Está en la página 1de 184

2015-I

Créditos
Equipo Editorial

GERENTE GENERAL ADJUNTO:


Ricardo Campodonico Gómez

JEFE DE OPERACIONES
Mario Mendoza Gloria

SUPERVISORA ED. ACADEMIA


Mercedes Nunura Sánchez

DIRECCIÓN GENERAL DE LÍNEA


Elena Trujillo Moreno

COORDINACIÓN DE MATERIALES
Elizabeth Gerónimo Ayala

PRE PRENSA DIGITAL


Linda Shirley Romero Corrales
Erika Cuadros Grados

© Derechos Reservados
Ediciones e Impresiones Paz S.A.C.
Prohibido la reproducción total o parcial de este volumen
Edición 2015
www.pamer.edu.pe
PRESENTACIÓN

Estimado alumno, en la recta final de tu preparación rumbo al examen 2015-I, hemos elaborado un
material de trabajo especialmente para ti, el cual te permitirá incrementar tus habilidades y optimizar el nivel
de tus conocimientos.
Comprometidos con tu ingreso, el conjunto de especialistas y docentes de PAMER ha elaborado el
presente libro de Problemas y Ejercicios Selectos de acuerdo a los estándares establecidos por la Universidad
Nacional de Ingeniería. Hemos sido muy minuciosos en el planteamiento de preguntas tipo, pues, de esta
manera esperamos afinar objetivamente tus capacidades.
Te recomendamos que inicies pronto el desarrollo de estos problemas y ejercicios, contando,
definitivamente, con el apoyo de tus profesores y asesores para afrontar especialmente los problemas de
mayor grado de dificultad. Recuerda que, como te lo hemos demostrado en todo momento, estamos para
servirte y asegurar tu ingreso a la UNI.
Día a día hemos sido testigos de tu gran esfuerzo y afán por el compromiso asumido con nosotros y con
tus propias metas, por esta razón, necesitamos que en esta última etap a pongas la máxima concentración
en tus estudios, pues solo así podrás coronar tu esfuerzo con el ingreso a la universidad. Es sumamente
importante que no pierdas el ritmo de competencia y la exigencia que has aprendido en PAMER. No olvides
que tú has recibido mejores herramientas que muchos alumnos de la competencia, lo que te da una ventaja
no solo cognitiva sino también emocional que debes saber valorar y aprovechar.
Todos tus amigos de PAMER –docentes, asesores, tutores, directores y personal administrativo–
estaremos contigo los tres días de examen de admisión con el fin de darte la fuerza que necesitas para
enfrentar este desafío, del que estamos seguros saldrás victorioso.
Este es el momento para demostrarles a todos que estás listo para enfrentar retos mayores y que
una de las vacantes ya es tuya.

¡Vamos, cachimbo, la UNI te espera!

Tus amigos de PAMER


Índice
• Razonamiento Matemático............................ Pág. 5

• Razonamiento Verbal .................................. Pág. 17

• Lenguaje....................................................... Pág. 31

• Literatura ..................................................... Pág. 41

• Historia del Perú y el Mundo . ...................... Pag. 51

• Geografía ..................................................... Pag. 63

• Economía...................................................... Pag. 73

• Filosofía........................................................ Pag. 83

• Psicología...................................................... Pag. 91

• Actualidad..................................................... Pag. 101

• Aritmética...................................................... Pag. 111

• Álgebra......................................................... Pag. 121

• Geometría..................................................... Pag. 131

• Trigonometría................................................ Pag. 143

• Física............................................................. Pag. 153

• Química........................................................ Pag. 167


RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO
GuIa de repaso

1. ¿Cuántos segmentos se pue- 4. En los cuadros I y II las figuras Indique cuál de los diagramas
de contar en la siguiente figu- cumplen una misma relación, es siempre válido.
ra? identifique la alternativa que I. II.
debe ocupar el casillero UNI. P Q R

I II P Q
R
A) 121 B) 148 III.
C) 196 D) 211 P Q
E) 232
A) B)
2. Indique el sólido que encaje R
en la figura adjunta. A) Solo I B) Solo II
C) D) C) Solo III D) I y II
E) II y III

E) 7. Indique la alternativa que


continua adecuadamente la
A) B) 5. En ambos cuadros I y II las siguiente secuencia gráfica.
figuras cumplen una misma
relación, identifique la alter-
C) D) nativa que debe ocupar el
casillero UNI.
I II A) B)
E)

C) D)
3. Indique la alternativa que
continua adecuadamente la A) B)
siguiente serie gráfica E)

C) D)
8. ¿Cuál es la figura que se for-
ma mediante la combinación
A) B) E) de los siguientes gráficos?

6. Considerando los conjuntos: A) B)


C) D)
P = {personas que van a la playa}
Q = {personas que van al gimnasio}
R = {estudiantes} C) D)
E) Y la siguiente afirmación:
Algunos estudiantes van
E)
a la playa o al colegio.

5 UNI 2015 – I RAZ. MATEMÁTICO


Guía de Repaso
9. Indique la alternativa que I. Carmen se apellida García. 17. Calcular el valor de “x” en:
continúa la siguiente serie II. Betty se apellida López. 2 4 3 5 4 5
gráfica. III. Liz es la maestra.
8 8 ?
Indique cuál de las siguientes
8 6 9 7 7 6
alternativas es correcta.
A) I B) II A) 8 B) 6
C) III D) I y II C) 7 D) 5
E) II y III E) 4
A) B)

13. Indique la suma de los núme- 18. Indique el número que falta
ros, al interior del triángulo en:
C) D) que completa la serie. 2 1 2
1 3 3 6 4 12
0 1 1 –2 x
0 5 9 5 11 13
E) 4 4 15
2 1 3 3
A) – 5 B) 4
2 C) 6 D) 5
10. Las figuras muestran un sóli-
E) – 4
do y su desarrollo. De acuer- 4 16
do a la información brindada,
A) 33 B) 125 19. Calcular el valor de “x” en:
identifique la cara incógnita.
C) 133 D) 165 821 ( 66 ) 204
M P E) 183 439 ( 192) 282
W
264 ( x ) 326
T
Q 14. Determine el valor de W, si en A) 112 B) 110
cada recuadro independiente C) 144 D) 124
S WT Z R
se cumple una misma ley de E) 132
R formación.
Cara 20. Dado:
Incógnita 25 35 18 41
2 ( 15 ) 7
A) S B) O C) Z 10 15 18 w
D) Q E) M 5 ( 130) 5
12 16 27 15
3 ( x ) 3
11. Indique los sólidos que co- Calcular “x”.
rresponden al desarrollo del A) 9 B) 11 A) 5 B) 225
cubo mostrado. C) 13 D) 15 C) 30 D) 90
E) 17 E) 70

15. Calcular el valor de “?” en: 21. Si K gaseosas del mismo sabor
pesa desde m hasta n kg (m < n).
B G E D E D
L S ? ¿Cuál es el máximo número
A B C H A J de gaseosas que puede haber
I. II. III. en P gramos?
A) T B) S A) Kg/1000
C) U D) V B) PKm/1000
A) Solo I B) Solo II E) W C) 1000m/PK
C) Solo III D) I y II
D) Pm/1000K
E) I, II y III 16. Calcular el valor de “?” en: E) PK/1000m
12. Tres amigas se reúnen para A B C D E F
tomar café. Si se sabe que: F L ? 22. Indique la alternativa que
a) Betty no es García. debe ocupar el casillero UNI.
b) López trabaja como secretaria. C E G
c) La actriz se llama Carmen. UNI 4 12 29 64 135
d) La maestra no es Méndez. A) R B) P A) –1 B) 1/4
e) Una de las amigas se llama C) Q D) S C) 1/3 D) 1/2
Liz. E) T E) 1

6 UNI 2015 – I RAZ. MATEMÁTICO


Guía de Repaso
23. En la sucesión: A) 18 B) 16 A) 3125
2 5 13 34 x C) 15 D) 14 B) 117 649
1; ; ; ; ;
3 8 21 55 y E) 12 C) 1 679 615

D) 2 097 152
Determinar el valor de x + y.
30. Calcular el valor de S: E) 43 046 721
A) 199 B) 216
S = 1
+ (1 + 4) + (1 + 4 +7) + (1 + 4 + 7 + 10) +
 ...
C) 222 D) 233
E) 244
20 términos 36. Calcule el máximo valor de:
A) 16 820 B) 12 820 M = (2x + 5)(13 – 2x)
C) 19 620 D) 18 760 A) 110 B) 65 C) 81
24. Indique la alternativa que
E) 18 620 D) 9 E) 25
completa correctamente la
sucesión:
31. Calcular: ENUNCIADO
6; 15; 36; 93; 258;…
S=4+5+7+3+6+5+9+3+...
 Cuatro amigos: Felipe, Carmen, Ser-
A) 373 B) 489
C) 621 D) 747 200 sumandos gio y Sandra; practican cada uno un
E) 1005 A) 2400 B) 2040 deporte diferente; futbol, básquet,
C) 4020 D) 4002 frontón y natación.
25. Determine el valor de Z en la E) 4200 • Carmen desearía jugar bás-
sucesión mostrada: quet en vez de futbol.
3 15 45 32. La suma de 81 números pa- • Sergio una vez le pidió pres-
1;1; ; 3 ; ; ;Z res consecutivos es igual a tadas sus paletas a Felipe.
2 2 2
171 veces el primer número.
A) 135/4 B) 135/2
Hallar la suma de las cifras 37. Para determinar que deporte
C) 315/4 D) 315/2
del término central. practica cada uno basta saber:
E) 630/3
A) 8 B) 9 I. Carmen y Sandra entrenan
C) 7 D) 6 a la misma hora.
26. En la siguiente sucesión cal-
E) 5 II. Todos esperan ansiosos a
cular a + b:
las 8:00 cuando Sandra se
1 3 4 a
; ; ;4 ; 33. Se define: (x – 1)* = 2x2 + 1 mete a la piscina.
5 2 5 b
Halle el valor de: A) Solo I
A) 18 B) 21 B) Solo II
C) 24 D) 22 S = 1* + 2* + 3* + ... + 20*
A) 6460 B) 6540 C) I y II conjuntamente.
E) 23 D) I ó II por separado
C) 6640 D) 6740
E) 6840 E) Faltan datos.
27. Indique la alternativa que con-
tinua en la siguiente sucesión: 38. Si Sergio no practica básquet,
5; 8; 20; 68; 260; 1028; 4100; … 34. Una caja contiene 35 esferas
¿Quién practica Natación?
A) 4998 B) 12 066 azules, 31 esferas amarillas,
A) Felipe
C) 8433 D) 16 388 33 esferas rojas y 29 esferas
B) Carmen
E) 20 492 blancas. ¿Cuántas esferas, C) Sergio
como mínimo, se debe ex- D) Sandra
28. Considerando la sucesión: traer al azar, para tener la E) Sandra o Sergio
–1; 0; 1; 0; 1; 2; 3; 6; … certeza de obtener 4 esferas
el siguiente término es: del mismo color, en 3 de los 4 ENUNCIADO
A) 8 B) 10 colores? En un largo fin de semana en Cie-
C) 11 D) 12 A) 73 B) 15 neguilla 4 parejas de esposos van
E) 14 C) 102 D) 75 de paseo en sus respectivos autos.
E) 32 Se sabe que:
29. Halle la suma de cifras dela • Hugo le pidió a Mónica que
suma de todos los términos del le lleve su balsa, pues en su
35. En una sucesión se sabe que:
siguiente arreglo triangular. auto no había sitio.
t1 = 1
6 12 20 30 42 56  380 • Peter y Mónica son compadres.
t2 = 2
12 20 30 42 56  380 • Mónica fue en el auto rojo.
t3 = 9 • En el camino, Julio paso al
20 30 42 56  380
t4 = 64 auto rojo y al blanco, llegando

 en primer lugar (siendo el úni-
342 380
tn = 1679616 co que sobrepasa a otro carro).
380
calcule el valor de tn–1. • Roger y Rocío son primos.

RAZ. MATEMÁTICO UNI 2015 – I 7


Guía de Repaso
• Hugo no viajó en el auto blanco Frecuencia Gráfico II
• Roció llego antes que Mariluz. Equipo de
6
• Kika no viajo en el auto verde computo Equipo de
ni en el azul. 5 sonido
• Hugo llego al último, una
Equipo de
hora después del auto verde. 4 video
10% varios
39. La esposa de Roger es: 3
A) Mónica Del análisis se afirma:
2 I. El promedio mensual de
B) Mariluz
C) Kika ventas fue 60 000 euros.
1
D) Rocío II. La venta de equipos de
E) Kika o Rocío. video alcanzó la suma de
1,56 1,57 1,58 1,60 1,62
Estatura (m)
27 000 euros.
III. El ingreso en el año por la
40. De los siguientes enunciado Si el profesor ubica a los estu-
son ciertos: venta de equipo de sonido
diantes de manera arbitraria fue de 180 000 euros.
I. Roger y Mónica no son en 14 carpetas personales y
esposos. Señale la alternativa correcta.
una bipersonal, ¿Cuál es la A) Solo I B) Solo II
II. El auto de Peter es blanco. probabilidad de que un es-
III. Julio es esposo de Kika. C) I y II D) I y III
tudiante de estatura mayor a E) II y III
IV. Mariluz fue en el auto 1,59 m comparta dicha car-
verde. peta con un compañero de
A) Solo I B) Solo II 47. El gráfico muestra las ventas de
estatura inferior a 1,59? una tienda en el primer semestre
C) II y III D) Solo IV A) 3/16 B) 1/4 de un determinado año:
E) I y III C) 3/8 D) 15/32 Venta en miles de soles
E) 2/5 950
41. La balsa inflable viajó: 800
A) En el auto verde. 45. ¿Qué figura debe estar en el
B) Con Peter y su esposa. casillero en blanco? 540
C) En el auto rojo, con Julio. 500
D) Con Roger y su esposa.
E) En el auto azul. 200
200 180
150

42. ¿De cuántas maneras diferen- 100 60


meses
tes: 2 peruanos, 4 argentinos E F M A M J

y 3 colombianos pueden sen- Indique la afirmación correcta:
tarse en fila de modo que los A) B) A) El promedio de ventas
de la misma nacionalidad se del segundo trimestre
sienten juntos? C) D) excede en S/. 320 000 al
A) 864 B) 1728 promedio de ventas del
C) 688 D) 892 E) primer trimestre.
E) 700 B) La variación porcentual
de ventas del mes de abril,
46. El gráfico I muestra las ventas respecto de marzo es de
43. Un lote de 22 focos de luz tie-
del 2009, en miles de euros; 120%.
ne 4 defectuosos. Se toman al
el gráfico II las ventas del año C) En el mes de Junio se
azar tres focos del lote uno tras
clasificado por productos. produjo un incremento
otro. Hallar la probabilidad de
Gráfico I porcentual, respecto de
que los tres estén buenos.
miles de euros mayo, igual al 43,15%.
A) 8/12 B) 204/385 D) Las ventas del mes mayo
C) 102/325 D) 14/77 100
representan el 84,07% del
E) 13/50 80 total vendido en los otros
60 meses.
44. El siguiente pictograma co- año E) El promedio de ventas (en
rresponde a la estatura de los 30
2009 miles de soles) del semestre
estudiantes de cierta aula. ENE ABR AGO DIC es 348 660.

8 UNI 2015 – I RAZ. MATEMÁTICO


Guía de Repaso
48. Dada la premisa: “Todos los • Roxana baila con el esposo C) b + c = 100% de quienes
hombres son mortales”. Se de Patricia. no tienen enfermedad
afirma: • José baila con la esposa de coronaria.
I. Si x es mortal, entonces x Andrés. D) a + d = 100% de quienes
es un hombre. • Zory baila con Omar. no tienen antecedentes
II. Si x no es un mortal, ¿Quién es la esposa de Omar? familiares.
entonces x no es un hombre. A) Patricia
E) c + d = 100% de quienes
III. Si x no es un hombre, B) Zory
tienen antecedentes fami-
entonces x no es un mortal. C) Miriam
liares.
Son conclusiones verdaderas. D) Roxana
E) Falta información.
A) Solo I B) Solo II
54. Se define la operación sobre
C) I y II D) I y III
52. Un vendedor viaja 6 veces al el conjunto de acuerdo a la
E) I, II y III
mes a la ciudad de Trujillo y siguiente tabla.
7 veces al mes a la ciudad de
49. Se define: ⊗ p q r s
Arequipa, pero nunca visita
a las dos ciudades en un mis- p p r s q
a+b – 3
= mo mes. Cuando la empresa q r p q s
b 2
lo requiere, el vendedor viaja
Para a y b números reales. r s q p r
a la ciudad de Madre de Dios,
Si: s q s r p
en ese caso hace solo un viaje
x al mes y no visita otras ciuda- Señale la secuencia correcta
des. En el año hizo 73 viajes después de determinar si la
2
incluyendo uno a la ciudad proposición es verdadera (V)
2 =1 de Madre de Dios. Determine o Falsa (F):
x cuántos viajes hizo a Trujillo I. La operación es conmutativa
y cuántos a Arequipa. De la y asociativa.
Halle: suma de los dígitos de los via- II. El elemento neutro de la
x jes a Arequipa. operación es el elemento p.
A) 4 B) 6
3x III. El elemento q no tiene
C) 7 D) 8
inverso en Z.
A) 13/2 B) 9 E) 9
C) 21/2 D) 11 A) VVF B) VFV
E) 23/2 53. La siguiente figura muestra la C) FVF D) FFV
distribución de personas con E) FFF
50. Si el pasado mañana de ayer enfermedades coronarias se-
es domingo. ¿Qué día será el gún antecedentes familiares. 55. Indique la alternativa que co-
anteayer, del ayer de pasado Número de rresponde a la región marca-
personas (%)
mañana? da con las letras U, N e I.
d
A) Lunes B) Martes Enfermedad
coronaria 1 3 4 7
C) Jueves D) Viernes c
NO SI 5 9 14 23
E) Miércoles b
20 2 I 24
a Antecedentes
51. Cuatro parejas de esposos familiares 6 U N 26
asisten a una fiesta. Los ca- NO SI
balleros son: Mateo, Omar, 1
22
Respecto a la información
Andrés y José, mientras que mostrada, indique la alterna- A) 16 15 B) 10 16
las damas son: Patricia, Zory, tiva correcta.
Miriam y Roxana. En deter- A) a + c = 100% de quienes 19 12
minado momento, cada ca- tienen enfermedad coro- C) 8 25 D) 19 26
ballero no baila con su espo- naria.
sa y además. B) b + d = 100% de quienes
21
• Patricia baila con el esposo tienen enfermedad coro-
naria. E) 7 13
de Miriam.

