de
la naturaleza otra vez. En esta parte, Efraín desaparece en la naturaleza. Es una
técnica magnífica que contribuye al bienestar de la historia.

Otra técnica utilizada por Isaac es el uso del tiempo y cómo éste influye en la
manera en que Efraín está recordando su pasado en el Valle del Cauca con María.
Hay una conjunción de momentos entre el presente de la narración y el tiempo
pasado que recuerda. Con detalles líricos, reconstruye la lógica de los
acontecimientos narrados que refuerzan el recuerdo.

El presente, el pasado y el futuro pueden ser narrados en un tiempo a cualquier


tiempo por Isaac, porque él es objetivo en narrar cada uno. La manipulación del
tiempo y la creación de un sistema total nos permiten la medida de tiempo en una
concepción completamente lineal. Así, el presente se ve desde la perspectiva del
pasado y es una proyección del futuro.

Maria como novela fundacional del siglo XIX, deja testimonio explícito de íntima
relación con el mundo caribeño, ya que el personaje de la protagonista de la
novela, nació en Jamaica, en una isla del Caribe. Isaac incluye el Caribe, por los
orígenes jamaicanos de su padre y de la manera como estos se evocan en el
padre de Efraín, en la nostalgia de esas raíces.

Primer Amor
Novela iniciada una noche de navidad santiaguina de 1850; Protagonizada por
Fernando, un poeta melancólico quien pertenece a una familia de precaria
situación económica, su único amigo es llamado Marcos, un joven distinguido de
mejor clase social con quien Fernando comparte anhelos y esperanzas.

La noche en que comienza la historia, Marcos le comenta a Fernando que Elena,


una distinguida dama de sociedad la cual era la musa de las inspiraciones
poéticas de nuestro protagonista a pesar de estar casada, lo quiere conocer; Por
lo que Fernando accede a encontrarse con ellos durante un paseo que darían por
la Alameda al anochecer. Este paseo solo sirvió para deprimir al poeta, pues
Elena se mostró demasiado altiva y tan solo le dirigió el saludo, con lo que todas
sus esperanzas se veían desechadas; Sin embargo, Marcos días mas tarde, lo
invitó a una de las reuniones sociales que Elena daba en su hogar, muy
importantes por cierto pues ella al estar casada con un juez, tenía amistades muy
importantes dentro de la aristocracia. El poeta baciló un instante en ir, pues no
creía que estuviese a la altura de aquella gente, pero con el ánimo de su madre
que le dio dinero para que comprase el atuendo que el quisiese, accedió a ir.

Desde aquella noche, en que Elena se disculpo por su comportamiento descortés,


se comenzaron a acercar demasiado. Las visitas eran constantes, al igual que los
paseos a la Alameda e inclusive al teatro, por lo que Fernando comenzó a gastar
mas y mas dinero a expensas de su pobre madre, quien confiada en las
esperanzas y el talento como poeta de su hijo, esperaba que lograra mejorar su
condisión social. Así transcurrió el tiempo, entre visitas y cartas escondidas de
amor entre los protagonistas, mientras mas crecía su amor, mas crecían las
deudas que adquiría Fernando.

Un día se presentaron cobradores en su hogar y el poeta decidió aplazar todas las


deudas, siquiera confiado en que tendría para cubrirlas después sino, tan solo
para sacar las preocupaciones de su mente, en la cual solo habitaba Elena.
Consciente de que su madre le daría mas dinero si acudía a ella, decidió no
hacerlo influenciado por Manuela, su prima, que vivía en su hogar. Ella estaba
perdidamente enamorada de él, un amor que llegaba a ser obsesivo y hasta
malévolo, pues desde hace algún tiempo Manuela lo había estado espiando e
interceptando su correspondencia con Elena, sabía que un día esas cartas le
servirían y así fue.

