Está en la página 1de 3

¿Cómo escribo?

¡Hola! 😊

En esta oportunidad, reflexionaremos en torno a su proceso de escritura. Éste proceso no


es sencillo: requiere que estés al tanto de los elementos que intervienen, tanto de tu parte
(es decir, en un registro metacognitivo) como del ambiente. Este taller consta de dos partes,
más un ejercicio que deben traer para la siguiente sesión.
Parte 1. Dificultades en torno a la escritura.
Como notaron, la palabra proceso es clave: posiblemente, antes de escribir, te
hagas un café, o leas, o anotes a mano las partes de tu escrito, o escuchas música, etc., para
obtener un ambiente óptimo que te permita la escritura; también, puede que haya distintas
presiones que imposibiliten el comienzo de escribir. Por ello, reconocer estas variables te
ayudará a afrontar de mejor manera los distintos momentos en tu proceso de escritura,
tales como la posterior elaboración de ideas o el trabajo de edición, en los cuales deberás
volver sobre lo que ya has escrito. De esta manera, esta sesión tiene por objetivo sondear
qué dificultades se enfrentaron al momento de escribir sus avances (o, quizás, si te vienes
integrando al taller, pensar en otros escritos que hayas hecho en Bachillerato), y qué
desafíos vendrán al momento de escribir.
Entonces, escribe en el rectángulo tus respuestas, y coméntalas con tu grupo:
1) ¿Haces algún “ritual” antes de empezar a escribir? ¿cuál(es)?
2) ¿Qué dificultades tienes al momento de escribir?
3) ¿En qué momentos percibes que puedes escribir con mayor facilidad?

1
Parte 2. En torno a la “Intertextualidad”.
La escritura de la monografía nos empuja a un desafío particular: la creación de un
nuevo texto, a partir del diálogo con otros. La monografía, en ningún caso, es una
argamasa de citas; al contrario, desde sus propias lecturas de fuentes pertinentes con su
objeto, deben aportar nuevos sentidos a la problemática, de tal manera de crear algo de
su propia autoría.
¿Cómo lograr ser autor de un texto? ¿cómo lograr tener una postura formada en torno
a un objeto particular? Es decir, ¿cómo es que puedo escribir mi monografía? Para esto, les
propongo un concepto, y un ejercicio.
Sobre el concepto. Recuerden que la sesión anterior trabajamos en torno a una silla, y
cómo puede ser posible hacer una monografía ésta. Pensamos que, a buenas y a primeras,
no se puede; uno debe hacer preguntas en torno a ese objeto real para lograr elaborar un
objeto de investigación que me permita trabajar. Entonces, ¿cómo puedo armar este
objeto? Respuesta: con lo que otros han dicho sobre aquel objeto, por lo cual es muy
importante que te informes y leas qué se ha dicho al respecto.
Luego, ¿quién forma el objeto? Tú mismo. Tú eres quien decide qué sacar y qué incluir,
o cómo abordarlo, o qué autores usar para tu investigación. Lo que quiero remarcar es que,
a diferencia de otros escritos que haz hecho en la universidad, eres el único y gran
responsable de delimitar qué usarás, y cómo lo harás.
Entonces, habría dos grandes intervinientes en este proceso creativo: los otros
(comunidad científica, etc.) y tú (futuro autor). En este diálogo se genera una
interpretación por parte de quien lee (en este caso, ustedes), de tal manera de que se
logrará aportar nuevos sentidos de lo que ese otro (comunidad científica, etc.) expresa.
Entonces, tu proceso creativo está en función del diálogo que establezcas con los otros.
Por este motivo es muy relevante leer bien los textos, reconociendo siempre que el
conocimiento se construye dentro de una disciplina y época particular.
Pero ¿cómo es que a través del diálogo con otros puedo crear algo novedoso? Para ello,
te propongo el ejercicio: mira atentamente el siguiente video1, y luego discutiremos en
torno a la pregunta.

1
https://www.youtube.com/watch?v=O0fcBt9Bzdo

2
Entonces, entendiendo que es muy relevante que recojan “el estado del arte” con respecto a tu
objeto, te animo a recoger, desde tus propias palabras, tus lecturas en la siguiente planilla:

Objeto de investigación

Referencia bibliográfica

Tesis central del autor

¿Qué me sirve?

Comentarios generales

También podría gustarte