RAZ. MATEMÁTICO UNI 2015 – I 9


Guía de Repaso
56. Se tiene 3 fracciones equiva- 59. Las edades del profesor, tutor x
y alumno están en la relación 64. Sea: f(x) =
lentes a m/n (irreductible). Si 1+ x
la suma de los numeradores de 5, 4 y 3 respectivamen- Calcular:
de dichas fracciones es 77, te. Hace 10 años las edades f 
1   2   3 
+f  +f 
 2002  + f  2003 
 + ... + f    
 2003   2002   2001   2   1 
halle m + n. del tutor y alumno sumaban
INFORMACIÓN la mitad de lo que el profesor A) 1000 B) 2003/2
I. El promedio de los de- tendrá dentro de catorce años. C) 2003 D) 2004
¿Cuánto suman las edades de E) 0
nominadores, de las tres
fracciones, es 55. los tres actualmente?
A) 64 B) 70 65. En un salón de la academia
II. Dos de los denominadores PAMER, el día de hoy falta-
son 90 y 45. C) 72 D) 74
E) 80 ron 5 alumnos por problemas
Para resolver el problema: de salud. Si los asistentes se
A) La información I es sufi- sientan 4 alumnos en cada
60. Un hombre anda 35 kilóme-
ciente. carpeta, faltarían 3 alumnos
tros, una parte a 4 km/h y
B) La información II es sufi- para que todas las carpetas
otra parte a 5 km/h. Si hu-
ciente. estén llenas. Pero si se sien-
biera andado a 5km por hora
C) Es necesario utilizar ambas tan 3 alumnos por carpeta, se
cuando andaba a 4 km/h y
informaciones. quedarían 9 alumnos de pie.
viceversa, hubiese andado 2
D) Cada una de las informa- Hallar el número de alumnos
kilómetros más en el mismo del salón.
ciones por separado, es tiempo. ¿Cuánto tiempo estu- A) 60 B) 50 C) 45
suficiente. vo andando? D) 40 E) 55
E) Las informaciones dadas A) 8 h B) 7 h
son insuficientes. C) 6 h D) 5 h 66. En la universidad la relación
E) 9 h entre la cantidad de alumnos
57. Angélica y José quieren to- hombres y mujeres es de 9
mar con el tiempo justo el tren 61. Se define la operación (ooo) a 10 y los alumnos hombres
de las 11. El reloj de Angélica para el conjunto de los nú- en los turnos mañana, tarde
está atrasado 10 min; pero meros de dos cifras. y noche, están en la misma
ella cree que esta adelanta- 23 ooo 31 = 63 relación que los números 15,
do 5 min; a su vez el reloj de 14 ooo 42 = 48 16 y 14. Hallar la relación en
José está adelantado 5 min; 33 ooo 11 = 91 que están los alumnos hom-
pero él cree que está atrasado 51 ooo 90 = 50 bres del turno noche con el
10 min. ¿Quién alcanza a to- x2 ooo 8y = 88 total de alumnos.
Hallar: x + y. A) 13/80 B) 14/95
mar el tren? Y ¿Cuánto antes
A) 3 B) 4 C) 15/92 D) 11/87
llega uno respecto al otro? E) 10/93
C) 5 D) 6
A) Angélica, 30 min.
E) 7
B) José, 30 min. 67. ¿Cuántos ángulos agudos
C) Angélica, 15 min. hay en la siguiente figura?
62. Se define la operación:
D) Ambos llegan a la vez. n n–1 n–2
P
E) José 15 min. M #3 N #4 P =
M+N
58. ¿Qué hora es en la figura? Calcular: 1 # 2 # 3. 4
A) 1 B) 5 3
11 12 1 C) 0 D) 4 2
E) 3 1
10 H 2

2x (n + 1)(n – 2)
9 3 63. Se define el operador: A)
m x 2
8 4 [3 + 4] = 0
B) (n – 1)(n + 2)
[3 + 5] = 1
7 5 2
6 [5 x 5] = 4
C) (n – 2)(n + 5)
A) 2 h 33’ 30” Hallar el valor de:
1
B) 2 h 31’ 12” [3 x 3 + 9 x 4]
(n – 2)(n + 6)
C) 2 h 30’ 40” A) 8 B) 1 D)
4
D) 2 h 31’ 52” C) 9 D) 2 (n + 8)(n – 4)
E) 3 E)
E) 2 h 31’ 33” 4

10 UNI 2015 – I RAZ. MATEMÁTICO


Guía de Repaso
68. Indique la alternativa que F1 → UNI • Ningún hombre es perfecto.
continua coherentemente la F2 → UNI • Todos los huancaínos son
siguiente secuencia gráfica: hombres.
F3 → UNI
• Luego, ningún huancaíno
F4 → UNI
es perfecto.


Hay que sombrear las zonas:
F20 → UNI
A) B) H P
A) 72 B) 73
C) 74 D) 75 1 6 2
E) 76 7
C) D) 4 5
72. Hallar el número de cerillos 8 3
con los que se construye la Hombre
E)
siguiente figura.
A) 1; 6; 7 y 5
B) 1; 4; 6 y 7
69. En una familia el hermano
C) 1; 6; 7 y 8
mayor dice: “tengo el doble
D) 2; 6; 7 y 4
de hermanos que de herma-
E) 6; 7; 5 y 8
nas”. Y la hermana mayor
dice: “Tengo 5 hermanos más 75. En el gráfico se muestra un
que hermanas”. ¿Cuántos hi- recipiente abierto en A, B y
jos en total tiene la familia?
1 2 99 100 C, con cinco esferas nume-
A) 9 B) 10
A) 600 B) 800 radas del 1 al 5. Si una ope-
C) 11 D) 8
C) 8000 D) 20 500 ración consiste en extraer solo
E) 3
E) 30 500 una esfera por B o C e inme-
diatamente introducirla por
70. La empresa Rex debe produ-
A, ¿Cuántas operaciones se
cir 4 productos P1, P2, P3 y 73. Un anciano quiere dejar una
P4. En cada uno intervienen deben realizar, como mínimo,
herencia a su nieta Melisa,
los insumos W,X,Y y Z. De- para obtener el orden de 1, 2,
pero como está es recién na-
terminar el costo de producir, 3, 4 y 5 de arriba hacia abajo?
cida, el abuelo piensa en al-
la cantidad requerida de P3, gunas condiciones:
A
según los diagramas adjuntos. 5
I. Melisa recibirá la herencia
Insumos en P3 cuando cumpla 18 años. 3 B
Producción
X II. Si Melisa no cumple 18 años, 2
150° 120°
no recibirá la herencia. 1
P2
Y III. No puede ocurrir que,
P1 60° 4 C
P3 P4 Melisa cumpla 18 años y
150° no reciba la herencia. A) 5 B) 7
60° 500 u
Z W C) 9 D) 6
Su abogado le informa que
E) 8
algunas de dichas condicio-
soles/u nes son equivalentes. ¿Cuá- 76. Sobre una mesa se dispone
10 les son? de 5 tarjetas como se indica
6 A) I y II en la figura. Dichas tarjetas
4 B) I y III llevan impresas un solo nú-
X Y Z W mero impar del 1 al 9. Se
C) II y III
D) Todas sabe que la suma de los nú-
Costo de insumos
E) No hay condiciones equi- meros de las tarjetas que no
A) 1500 B) 2500 están en los extremos es un
C) 3500 D) 5000 valentes.
cuadrado perfecto, mientras
E) 7000 que la suma de los números
74. Para mostrar, a través de los de las dos tarjetas que están a
71. Halle el número total de pala- diagramas de Venn, la validez la izquierda o a la derecha es
bras “UNI”. del silogismo: 12.

RAZ. MATEMÁTICO UNI 2015 – I 11


Guía de Repaso
Para averiguar cuál es la del día que precede al día 83. Una ficha cuyas caras están
tarjeta que lleva impreso el que fue hace 6 días fue SOL. marcadas con los números 3
número cinco: ¿Qué dia de la semana será el y 4, respectivamente es lan-
subsiguiente día del pasado zada 8 veces. ¿Cuál es la ra-
* * * * * * * * * * * * * * * mañana del inmediato poste- zón entre el número de even-
* * * * * * * * * * * * * * *
* A * *B * *C * *D * * E * rior día del mañana de hoy? tos posibles que sumen 27 y
* * * * * * * * * * * * * * * A) DO B) RE
* * * * * * * * * * * * * * * el número total de eventos
C) MI D) FA
A) Es necesario voltear las E) SOL posibles?
tarjetas C y D. A) 7/32 B) 9/32
B) Es suficiente voltear las 80. La figura mostrada está for- C) 5/16 D) 7/16
tarjetas B y D. mada por 12 cuadrados con- E) 3/8
C) Es necesario voltear las gruentes de 4 cm de lado.
tarjetas B y C. Halle la menor longitud, en 84. ¿Cuantas permutaciones pue-
D) Es suficiente voltear la centímetros, que debe reco- den realizarse con las letras
tarjeta A. rrer la punta del lápiz sin se- de la palabra INGENIERÍA?
pararse del papel para dibu- A) 162 420 B) 151 200
E) Es suficiente voltear la
jar la figura. C) 170 540 D) 18 642
tarjeta E
E) 252 600
77. Cuatro alumnos acusados de
haber ocasionado disturbios 85. Cuatro hombres y siete muje-
en un centro de estudios son res se van a sentar alrededor
entrevistados por un profesor. de una mesa circular de 11
Al ser interrogados responden: asientos. ¿Dé cuántas maneras
Mónica: Martín participó diferentes podrán hacer esto,
Martín: David participó A) 152 B) 156 de tal manera que entre dos
Antonio: Yo no fui C) 146 D) 164 hombres cualesquiera haya al
David: Martín miente E) 160 menos una mujer?
Si el que participó es el único A) 3 x 9! B) 15 x 8!
81. ¿Cuántos arboles como mí- C) 11! – 7! D) 10!
que miente. ¿Quién participó?
nimo se podrán plantar en 6 E) 6 x 8!
A) Mónica B) Martín
filas, si cada fila debe tener 3
C) Antonio D) David árboles?
E) Ninguno 86. La negación de: “Todos los
A) 18 B) 10
brasileños son futbolistas” es:
C) 9 D) 8
78. Alicia, Carmen, Franci y Edi- A) Ningún brasileño es futbo-
E) 7
th, tienen diferentes profe- lista.
siones: Periodista, Médico, 82. En la figura: A, B, C y D son B) Los brasileños no juegan.
Kinesiólogo y Matemático y ciudades y cada línea es un C) Algún brasileño no es fut-
viven en las ciudades X, Y, Z, camino. Si una persona de- bolista.
W. Se sabe que: sea viajar, ¿Dé cuantas mane- D) Por lo menos un brasileño
• Franci no vive en X ni en Y. ras puede elegir su camino? es futbolista.
• El médico vive en X. Si: E) Todos los brasileños son
• Alicia vive en W. I. Sale de A hacia D (pasando artistas.
• Edith es Kinesióloga. por B y C)
II. Sale de A hacia D y luego 87. Don Tomás tiene 6 hijos y
• El periodista nunca ha
regresa hacia A. cada uno de sus hijos le dio
emigrado de Z.
III. Sale de A hacia D y luego tantos nietos como hermanos
¿Qué profesión tiene Alicia?
regresa hacia A sin pasar tenían. En el mes de agosto
A) Abogado
de nuevo por el mismo del año 2000 Don Tomás
B) Médico
camino. suma los años de nacimien-
C) Periodista to de todos sus nietos e hijos
D) Kinesióloga A B C D y las edades de cada uno
E) Matemática de ellos. Si en total obtuvo
A) 60; 3600; 3540 71991. ¿Cuántos todavía no
79. En un lejano lugar los nom- B) 60; 3400; 3600 habían cumplido años?
bres de los días de la semana C) 60; 3600; 3600 A) 3 B) 4
son: DO, RE, MI, FA, SOL, D) 60; 3600; 3599 C) 8 D) 9
en ese orden, además el ayer E) 50; 3600; 3540 E) 13

12 UNI 2015 – I RAZ. MATEMÁTICO


Guía de Repaso
88. En un gimnasio, en el mes 91. En el gráfico adjunto, definimos P
de octubre, los inscritos por las operaciones siguientes: R R
edad y sexo se distribuyen 0 EE E
según la siguiente tabla:
7 1 M M M M
Hombres Mujeres I I I I I
Menores de
6 2 S S S S S S
2 6
17 años A A A A A
Desde 18 a A) 64 B) 62
menos de 18 32 5 3 C) 128 D) 124
25 años 4 E) 60
De 25 a más x = girar de cero “x” un-
años
22 40
diades en sentido horario. 94. Si:
• Todos los argentinos son
Si por el servicio en el gim- y = girar de cero “y” uni- soberbios.
nasio cada uno paga S/.75 al • También los de la UNI son
dades en sentido antihorario.
mes, pero por promoción, di- soberbios.
Hallar el valor de E si:
cho mes se concede a la mu- • Muchos de la UNI tienen
jeres un descuento de 20%. razón.
E= 2 + 2 + 110 +
¿Cuál es el monto total recau- Luego:
dado por este concepto? I. Algunos argentinos pueden
A) S/. 7650 B) S/. 7830 tener razón.
6 + 15 II. Algunos soberbios son
C) S/. 8225 D) S/. 8340
A) 11 B) 12 argentinos y de la UNI.
E) S/. 8500 III. Algunos que tienen razón
C) 13 D) 14
pueden ser argentinos y de
89. La figura muestra, en porcen- E) 15 la UNI.
taje, la producción de arroz IV. Algunos que tienen razón
durante el año 2004. ¿En qué 92. En una isla, los caballeros son soberbios.
porcentaje respecto al total es siempre dicen la verdad, los Indicar los enunciados verda-
mayor la producción de la escuderos siempre mienten y deros
parcela de Juan que el de la los habitantes comunes a ve- A) I y III B) I, III y IV
parcela de Inés? ces dicen la verdad y a veces C) Solo III D) Solo I
E) Ninguno
Ana Olga mienten. Un turista se encon-
Inés 7,20 8,16 tró una vez con tres personas 95. Se tiene dos cirios de igual
10,75 de dicha isla: A, B y C; una de tamaño pero de diferente ca-
Juan las cuales es caballero, otros es- lidad, el primero se consume
Carlos 42,21 en “a” horas y el segundo en
14,56 cuderos y otro es un habitante
Marco común (aunque no necesaria- “b” horas(a > b), si se encien-
17,12 den simultáneamente. ¿Dentro
mente en ese orden).
de cuánto tiempo la altura del
A) 25,46 B) 31,46 Cada uno le dijo al turista. más lento será “n” veces la al-
C) 42,55 D) 292,65 A: Yo soy habitante común. tura del más rápido?
E) 66,37 B: A dice la verdad.
C: Yo no soy habitante co- A) ab(n − 1) B) ab(n − 1)
an − b n−b
90. En una urna se tiene 21 boli- mún. an −b
tas rojas, 22 bolitas amarillas, ¿Quién es el habitante común? C) b(n − 1) D)
n−b ab(n − 1)
24 bolitas negras y 28 boli- A) A
tas blancas. ¿Cuántas bolitas B) B E) b(n − 1)
como mínimo se deben ex- an − b
C) C
traer al azar y como mínimo 96. Hallar el máximo valor de S.
D) Ninguno
para obtener con certeza “n”
E) Todos
de un color y “n – 1” de otro 20 cm 15 cm
color, siendo n > 20?
A) 2n – 1 93. ¿De cuántas maneras diferen- S
B) 4n – 3 tes puede leerse la palabra
C) 4n – 6 PREMISAS en el siguiente A) 10 cm2 B) 75
D) 3n + 26 arreglo, si se debe unir letras C) 50 D) 70
E) 3n + 23 vecinas? E) 55

RAZ. MATEMÁTICO UNI 2015 – I 13


Guía de Repaso
97. Un cuadrado está dividido 101. Los gráficos muestran las 103. Un sultán propuso el sigui-
en 16 cuadrados iguales. ¿Dé ventas de una tienda de arte- ente problema a un reo: He
cuantas maneras se puede factos eléctricos. aquí tres cofres: uno rojo,
pintar de blanco, negro, rojo Miles de dólares otro azul y otro blanco. Cada
y azul, de modo que en cada 36,0 uno tiene una inscripción.
horizontal y en cada vertical • En el rojo dice: la llave de
estén los 4 colores? la celda está en este cofre.
A) 144 B) 14 22,4 • En el azul dice; la llave de
C) 24 D) 288 16,2 la celda no está en este
E) 864 cofre.
Mes • En el blanco dice: la llave
98. ¿A qué hora entre las 5 y las ene feb mar de la celda no está en el
6 el minutero y el horario FEBRERO cofre rojo.
forman un ángulo que es la otros televisores De las tres inscripciones, a lo
quinta parte del ángulo ex- sumo una es cierta. Si sois ca-
terno antes que el minutero 120° paz de adivinar en cual está la
pase al horario? 100° 40° llave os dejaré ir libre. ¿Qué
equipos de cofre debió elegir el reo?
3 computadoras sonidos A) Blanco
A) 5 h 16 min
11 B) Azul
¿Cuál de las siguientes afir-
B) 5 h 15 3 min maciones son verdaderas? C) Rojo
11 I. En los tres meses, las ven- D) Faltan datos
E) Ninguna
C) 5 h 16 4 min tas totales ascendieron a
11 S/. 74 600.
D) 5 h 17 5 II. Por los televisores se obtu- xw + yz
11 vo S/. 15 000 en febrero. 104. Si: x * z =
y w yw
III. En febrero se obtuvo en
E) 5 h 11 2 min
11 computadoras el 27 7/9% de Calcule elemento inverso de: 2 .
lo recaudado en dicho mes. 3
99. Halle que parte de la región A) Solo I B) I y II
sombreada en (I) representa 3 1/ 2
C) Solo III D) II y III A) B)
la región sombreada en (II). 2 1/ 3
E) I y III
El área del cuadrado es 2/3
−2 / 9
del área del triángulo. 102. El siguiente gráfico muestra C) D) 1 / 3
1/ 3 2/9
el número de helados ven-
didos en la heladería “Qué E) −2
frío”. ¿Qué tanto por ciento 1
del número total de helados
105. Un boxeador decidirá reti-
vendidos en los tres meses es
rarse cuando sus triunfos re-
(I) (II) el número de helados de vai-
presenten el 90% del total de
nilla vendidos en el mes de
A) 2/7 B) 3/4 peleas. Si hasta el momento
febrero?
C) 2/5 D) 5/2 ha peleado 100 veces y ha
Cientos de helados obtenido 85 victorias, ¿Cuán-
E) 1/5
100 tas peleas más, como míni-
90 mo, debe realizar para poder
100. Se lanza “n” veces un dado. 80
70 retirarse?
¿Cuál es la probabilidad de 60
50 A) 75 B) 60
no obtener en ningún lanza-
C) 50 D) 45
miento el número 5?
E) 40
()
n
6n − 1 1 Mes
A) B) ene feb mar
5n 6 106. Una obra puede ser hecha

1−( )
C) 1 − ( 5 ) D)
n n helados de fresa por A y B en 6 días, por B y
1 helados de vainilla
6 6 C en 8 días, y por A y C en
A) 30% B) 4% 12 días. La obra es empeza-
E) ( 5 )
n
C) 60% D) 20% da por los 3 juntos y cuando
6 E) 50% realizaron los 3/4 de la obra.

14 UNI 2015 – I RAZ. MATEMÁTICO


Guía de Repaso
A se retira; B y C continúan 111. Si: 5 # 3 = 1 III. El menor crecimiento por-
hasta hacer la mitad de lo 4 # 10 = 7 centual por año fue del
que quedaba, entonces se re- 8# 3 =4 2002 al 2003.
tira B; terminando C lo que 3# 4 =0 Marque la alternativa correcta.
falta de la obra. 6 −1 # 8 −1 A) VVV B) VVF
¿En cuántos días se hizo la obra? Calcule: C) VFF D) VFV
3 # 2−1
A) 11 días B) 12 E) FFV
C) 10 D) 13 Donde: a–1: elemento inverso
E) 14 de a. 114. Del enunciado:
A) 3/4 B) 5/7 Si Amelia lleva los cursos A o
107. Un árbitro ante el reclamo de C) 3/7 D) 7/8 B entonces lleva los cursos C
5 jugadores al cobrar un pe- E) 8/7 o D; pero si no lleva el curso
nal, muestra 3 tarjetas ama- B, entonces lleva el curso C.
rillas y 2 rojas. ¿Dé cuantas 112. Si continuamos con la se- Sin embargo, decide no llevar
maneras podrá mostrar dicho cuencia mostrada, ¿Cuántos el curso C. ¿Qué cursos nece-
castigo? círculos sombreados tendrá el sariamente lleva Amelia?
A) 10 B) 5 arreglo que tenga 901 círcu- A) A B) B
los no sombreados? C) A y B D) B y D
C) 20 D) 120
E) A y D
E) 24
115. Si todos los no creyentes son
108. Calcular: ; ; apostadores y ningún alpinis-
=E 22013
1 + 3 x 5 x 17 x 257... ta es creyente, entonces.
  