Llegando el plazo, los cobradores volvieron a buscar a Fernando, quien una vez
mas pidió un plazo, por lo que estos lo amenazaron con llevarlo a la cárcel. En ese
momento el padre de Fernando y su madre se dieron por enterado de la situación;
Casimiro, su padre le ofreció la solución de que él pagaba sus deudas siempre y
cuando se casara con Manuela, su prima quien estaba próxima a recibir una gran
herencia, por lo que Don Casimiro veía conveniencia para su hijo, pues conocía el
amor de ésta. Pero Fernando se negó, por lo que los cobradores se lo llevaron a la
cárcel; Manuela indignada con esta situación por despecho decidió contarle a los
padres de Fernando todo el romance que el mantenía con Elena, asi como
también se lo contó a su esposo llevándole una de las cartas, con esta impresión
la madre del poeta empeoró su estado de salud, que siempre había sido delicado.
Elena, al enterarse de que su enamorado estaba preso, decidió mandar a llamar al
joyero para que le comprase sus halajas con el fin de sacar a Fernando de la
cárcel, pues se culpaba de ser la causante de sus males, pero interrumpe su
acción Santiago, su esposo quien la hace entrar en una profunda culpa al ver los
reclamos de aquel hombre enamorado, pues él si la amaba, a diferencia de ella.
Finalmente, Marcos ayuda a Fernando y lo saca de la cárcel, desgraciadamente
muy tarde pues su madre había fallecido producto de las complicaciones que le
había traido la noticia, abatido al todos culparlos de la muerte de ella, decidió
acudir a su única esperanza, su amada Elena, quien lo recibió friamente
pronunciando las palabras que lo de ellos se había acabado, que nunca se había
dado cuenta el hombre maravilloso que tenía a su lado y que por su accionar
había lastimado. Es así como termina esta historia de amor, ambos separados.

TALLER 4: TIPOS DE INFORMES

1. De los diferentes tipos de informes, investigue sobre cinco de ellos y elabore un


cuadro comparativo. No olvide incluir 3 ejemplos.

Tipo Subtipo Características


Informes Son informes cuya extensión no debe superar entre las
cortos o ocho y las diez páginas, a espacio y medio o dos
Según su extensión ejecutivos espacios aproximadamente, escritas a ordenador.
Informes Son informes que exceden las 10 páginas de extensión.
largos
Informes Son aquellos centrados en un tema de investigación
científicos científica y caracterizados por el uso de un lenguaje
propio riguroso, así como tecnicismos. Estos informes
se engloban en la categoría de "memorias científicas" y
están dirigidos a un público exclusivo (investigadores,
médicos, físicos, etc.)
Informes Son aquellos dirigidos a las organizaciones públicas o
técnicos privadas que han encargado un estudio o una
investigación sobre un tema específico. El lenguaje
utilizado en estos informes es similar al que se emplea
Según su contenido
en los informes científicos, aunque se procura que sea
accesible a los destinatarios (sociólogos, psicólogos,
etc.).
Informes de Son aquellos destinados a un público general y que,
divulgación por consiguiente, deben ser redactados con un
lenguaje comprensible y accesible para los lectores.
Pueden publicarse en periódicos, revistas, etc.
Informes Son aquellos que suelen estar destinados a una
mixtos organización al mismo tiempo que pueden darse a
conocer al público en general.
Según la estructura del Informes Son aquellos que recogen información sobre un tema
texto y la exposición expositivos sin incluir conclusiones o evaluaciones. En ocasiones,
de las ideas reciben el nombre de "dossier".
Informes Tienen como finalidad justificar una decisión o una
analíticos acción ya realizada o, al menos, planteada
previamente. Pueden denominarse "propuesta" o
"proyecto".
Informes Son informes con los cuales se pretende convencer al
persuasivos destinatario para que tome una decisión específica en
la línea de lo que se expone en el estudio.

TALLER 5: CARTAS Y ENSAYOS

1. Escriba las principales partes que componen un ensayo.

Todo ensayo tiene tres partes fundamentales: introducción, desarrollo o exposición


y conclusión. Dependiendo del tipo de ensayo del que estemos hablando pueden
variar los contenidos de cada una de las estructuras, pero ésta se mantendrá
siempre estable y claramente definida.

Introducción
Una introducción en un ensayo científico suele ser la exposición de una hipótesis y
de los motivos que nos han llevado a la misma. Una hipótesis es una teoría que se
presenta para la solución de un problema y que a lo largo del desarrollo del
ensayo se defenderá con todas las pruebas científicas que podamos aportar.

Cuando hablamos de un ensayo argumentativo en la introducción se presenta el


trabajo y se expone la tesis. Una tesis en un ensayo argumentativo es similar a la
hipótesis del científico. Se trata de una idea, una afirmación, que vamos a
defender a lo largo de cuerpo o desarrollo del ensayo. Esta tesis se defiende con
argumentos que no tienen por qué ser científicos, pueden ser opiniones subjetivas.