2013 factores A) Todos los no creyentes son
alpinistas.
A) 1 B) 2013 A) 84 B) 401 B) Ningún alpinista es apos-
C) 2 D) 2012 C) 3001 D) 124 tador.
E) 32 E) 254 C) Algunos alpinistas no son
apostadores.
109. Ángel y Johan separados por 113. El gráfico muestra el valor en D) Todos los alpinistas son
una distancia de 2400 me- millones de dólares de las ex- apostadores.
tros parten al mismo tiempo portaciones del Perú a China, E) Todos los no creyentes no
al encuentro uno del otro: desde el año 2001 al 2008. son apostadores.
juntamente con Ángel parte
millones de dólares
“Peluchin” perro fiel a am- 116. El número total de superfi-
3735 cies que existe en el sólido
bos. “Peluchin” al encontrar
a Johan regresa nuevamente siguiente es:
3040
hacia Ángel y así sucesiva-
mente va de Ángel a Johan y 2261
de Johan a Ángel, hasta que 1879
ellos se encuentran. Se desea 1247
saber el espacio total reco-
678
rrido por el perro, si se sabe 598
que la velocidad de Ángel es A) 15 B) 10 C) 12
425
373m/h, la de Johan 227 m/h D) 14 E) 16
y la de “Peluchin”, 393 m/h.
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008

A) 1572 m B) 1472 m 117. ¿Qué figuras se pueden trazar de


C) 1752 m D) 1275 m De la información determine un solo trazo continuo, sin pasar
E) 1742 m si las proposiciones son ver- 2 veces por un mismo trazo?
daderas o falsas.
110. Un boxeador demora “S” I. El crecimiento porcen-
segundos en dar “G” golpes. tual de las exportaciones
¿Cuánto tiempo demora en del 2001 al 2008 fue de
dar “G2” golpes? 778,82%. (I) (II) (III)

A) (G + 1)S B) S II. El mayor crecimiento por- A) Solo I B) Solo II
C) (G – 1)S D) S2 centual por año fue del C) II y III D) Todas
E) SG 2007 al 2008. E) Ninguna

RAZ. MATEMÁTICO UNI 2015 – I 15


Guía de Repaso
118. Se selecciona al azar un pun- 119. Un turista llegó a cierta ciu- A) 1 B) 2
to P del interior del pentágo- dad buscando posada inme- C) 4 D) 6
no con vértice A(0;2), B(4;0), diatamente, una vez encon- E) 3
C(2π + 1;0), D(2π + 1;4) y trado y como no disponía
E(0;4). ¿Cuál es la probabi- de efectivo ofreció pagarle 120. Hallar el área de la región
lidad de que el ángulo APB sombreada.
con una cadena de 7 esla-
sea obtuso? bones de oro, el posadero 4
E D acepto la oferta, pero con la
condición de que el pago se
efectuaría diariamente y por 4

8
A
adelantado. ¿Cuántos cortes
B C como mínimo tuvo que rea-
A) 1/2π B) 5/16 lizar el turista sobre la cadena A) 4(4 – π) B) 4(4 – π)
C) 1/4π D) 3/8 de oro, para efectuar el pago C) 8(3 + π) D) 8(4 – π)
E) π/5 diario exacto? E) 4(8 – π)

16 UNI 2015 – I RAZ. MATEMÁTICO


RAZONAMIENTO
verbal
GuIa de repaso

DEFINICIONES A) Vigor B) Fortaleza


C) Euforia D) Felicidad
1. __________: Tendencia a la tristeza permanente. E) Estupefacción
A) Luto B) Enfermedad
C) Melancolía D) Llanto 9. __________: Conocimiento, acción y resultado de
E) Angustia conocer a través de las facultades intelectuales
A) Información B) Ciencia
2. __________: Devoción, intensidad en el sentimiento. C) Lectura D) Cognición
A) Fervor B) Pasión E) Aprendizaje
C) Delicadeza D) Amor
E) Rezo 10. __________: Resistencia de los cuerpos para cambiar
su estado de reposo o de movimiento sin la interven-
3. __________: Oponer reparo a una opinión o inten- ción de alguna fuerza.
ción; impugnar. A) Flojera B) Inercia
A) Prohibir B) Objetar C) Voluntad D) Azar
C) Distinguir D) Acusar E) Providencia
E) Discriminar
PRECISIÓN LÉXICA
4. __________: Persona que tiene aversión al trato con
los demás. 11. Alfred Nobel, gracias a sus inventos y empresas, hizo
A) Grosero B) Belicoso una verdadera fortuna.
C) Hastiado D) Tímido A) guardó B) amasó
E) Misántropo C) creó D) ahorró
E) haredó
5. __________: Perseguir, sin tregua ni reposo, a un
animal o a una persona. 12. El concertista tocaba la guitarra como ninguno.
A) Capturar B) Acosar A) conocía B) construía
C) Cazar D) Flagelar C) agarraba D) pulsaba
E) Incriminar E) acompañaba

6. __________: Discurrir, ordenando ideas en la mente 13. Un infarto cardiaco le produjo una muerte rápida.
para llegar a una conclusión. A) súbita B) pesarosa
A) Descartar B) Sintetizar C) trágica D) estrepitosa
C) Estudiar D) Razonar E) natural
E) Determinar 14. Lluvia abundante inunda 50 casas en diferentes dis-
tritos del Cusco.
7. __________: Anticuado, inadecuado a las circunstan- A) colosal B) histórica
cias actuales. C) desgraciada D) inusual
A) Obsoleto B) Remoto E) torrencial
C) Esporádico D) Estéril
E) Extemporáneo 15. INDECI quitó 250 kilos de juegos piroctécnicos a
vendedores del mercado central.
8. __________: Sensación de bienestar y alegría como A) embargó B) arrebató
resultado de una perfecta salud o de la administración C) incautó D) expolió
de medicamentos o drogas. E) expropió

17 UNI 2015 – I razonamiento verbal


Guía de Repaso
16. Fumar y tomar bebidas alcohólicas en exceso es A) recuerdos B) enamoramientos
malo para la salud. C) halagos D) declaraciones
A) riesgoso B) pésimo E) amoríos
C) mortal D) nocivo
E) intolerable antonimia contextual

17. La excesiva influencia foránea en los medios de 25. Todos los atletas escuchaban las palabras alentado-
comunicación, lamentablemente, está alterando ras de su entrenador.
nuestra conciencia. A) ruidosas B) inesperadas
A) modificando B) juzgando C) deprimentes D) severas
C) alienando D) alucinando E) insensatas
E) nublando
26. Las últimas declaraciones del líder político tien-
18. El conductor, contraviniendo las leyes de tránsito, den a reconciliar a ambas bancadas parlamenta-
puso su auto sobre la vereda. rias.
A) acomodó B) condujo A) amonestar B) enemistar
C) apagó D) vendía C) afligir D) encomiar
E) aconsejar
E) estacionó

27. El reglamento de la empresa era muy complaciente,


19. El fiscal demolió los argumentos usados por el joven
por ello había mucha ineficiencia en el servicio.
abogado.
A) dramático B) económico
A) destruyó B) combatió
C) draconiano D) motivante
C) debilitó D) refutó E) arduo
E) rechazó
28. Los residuos de los procesos industriales o biológicos
20. Los familiares de las víctimas de la Cantuta protesta- generan la polución de la atmósfera y de las aguas.
ron ante un eventual arresto domiciliario concedido A) birllantez B) escasez
a Fujimori. C) involución D) purificación
A) amigos B) deudos E) innovación
C) defensores D) abogados
E) herederos 29. Debido a lo complicado del tema, decidió eludirlo.
A) encararlo B) terminarlo
21. Las manos de la cantante lucían largas uñas artifi- C) decidirse D) analizarlo
ciales. E) responderlo
A) sofisticadas B) prolongadas
C) pintadas D) hermosas 30. Muchos admiran a José porque es inteligente, ame-
E) postizas no y muy espontáneo.
A) conciso B) torpe
22. Fueron cerrados, dos establecimientos comerciales C) calculador D) aburrido
por no contar con licencia de funcionamiento. E) grosero
A) clausurados B) desmontados
31. El águilla se lanzó en raudo vuelo para capturar al
C) finalizados D) sellados
conejo que corría por la pradera.
E) prohibidos
A) cruel B) prolongado
C) lento D) esperado
23. Vencido por los años, el viejo edificio se cayó. E) elevado
A) arruinó B) destruyó
C) desplomó D) inclinó 32. En el narcotráfico se manejan sumas ingentes de
E) partió dinero.
A) pobres B) ínfimas
24. Los dichos expresados por el apuesto joven emo- C) conocidas D) reales
cionaron a la bella damisela. E) imaginarias

18 UNI 2015 – I RAZONAMIENTO VERBAL


Guía de Repaso
33. Es muy lamentable que algunos alumnos consideren 41. Bosque : parque ::
al estudio como una actividad tediosa. A) atajo : camino
A) placentera B) productiva B) arroyo : río
C) innecesaria D) preeminente C) lago : piscina
E) científica D) sendero : autopista
E) montículo : cerro
34. Las recientes investigaciones de los fósiles hallados,
nos han revelado nuevas informaciones. 42. Mecha : vela ::
A) reproducido B) ocultado A) linterna : pila
C) prescrito D) generado B) caja : fósforo
E) revisado C) pantalla : reflector
D) filamento : bombilla
anALOGÍAS E) sol : día

35. ABSURDO : LÓGICA :: 43. Mar : pescador ::


A) endurecido : movimiento A) bosque : árbol
B) enfurecido : furor B) playa : veraneante
C) obnubilado : lucidez C) biblioteca : lector
D) embrutecido : torpe D) bosque : cazador
E) enamorado : calma E) tienda : vendedor

36. ARTROSIS : ARTICULACIÓN :: 44. Ábaco : calculadora ::


A) caries : dientes A) tabaco : cigarro
B) inflamación : dolores B) cálculo : matemática
C) cefalea : cabeza C) velero : submarino
D) otitis : ojos D) aspidadora : escoba
E) uñeros : dedos E) carreta : automóvil

37. Detective : huella :: conectores lógico-textuales


A) policía : desorden
B) científico : hipótesis 45. Asiste ______ las corridas los domingos ______ le
C) perro : olfato desagrada quedarse _______ en su casa.
D) niño : juego A) por – y – por tanto
E) arriero : camino B) hacia – ya que – solo
C) hasta – pues – siempre
38. Memoria : recordar :: D) a – porque – solo
A) mirada : contemplar E) siempre a – por tanto – solo
B) regla : respetar
C) razón : inferir 46. Los vecinos se quedaron aterrorizados ______ el
D) criterio : sumar incendio, y ______ ocurrieron transtornos peores fue
E) experimento : comprobar ______ los colegios se cierrran los domingos.
A) ante – por ello – pues
39. Océano : INMENSIDAD :: B) por – si no – porque
A) montaña : altura C) por – entonces – porqué
B) cosmos : eternidad D) en – así – ya que
C) bosque : frondosidad E) con – sino – aunque
D) cielo : intensidad
E) desierto : esterilidad 47. El caudillismo, ______, la preeminencia de un sujeto
ha menoscabado nuestras instituciones ________ ha
40. Bendición : Anatema :: debilitado nuesta estrutura política.
A) matrimonio : divorcio A) y – creo
B) denuesto : halago B) es decir – por que
C) elegía : lamento C) esto es – por ello
D) reverencia : educación D) o – y
E) panegírico : vilipendio E) mas no – por tanto

RAZONAMIENTO VERBAL UNI 2015 – I 19


Guía de Repaso
48. El tawantinsuyo surgió ______ raíces diversas; 55. ______ nuestra singularidad ______ país, formamos
______, se desarrolló ______ savia propia. un todo con el resto ______ mundo.
A) para – pero – por A) Aún – como – por
B) de – sin embargo – con B) Desde – de – sin
C) de – más – para C) Hasta – de – del
D) para – pero – por D) A pesar de – como – del
E) con – pero – para E) Si bien – como – o

49. Su parsimonia hizo que llegara tarde, ______ poco le 56. ______ el grupo se está recién formando, nos re-
interesaba ______ era una persona desvergonzada. unimos pocos adeptos, ______ cuando logremos
A) en cambio – por ello
una mayor acogida; ______, la capacidad del local
B) no obstante – pues
resultará limitada.
C) por qué – más bien
A) Si – más – también
D) empero – no obstante
E) aún así – si no B) A pesar – sin embargo – entonces
C) Por más que – y –entonces
50. ______ el gobernante no cumple sus promesas; el D) Como – sin embargo –entonces
pueblo se sublevará ______ no soportará más el oprobio. E) Sí – y – y
A) Si bien – y
B) Si – ya que 57. El mediocre vive sediento de aplausos quiere ante
C) Porque – además todo ser visto ______ alabado; no le importa el ser,
D) Aunque – puesto que ______ el parecer, no lo que es, ______ lo que creen
E) Si – o que es.
A) a – pero – pues
51. La penetración del capitalismo fue acompañado B) como – sino – si no
______ un proceso de concentración de tierras C) cual – si – si
______ manos de pocas familias. D) y – sino – sino
A) de – y E) y – si no – sino
B) con – de
C) desde – hasta 58. ______ sin fundamento científico, el doctor sabía que
D) de – en la mayoría de las enfermedades tenía un olor propio,
E) por – como ______ ninguno era tan específico ______ el de la
vejez.
52. Lazarillo de Tormes es una obra mordaz, ______ llena
A) A pesar que – sin embargo – ergo
de vida. Así la crítica de religiosas que en ella aparece
B) No obstante – por ello – no obstante
no es despiadada ______ burlona.
C) Ya que – en consecuencia – tal cual
A) pero – sino
B) aún – ni D) Dado que – no obstante – así como
C) porque – o E) Aunque – pero – como
D) y además – ni
E) empero – por que INFORMACIÓN ELIMINADA

53. Mi padre, anciano campesino, solía decirme yo no 59. I. Este mundo es el mismo para todos los seres.
te puedo dar oro ______ plata; ______ advertencias II. Ninguno de los hombres lo creó. III. El mundo
y consejos ______ vivir los tendrás en abundancia. en que vivimos ha sido visitado por otros seres. IV.
A) ni – empero – para Fue, es y será siempre. V. El hombre sigue buscando
B) o – aunque – de conocer el mundo en que vive.
C) y – además – para A) I B) II C) III
D) ni – pero – por D) IV E) V
E) sino – pero – a fin de

54. ______ las mónadas son sustancias simples ______ 60. I. El surrealismo es una corriente artística opuesta al
no tienen partes, ______ son entes sin extensión. realismo. II. Estuvo muy influido por el psicoanálisis
A) Si – entonces – por tanto de Freud. III. Planteaba la escritura automática. IV.
B) Como – y – y Paul Eluard es un gran poeta surrealista. V. Tristán
C) No obstante – ya que – y Tzara es principal representante del Dadaísmo.
D) Si bien – entonces – y por ello A) I B) V C) III
E) Aunque – por ende – aún D) IV E) II

20 UNI 2015 – I RAZONAMIENTO VERBAL


Guía de Repaso
61. I. José Carlos Mariátegui, quien escribió notables sagrado adorado por los antiguos egipcios. V. Se
ensayos, nació en Moquegua. II. Escribió Siete en- tiene noticia de que el primer nombre de está era
sayos sobre la realidad peruana. III. Fundó la revista Ahom.
“Amauta”. IV. Manuel González Prada fue uno de los A) II B) III C) IV
guías intelectuales de la generación de Mariátegui. D) IV E) I
V Mariátegui escribió “La escena contemporánea”.
A) IV B) II C) I
66. I. De existir un fundador del capitalismo, este es el
D) III E) V
filósofo escocés Adam Smith. II. Él fue el primero
en descubrir los principios económicos básicos que
62. I. Para la salud humana se ha descubierto muchas
definen al capitalismo. III. Smith intentó demostrar
virtudes del limón. II. Se ha probado también que
que era posible buscar la ganacia personal y también
el vino tinto reduce el riesgo de sufrir enfermedaes
la mejora social. IV. Según Smith esta se lograría con
cardiovasculares. III. Para tratar los daños de la
la combinación del interés personal, la propiedad
embolia cerebral, el humilde café irlandés se ha
y la competencia en el mercardo. V. Desde Europa
revelado como un medicamento efectivo. IV. Comer
y en concreto desde Inglaterra el sistema capitalista
pescado con frecuencia evita también los riesgos
coronarios. V. El limón es un ingrediente indispensable se fue extendiendo a todo el mundo.
de muchos platos tradicionales. A) V B) I C) II
A) I B) II C) III D) IV E) III
D) IV E) V
67. I. Las feromonas están presentes en todo el conjunto
63. I. El aceite de ricino, inodoro y de sabor desagra- de seres vivos y son probablemente la forma más
dable, se obtiene de la planta del mismo nombre. II. antigua de comunicación animal. II. La compleja
Su coloración va desde transparente hasta amarillo pero primitiva ameba (amiba) unicelular Doctyos-
o tostado. III. Es insoluble en el agua, pero soluble telium, por ejemplo usa una feromona para atraer
en disolventes orgánicas. IV. No posee olor alguno a otros individuos de sus especie con fines repro-
y presenta resistencia a la humedad. V. Por sus ductores. III. Los insectos utilizan con regularidad
propiedades, es utilizado como lubricante y en la feromonas con el mismo propósito: así, las hembras
manufactura de lacas resistentes al agua. de lagarto y escarabajo japonés, emiten una fero-
A) II B) I C) IV mona sexual específica de cada especie para atraer
D) III E) V a los machos. IV. Estos solo tienen que volar hasta
encontrar el olor adecuado. V. Aparentemente, el
64. I. Existe en la opinón pública una creciente concien- olor producido por las feromonas se constituye en
cia de que el racismo no es un problema individual el procedimiento de comunicación más antiguo.
sino también social. II. Este problema afecta la con-
A) IV B) I C) III
vivencia democrática y la igualdad de posibilidades
D) II E) V
de todos los peruanos. III. Se han hecho denuncias
de actos descriminatorios que atentan gravemente
contra la dignidad humana. IV. La migración pro- 68. I. Al comienzo de la pubertad se activan las hor-
vinciana a la capital ocurre muchas veces por buscar monas que provocan la ingesta de comidas
nuevos horizontes. V. Es sobre todo a partir de estos ricas en grasa. II. Estas hormonas producen una
sucesos que planteo la necesidad de penalizar la sustancia química llamada galanina, la que es, en
discriminación racial en nuestro país. definitiva la responsable de dicha estimulación. III.
A) IV B) III C) II La galanina es producida por hormonas e incita el
D) V E) I consumo de grasas. IV. Al ingerir alimentos grasos
estos aumentan la producción de galanina. V. La
65. I. A primera letra y primera vocal del alfabeto espa- galanina, así producida provoca nuevos deseos de
ñol. II. También lo es de la mayoría de los alfabetos tomar alimentos grasos, dando lugar a un auténtico
de las lenguas indoeuropeas. III. Al parecer su forma círculo vicioso.
se originó en un jeroglífico egipcio que respresenta- A) II B) I C) III
ba la cabeza del dios Apis. IV. El Apis era un buey D) V E) IV

RAZONAMIENTO VERBAL UNI 2015 – I 21


Guía de Repaso
INCLUSIÓN DE ENUNCIADO culturales, entres otros. II. Así se habla, por ejem-
plo, de las clases bajas, medias y altas. III. La clase
69. Depredador es un término referido principalmente media, integrada por comerciantes y profesionales,
a los animales que cazan a otros para asegurar su mayormente. IV. Y la clase alta, por industriales y
subsistencia. También se asocia con el acto de sa- terratenientes. V.
quear o dañar alguna cosa o conjunto de cosas. “La clase baja está integrada, principalmente, por
A) El depredador ha desarrollado amplias capaci- campesinos, artesanos, obreros, entre otros”.
dades de caza.
A) I B) IV C) V
B) Los félidos suelen ser los depredadores más
D) II E) III
comunes de la sabana.
C) Algunos animales han desarrollado armas quí-
micas contra los depredadores. 73. I. El politeísmo es la contraposición al monoteísmo.
D) Por ejemplo, es preocupante la depredación II. Se caracteriza por la concepción de varios dioses
causada por los visitantes a los monumentos que explican y justifican al mundo. III. Las religiones
históricos. politeístas dominaron el escenario religioso en la
E) El mimetismo es un recurso de protección contra antigüedad, sobresaliendo las religiones griegas,
depredadores. romana e hindú. IV. Varios de estos podían entrar
en contacto directo con los seres humanos. V.
70. Los chinos trabajaron el bronce y consideraron que “En estas se señalaba al existencia de dioses su-
dicho material solo debía reservarse para el gober- premos, creadores y que regían los fenómenos
nante y su séquito; en otras palabras, fue altamente
naturales, dioses menores”.
valorado.
A) V B) IV C) I
A) Los primeros asentamientos de China surgieron
en las tierras comprendidas entre el curso del D) III E) II
Huan-ho y el Yangtsé-kiang.
B) Así, se utilizó únicamente en la confección de 74. I. Por ejemplo, la evolución de los acontecimientos o
armas y recipientes de culto, aunque eran objetos la evolución de la tecnología. II. También se refiere
muy apreciados. específicamente al proceso natural por el cual los
C) En la India, el trabajo de los metales se inició seres vivos se van modificando de una generación a
en el periodo védico y se utilizó sobre todo el otra, provocando la aparición de nuevas especies. III.
bronce. Este era el punto central de la teoría de la evolución
D) Hay evidencias de que las primeras civilizaciones formulada por Charles Darwin. IV. Y publicada en
chinas se consolidaron alrededor del 3000 a.C. su obra El origen de las especies, publicada en
E) Los chinos fueron los primeros en descubrir las
1859. V.
técnicas para confeccionar telas de seda.
“La evolución es el desarrollo por medio del cual
algo pasa de un estado a otro”.
71. La interpretación de un texto depende de la actitud
del emisor al escribirlo. Por ello para comentarlo A) I B) II C) III
debemos fijarnos en las referencias personales, D) IV E) V
opiniones y otros elementos que distinguirán una
actitud objetiva de otra subjetiva. 75. I. Los glaciares se forman por acumulación. II. Cuando
A) Otro aspecto a tener en cuenta es reconocer la in- una capa de nieve se deposita sobre otra ya existen-
tención comunicativa del texto, es decir, si pretende te. III. Y así sucesivamente hasta que el peso de la
informar, convencer, defender ideas, etc. capas hace desaparecer el aire que contenían, aún
B) Los textos lilterarios a veces resultan difícil de en- los copos de nieve. IV. Y los va comprimiendo hasta
tender, pues el poeta crea su propio código. convertirlos en hielo. V. ________________
C) Para que en texto esté correctamente redactado A) Los glaciares de montaña se forman en una
debe ser coherente y claro.
cuenca de recepción.
D) El profesor debe absolver todas las dudas de los
B) De este modo, la enorme masa de hielo, así
alumnos con un lenguaje cercano a él.
E) La técnica del comentario crítico debe aprender- formada, adquiere plasticidad y movimiento.
se practicando la argumentación. C) Los glaciares de montaña son frecuentes en
Alaska.
72. I. La clase alude a un grupo de personas que se D) Los hielos permanentes se encuentran en las
consideran parte de un mismo nivel social y que altas montañas.
poseen determinados patrones comunes, como las E) Durante la última de las grandes eras geológicas,
costumbres, la posición económica, los intereses el clima sufrió grandes variaciones.

22 UNI 2015 – I RAZONAMIENTO VERBAL


Guía de Repaso
76. I. ___________. II. Si tenemos varios segmentos con- C) 1.000 millones de años después del Bing Bang,
catenados, se dice que forma una línea poligonal. III. la materia cósmica empieza a aglutinarse.
Esta puede ser abierta si quedan dos extremos de los D) El irlandés Lord Rosse descubrió, en 1845, la
segmentos sin unir o cerrada si todos los extremos primera galaxia.
de los segmentos están unidos. IV. Cada dos lados E) Está constituido por galaxias y agrupaciones de
que concurren en un vértice forman un ángulo que galaxias.
se llama ángulo interior del polígono. V. Los ángulos
exteriores de un polígono son los ángulos adyacentes
COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL
de los interiores.
A) Llamamos diagonal de un polígono a la recta
que une dos vértices del mismo no consecutivo. 79. I. Finalidad: explorar o desobstruir cavidades o
B) El perímetro de un polígono es la suma de las conductos del organismo. II. Este tipo de procedi-
longitudes de sus lados. miento requiere de la utilización de un quirófano.
C) Se llaman vértices de un polígono a los puntos III. El cateterismo es la introducción de catéteres
en que se cortan cada dos lados del mismo. (instrumento quirúrgico tubular o sonda) a través
D) La suma de los ángulos interiores de un polígono de vasos grandes. IV. Realizar también estudios
convexo es igual a (n – 2).180°. funcionales del corazón. V. También de un uso de
E) Se dice que dos segmentos son concatenados instrumental y personal especializado.
cuando tienen un extremo en común. A) III – I – IV – II – V
B) V – III –I – IV – II
77. I. Conocida desde el 3000 a. C., la escritura jeroglí- C) III – I – II – V – IV
fica se utilizó hasta el siglo X de nuestra era. II. Con D) I – III – IV – II – V
ella se escribían los textos reales y los sagrados y se E) III – I – II – IV – V
grababan en piedra o papiro. III. Era conocida solo
por algunos miembros de las clases privilegiadas.
80. I. El responsable de la tuberculosis es un agente ex-
IV. ________. V. A pesar de su fama de compleja,
traño, el bacilo de koch. II. Generalmente proviene
la escritura jeroglífica se regía por principios claros
de una persona enferma que los expulsa al toser
y sencillos.
o al hablar. III. Y luego, su efecto se concentra en
A) Los escribas eran los que manejaban los gero-
los pulmones, produciendo cavernas. IV. Llamado
glíficos y por ello gozaban de prestigio y buena
también Mycobacterium Tuberculosis. V. Así penetra
condición económica.
a través de las vías respiratorias.
B) Los egipcios confeccionaron un soporte excelen-
te para sus documentos escritos. A) I – IV – III – V – II
C) Podía ser leída de izquierda a derecha, de arriba B) V – IV – III – II – I
hacia abajo o de abajo hacia arriba, según la C) I – IV – II – V – III
posición de los signos que representaban. D) I – II – III – IV – V
D) Los ideogramas eran formas abstractas que E) I – IV – V – III – II
representaban lo que significaban.
E) La palabra jeroglífico provienen del griego hieros
81. I. De allí el nombre de falacia que deriva de la pala-
(sagrado) y gliphos (grabado).
bra fala que quiere decir engañoso. II. La falacia es
todo razonamiento erróneo que se presenta como
78. I. Los astrónomos conciben actualmente el universo
si fuera correcto. III. Y así se comprende cómo esta
como un espacio limitado, cerrado y curvo, pero en
falla no es detectada de inmediato. IV. El peligro
expansión. II. ___________. III. Cada una de ellas
de la falacia reside en que la falla, que quita valor
se compone de cientos de millones de estrellas. IV.
al raciocinio, permanece encubierta o dismutada.
Están destribuidas por toda la bóveda celeste y su
V. Las falacias nos engañan, haciéndonos admitir
variedad es enorme. V. La nuestra, la que contiene
como válidos razonamientos que no lo son.
el sistema solar es la Vía Láctea.
A) II – I – III – IV – V
A) Las galaxias elípticas están constituidas casi
exclusivamente de estrellas, que se aglutinan en B) II – I – IV – V – III
el centro. C) II – V – I – III – IV
B) Se conocen cuatro tipos; elípticas, espirales, D) II – I – IV – V – III
espirales barradas y galaxia irregulares. E) II – V – I – IV – III

RAZONAMIENTO VERBAL UNI 2015 – I 23


Guía de Repaso
82. I. Ribeyro escribió una de sus últimas colecciones de 86. I. Sin embargo, encuentra cordialidad en el entorno.
cuentos, teñidas por el tono confesional, autobio- II. Era un ámbito inusitado, extraño y desconcer-
gráfico. II. Aquí Ribeyro explora la voz en primera tante. III. Es acogido por sus condiscípulos de la
persona presentándose como un hedonista frustra- Facultad de letras. IV. Siempre ha sido el primero
do. III. Están presente también el relato de suspenso de su clase en el colegio. V. Arguedas ingresa en la
(la solución) y el fantástico (escena de caza). IV. En Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
estos cuentos, él llega a incluirse como personaje. A) V – IV – III – II – I
B) IV – V – II – I – III
V. El más importante de todos es el que da título a
C) IV – V – III – II – I
la obra: solo para fumadores.
D) V – III – II – I – IV
A) II – IV – I – V – III
E) V – II – I – III – IV
B) I – IV – II – V – III
C) I – IV – V – II – III 87. I. En dicha construcción fundó Aristóteles su escuela
D) IV – V – III – II – I filosófica, la cual subsistió durante cerca de ocho
E) IV – V – III – I – II siglos. II. Después, edificio construido en el siglo V
a.C. para los juegos gimnásticos. III. Los intelectuales
83. I. En 1964 fue detenido y condenado a cadena más notables del Liceo fueron Eudemo de Rodas,
perpetua. II. En 1952 Mandela organizó una cam- Dicearco y Estralón. IV. En un principio, nombre de
paña civil contra el Apartheid. III Veintisiete años de un bosquecillo sagrado cerca de la antigua Atenas,
prisión no pudieron con Mandela. IV. En su toma próximo al templo de Apolo Liceo. V. Con la des-
de mando, Mandela se mostró decidido a luchar composición del régimen esclavista, dejó de existir
contra los rezagos del Apartheid. V. Con una fuerza también el Liceo.
de voluntad de hierro y una clara visión de futuro, A) IV – III – I – II – V
este abogado asumió la presidencia de su país en B) IV – II – I – V – III
C) IV – I – II – III – V
1994.
D) IV – II – I – III – V
A) I – III – V – IV – II
E) IV – I – III – II – V
B) II – I – III – V – IV
C) III – II – I – V – IV 88. I. Mediocridad académica y administrativa. II. Pro-
D) II – I – V – IV – III yectos de reforma universitaria. III. Cambios en el
E) III – IV – V – II – I personal docente. IV. Situación política y académica
universitaria. V. Descontento y agitación estudiantil.
84. I. En sus dos formas, corresponde a cierto preciosismo. A) I – IV – V – II – III
II. La armonía, es decir, el sonido grato de las palabras, B) IV – I – V – II – III
constituye una piedra de toque para el buen escri- C) I – IV – II – V – III
tor. III. En América, los modernistas son los que más D) IV – V – I – III – II
realzaron la armonía verbal, como los gongoristas en E) IV – V – III – II – I
la España del Siglo de Oro. IV. La armonía puede ser
PLAN DE REDACCIÓN
interna o externa.
A) IV – I – II – III 89. La higiene contra las epidemias: el caso
B) II – I – IV – III de las abejas
C) II – IV – I – III I. Las obreras deben localizar la celdilla de cada
D) IV – I – III – II una de las larvas infectadas y remover la capa
E) III – II – IV – I de cera que cubre la celdilla.
II. En ciertas razas esto se hace gracias a un com-
85. I. Se sospecha que fue el terrible y soberbio dios-ja- portamiento higiénico bastante prolijo.
guar. II. La figura del felino fue traída sin duda III. Luego extraen la larva, la arrastran a través de la
de la selva. III ¿Cuál era el dios famoso al que puerta de la colmena y la arrojan al descargadero
acudían los antiguos Chavín? IV. Pero en ellas no de los desperdicios.
se le representaba de manera realista. V. Esta se IV. Las abejas deben combatir la propagación epidé-
encontraba en todas sus manifestaciones artísticas. mica de una enfermedad infecciosa denominada
A) III – I – II – V – IV loque.
A) IV – I – II – III
B) I – V – II – III – IV
B) II – III – I – IV
C) III – V – IV – I – II
C) IV – II – I – III
D) II – I – III – V – IV
D) III – IV – I – II
E) II – III – V – I – IV E) IV – III – II – I

24 UNI 2015 – I RAZONAMIENTO VERBAL


Guía de Repaso
90. El pRÍncipe Hamlet 93. El ferrocarril central
I. Hamlet lleva a cabo una representación teatral I. El proyecto Callao-La Oroya se venía gestando
que simula el asesinato de su padre. desde 1855 incentivado por Manuel Pardo.
II. Claudio, el tío del principe Hamlet vierte el ve- II. Fue terminado después del fallecimiento de
neno sobre el oído del rey Hamlet. Meiggs.
III. Hamlet conversa con el espectro de su padre, III. Uno de los ferrocarriles con mayor impacto en
quien le informa los detalles de su muerte. el Perú es el Ferrocarril Central.
IV. Hamlet observa detenidamente el rostro de IV. Fue otorgado a la Peruvian Corporation, me-
Claudio durante la representación de la obra. diante el contrato de 1907.
A) I – III – II – IV V. Su construcción, iniciada en 1870, fue una de
B) II – III – I – IV las más difíciles por las condiciones geográficas
C) IV – II – III – I climáticas y logísticas.
D) I – III – IV – II A) I – III – II – IV – V
E) II – I – IV – III B) III – I – V – II – IV
C) III – V – II – IV – I
91. Raíces del Marxismo D) III – I – V – IV – II
I. Este concepto establece los fundamentos de la E) I – II – IV – V – III
posición materialista marxista.
II. La postura dialéctica lo convence de que la 94. Las manías
materia es la fuerza primordial del universo. I. La dipsomanía, por ejemplo, corresponde a la
III. De la obra La esencia del cristianismo de Feuer- locura por las bebidas de forma general.
bach, él adopa la concepción socialista. II. Los tipos de manías dependen del factor que las
IV. De Hegel, en cambio, toma la postura de la ocasiona de forma general o específicas.
aplicación de la Dialéctica de la naturaleza. III.Muchas personas padecen manías, por lo tanto,
V. La doctrina filosófica de Marx presenta ostensi- es necesario conocer en qué consisten.
blemente influencias de Feuerbach y Hegel. IV. Las manías son estados patológicos de delirio,
A) V – III – IV – II – I pasión o locura desenfrenada.
B) I – V – II – III – IV V. La enomanía está relacionada, específicamente,
C) I – III – II – IV – V a la ansiedad por la ingesta de vino.
D) V – III – I – IV – II A) IV – III – II – I – V
E) V – III – IV – I – II B) IV – II – III – I – V
C) III – IV – II – I – V
92. La prostitución D) III – IV – I – V – II
I. Sin embargo, algunas prostitutas femeninas E) II – I – V – III – IV
lograron alcanzar la riqueza y el poder a través
del matrimonio. 95. El colibrí
II. Ha existido desde tiempo inmemorial y sus I. No llegan a agotarse pues tienen mayor rendi-
formas dependen de los valores económicos, miento de energía en función a su tamaño.
sociales y sexuales de cada sociedad.
II. Los colibríes son aves cuya estructura se asemeja
III. En casi todas las sociedades las prostitutas pro-
a los helicópteros modernos.
cedían de estratos sociales bajos y oportunidades
III. Esta velocidad en los colibríes puede alcanzar
limitadas.
hasta 100 aleteos por segundo.
IV. Las mujeres se han incorpordado con frecuen-
IV. Es maravilloso ver la gran velocidad con que se
cia en la prostitución obligadas o bajo presión
mueven hacia delante y hacia atrás.
económica.
V. Este es el caso de la emperatriz Teodora, esposa V. Cantidad que podría llegar a cansar a cualquier
de Justiniano. ave común en un corto tiempo.
A) II – IV – III – I – V A) IV – II – V – III – I
B) I – III – IV – II – V B) IV – V – III – II – I
C) III – I – II – V – IV C) II – IV – III – V – I
D) V – IV – III – II – I D) II – IV – I – III – V
E) III – IV – I – II – V E) II – IV – III – I – V

RAZONAMIENTO VERBAL UNI 2015 – I 25


Guía de Repaso
96. Los sentimientos 99. Movimientos nerviosos
I. Presentan tres características importantes que lo I. Ocurre cuando el cuerpo tiene los niveles de
diferencian de la emociones. hormonas de estrés elevados.
II. Los sentimientos son procesos afectivos que se II. Moverse nerviosamente es una respuesta a la
forman a través de la experiencia. ansiedad o al aburrimiento.
III. Si no hay ningún desencadenante, toda esa
III. Son estables porque duran en el tiempo y, final-
energía no tiene a donde ir.
mente, son adquiridos por ser aprendidos.
IV. El estrés prepara a los músculos para que puedan
IV. Son profundas, porque amamos, admiramos y moverse de repente.
envidiamos a otros. V. Este problema se alivia parcialmente al mover la
V. Se adquieren durante el proceso de socialización pierna o morderse las uñas.
de todo ser humano. A) III – II – I – IV – V
A) II – V – I – III – IV B) II – I – IV – III– V
B) II – V – I – IV – III C) II – I – V – IV – III
C) II – IV – V – I – III D) II – V – IV – I – III
D) II – IV – I – V – III E) V – IV – II – I – III
E) II – I – V – IV– III
100. La galaxia
I. En la actualidad, los astronomos han contabili-
97. Preparación del abono orgánico zado ya cerca de un billón de galaxias.
I. Se añade nitrógeno a las capas en forma de II. Las estrellas se agrupan en vastos sistemas co-
estiércol, serrín o plantas, para generar calor. nocidos como galaxias.
II. El calor se va acumulando y los residuos se des- III. Hay otras galaxias que son elípticas.
componen conviertiéndose en abono orgánico IV. Las galaxias más comunes son las espirales que
que se emplea como fertilizante. están compuestas por un núcleo central del que
III. El calor facilita la putrefacción y elimina los or- parten brazos radiados.
ganismos no deseados. V. En el futuro, cabe esperarse nuevos descubri-
IV. Los residuos del jardín se disponen por capas en mientos de muchas incógnitas aún no resueltas.
un cajón, sin apretarlos demasiado con el fin de A) IV – III – I – II – V
que el aire pueda cirular. B) II – IV – III – I – V
C) IV – II – I – III – V
V. Después de humedecer las capas, se tapa.
D) II – IV – III – V – I
A) III – II – IV – I – V E) II – I – III – IV – V
B) IV – I – III – V – II
C) IV – I – III – II – V 101. Los saurios
D) IV – III – I – V – II I. Algunos saurios también cazan animales pe-
E) IV – I – V – III – II queños.
II. Los saurios son vertebrados pertenecientes a la
98. Color del iris familia de los reptiles.
I. Los ojos verdes, grises y oliva son tonos inter- III. Los saurios poseen cinco dedos provisto de
garras.
medios productos de la mutación.
IV. La mayoría de los saurios son insectívoros.
II. Eso permitió que la luz llegara a las células de
V. Los saurios se caracterizan por tener un cuerpo
estroma que están por debajo.
alargado y estrecho.
III. Hace 10 000 años todos los ojos humanos eran
A) II – V – I – IV – III
de color marrón oscuro. B) V – II – IV – I – III
IV. En el momento en que estas fibras reflejan la luz, C) IV – I – III – V – II
el iris se ve de colo azul. D) V – I – III – IV – II
V. Una mutación cambió la pigmentación de la E) II – V – III – IV – I
parte anterior del iris.
A) iii – v – ii – iv – i 102. Una nueva circunferencia de la Tierra
B) II – I – IV – III – V I. Desde 1970, los astrónomos han monitoreado
C) III – II – I – IV – V los cambios en la distribución terráquea.
D) II – V – IV – I – III II. Todos tendemos a engrosar.
E) V – IV – II – I – III III. Lo mismo le está sucediendo a nuestro planeta.