En un ensayo expositivo la introducción tiene la finalidad básica de captar el


interés del lector en el argumento del ensayo. Aunque evidentemente esto se
busca en todos los ensayos que se realizan en este caso es la base de esta parte
de presentación.
Cuándo realizamos un ensayo de análisis literario en la introducción ponemos al
lector en antecedentes sobre la obra que vamos a tratar y lo situamos el aspecto
concreto de ésta que queremos analizar en nuestro ensayo.

Exposición o Desarrollo
Es la más fundamental de las partes de un ensayo ya que en ella es dónde
relatamos el contenido que queremos mostrar al lector. Se conoce también como
cuerpo o desarrollo y de las partes de un ensayo es siempre la más larga.

En un ensayo científico exponemos todas las pruebas a las que sometemos


nuestra tesis, ya sean ensayos de prueba/error, comparaciones con otras teorías,
bibliografía utilizada o cualquier otro tipo de material que pruebe o refute nuestra
hipótesis. Cuántos más datos aportemos más sólida será la hipótesis en caso de
que se confirme.

En los ensayos argumentativos defendemos nuestra tesis basándonos en


nuestras opiniones, en otras opiniones que nos valgan para defender la nuestra o
tratamos de desmontar argumentos contrarios para revalorizar nuestro punto de
vista. Si utilizamos ideas de otras personas siempre debe de dejarse claro la
autoría de las mismas y de dónde hemos extraído esa referencia.

Si lo que estamos realizando es un ensayo expositivo el cuerpo del ensayo es


precisamente esa exposición de hechos, narrada de un modo coherente y lo más
lineal posible. Mientras que en un ensayo argumentativo a veces el autor puede
perderse en sus pensamientos y reflexiones, en este tipo de ensayos hay que
seguir una línea clara de exposición.

Los ensayos de análisis literario llevarán normalmente en su exposición citas


textuales del libro que deben de ir entrecomilladas y, si se hace en un ordenador,
preferentemente en cursiva. Se supone que el lector conoce la obra, así que las
referencias pueden ser breves, solo para situarlo en el contexto que queremos
tratar. Dependiendo de si se quiere analizar la obra completa o un aspecto de la
misma (por ejemplo “Tratamiento de la natalidad en la obra “Mujeres y tradiciones
del Perú””) iremos diseccionando los diferentes puntos a tratar y comentándolos
de forma muy ordenada. El lenguaje en estos ensayos debe de ser bastante
formal y son quizás los más rígidos y académicos.

Conclusión
Es la última de las partes del ensayo y cómo la introducción debe de ser breve en
relación a la exposición. Es decir, en un ensayo de una página tres o cuatro líneas
serán suficientes para la conclusión pero si este tiene veinte páginas de extensión
la conclusión podría ocupar tres páginas.

En un ensayo científico esta conclusión sería la reafirmación o la refutación


definitiva de la hipótesis.

Si estamos redactando un ensayo argumentativo o uno expositivo trataremos de


resumir las ideas principales que queremos que queden en la mente del lector.

En un ensayo de análisis literario esta última de las partes de un ensayo resumirá


las principales conclusiones de dicho análisis.

2. Realice un cuadro comparando 3 tipos de cartas.

Tipo Características
Formal Por carta formal se entiende todo tipo de correspondencia de ámbito profesional,
laboral, institucional...etc.
Coloquial o Si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan.
informal
Familiar Que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es
específicamente para familiares.
Muy formal En estos casos se nota una distancia aún mayor con el receptor. Además, al
momento de colocar a quién se dirige la carta debe colocarse: Señor/Señora (su
cargo. Ej.: Directora de la institución).
TALLER 6: SILABAS

1. Separa en silabas las oraciones siguientes.

La/ mu/jer/ es/ la/ luz/ de/ la/ vi/da.


El/ Bos/que/ se/rí/a muy/ tris/te/ si/ so/lo can/ta/sen/ los/ pa/ja/ros/ que/ me/jor/ lo/
ha/cen.
La/ paz/ es/ el/ fru/to/ de/ la/ jus/ti/ci/a.
La/ ju/ven/tud/ no/ es/ una/ e/dad/, si/no/ u/na/ for/ma/ de/ vo/lar.
U/na/ mi/ra/da/ trans/pa/ren/te/, mu/es/tra/ la/ luz/ del/ co/ra/zón.