26 UNI 2015 – I RAZONAMIENTO VERBAL


Guía de Repaso
IV. La Tierra está subiendo de peso en su zona 105. Del texto se puede inferir que el autor del texto:
media. A) Es profesor en una universidad.
V. Por eso, el campo gravitatorio se ha hecho po- B) No usa internet.
deroso hacia el Ecuador. C) Trabaja en el Congreso de la República.
A) II – V – IV – III – I D) Desprecia la librerías.
B) II – I – V – IV – III E) Está preocupado porque la gente ya no lee.
C) II – III – I – IV – V
D) I – III – II – IV – V Texto 2
E) I – II – III – IV – V En el Perú, el sistema de salud se encuentra segmentado e
involucra a diversas entidades. Desde las regentadas por el
COMPRENSIÓN DE LECTURA Estado y los gobiernos locales, hasta las privadas, pasan-
do por las que combinan ambos esquemas. Así tenemos
Texto 1 a Essalud, que atiende a los más de nueve millones de
La lectura y la cultura están desacreditadas. No leer y ser trabajadores formales –pero que no cubre a los más de 11
inculto son signos de distinción. Luego a esta conclusión millones de informales– con casi 400 centros asistenciales,
después de ver que las librerías son antros donde se pasean en las 28 redes departamentales del todo el país.
unos tipos raros que ojean lo que no compran, que ojean También está la red de hospitales del Ministerio de Salud,
que brinda el Seguro Integral de Salud, subsidiado por el
lo que solo pueden mirar, que sueñan con atracos librero
Estado y orientado a la población más pobre. Otros orga-
que jamás se atreverán a realizar.
nismos son administrados por los gobiernos regionales y
Para alguien como el que escribe estas líneas no hay nada
locales, como el sistema Metropolitano de la Solidaridad
más desolador que una librería deshabitada. Cuando
(Sisol) de la Municipalidad de Lima. Cuenta con 20 “Hos-
entro en una librería y veo más empleados que lectores,
pitales de la solidaridad” en 7 provincias, un centro de
más estantes que clientes, imagino de inmediato que esos
urgencias y 11 centros médicos municipales.
cientos de libros rehusados son parte de una misma pe-
Las EPS (Entidades Prestadoras de Salud) son instituciones
sadilla: la de los periodistas que preguntan imbecilidades
privadas que complementan a la red de Essalud y las clínicas
por la mañana y por la noche, la de los congresistas que
particulares se agrupan en la Asociación Privada de Clíni-
masacran la sintaxis, la de los miles de cretinos que dicen
cas. Los servicios de sanidad de las tres Fuerzas Armadas
“aperturar”, la de los universitarios que dicen “haiga”, la
y de la Policía completan el sistema nacional.
de los alumnos de secundaria tarados por el desuso ce-
rebral, la de los catedráticos que escriben con zeta lo que 106. El tema del texto es:
debería ser con ese: la pesadilla, en fin de un mundo en el A) La red de Essalud.
que internet es un pretexto para no leer, la cultura es esa B) El Sistema Metropolitano de la Salubridad.
cosa arrimada que ya no sirve y el amor por la ordinariez C) Los hospitales de EsSalud.
es un tsunami de alcance universal. D) El sistema nacional de salud.
E) La Asociación Privada de Clínicas.
103. La tesis del texto es:
A) Las librerías y los incultos son una pesadilla. 107. Los “hospitales de la Solidaridad” son administrados
B) Las librerías fueron reemplazadas por internet. por:
C) La lectura y la cultura están desacreditadas. A) Los gobiernos regionales.
D) Las librerías son antros donde se pasean unos B) Las Entidades Prestadoras de Salud.
tipos raros. C) El Ministerio de Salud.
E) Las librerías están vacías. D) La Municipalidad de Lima.
E) Las fuerzas policiales.
104. Unos de los argumentos para sustentar la tesis del
texto es: 108. En el texto, el vocablo SUBSIDIADO tiene el sentido
A) Las librerías casi no tienen clientes. de:
B) Los congresistas están en una situación precaria. A) Pagado
C) No hay nada más desolador que una librería. B) Guiado
D) Las librerías son antros donde se pasean unos C) Dirigido
tipos raros. D) Olvidado
E) El mundo vive en una pesadilla. E) Desamparado

RAZONAMIENTO VERBAL UNI 2015 – I 27


Guía de Repaso
Texto 3 D) El territorio inca abarcó parte de Colombia.
Desde su descubrimiento. Machu Picchu se ha convertido E) El río Urubamba cruza la ciudadela de Machu
en uno de los sitios que ha ejercido más fascinación en la Picchu.
humanidad, como consecuencia no solo de la extrema be-
lleza de esa ciudad situada en medio de la selva, en la cima Texto 4
de una angosta cresta que se empina al pie del turbulento Nuevas tarifas establecidas
río Urubamba y que encierra el secreto de un pueblo con Tarifa en S/.
Tipo Categoría N° de ejes
una cultura incomparable, sino además por el misterio que (IGV Incluido)

rodea sus orígenes. Transporte liviano


A más de 2400 metros de altura, incrustada en un paisaje 2 4,00
Ligero +2
repleto de cumbres y precipicios y a 103 kilómetros de la
ciudad del Cuzco, Machu Picchu representa la suprema
2 3,00
Transp. Público
expresión de la obra del hombre en armonía con su medio,
Transporte Pesado
una joya de la arquitectura incaica que se destaca por la
solidez y grandiosidad de las estructuras que la conforman. 2 6,00
Pesado +2
Sus edificaciones, levantadas a partir de grandes bloques
3 9,00
de granito tallados para que, sin ayuda de cemento alguno, Pesado +3
ensamblen de manera perfecta unos a otros, dan fe de la 4 12,00
avanzada técnica de construcción alcanzada por los incas, Pesado +4

cuyo imperio floreció entre los años 1438 y 1532 en el 5 15,00


Pesado +5
territorio que hoy ocupan Perú, Ecuador, Bolivia, parte de
Chile y Argentina. 6 18,00
Pesado +6

7 21,00
109. La idea principal del texto es: Pesado +7
A) Los enigmas que presenta la ciudadela de Machu 8 24,00
Pesado +8
Picchu.
B) Machu Picchu es un lugar fascinante y misterioso 9 27,00
Pesado +9
para la humanidad.
Tarifa especial 9+ 3,00 x eje
C) El descubrimiento de Machu Picchu fue impor-
tante para el Perú. Ligero +3 3 4,00
D) Los incas son los grandes constructores de la
Ligero +4 4 4,00
humanidad.
E) Machu Picchu es el principal complejo arquitec- * Pagos solo en moneda nacional.
* No se aceptan tarjetas de crédito ni débito.
tónico del Perú.

112. La idea incompatible con el texto es:


110. Una característica de Machu Picchu es:
A) La tarifa para el transporte público es de tres
A) Su ubicación con relación de otras ciudadelas
soles.
incas.
B) La tarifa par el transporte ligero +2 es mayor
B) Haber sido el centro cultural del imperio incaico. que el de transporte público.
C) La avanzada técnica usada en sus construccio- C) El transporte pesado +7 paga 21 soles.
nes. D) La tarifa para el transporte ligero +4 es de cuatro
D) Estar en un cerro y sobre los 2300 metros de soles.
altura. E) Por falta de liquidez se puede pagar con tarjeta
E) La gran cantidad de piedras que utilizaron. de crédito o débito.

111. De acuerdo a lo leído podemos aseverar: 113. La tarifa para un vehículo de diez ejes es:
A) Machu Picchu solo pudo haber sido construido A) No está contemplado.
en el siglo XVI. B) 30 soles sin IGV.
B) La ciudadela de Machu Picchu se encuentra en C) 3 soles, incluido IGV.
la sierra del Perú. D) 30 soles incluido IGV.
C) La cultura incaica floreció alrededor de 100 años. E) 30 soles, menos IGV.

28 UNI 2015 – I RAZONAMIENTO VERBAL


Guía de Repaso
114. Del texto se infiere que: 116. A partir de las ideas expuestas en el texto, se puede
A) La tarifa para un vehículo pesado de tres ejes es colegir que
de nueve soles. A) la vacuna goza de aprobación general.
B) Los automóviles livianos no están contemplados B) existen diversas cepas del PVH.
en la tarifa. C) el PVH causa muchas clases de cáncer.
C) A mayor cantidad de ejes, mayor es el pago en
D) la vacuna protege más de lo previsto.
soles.
E) el virus se transmite por múltiples vías.
D) Existen tres tipos de transporte: liviano, pesado
y especial.
E) El máximo número de ejes de un vehículo es de 117. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible
nueve. con la información del texto?
A) La investigación se encuentra en una fase expe-
Texto 5 rimental.
Ciertas cepas de un virus transmitido sexualmente, el B) Las pruebas efectuadas mostraron protección
papiloma virus humano (PVH), causan la mayoría de las hasta de un año.
casos de cáncer de cuello uterino. Los científicos trabajan C) La muestra experimental de control se ha apli-
denodadamente en la elaboración de una vacuna contra cado a un pequeño grupo.
las cepas más virulentas del PVH. D) El trabajo se está haciendo con las cepas más
En la primera prueba grande que se ha hecho, una vacu- benignas del virus.
na creada por el laboratorio Merck generó expectativas
E) Los cambios hormonales pueden alterar el nivel
al brindar aparentemente buena protección durante por
de las células inmunitarias.
lo menos un año a partir de la inoculación. Pero la gran
mayoría de las mujeres que recibieron la vacuna expe-
rimental también tomaban anticonceptivos orales, que Texto 6
inhiben la ovulación, dijo el doctor Douglas Lowy del La existencia en nuestra sociedad de grupos marginados
Instituto Nacional del Cáncer. Debido a que los cambios parece irrefutable: drogadictos, homosexuales, alcohóli-
hormonales durante el ciclo menstrual pueden alterar cos, delincuentes, esquizofrénicos, prostitutas, etc. Son
los niveles de las células inmunitarias que combaten al buenos ejemplos de lo que suele denominarse la desvia-
virus en el tejido cervical, Lowy y su colega suiza Dense ción o marginación social. Se trata de grupos minoritarios
Nardelli-Haefliger, especialista en este tipo de inmunidad, que al desviarse de la norma socialmente establecida, son
decidieron ensayar si eso también sucedía con la vacuna marginados por la sociedad o por los grupos dominantes.
experimental. Pero, ¿cuál es el origen dela desviación social? ¿Cómo
En una muestra pequeña, se inyectó la vacuna a siete surgen los grupos marginados? Existen algunas explica-
mujeres que tomaban píldoras anticonceptivas y a once ciones al respecto.
(el grupo de control) que no las tomaban. Los niveles de De entrada, toda sociedad fija un conjunto de metas im-
anticuerpos contra el PVH fluctuaron en el tejido cervical portantes para sus miembros (por ejemplo, el bienestar,
de las que no tomaban la píldora y alcanzaron su nivel el dinero, el estatus) y, al mismo tiempo, define y regula
más bajo en el periodo de la ovulación. En conclusión, los procedimientos considerados legítimos e ilegítimos
pues, la vacuna experimental pierde efectividad durante para alcanzar tales objetivos. Los individuos, a través
el periodo de ovulación. de la presión de la familia, escuela, amigos, medios de
comunicación social. etc. Interiorizan esas metas y las vías
115. Básicamente, el texto nos informa de que legítimas e ilegítimas de llegar a ellas. Hasta los cuentos
A) la ovulación afecta la efectividad de la vacuna infantiles colaboran con este cometido. Verbigracia, el
contra el cáncer de cuello uterino. final original del cuento de Perrault, en el que el lobo se
B) la vacuna que se ha experimentado eleva su come a Caperucita y a su abuela, ha sido modificado: un
potencia durante la ovulación. cazador las rescata de los intestinos del feroz animal (la
C) las nuevas técnicas para tratar problemas onco- conducta ominosa del lobo no es aceptable socialmente,
lógicos son muy contraproducentes. y el cuento no podría acabar así...) Existe pues una clara
D) la protección que brinda una vacuna contra el presión social hacia la conformidad tanto con las metas
cáncer tiene efectos impredecibles. como con los medios para alcanzarlas, que lleva incluso
E) el problema del cáncer ya se resolvió gracias a a la promulgación de sanciones y amenazas para los
una vacuna experimental. “desviados”.

RAZONAMIENTO VERBAL UNI 2015 – I 29


Guía de Repaso
118. Fundamentalmente, el texto propone A) conforman una minoría
A) la necesidad de la desviación social en el seno B) no logran metas importantes.
de las sociedades. C) se conforman con poco en su vida.
D) se desvían de los patrones sociales.
B) la presión social hacia la conformidad en los
E) su forma de vida es monótona.
cuentos infantiles.
C) una explicación sobre el origen de la marginación 120. Del texto se puede deducir que un ladrón es margi-
social nado por
D) la interiorización de las metas sociales y el modo A) utilizar procedimientos ilegítimos para alcanzar
de llegar a ellas. sus metas.
E) la influencia de los medios de comunicación en B) querer elevar su estatus con la obtención de dinero.
la sociedad. C) planear nuevas normas que rijan a la sociedad.
D) adoptar metas consideradas inalcanzables por la
sociedad.
119. Los alcohólicos constituyen un grupo marginado E) ignorar las sanciones que fija la sociedad en
porque contra del robo.

30 UNI 2015 – I RAZONAMIENTO VERBAL


LENGUAJE

GuIa de repaso

1. Si la lengua es psíquica; el habla es___________. C) El león rugía ferozmente ante el domador.


A) social D) El paciente fue infectado por alérjenos.
B) sistemática E) Cantaron temas alucivos a la democracia.
C) individual
D) psicofísica 7. ¿Qué grafías faltan en el siguiente enunciado: “Siem-
E) perdurable pre y cuando se dejen de amba_es podremos finalizar
con este ex_austivo trabajo. Puntualizó el _eodo
2. La función fática del lenguaje se relaciona con acompañante”?
_______. A) g – s – v
A) el receptor B) el emisor B) j – h – b
C) el canal D) el código C) g – s – b
E) el mensaje D) j – s – v
E) g – h – b
3. Se define como la capacidad exclusiva del hombre
para usar palabras (habladas o escritas). 8. Marque la alternativa donde la palabra incorrecta esté
A) Lengua entre paréntesis.
B) Lenguaje A) Aereolinea (aerolínea)
C) Habla B) Beneficiencia (beneficencia)
D) Código C) Cónyuge (cónyugue)
E) Sistema D) Costipado (constipado)
E) Dentrífico (dentífrico)
4. En el siguiente enunciado: “Juan llegó al Museo de
Arte y observó una pintura de Camino Brent”, ¿cuál 9. Hay uso correcto de escritura.
es el canal? A) La beneficiencia brindara apoyo a los más
A) Juan necesitados.
B) El Museo de Arte B) Estamos con mucha espectativa por el estreno.
C) El cuadro C) Debemos preveer el gasto total antes de empezar.
D) La imagen D) Antes de irse deben limpiar el fregaplatos.
E) Los colores llamativos E) Miguel de Unamuno no era escéptico.

5. ¿Cuántas palabras están mal escritas? 10. ¿En qué alternativa se precisa el uso de una mayúscula?
Desconosco – huayno – carrtera – parentezco – ga- A) El alcalde de SJL y el presidente del colegio
rage – idiosincrasia llegaron tarde.
A) 1 B) 2 B) El ecuador divide la superficie de la tierra en dos partes.
C) 3 D) 4 C) Mi cumpleaños fue un miércoles de noviembre
E) 5 del 2013.
D) Todos hablan español, pero a mí me gusta más el
6. Señala la oración que no presente error en la escritura. francés.
A) La genuflección de los fieles fue simbólica. E) Mañana debo recibir mi horario en la universidad.
B) Sacó el sobretodo verde del guardaropa. Estoy ansioso de iniciar mis clases de ecología.

31 UNI 2015 – I LENGUAJE


Guía de Repaso
11. Señale la alternativa que presenta uso adecuado de C) En Diciembre, publicarán la última edición.
las mayúsculas. D) Fue fácil llegar al Mercado de frutas.
A) El fundador del partido Comunista chileno fue E) Con su menor hijo, visito la Ciudad de Piura.
El Dandi.
B) La rata rige a las personas nacidas en noviembre. 17. Debe escribirse con mayúscula_____________ por
C) César Vallejo fue el máximo exponente del ser movimiento de alto alcance.
modernismo. A) vanguardismo
D) Bodas de Sangre es la mejor obra de García B) modernismo
Lorca. C) cubismo
E) Messi, La Pulga, es considerado el mejor jugador D) simbolismo
del mundo. E) renacimiento
12. ¿Qué oración presenta uso incorrecto de mayúsculas?
A) Espero que la ONG demuestre su espíritu 18. Señala la oración que presenta error en el uso de la
solidario. “z”.
B) El Gobierno argentino aceptó el matrimonio gay. A) Hablar con rudeza
C) La voz Perú ocupa altos índices de sintonía. B) Hallazgo fantástico
D) El alcalde del Agustino no realizará más obras. C) Atravezar el río
E) Mañana iremos al V Congreso de Cachimbos D) Triste mujerzuela
“Cicleros” del Perú. E) Extrema zozobra

13. Elija la alternativa que denote uso correcto de las


19. Marque la alternativa que presenta adecuada es-
mayúsculas.
tructuración silábica.
A) La nueva brújula señala el norte.
A) Inaguración del ciclo
B) La iglesia oro por los damnificados.
B) Oficios fotocopiados
C) El Presidente George W. Bush llegó.
C) Pasiador de perros
D) Encomiéndale al todopoderoso.
D) Bacalau fresco
E) El “Puma” renovó contrato ayer.
E) Empleado idonio

14. Señale la oración que presente uso correcto de las


20. En la frase «recuerdo todavía aquella canción» hay,
mayúsculas.
respectivamente ______________.
A) El 1º de Mayo se celebra el día del Trabajo.
A) diptongo, diptongo y hiato simple
B) El ministro Gonzales asumió el cargo la semana
B) diptongo, hiato acentual y diptongo
pasada.
C) diptongo, hiato acentual, hiato simple
C) La carta para Usted se recibió ayer por la tarde.
D) hiato simple, diptongo, y diptongo
D) Está Ud. citado para rendir su examen el
E) hiato acentual, diptongo y hiato simple
Domingo.
E) Vuelva Usted el próximo martes o Domingo.
21. Señale la alternativa que contiene un correcto sila-
15. Señale la alternativa que denote uso correcto de las beo.
mayúsculas. A) des – hon – ra – do, a – hi – ja - do
A) Uno de los doce signos Zodiacales es Aries. B) hu – i – da, e – xa - men
B) Porque ella lee La Biblia, sabe muchas cosas. C) a – ve – ri – gu – a, po – e - ma
C) El techo de la iglesia se agrieto en el último sismo. D) con – clu – i –do, in – hu – ma - no
D) En abril, viajaremos a Ayacucho por semana E) e- xhu – ma – ción, de – sha – bi – ta - do
Santa.
E) La Señora Del Castillo festejó el Día de la Madre. 22. ¿Qué palabras tienen correcto silabeo?
A) sahu – me – rio, co – hi – bi –do, guar - dián
16. Señale la alternativa en la que hay uso correcto de B) pe – ri – ó – di- co, le – í – ais, ciem – piés
las letras mayúsculas. C) a- hu – yen – tar, al – he – lí, su – bo – fi - cial
A) La noticia fue publicada en La República. D) huí- ais, o – í – a, su – pe – rhom – bre
B) El Presidente García regreso de Miami. E) bu – e y, des – hie – lo, a – lha – ja

32 UNI 2015 – I LENGUAJE


Guía de Repaso
23. ¿Qué alternativa solo contiene diptongos crecientes? 30. Si, si tocas en si mayor no tendrás problemas en si,
A) heroico – aire – piano pero si decides hacerlo en si menor la responsabili-
B) magia – ciego – quien dad estará en ti. ¿Cuántas “sies” deben tildarse?
C) ruido – miau – hoy A) 1 B) 2
D) guerra – piano – quena C) 3 D) 4
E) reunión – quien – agüita E) 5

24. Lingüísticamente, la comparación de la estructu- 31. No comprende la tildación diacrítica de monosílabos


ra formal del texto colombino con la de un texto _________.
contemporáneo (de la lengua española) pone en A) mi y tu
B) se y de
evidencia que ______________.
C) el y te
A) toda la lengua es estática
D) mas y si.
B) las lenguas se corrompen
E) vi y ti
C) solo algunas lenguas cambian
D) las lenguas naturales cambian
32. Con respecto al monosílabo “si”, es falso.
E) la lengua española no cambia
A) Se tilda cuando es pronombre personal terminal.
B) Se tilda cuando es adverbio de afirmación.
25. ¿Qué palabra está escrita incorrectamente? C) No se tilda cuando es sustantivo.
A) alineación B) puericultor D) No se tilda cuando es subjunción condicional
C) desvastar D) frustración E) Se tilda cuando es pronombre personal objetivo.
E) perpetrar
33. Señala la alternativa en la que todas las palabras
26. Marque la oración que presente segmentación silá- sean graves:
bica correcta. A) Papel; fácil; sentimiento; odio
A) Ex – ha – ló un sus – pi – ro. B) Avaro; difícil; sábana, iluso
B) Es un he – cho fe – ha – ci – en – te. C) Radio; llavero; llave; ternura
C) Ha si – do de – sa – hu – cia – do. D) Carmen; María; Rosa; Inés
D) El a – tle – ta que – dó e – xhaus – to. E) Licuar; arpa; misionero; luz
E) Fue de – ma – sia – do vehe – men – te.
34. La espósa del cónsul se hallaba en cama súmamente
27. ¿Cuántas de las siguientes palabras tienen estructu- grave.
ración silábica incorrecta? ¿Cuántos errores de tildación se han cometido?
Transtornado – roceando – transportista – agüeitar A) 2 B) 4 C) 1
– cabeciar – madrasta D) 3 E) 5
A) 2 B) 3 C) 4
35. Elija la(s) palabra(s) que deben llevar tilde:
D) 5 E) 6
I. Futil
II. Electrolisis
28. ¿Qué estructura silábica es incorrecta?
III. Oficial
A) Biau – ri – cu – lar
IV. Docil
B) A – ca – ri – ciéis
V. Origen
C) Huau – ra A) I; II y III
D) A – nar – quía B) Solo IV
E) Diu – ré – ti – co C) III y IV
D) I; II y IV
29. ¿En qué caso aun debe llevar tilde? E) Todas llevan tilde
A) Aun entrenando no gano la medalla.
B) Llévate todo aun la maleta. 36. “Muchisimos automoviles carecen de matricula”
C) Aun te dijo que vendría. De la oración anterior es cierto que _______.
D) Te llevaré presente en la vida aun en la muerte. I. se han omitido tres tildes
E) Aun necesito unos segundos para marcar. II. hay tres palabras esdrújulas