2. Busca y escribe:

 Ocho palabras monosílabas


Aun
Bien
Buen
Bus
Cien
Clan
Clon
Club

 Diez palabras bisílabas


Aire
Arco
Amor
Asco
Antes
Banco
Besa
Bota
Botín
Bruto
Barro

 Quince palabras trisílabas


Adición
Aliado
Barato
Bermejo
Carruaje
Corrida
Dentista
Dañino
Espejo
Empleo
Fastidio
Frondoso
Gratuito
Graznido
Histeria

 Cinco palabras polisílabas


Absolución
Abastecido
Espectrografía
Cinematografía
Aeroelasticidad

3. Separe las siguientes palabras en sílabas y posteriormente clasifícalas si son


monosílabas, bisílabas, trisílabas o polisílabas.
PALABRA SEPARACIÓN CLASIFICAR
Paz Paz/ Monosílaba
Anochecer A/no/che/cer Polisílaba
Mayor Ma/yor Bisílaba
Nicaragua Ni/ca/ra/gua Polisílaba
Relampaguear Re/lam/pa/gue/ar Polisílaba
Básico Bá/si/co Trisílaba
Verdad Ver/dad Bisílaba
Fe Fe/ Monosílaba
Luz Luz/ Monosílaba
Amargura A/mar/gu/ra Polisílaba
Justicia Jus/ti/cia Trisílaba
Zoológico Zoo/ló/gi/co Polisílaba
Reina Rei/na Bisílaba
Paciencia Pa/cien/cia Trisílaba
Honorable Ho/no/ra/ble Polisílaba
Tolerancia To/le/ran/cia Polisílaba
Religión Re/li/gión Trisílaba
Meditación Me/di/ta/ción Polisílaba
Urbanidad Ur/ba/ni/dad Polisílaba
Árbol Ár/bol Bisílaba
Vehículo Ve/hí/cu/lo Polisílaba
Llaves Lla/ves Bisílaba
Hijos Hi/jos Bisílaba
Tesoros Te/so/ros Trisílaba
Anabólicos A/na/bó/li/cos Polisílaba
Colombia Co/lom/bia Trisílaba
Perú Pe/rú Bisílaba
Brasil Bra/sil Bisílaba
Argentina Ar/gen/ti/na Polisílaba

4. Del siguiente texto, busca las palabras trisílabas que se encuentren:

Renault ZOE, el próximo coche eléctrico: Por su convincente relación entre precio,
tamaño y rendimiento, el Zoe puede convertirse en uno de los modelos eléctricos
más vendidos. Es un utilitario del tamaño de un Clio, con hasta 200 kilómetros de
autonomía y un precio estimado inferior a 20.000 euros. Junto con el urbanita
Twizy, es el primer modelo de Renault desarrollado desde el principio para alojar
una mecánica eléctrica. Y este detalle se aprecia en el espacio interior, que integra
las baterías sin sacrificar la habitabilidad ni el maletero, como sucede con la
berlina Fluence Z.E, que pierde gran parte de su capacidad de carga frente a las
versiones con motores convencionales. El diseño del Zoe refleja también el nuevo
lenguaje estético que prepara la marca francesa. Mide 4,06 metros de largo, e
incluye cinco plazas y un maletero de 292 litros. Aunque todavía es un prototipo, la
marca declara que el modelo de serie definitivo será igual al 90%. Tiene un motor
de 80 CV, alcanza 135 km/h y ofrece una autonomía que, según Renault, rondará
los 200 kilómetros. Su paquete de baterías eleva el peso hasta unos 1.400 kilos,
aunque la fuerza del motor (222 Nm) consigue ofrecer aun así aceleraciones
rápidas: de 0 a 100 km/h en 8,1 segundos, menos que muchos utilitarios con
buenas prestaciones y mejor que el Nissan Leaf (enlace a su prueba completa),
hasta ahora el turismo eléctrico con mejor aceleración. Necesita entre seis y ocho
horas para recargar las baterías en un enchufe normal. Con la denominada
recarga acelerada, que otorga una potencia de hasta 22 kw, las pilas se llenan en
apenas una hora. Esta solución será también compatible con los Fluence Z.E. que
se fabriquen a partir de mediados de 2012.

5. Forma una oración donde figuren las siguientes palabras bisílabas: fondo, altos,
roja, tierra.

6. Subraye la sílaba tónica de cada una de las siguientes palabras:

También podría gustarte