LENGUAJE UNI 2015 – I 33


Guía de Repaso
III. solo hay una palabra grave 43. Son accidentes del pronombre.
A) solo I B) I y II A) Modo, tiempo y persona.
C) I y III D) Solo III B) Género y número.
E) I; II y III C) Aspecto, género y persona.
D) Género, persona y número.
37. “El capitan examino con sumo cuidado la instalacion
E) Tiempo, género y número.
por donde paso el ejercito el último sabado de este
mes y encontro algunos documentos oficiales, los
44. Elija la oración que contenga un pronombre enclí-
tomo, los guardo y se marcho”. ¿Cuántas tildes se
han omitido en el texto anterior? tico:
A) 7 B) 8 A) Los esperamos hasta muy tarde.
C) 9 D) 10 B) Apúrate, que ya debemos salir.
E) 11 C) Quita eso del camino.
D) Fue muy duro con sus palabras.
38. ¿En qué alternativa se necesita tilde enfática? E) El tema del presupuesto es de nuestra
A) Las palabras que dijo me llegaron al corazón. exclusividad.
B) Premiaron a quien hizo el documental.
C) Le darán el premio porque desconocen quien es. 45. Elija la oración que no contenga un pronombre
D) La persona a la cual se refirió es su prima. relativo:
E) El auto donde te conocí me trae recuerdos.
A) Digo que te calles.
B) Baila que baila sin parar.
39. ¿En qué caso hay mal uso de la tilde?
A) Pasapuré C) Ese niño que te mira es tu hijo.
B) Veintitrés D) Creemos que deben pagar todo.
C) Arcóiris E) Dijo que Pedro es el asesino.
D) Tiovivo
E) Fácilmente 46. “El patio es el declive por el cual se derrama el cielo
en la casa”.
40. Palabras como baipás, máster y fórceps se tildan ya El pronombre que aparece en la oración es ______.
que_________. A) personal
A) se han adaptado a nuestra lengua B) posesivo
B) la normativa inglesa lo exige
C) demostrativo
C) son palabras comunes
D) relativo
D) no existe regla que la prohíba
E) indefinido
E) son palabras

41. Marque la alternativa que contenga relación de 47. La función sintáctica del verbo es la de ser ______.
holonimia. A) núcleo del predicado.
A) Ketamina- droga B) núcleo del complemento.
B) Arco – circunferencia C) núcleo del sujeto.
C) Lago – Chachapoyas D) núcleo del modificador.
D) Riñón – nefrona E) objeto directo cuando termina en -ado, -ido.
E) Escarabajo – coleóptero
48. “Decidido a atacar Roma, Aníbal reúne su ejército”
42. Indique la alternativa que presente relación de hi-
El verbo se encuentra en __________.
ponimia.
A) presente
A) Imán – parlante
B) Órgano – cerebro B) presente histórico
C) Hueso – metáfisis C) presente
D) Fotósfera – sol D) presente habitual
E) Deimos – satélite E) pretérito

34 UNI 2015 – I LENGUAJE


Guía de Repaso
49. “Yo estudio de noche”. El verbo se encuentra en 56. En la oración: “La policía dijo que el asesino había
________. escapado”. La parte subrayada es _______.
A) presente histórico A) frase B) oración
B) presente habitual C) proposición D) enunciado
C) presente E) interjección
D) futuro imperfecto
E) futuro compuesto 57. ¿Cuántas proposiciones hay en la oración?
“No creo que asistan los que faltaron la última vez;
50. Elija la oración que contenga un verbo transitivo. porque algunas noches se quedan leyendo; otras,
A) Mi primo canta muy mal. conversando y otras, oyendo música clásica”.
B) La niña lloraba amargamente. A) 3 B) 6 C) 4
C) Mi padre no fuma. D) 7 E) 5
D) Llorarás lágrimas amargas.
E) Corría como una liebre. 58. ¿Cuál es una oración simple?
A) Confía en mí y lo harás bien.
51. Elija la oración que contenga un verbo intransitivo. B) Te cuento como ocurrió.
A) He escrito dos cartas. C) ¿Bebes vino o cerveza?
D) Todos piensan que eres emprendedor.
B) Espero a mi hermano.
E) ¿Dices que no saldrás?
C) Mi padre fuma solo puros.
D) Hernán Cortés quemó sus naves.
59. “Dame la fruta inmediatamente”. En la oración, el
E) Lope de Vega nació y murió en Madrid.
sujeto es _______.
A) tácito B) expreso
52. La oración que presenta un verbo copulativo:
C) complejo D) pasivo
A) Los niños están cansados.
E) compuesto
B) Elisa está en el hospital.
C) Las madres salían llorando.
60. ¿Cuál es el sujeto en la siguiente oración?
D) Suele cantar en el baño.
“Cada hora que pasa aumenta el infierno en esta
E) Tiene miedo de salir.
casa”.
A) El infierno en esta casa.
53. ¿Cuál no es una oración? B) Cada hora que pasa
A) Del puente a la alameda C) Hora
B) Fue suspendido el servicio telefónico D) En esta casa
C) ¿Los llevarás? E) Esta casa
D) Buenos días
E) Alquilaremos un departamento 61. La oración “Aquella dulce anciana pelirroja nos mira
con cariño”. Presenta la siguiente estructura:
54. No es una oración unimembre. A) MD + N + MD + MD + PV
A) Hoy lloverá todo el día. B) MD + MI + N + MD + PV
B) De Arequipa. C) N + MD + MD + PV
C) Hace frío. D) N + MI + MD + PV
D) Toma tus cosas. E) MD + MD + N + MD + PV
E) Se cree que habrá terremoto.
62. Tu madre muy cariñosa nos recibió:
55. Sobre la oración es falso que _______. La forma subrayada es_____.
A) posee autonomía sintáctica A) núcleo del sujeto
B) su núcleo puede ser un verbo B) agente
C) es un conjunto de palabras C) aposición especificativa
D) puede estar formada por una sola palabra D) construcción endocéntrica
E) no siempre presenta verbo E) modificador directo

LENGUAJE UNI 2015 – I 35


Guía de Repaso
63. Indique la oración que presente un complemento C) Todavía me acuerdo de que nos perdimos
en aposición D) Porque nos confesaste que estabas bien.
A) Llevaré frutas y algunos panes. E) Asegúrate de que todo esté bien.
B) La casa fue construida recientemente.
C) Doris, aunque no lo crean, es muy comprensiva. 70. ¿Qué alternativa es incorrecta respecto al gerundio?
D) París, la ciudad luz, es cuna de grandes escritores. A) Todos bajarán de peso comiendo frutas.
E) Pelé, según mi opinión, es el mejor jugador. B) Empezó entrenando con la selección menor.
C) Me encontré con Juan saliendo de la oficina.
64. Señale la oración que tenga como núcleo del sujeto D) Practicando deporte, te sentirás mejor.
a un infinitivo E) Hicieron tres juegos siendo mejor el primero.
A) La vida es color de rosa.
B) Tan pequeño y ya camina. 71. Hay uso adecuado del adverbio en__________.
C) A eso le llamamos traición. A) los chicos estaban medios asustados
D) Vanidad debes llamarte. B) Julio irá pronto afuera del país
E) Está en todos los seres el amar.
C) las verduras estaban adentro del repostero
D) dentro de las casas de Ate, ves la renovación
65. ¿Cuál es la oración que presenta un sujeto com-
E) Ana tenía un comportamiento demasiada extro-
puesto?
vertida
A) Los caballeros del norte aún no han llegado.
B) Te escribiré seguido, mi amor.
72. Elija la alternativa que presenta uso incorrecto de la
C) El libro diferenciaba a Teresa, pero la hacia
perífrasis verbal.
pasada de moda.
A) Todos vamos a ver el eclipse de sol esta tarde.
D) Su actuación no es más que un sólo gesto.
B) Vamos a hacer una colecta por la salud de Iván.
E) El amor y el odio son tan misteriosos.
C) Para promocionar la quinua, van a ser eventos.
D) La lealtad y la sinceridad van a ser sus aliados.
66. Marque la oración que no presenta verbo impersonal.
E) El va a ver su bienestar.
A) En algunos días, habrá discusiones.
B) En el norte, no nieva.
C) Hizo todo su esfuerzo para alcanzar aquella meta. 73. Marque el enunciado que presenta uso adecuado
del artículo.
D) Anoche hubo un ventarrón.
E) Nunca hizo tanto frío como hoy, amigo. A) La anciana oxidada
B) La hada madrina
67. En que oración no encontramos verbo copulativo. C) La alma asesina
A) Aquel día de verano fuimos de paseo a Chosica. D) La arpa afinada
B) Los escorpio son seres muy posesivos. E) La águila fastuosa
C) El doctor es un ser muy apreciado.
D) Esta chica parece medio loca. 74. Señale la alternativa que presenta error en el uso
E) Hace años, fui candidato a la alcaldía del colegio. del pronombre.
A) Le invitó a Juana a una fiesta por su aniversario.
68. ¿Qué alternativa contiene incorrecta formación del B) Luego del problema, le pagó el sueldo a Héctor.
plural? C) Lo vieron a Francisco en un programa televisivo.
A) Espráis D) Le escogieron entre miles de alumnos a Luis.
B) Faxes E) Esa máquina necesita que la reparen pronto.
C) Los bíceps
D) Menúes 75. ¿Qué enunciado incurre en loísmo?
E) Sándwiches A) El cristal lo rompió con una piedra.
B) Los regalaran libros a los jóvenes.
69. ¿Qué alternativa presenta dequeísmo? C) El problema lo resolverá Fauno.
A) Me sorprendió de que vengas el lunes. D) A Mario lo hallamos en el bar.
B) El público se convenció de que eres el mejor. E) A tus colegas los invito Tilsa.

36 UNI 2015 – I LENGUAJE


Guía de Repaso
76. “Juan era pobre, mas supo resolver dificultades” es 83. Marque la coma vocativa.
una oración compuesta por coordinación conjuntiva A) Elsa llego con Héctor, su esposo.
____________. B) Betty, la de lentes oscuros, es bella.
A) explicativa B) distributiva C) En la feria, Luisa recibió un regalo.
C) adversativa D) copulativa D) Señora Julia, su hijo es muy listo.
E) disyuntiva E) Al anochecer, Ana y Raúl regresaron.

77. ¿Qué alternativa contiene coma explicativa? 84. En el enunciado antes de marcar su respuesta alum-
A) El pan, la tostada y la torta contienen mucha nos lean las preguntas detenidamente, se ha omitido
harina. el empleo de __________.
B) En Perú, se avecinan cambios. A) dos comas
C) Neymar, jugador del Barcelona, anotó un golazo.
B) el punto y coma
D) Todos vimos a Juan, a Feliz y a María en aquella
C) una coma
feria.
D) los dos puntos
E) Compra todo lo que ves, Juan.
E) los puntos suspensivos
78. La función subordinada sustantiva no puede asumir
85. ¿Cuál de las alternativas presenta puntuación co-
la función de ____________.
A) Sujeto rrecta?
B) OD A) A esta persona, puede aplicársele el refrán. A
C) OI quien de ajeno se viste en la calle lo desnudan.
D) Termino de preposición B) A esta persona puede aplicársele el refrán: a
E) Circunstancial quien de ajeno se viste en la calle lo desnudan.
C) A esta persona puede, aplicársele, el refrán. A
79. Elija la alternativa donde hay uso correcto de la quien de ajeno se viste en la calle lo desnudan.
preposición. D) A esta persona puede aplicársele el refrán: “A
A) Me regaló un carro a GNV. quien de ajeno se viste, en la calle lo desnudan”.
B) Confeccionó una blusa a rayas. E) A esta persona puede aplicársele el refrán:” A
C) Es una escultura en mármol. quien de ajeno se viste en la calle lo desnudan”.
D) Pidieron botellas de gaseosas.
E) Pedro compró jarabes para la tos. 86. Elija la alternativa que presenta una adecuada co-
locación de los signos de puntuación.
80. ¿Qué alternativa contiene dequeísmo? A) Entra, tú Fernando, y trae todas las herramientas.
A) La atormentaba la idea de que vinieras. B) Estudia música; compone versos y hace deporte.
B) Si tiene la satisfacción de que vendrás. C) Enrique, que no es tonto, no se dejo embaucar.
C) El legislador manifestó de que todo salió bien. D) Estaba ocupadísima: le prometí ir, al día
D) Alberto Jesús se alegró de que hayas ido a verlo. siguiente.
E) Te convencerás de que todo es posible.
E) El primer relato, fue interesante; el segundo,
pésimo.
81. ¿Qué alternativa necesita una coma?
A) El sonido de los vientos nos alarmó.
87. Elija la alternativa que contenga correcta colocación
B) Fue un encuentro emocionante hasta el final.
de los signos de puntuación.
C) Cada día que pasa se siente más seguro.
A) Ese día, al entrar en casa de Raúl, me pareció
D) No se le dio el reconocimiento a él.
E) No te separes bajo ningún motivo de mí. que entraba en una prisión.
B) Ese día, al entrar en casa de Raúl, me pareció
82. En el enunciado Mario Vargas Llosa Premio Nobel, que, entraba en una prisión.
se ha omitido. C) Ese día, al entrar, en casa de Raúl, me pareció
A) Los dos puntos que entraba en una prisión.
B) El punto y coma D) Ese día al entrar, en casa de Raúl, me pareció
C) Una coma que, entraba en una prisión.
D) Las comillas E) Ese día, al entrar en casa de Raúl me pareció,
E) Los paréntesis que entraba en una prisión.

LENGUAJE UNI 2015 – I 37


Guía de Repaso
88. ¿Qué oración no precisa de paréntesis? C) solo objeto directo
A) El abuelo de Alberto en su juventud fue un D) solo objeto indirecto
brillante cirujano parecía una estatua sentado E) predicativo
en aquel sillón.
B) El año de su nacimiento 1616 es el mismo en 94. “Recuerdo aún a tu lindo cachorrito”.
que murió Cervantes. Señale lo correcto:
C) Una ONG organización no gubernamental ha de ser,
I. a tu lindo cachorrito es OD.
por principio, una asociación sin ánimo de lucro.
II. El núcleo del predicado es un verbo predicativo.
D) En el documento se indicarán ellos días en que
III. tu es determinante.
haya tenido lugar la baja.
E) También, ¡ay de las posibilidades del hombre!, IV. a encabeza el OD.
la inconclusa. V. aún es categoría gramatical invariable.
A) II, III, IV, V
89. Señale la oración con sujeto y predicado. B) I, II, III IV
A) Llueve todo el tiempo en Arequipa. C) I, II , III
B) Había mucha congestión vehicular. D) II, IV, V
C) De cabo a rabo. E) I, II , III, IV, V
D) Toda la semana garuó en la capital.
E) Había aterrizado a salvo. 95. ¿Qué oración carece de OD?
I. Los alumnos lavan sus manos con agua y jabón.
90. Indique la oración que presenta sujeto simple y
II. Tu padre te regalará un “smartphone” si ingresas.
complejo.
III. Chavito se baño y depiló para verse con su novio.
A) A las muchachas de hoy les gustan los vagos.
IV. En Navidad no comimos con alegría.
B) Había llegado tarde el muy infeliz.
V. Yo creo en los buenos augurios.
C) Nadie daba su brazo a torcer.
D) Un día de abril llegó con tres kilos menos. A) Solo IV
E) Los abuelos y los hijos de Santiago viajaron a B) I
Chile. C) IV y V
D) II, III y IV
91. En la oración “al huerto vida y paz dan los vientos E) III, IV y V
del norte”, las palabras resaltadas son núcleos del
________________. 96. Señale la alternativa que presenta objeto indirecto
A) circunstancial y directo, respectivamente.
B) objeto directo A) Se llevó mi paz y mi tranquilidad.
C) objeto indirecto B) Todos los días son difíciles de llevar cuando no
D) predicativo se estudia bien.
E) sujeto C) Le mande muchas cartas a la que me quita el
sueño.
92. Indicar qué función cumplen las funciones resalta-
D) Quiero saber si piensas en serio para tomarte en
das: “Mueve lo que tienes en la mano, Carlos, para
serio.
que quede sequito”.
E) Lo adquirió para sus compañeros de clase.
A) Objeto directo y sujeto
B) Sujeto y predicado
97. ¿En qué oración funciona el pronombre me como
C) Objeto indirecto y predicado
objeto directo?
D) Circunstancial y objeto indirecto
E) Objeto directo y circunstancial A) Ayer me dieron muchas nauseas.
B) Me agarro delante de mis compañeros.
93. En tócaselo y entrégamelo encontramos ________. C) Todos me pedían abrazos.
A) circunstancial D) El paisaje me hizo recordar mi hogar.
B) complementos directos e indirectos E) Me caí de un balcón.

38 UNI 2015 – I LENGUAJE


Guía de Repaso
98. “El mundo intelectual estaba muy conmovido por 104. “El gobierno tampoco tiene el control de la calle;
la trágica desaparición del autor de Canto coral a eso salta a la vista”.
Túpac Amaru, que es la libertad”. Es una oración compuesta _______.
De la oración anterior ¿qué elemento sintáctico no A) coordinada
aparece? B) subordinada
A) Sujeto C) yuxtapuesta
B) Agente D) coordinada copulativa
C) Circunstancial E) coordinada adversativa
D) Modificador directo
E) Objeto indirecto 105. ¿Me acompañas al cine o prefieres quedarte?
Es una oración compuesta coordinada ________.
99. Marque la alternativa donde hay predicado no- A) adversativa
minal. B) copulativa
A) Ellos han estado allí. C) disyuntiva
B) Fueron saqueados por los de la esquina. D) distributiva
C) Las hierbas han sido podadas. E) ilativa
D) Los arbustos serán talados.
E) Nuestro clima es variado. 106. Presenta coordinada adversativa.
A) No come y además no duerme.
100. Marque la oración transitiva que contiene dos ob- B) Escribe o telefonea o envía un telegrama.
jetos directos. C) Me gusta, pero es excesivamente caro.
A) Te veo y no lo creo. D) Este corría, aquel gritaba.
B) Le dieron muchos golpes. E) Unos escuchaban atentos, otros parecían distraídos.
C) Te besó a ti, y a mí no.
107. “Te tomare el Sol, aunque no puedo”
D) Todo sobre ella, lo sé.
En la oración encontramos.
E) Trata de mantener siempre la cordura, Lucho.
I. Una coordinada adversativa.
II. Dos verbos principales.
101. “Papá es un asno. Para él la vida se reduce a una
III. Un verbo irregular.
cuestión de aritmética. Una casa no es una casa
IV. El mismo sujeto en ambas preposiciones.
sino un presupuesto; un campo no es un campo
A) I; III y IV B) I y IV
sino cierto números de hectáreas”.
C) I y II D) I, II y III
¿Cuántas oraciones presenta el párrafo?
E) Todas
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
108. “Algo oí aunque no logré entenderlo”
La oración presenta:
102. “Jerónimo te recibía con una sonrisa, encendía dos
I. Sujeto tácito.
cigarrillos, te dejaba su manta y apagaba la luz”.
II. Tres objetos directos.
¿Cuántas proposiciones presenta?
III. Una conjunción adversativa.
A) 1 B) 2 C) 3
IV. Un pronombre neutro.
D) 4 E) 5 A) I; II y III B) 1; II y IV
C) I y III D) I y IV
103. Presenta yuxtaposición: E) Todas
I. Se curó: había hecho el tratamiento.
II. Solo deseo saber una cosa: la verdad de los 109. “No solo estudia, sino también trabaja”, presenta
hechos. una proposición coordinada__________.
III. Tú tampoco vas mal vestido, no puedes quejarte. A) copulativa
IV. Vamos, ve a la cama. B) disyuntiva
A) I y II B) I, III y IV C) adversativa
C) II y IV D) I y III D) ilativa
E) Todas E) distributiva

LENGUAJE UNI 2015 – I 39


Guía de Repaso
110. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta un pre- 116. En la oración Trataremos de dar con los asesinos.
dicado verbal? La forma subrayada es _________.
A) Sus cabellos se vuelven blancos. A) circunstancial
B) Al subir las escaleras se cayó. B) agente
C) La mañana está fría. C) objeto preposicional
D) Permanecí callado varios minutos. D) predicativo
E) Te arrepentirás de tus palabras. E) objeto directo

111. Señala la oración que contenga un objeto directo. 117. Señale la información falsa con respecto al objeto
A) Le hable de ti. directo.
B) Se irá pronto con él. A) Puede aparecer en el sujeto si el verbo es un
C) Lo sabremos pronto. infinitivo.
D) Atreviese a respondernos. B) Su núcleo siempre es un sustantivo.
E) Te arrepentirás de tus palabras. C) A veces lo encabeza la preposición “a”.
D) Se convierte en sujeto paciente en la voz pasiva.
112. En la oración; “Me lavare bien el cabello”. E) Puede ser sustituido por una forma pronominal.
Las formas subrayadas funciona como:
118. “Dime con quién andas y te diré quién eres”.
A) Objeto Indirecto – Objeto directo
Es una oración:
B) Objeto directo – Objeto directo
I. Copulativa
C) Circunstancial – Agente
II. Disyuntiva
D) Predicativo – Atributo
III. Adversativa
E) Agente – Objeto directo
IV. Ilativa
A) Solo I B) Solo II
113. La oración “A es esa chica le huele el pelo a colonia”.
C) I y IV D) Solo 4
Responde lo falso:
E) Más de una
A) “el pelo” es sujeto.
B) “a colonia” es circunstancial.
119. “La casa abandonada está muy lejos de la ciudad”
C) “A esa chica” es objeto indirecto.
I. Presenta dos sintagmas nominales.
D) “le” es un pronombre átono.
II. Un sintagma adverbial contiene un sintagma
E) “huele” es el núcleo del predicado. nominal.
III. “muy” es modificador de lejos.
114. ¿Cuál es la oración que contiene un objeto indi- IV. “casa” es núcleo de uno de los sintagmas
recto? nominales.
A) Los veré muy pronto. A) I y III
B) Duda de tu capacidad como maestro. B) Solo II
C) A Luis le fascina la música clásica. C) I; III y IV
D) Las copas llénalas de vino. D) I; II y III
E) Todo defecto procede de esta administración. E) Todas son correctas

115. En la oración: “Los niños residirán en Arequipa”, 120. Señale la opción que presenta uso correcto de con-
“en Arequipa” funciona como ________. que.
A) circunstancial A) Está enfermo, conque ahora necesita reposo.
B) objeto indirecto B) Esta es el arma conque se defendió el acusado.
C) agente C) Aún no sé conque traje iré a la graduación.
D) objeto preposicional D) El lapicero conque escribí se ha extraviado.
E) complemento E) Bastará conque leas todos los días, niño.

40 UNI 2015 – I LENGUAJE


literatura
GuIa de repaso

1. No es un rasgo de la sociedad descrita por Homero. 6. ____________ bajo el nombre de ____________


A) Caudillaje obliga a retirarse de sus actividades inspiradas en la
B) Poligamia ____________, lo que presuntamente causa la deca-
C) Sacrificios dencia y posterior muerte de ____________.
D) Esclavitud A) Sansón Carrasco – el Caballero de la Blanca Luna
E) Democrática – caballería – el Quijote
B) Sansón Carrasco – el Caballero de los Espejos –
hidalguía – Alonso Quijano
2. Menéndez Pidal en su obra ____________; propone
C) Cide Hemete Benengeli – el Caballero de la Blanca
la tesis tradicionalista la cual afirma la historicidad del Luna – caballería – Alonso Quijano
Cid. D) Maritormes – Dulcinea del Toboso – hidalguía – el
A) Historicidad del Cid Quijote
B) Estudios sobre Rodrigo Díaz E) Sancho Panza – el Escudero – caballería – Alonso
C) La España del Cid Quijano
D) El Cid en España
E) La España de los caballeros medievales 7. Madame Bovary se publicó por entregas en _________.
A) La Revue de París B) La Revue de Francia
3. En función a lo cánones de la época, ¿por qué Dante C) Salambó D) La Nueve Revue
llamó La comedia a su epopeya religiosa? E) El Adulterio
A) Debido a que sus personajes buscan burlarse de
8. Mario Vargas Llosa realiza un ensayo acerca de Ma-
los políticos.
dame Bovary. Este se tituló ____________.
B) Ya que no podía ser una tragedia, por que su final
A) Elogio a la madrastra
era feliz.
B) La casada infiel
C) Ya que la obra busca la redención de Dios. C) Travesuras de la niña mala
D) Ya que la felicidad está presente en toda la obra. D) La orgía perpetua
E) Porque no Dante estaba feliz de escribir una obra E) La fiesta de las mujeres
que incluyera a Beatriz.
9. El ____________ no fue propiamente un ismo de
4. Dante, Petrarca y Bocaccio tienen como directriz al vanguardia debido a que no pretendieron ejercer con
poeta renacentista ___________. su arte una modificación radical en las costumbres.
A) Pietro Bembo A) impresionismo B) expresionismo
B) Garcilaso de la Vega C) fauvismo D) ultraísmo
C) Juan Boscán E) cubismo
D) Fray Luis de León
10. Los ____________ son una serie de 21 galardones
E) Bruno Cavalcanti
que abarcan Periodismo, Literatura y Composición
musical, considerados como la más alta distinción
5. Don Quijote de la Mancha se considera como para las obras publicadas en los ____________ en
____________ del mundo. lengua ____________.
A) la primera novela moderna A) Premios Pulitzer – Inglaterra – británica
B) la primera tragedia B) Premios Pulitzer – EE.UU – inglesa
C) una nueva novella C) Premios Nobel – Inglaterra – británica
D) el antecedente de la novela picaresca D) Premios Nobel– EE.UU – inglesa
E) el primer documento formal en español E) Premios Ernest Hemingway – EE.UU – inglesa

41 UNI 2015 – I LITERATURA


Guía de Repaso
11. Escritor latinoamericano que se refirió al Premio No- 17. A diferencia de los escritores renacentistas, Rubén
bel de esta forma: “Si me lo dan este año seré uno Darío aborda el tema del erotismo en el sentido de
más en la larga lista, pero, si no, me convierto en un que ____________.
mito escandinavo, en ese hombre que siempre se A) concibe una sola mujer que personifica el amor
presentaba y no se lo daban y prefiero ser el mito”. B) busca siempre su musa en la tierra
A) Miguel Ángel Asturias C) no hay una sola amada ideal, sino muchas
B) Mario Vargas Llosa amadas pasajeras.
C) Bryce Echenique D) se refiere estrictamente a lo sexual
D) Alejo Carpentier E) lo concibe fuera de lo religioso
E) Jorge Luis Borges
18. Serie indefinida de versos donde se alternan hepta-
12. Obra donde se exponen los parámetros estipulados sílabos y endecasílabos con rima a criterio del autor.
A) Lira
por Fray Luis de León para el comportamiento
B) Romance
idóneo de una mujer según los preceptos cristianos.
C) Silva
A) El cantar de los cantares
D) Seguidilla
B) La viuda perfecta
E) Espinela
C) “A la vida retirada”
D) “Noche serena”
19. No corresponde al grupo de obras de Garcilaso.
E) La perfecta casada. A) Treinta y ocho sonetos
B) Cinco canciones
13. Fray Luis de León utilizó la lira en sus composiciones; C) Tres églogas
sin embargo, su discípulo ____________ lo llevó a D) A la vida retirada
la perfección y permitirá su uso constante. E) Salicio y Nermoroso
A) Garcilaso de la Vega
B) San Juan de la Cruz 20. Con su novela, el Realismo se convirtió a Naturalismo.
C) San Juan Alamos A) Gustave Flaubert
D) Juan Boscan B) Henry Beyle
E) Fray Lorenzo de Salamanca C) Mark Twain
D) Emile Zola
14. La trascendencia o valor de la obra La vida es sueño E) Honoré de Balzac
se encuentra en ____________.
A) la lucha entre el bien y el mal 21. Candidato al Premio Nobel en muchas ocasiones.
B) el planteamiento de la libertad Murió el 15 de mayo de 2012.
C) la lucha entre el sueño y la realidad A) Jorge Luis Borges
D) el fin de la democracia B) Miguel Ángel Asturias
E) la visión del nuevo hombre tirano C) Oswaldo Reynoso
D) Carlos Fuentes
15. Considerado como el poeta de transición entre las E) Julio Cortázar
generaciones del 98 y del 27.
22. ____________ es una institución cultural pública que
A) José Ortega y Gasset
se creó en 1991. Su tarea primordial, además de
B) José Martínez Ruiz
promover y enseñar la lengua española, es difundir
C) Ramón del Valle Inclán
la cultura de España e Hispanoamérica. Tuvo entre
D) Juan Ramón Jiménez
sus integrantes a ____________ y ____________.
E) Miguel de Unamuno
A) La Real Academia – Vargas Llosa y Carlos
Fuentes
16. Ensayo de Rubén Darío que trata sobre escritores B) El Instituto Cervantes – García Márquez y Julio
europeo y norteamericanos. Ramón Ribeyro
A) La orgía perpetua C) El Instituto Nobel – Vargas Llosa y Julio Cortázar
B) Los raros D) La Real Academia – García Márquez y Carlos
C) Los políticos Fuentes
D) El rey burgués E) El Instituto Cervantes – Vargas Llosa y García
E) El pájaro azul Márquez

42 UNI 2015 – I LITERATURA


Guía de Repaso
23. Para la composición de Cien años de soledad, García A) Tirante el Blanco
Márquez toma como fuentes para la utilización del B) Amadís de Gaula
realismo mágico a la cultura ____________ situada C) El Quijote
en ____________. D) Espejo de caballerías
A) Inca – Perú E) Félix magno
B) Azteca – México
C) Chimú – Perú 30. ¿Qué sucede con el cuerpo de Gregorio Samsa una
D) Chibcha – Colombia vez muerto?
E) Maya – México A) La familia lo entierra.
B) Desparece el cuerpo.
24. Obra que no corresponde al Ciclo Macondo. C) Lo botan a la basura.
A) La hojarasca D) Se infecta y los insectos lo devoran.
B) Cien años de soledad E) La familia lo quema.
C) El otoño del patriarca
D) Los funerales de Mamá Grande 31. Tendencia internacional que surge en la pintura. Fue
E) La mala hora acuñado en 1925 por Franz Roh.
A) Real Maravilloso
25. Veinte poemas de amor y una canción desesperada
B) Naturalismo
consta de ____________ poemas y es un maravilloso
C) Realismo Mágico
canto al ____________.
D) Surrealismo
A) 20 – amor correspondido
E) Ultraísmo
B) 20 – amor no correspondido
C) 21 – amor correspondido
32. Fenómeno editorial - literario del siglo XX.
D) 21 – amor no correspondido
A) Lakismo
E) 21 – amor perdido
B) Editorialismo
C) Sturm und Drang
26. Marque la relación incorrecta:
A) Perú: César vallejo D) Colónida
B) México: Ernesto Cardenal E) Boom
C) Chile: Vicente Huidobro
D) Chile: Pablo Neruda 33. Personaje típicamente español y que constituye parte
E) Nicaragua: Rubén Darío del argumento de la tesis mixta sobre el origen de
la obra Ollantay.
27. El laberinto de la soledad es un conjunto de ensayos A) Orco Huranca
del escritor Octavio Paz. Marque la alternativa que B) Ima Sumac
no contiene uno de sus ensayos. C) Cusi Coyllur
A) “Máscaras mexicanas” D) Piqui Chaqui
B) “Todos santos, día de muertos” E) Pachacutec
C) “Piedra del sol”
D) “Nuestros días” 34. En general, los temas fundamentales de la literatura
E) “La dialéctica de la soledad” incaica fueron ___________.
A) los dioses. la agricultura y la vida
28. Escritor de la Generación del 27 que obtuvo el B) la vida, el amor y la guerra
Premio Nobel. C) el hombre, los españoles y la conquista
A) Federico García Lorca D) las costumbres, la ganadería y la religión
B) Rafael Alberti E) la vida, el amor y la religión
C) Pedro Salinas
D) Vicente Alexandre 35. Antropólogo y literato que subraya la importancia
E) Luis Cernuda del carácter bilingüe y multicultural del Perú.
A) José María Eguren
29. Novela publicada en Valencia en 1490 denominada B) José María Arguedas
novela total por tratar en profundidad características C) José de la Riva Agüero
poéticas, históricas o psicológicas de los personajes D) José de Larra
o tramas. E) José Vasconcelos

LITERATURA UNI 2015 – I 43


Guía de Repaso
36. El movimiento Colónida se opone al academicismo A) El Mercurio
del ____________. B) Amauta
A) Parnasianismo C) Colónida
B) Simbolismo D) Tarpuy
C) Arielismo E) La Bolsa
D) Renacimiento
E) Surrealismo 43. Tradición de Ricardo Palma considerada el mejor
relato americano:
37. El Indigenismo se desarrollo paralelamente al A) “El alacrán de Fray Gómez”
____________. B) “Don Dimas de la Tijereta”
A) Simbolismo C) “Las orejas del alcalde”
B) Vanguardismo D) “Los mosquitos de Santa Rosa”
C) Realismo E) “Los ratones de Fray Martín”
D) Romanticismo
E) Generación del 60 44. Obra narrativa que inaugura una nueva especie
narrativa.
38. La Generación del 98 se desarrolló paralelamente A) El poeta cruzado
al ____________: B) Rodil
A) Indigenismo C) Tradiciones peruanas
B) Modernismo D) Crónica del Perú
C) Neoclasicismo E) Papeletas lexicográficas.
D) Vanguardismo
45. Movimiento artístico que surge del Modernismo,
E) Boom
pero que apunta a un nuevo arte estético.
A) Simbolismo
39. Cronológicamente, el Barroco es posterior al
B) Posmodernismo
____________.
C) Parnasianismo
A) Neoclasicismo
D) Costumbrismo
B) Romanticismo
E) Generación Colónida
C) Realismo
D) Vanguardismo
46. Fundadores de la poesía peruana contemporánea.
E) Renacimiento
A) Chocano y Valdelomar
B) Prada y Melgar
40. Novela romántica de folletín publicada en 1848 en
C) Eguren y Vallejo
el diario El Comercio.
D) Vallejo y Valdelomar
A) El padre Carlos
E) Chocano y Vallejo.
B) Los miserables
C) Yerma 47. Título del último ensayo publicado por Mario Vargas
D) El padre Horán Llosa.
E) La casa de Cartón A) El lenguaje de la pasión
B) La utopía arcaica
41. Novela inconclusa de Ciro Alegría. C) Cartas a un joven novelista
A) Los perros hambrientos D) El viaje a la ficción
B) El mundo es ancho y ajeno E) La civilización del espectáculo
C) La serpiente de oro
D) Los ríos profundos 48. Última novela publicada por Vargas Llosa.
E) Lázaro A) Los cuadernos de don Rigoberto
B) La Fiesta del Chivo
42. Revista que se caracterizó por solo haber publicado C) El paraíso de la otra esquina
cuatro números, pero marcó un hito en la historia D) El héroe discreto
de la literatura. E) El sueño del celta

44 UNI 2015 – I LITERATURA


Guía de Repaso
49. En el 2009, Bryce Echenique publicó un libro de A) La amigdalitis de Tarzán
cuento titulado ____________. B) No me esperen en abril
A) Magdalena peruana y otros cuentos C) La felicidad ja, ja
B) Goig D) Tantas veces Pedro
C) Cuentos completos E) Huerto cerrado
D) Guía triste de París
E) La esposa del rey de las curvas 56. No pertenece a la poesía de las dos últimas décadas.
A) Roger Santibáñez
50. En la actualidad, Mario Vargas Llosa publica diversos B) Mario Montalbeti
artículos en el diario europeo ____________. C) Domingo de Ramos
A) La Bolsa D) José María Eguren
B) El Certamen E) Rosella di Paolo
C) El País
D) La Primera 57. Único peruano que obtuvo el Premio Cervantes.
E) El Comercio A) Bruce Echenique
B) Oswaldo Reynoso
51. Novela de García Márquez publicada en 1975 en C) Vargas Llosa
donde analiza la tiranía y la soledad del tirano. D) Julio Ramón Ribeyro
A) Cien años de soledad E) Jaime Baily
B) El otoño del patriarca
C) Del amor y otros demonios
58. Obra que no corresponde a la columna vertebral de
D) El general en su laberinto
la producción de Alejo Carpentier.
E) El coronel no tiene quien le escriba
A) El reino de este mundo
B) Los pasos perdidos
52. Diario colombiano donde, en 1946, García Márquez
C) Guerra del tiempo
escribió sus primeros relatos:
D) El siglo de las luces
A) El Mundo
E) Final del juego
B) El Universal
C) La Voz de Colombia
59. Colorete, Manos Voladoras, Cabello de Ángel,
D) La Gaceta
Carambola y el Rosquita son personajes de la obra
E) El Espectador
____________ cuyo autor es ____________.
A) Colorete – Oswaldo Sánchez
53. Escritor latinoamericano que en el año 1982 obtiene
B) Los inocentes – Oswaldo Reynoso
el Premio Nobel.
C) Los raros – Mario Vargas Llosa
A) Pablo Neruda
D) El desafío – Mario Vargas Llosa
B) Miguel Ángel Asturias
E) Los atrevidos – Ramón Ribeyro.
C) Alejo Carpentier
D) García Márquez
60. Es una característica de la Divina comedia.
E) Vargas Llosa
A) Escrita en liras
54. Obra de 1963 en donde Cortázar denuncia la in- B) Escrita en prosa
autenticidad de la vida humana y hecha abajo los C) Relata hazañas de héroes
géneros literarios. D) Carácter alegórico
A) Rayuela E) Escrito en latín
B) Un tal Lucas
C) Viaje alrededor de una mesa 61. El antagonista principal del príncipe Hamlet es ____.
D) 62 modelos para armar A) Horacio
E) El perseguidor B) Claudio
C) Gertrudis
55. Es una obra que continúa la secuencia histórica de D) Fortimbrás
Un mundo para Julius. E) el espectro

LITERATURA UNI 2015 – I 45


Guía de Repaso
62. Egisto y Claudio son personajes ____________. 69. Novela que causó escándalo en los años 70 por
A) homicidas retratar a la aristocracia limeña.
B) celosos A) La vida exagerada de Martín Romaña
C) avaros B) Huerto cerrado
D) equilibrados
C) Permiso para vivir
E) dementes
D) La amigdalitis de Tarzán
63. El único personaje con nombre en Bodas de sangre E) Un mundo para Julius
es ____________.
A) Mengo 70. El pez en el agua es ____________ de Vargas Llosa.
B) Frondoso A) una novela
C) Ignacio B) un cuento
D) Bernardo C) una memoria
E) Leonardo
D) un ensayo
E) una obra teatral
64. Nueva Corónica y Buen Gobierno estuvo dirigida
a ____________.
A) Carlos V 71. Etapa de transición entre el Modernismo y el Van-
B) Felipe II guardismo peruano.
C) Felipe III A) Indigenismo
D) Carlos I B) Neoindigenismo
E) Felipe I C) Posmodernismo
D) Realismo
65. El Costumbrismo es una corriente de origen
E) Romanticismo
____________.
A) francés
B) español 72. Corresponde a un conjunto de textos argumenta-
C) holandés tivos que abordan distintos aspectos de la realidad
D) peruano nacional. Se publicó en 1928.
E) argentino A) Ideología y política
B) Defensa del Marxismo
66. El orden cronológico correcto es: C) El Marxismo
A) Blasón – Trilce – El mundo es ancho y ajeno D) Siete ensayos de la interpretación de la realidad
B) Ollantay – La casa verde – Ña catita
peruana
C) Blasón – Agua – Nueva corónica
E) Horas de lucha
D) Tradiciones peruanas – Agua – Un viaje
E) Trilce – Los ríos profundos - La casa verde
73. Chocano: “Blasón”:: Eguren :
67. ¿Con qué obra se inaugura el Indigenismo? A) La niña de la lámpara azul
A) Los ríos profundos B) Simbólicas
B) La ciudad y los perros C) La canción de las figuras
C) Los perros hambrientos D) Sombras
D) Cuentos andinos
E) Rondinelas
E) Nuevos cuentos andinos

68. Personaje que representa al capitalismo en la obra 74. Son temas abordados en la poesía de Antonio Ma-
Gallinazos sin plumas. chado.
A) Pascual A) La visión del paisaje castellano.
B) Don Santos B) Alusiones a su vida intima.
C) Efraín C) El tiempo, Dios y la eternidad.
D) Enrique D) El anhelo de una España naciente.
E) Los gallinazos E) El socialismo como doctrina política y social

46 UNI 2015 – I LITERATURA


Guía de Repaso
75. Quevedo recurre a elementos formales excepto D) los sueños y la pasión
__________. E) la muerte y el psicoanálisis
A) estilo agudo
B) frases sentenciosas 82. El Romanticismo hispanoamericano coincide histó-
C) neologismos y arcaísmos ricamente con ____________.
D) antítesis rebuscadas A) la independencia de las colonias norteamericanas
E) símbolos B) el periodo de la contrarreforma en los virreinatos
C) un oleaje de anarquía, caudillaje e inestabilidad
76. Son rasgos fundamentales de la poesía becqueriana. política
A) Preciosismo y hermetismo. D) el avance imperialista en todo latinoamérica
B) Simbolismo y altisonancia. E) el estallido de la Guerra Franco- Prusiana
C) Musicalidad y cromatismo.
D) Culteranismo y simplismo. 83. En el “Año lírico” de Azul, Darío plasma ________.
E) Extensión y sencillez. A) su visión personal de amor vinculado a la
naturaleza.
77. Es una característica ajena a la oda “A la vida B) toda su visión contra el imperialismo norteame-
retirada”. ricano.
C) una crítica socio-política a los males que aquejan
A) compuesta en 17 liras
a américa.
B) obra parafraseada del poeta Horacio
D) toda su admiración a los poetas franceses como
C) eminentemente ascética
verlaine.
D) clara influencia clásica de Garcilaso
E) la exaltación de la belleza americana y española.
E) aplicación del tópico Beatus ille

84. En el plano sicológico, Cien años de soledad pre-


78. El verdadero manuscrito del Mío Cid no narra _____
senta el tema de ____________.
A) la entrada del Cid en Burgos
A) el incesto
B) el engaño a los judíos Raquel y Vidas
B) la tristeza
C) la toma de Alcócer
C) la muerte
D) ataque de Búcar a Valencia
D) las guerras civiles
E) la ofensa a García Ordoñez E) la prostitución

79. Obra de Neruda en que recrea la historia del con- 85. En El coronel no tiene quien le escriba, la esperanza
tinente americano: de la mujer radica en ____________.
A) Residencia en la Tierra A) la carta de pensión de guerra
B) Canto general B) el amor que la profesa a su esposo
C) Cien sonetos de amor C) la venta del gallo de pelea
D) Los versos del capitán D) la pelea de gallo en febrero
E) Odas elementales E) la ayuda de la comunidad

80. El retorno de las formas puras de la poesía de Neru- 86. Es una característica en Cien años de soledad.
da se da en su poemario ____________. A) La guerra civil como constante
A) Residencia en la Tierra B) La narrativa lineal
B) Crepusculario C) La presencia del narrador omnisciente
C) Canto general D) La historia de América
D) El hondero Entusiasta E) Lo hiperbólico
E) Odas elementales
87. El señor Presidente gira en torno a ____________.
81. En La llama doble, Octavio Paz centra su atención A) el amor
en ____________. B) el humanitarismo
A) la vida la muerte C) la dictadura
B) la pasión y la frigidez D) el honor
C) el amor y el erotismo E) el incesto

LITERATURA UNI 2015 – I 47


Guía de Repaso
88. Juan Rulfo es autor de ____________. 95. Para Mariátegui la literatura colonial ________.
A) Bestiario A) es puramente peruana
B) Ecué – Yamba – O B) significo el aislamiento del perú frente a europa
C) El Siglo de las Luces C) marco la independencia literaria del perú frente
D) Leyendas de Guatemala a españa
E) El llano en llamas D) es una literatura concebida con espíritu y
sentimiento español
89. Melgar muestra su descontento y rebeldía contra la
E) presenta estrofas españolas con sentimiento indio
Corona española en su ____________.
A) crónicas de la independencia
96. Juan del Valle y Caviedes desarrolla temas
B) artículos publicados en el mercurio peruano
____________.
C) fábulas
D) yaravíes A) fantasiosos y medievales
E) elegías B) satíricos y místicos
C) románticos y fantasiosos
90. El Yaraví Melgariano es una especie ____________. D) pesimistas y positivistas
A) netamente española E) medievales y realistas
B) eminentemente épica
C) mestiza 97. La poesía Gongorista en el Perú estuvo representada
D) indígena por ____________.
E) que revalora la estrofa indígena A) Amarilis
B) Alonso de Ercilla
91. Oda a la Victoria de Junín es obra del poeta C) Juan Espinosa Medrano
____________. D) Pedro de Oaña
A) Gamaliel Churata
E) Juan del Valle y Caviares
B) Faustino Sánchez Carrión
C) Felipe Pardo y Aliaga
98. En “Un viaje” de Felipe Pardo, el protagonista tiene
D) Mariano Melgar
la misión de viajar a ____________.
E) José Joaquín Olmedo
A) Ica
92. La influencia neoclásica en el costumbrismo radica B) Ecuador
en su ____________. C) Arequipa
A) finalidad didáctica y moral D) España
B) contenido revolucionario E) Chile
C) análisis mítico
D) aptitud liberal 99. A diferencia de Segura, Pardo en sus obras presenta
E) colorido local un estilo ____________.
A) conservador
93. El criollismo se caracterizó por ____________. B) liberal
A) tener como representante a Pardo C) popular
B) su apogeo a lo popular y lo sencillo D) preciosista
C) su política conservadora E) reflexivo
D) desdén por el sistema democrático
E) presenta un estilo reflexivo y equilibrado
100. Es una característica ajena a las Tradiciones peruanas
de Palma.
94. Mariano Melgar es considerado como “el primer mo-
A) Pertenece al género narrativo.
mento de la literatura peruana” por ____________.
A) J. M. Eguren B) Combina cuadros de la leyenda romántica y el
B) Martín Adán cuadro costumbrista.
C) J. C. Mariátegui C) Emplea lenguaje criollo, popular.
D) J. M. Arguedas D) La mayoría están ambientadas en la colonia.
E) Cesar Vallejo E) Presenta datos históricos, precisos, objetivos.

48 UNI 2015 – I LITERATURA


Guía de Repaso
101. Es una obra ajena a la lírica de Salaverry. C) Peregrinaciones de una Paria
A) El bello ideal D) Cien años de vida perdularia
B) Cartas a un ángel E) Pájinas libres
C) Misterios de la tumba
D) Albores y perlas 108. Pájinas libres de González Prada pertenece al género
E) Diamantes y perlas ____________.
A) lírico
102.“... cuando veas que un ave solitaria cruza el espacio
B) dramático
en moribundo vuelo buscando un nido entre la mar
C) épico
y el cielo acuérdate de mí”
D) novela
En los versos anteriores, el autor expresa _________.
E) ensayo
A) la preocupación social del perú
B) la imposibilidad de amar
C) lo fantástico de la poesía 109. Es un autor ajeno al modernismo peruano
D) su concepción del tema erótico ____________.
E) la universalidad del amor A) José Santos Chocano
B) Leonidas Yerovi
103. “Acuérdate de mí” está escrito en ____________. C) Federico Barreto
A) silvas D) José F. Lora y Lora
B) liras E) Narciso Aréstegui
C) estancias
D) sonetos 110. S o n t e m a s d e “A l m a A m é r i c a ” , ex c e p t o
E) cuarteto de pie quebrado ____________.
A) el egocentrismo poético
104. El pensamiento de González Prada se halla influen- B) naturaleza de América
ciado por ____________. C) la fusión de las razas
A) positivismo
D) denuncia a la investigación de América
B) idealismo
E) la historia americana
C) existencialismo
D) modernismo
E) teologismo 111. Chocano perteneció al modernismo ____________.
A) popular
105. Aves sin nido, se desenvuelve en el pueblo de B) filosófico
____________. C) aristócrata
A) Junín D) realista
B) Killac E) reflexivo
C) Pasco
D) Mamara 112. Para José Carlos Mariátegui, la literatura peruana
E) Apurímac evoluciona en tres momentos:
A) independencia, extranjerista y alienante
106. La personificación de la vida intelectual del Perú, B) española, indígena y nacional
en el período de posguerra está representada en C) americana, española y universal
____________. D) colonialismo, cosmopolita y nacional
A) la revista de Lima E) americana, colonialista y peruana
B) el Círculo Literario
C) la Revista Colónida
113. “Tristitia”, “El hermano ausente en la cena pascual”
D) Labor
se enmarcan dentro la temática ______________.
E) Amauta
A) modernista
107. González Prada ataca a la corrupción y la falsedad B) postmodernista
del arte y la política en ____________. C) realista
A) Baladas Peruanas D) socialista
B) Presbiterianas E) vanguardista

LITERATURA UNI 2015 – I 49


Guía de Repaso
114. Son temas fundamentales en la narrativa de A. D) urbano
Valdelomar. E) político
A) Ternura familiar, infancia y naturaleza
B) Decadentismo, snobismo y realismo 118. Obra de Vallejo en que quiebra la sintaxis conven-
C) Naturalismo, familia y cárcel cional y cuyas constantes son la cárcel la presencia
D) Orfandad, soledad y snobismo de la soledad y la ausencia de la madre.
E) Decadentismo, orfandad y objetividad A) Los heraldos negros
B) Trilce
115. Se le considera como el iniciador del cuento peruano C) Poemas humanos
(criollista y costeño). D) Poemas en Prosa
A) Federico More E) Paco Yunque
B) Abraham Valdelomar
C) Ventura García Calderón 119. Es el personaje eje de las obras de la generación
D) Clemente Palma del 50 en narrativa.
E) Ricardo Palma A) El migrante provinciano
B) La modernización de las ciudades
116. Son características de Eguren, excepto ____________. C) El indio como personaje explotado
A) musicalidad D) Lo autóctono reflejado en las obras de Arguedas
B) cromatismo E) La violencia, como resultado del choque de
C) sugerencia culturas
D) poesía decadente
E) exotismo 120. Son personajes símbolos del maltrato infantil des-
protegidos y explotados por un abuelo desalmado:
117. El caballero Carmelo es un relato de carácter A) Pedro – Pascual
____________. B) Pedro – Efraín
A) fantástico C) Efraín – Enrique
B) contestatario D) Santos – Pedro
C) rural E) Pascual – Santos

50 UNI 2015 – I LITERATURA


historia del perú
y el mundo
Guia
GuIa de repaso

1. Señale la alternativa que corresponda. Edward Lanning c) Nazca


es el descubridor del taller lítico arqueológico de: d) Chimú
A) Paiján e) Mochica
B) Toquepala A) Ia, IId, IIIb, IVe, Va
C) Lauricocha B) Ie, IIa, IIId, IVb, Vc
D) Chivateros C) Ie, IId, IIIb, IVc, Va
E) Pacaicasa D) Ia, IIb, IIId, IVe, Vc
E) Ie, IIa, IIIc, IVb, Vd
2. ¿Por qué se considera que Chavín define el primer
horizonte cultural andino? 5. ¿Qué acontecimiento se vivía en los Andes Centrales
I. Fue la primera cultura andina con grandes cuando en Europa Carlomagno era coronado empe-
edificaciones religiosas. rador?
II. Fue la síntesis del periodo formativo. A) Construcción de las pirámides escalonadas de
III. Expandió su influencia a gran parte del actual Caral.
territorio peruano. B) Aparición de la cerámica.
A) Solo II B) I y II C) Construcción del Templo de Chavín de Huantar
C) I y III D) II y III D) Esplendor de la cultura Huari.
E) I, II y III
E) Pachacútec consolida el Tahuantinsuyo.
3. Uno de los fundamentos de la teoría autoctonista
6. Señale el orden cronológico correcto entre las culturas
sobre el origen de la cultura andina se sustenta en:
preincaicas siguientes:
A) Las semejanzas entre los elementos culturales de
A) Tiahuanaco – Chimú – Chavín
los mesoamericanos con los mochicas.
B) Chimú – Tiahuanaco – Paracas
B) La presencia de vegetales de origen selvático en
C) Tiahuanaco – Chimú – Paracas
costa y sierra.
D) Chavín – Tiahuanaco – Chimú
C) Las similitudes culturales y raciales con los
melanésicos. E) Paracas – Chavín – Nazca
D) Las migraciones sucesivas procedentes de Asia
por el mar. 7. Señale la relación incorrecta:
E) El uso de motivos decorativos y arquitectónicos A) Mochica – Costa Norte
propios de Chavín, en Puno y Bolivia. B) Chimú – Sierra Sur
C) Nasca – Costa Sur
4. Relacione adecuadamente las dos columnas y marque D) Tiawanaku – Altiplano
la alternativa que corresponde: E) Wari – Sierra Sur
Manifestación Cultural
I. Huaca del Sol 8. Indique la alternativa que completa adecuadamente
II. Cerámica Globular monocroma el enunciado siguiente:
III. Chanchan El ______ era una familia extensa, que reconocía un
IV. Aplicaron la técnica de la deshidratación de la mismo antepasado y un origen común o _______.
papa. A) aini – callpa
V. Cerámica que utilizó gran cantidad de colores. B) ayllu – puquio
Cultura C) aillu – pacarina
a) Chavín D) Capac ñam – tocricut
b) Tiahuanaco E) Collcacamayoc – collca

51 UNI 2015 – I H. DEL PERÚ Y EL MUNDO


Guía de Repaso
9. Señale la alternativa que presenta la secuencia A) Mayta Cápac y Pachacútec
correcta, después de afirmar si la proposición es B) Pachacútec y Túpac Yupanqui
verdadera (V) o falsa (F). C) Pachacútec y Huayna Capac
I. Los incas usaban maquetas para realizar obras D) Huiracocha y Pachacútec
hidráulicas. E) Lloque Yupanqui y Capac Yupanqui
II. Los quipus también guardaban relatos históricos.
III. El Capac Ñam recorría longitudinalmente los 15. Señale la alternativa que contiene palabras quechuas
Andes. correctamente traducidas.
A) I (F) II (F) III (V) A) amaru – grande / runa – viejo
B) I (F) II (V) III (V) B) amaru – poderoso / runa – hombre
C) I (V) II (V) III (V) C) amaru – sirviente / runa – joven
D) I (V) II (V) III (F) D) amaru – serpiente / runa – hombre
E) I (V) II (F) III (V) E) amaru – serpiente / runa - viejo

10. La red de caminos incas se construyó sobre la base 16. ¿Durante el gobierno de qué Virrey fue ejecutado
del sistema vial de una cultura anterior. Dicha cultura Túpac Amaru I?
es: A) Blasco Núñez
A) Mochica B) Huari B) Antonio Mendoza
C) Nazca D) Chavín C) Andrés Hurtado de Mendoza
E) Recuay D) Diego López de Zúñiga
E) Francisco de Toledo
11. Indique que afirmaciones son correctas en relación
a la cosmovisión y religión incaicas: 17. La gobernación que le correspondió a Almagro
I. El tiempo es concebido de modo lineal, es decir, como consecuencia de las reparticiones del territorio
ascensional y progresivo. sudamericano se denominó:
II. La pachamama era la divinidad de la tierra, A) Nueva Castilla
productora de alimentos.
B) Nueva Toledo
III. El término “Huaca” designaba a todo lo impor-
C) Nueva Andalucía
tante, especialmente lo militar.
D) Nueva Granada
A) Solo I B) Solo II
E) Nueva León
C) I y II D) II y III
E) I, II y III
18. Las tierras americanas descubiertas por Colón, fue-
ron divididas entre España y Portugal en el tratado
12. Inca que en su juventud llevó el nombre de Yupan-
de:
qui. A pesar de que no fue designado inicialmente
A) Santa Fe B) Sevilla
como sucesor, logró acceder al poder, porque de-
fendió con éxito al Cusco contra los Chancas. C) Letrán D) Tordesillas
A) Huayna Capac E) Panamá
B) Lloque Yupanqui
C) Pachacútec 19. Firmaron la Capitulación de Santa Fe
D) Mayta Cápac A) Colón e Isabel de Portugal
E) Túpac Yupanqui B) Diego de Almagro y los Reyes Católicos
C) Francisco Pizarro y Carlos V
13. En el Imperio de los Incas existían diversas formas D) Colón y la reina Isabel de Castilla
de trabajo comunitario como: E) Hernán Cortés y los reyes de Portugal
I. El ayni
II. La minca 20. Marque la afirmación correcta respecto de la minería
III. La mita colonial en América del Sur.
IV. El ayllu A) Las vetas auríferas en Argentina decayeron en
V. Los yanaconas el siglo XVIII.
La alternativa correcta es: B) La industria del hierro tuvo a Potosí como centro
A) I, II, IV B) I, II, V productor.
C) I, II, III D) II, III, IV C) Brasil y Ecuador fueron colonias exportadoras
E) I, IV, V de plata.
D) Las principales actividades mineras peruanas se
14. ¿Quiénes fueron los dos incas que más contribu- concentraron en el norte del país.
yeron al desarrollo y consolidación del Imperio del E) Huancavelica fue el mayor centro productor de
Tahuantinsuyo? azogue.

52 UNI 2015 – I H. DEL PERÚ Y EL MUNDO


Guía de Repaso
21. Virrey mas notable por su capacidad como organi- A) Universidad Nacional Mayor de San Marcos
zador, durante su período se erigió el Tribunal del B) Tribunal de la Santa Inquisición
Santo Oficio de la Inquisición. C) Compañía de Jesús
A) Manuel Amat y Juniet D) Congreso de la República
B) Francisco Gil de Taboada y Lemos E) Cabildo de Lima
C) Fernando Abascal y Sousa
D) Francisco de Toledo 28. Se denomina Taky Onqoy.
E) Agustín de Jáuregui y Aldecoa A) El calendario Inca, basado en la observación del
Sol y la Luna.
22. Venció a los españoles en la batalla de Sangarará, B) El movimiento de resistencia a la conquista
en Noviembre de 1780. española, encabezado en la década de 1560 por
A) El cacique Torote sacerdotes andinos.
B) Santos Atahualpa C) El “mundo de arriba”, en donde residen los
C) Túpac Amaru II astros, según la cosmovisión andina.
D) Diego Cristóbal Túpac Amaru D) La ceremonia de invocación a la lluvias del
E) Túpac Catari Imperio Incaico.
E) La fiesta por el reparto de la tierra en el Imperio
23. Las leyes dictadas por los reyes de España recibían
Incaico.
la denominación de:
A) Cédulas
29. El Solitario de Sayán don ______, una de las grandes
B) Bulas
figuras del Congreso Constituyente de 1822, fue el
C) Ordenanzas
mas importante colaborador de _______.
D) Mandatos
A) Juan García del Río – San Martín
E) Capitulaciones
B) Francisco Javier de Luna Pizarro – Sucre
24. Se ha establecido la relación de personajes de la C) José Faustino Sánchez Carrión – Bolívar
historia peruana, con su principal misión o función D) Francisco Javier Mariátegui – San Martín
pública. Identifique la propuesta incorrecta E) Manuel Lorenzo de Vidaurre – Bolívar
A) Fernando de Abascal – Virrey
B) Túpac Amaru II – Precursor de la Independencia 30. Establezca la relación que corresponda:
C) Guamán Poma de Ayala – Pintor I. José Baquíjano y Carrillo
D) Garcilazo de la Vega – Literato II. Francisco de Miranda
E) José Carlos Mariátegui – Ensayista III. Francisco Javier de Luna Pizarro
IV. José Bernardo Alcedo
25. Señale cual era el mecanismo de control que la V. Toribio Rodríguez de Mendoza
Corona aplicaba al Virrey al término de su gobierno a) Rector del Convictorio San Carlos
A) Real Acuerdo b) Autor de la música del Himno Nacional
B) Auto de fe c) Conde de Vista Florida
C) Juicio de Residencia d) Precursor americano nacido en Caracas
D) Visita de inspección e) Presidente del Primer Congreso Constituyente
E) Examen de intendencia A) Ia, IIb, IIIe, IVd, Vc
B) Ic, IId, IIIe, IVb, Va
26. ¿Con que finalidad se estableció durante la colonia C) Ia, IIb, IIId, IVc, Ve
los “Colegios de Caciques”? D) Ic, IId, IIIb, IVe, Va
I. Preparar altos funcionarios para las Audiencias y E) Id, IIa, IIIc, IVb, Ve
Capitanías en los nuevos territorios conquistados.
II. Preparar intermediarios políticos y culturales 31. ¿Qué proyecto integracionista impulsó Simón Bolí-
para garantizar la continuidad del aparato de var?
dominación colonial. I. La Confederación Peruano-Boliviana y el Con-
III. Difundir la educación entre la población indígena greso de Panamá.
de ciertas regiones. II. El Congreso de Panamá y la Federación de los
A) Solo I B) Solo II Andes.
C) Solo III D) I y II III. El Congreso de Panamá y la Unión Panameri-
E) II y III cana.
A) Solo I B) Solo II
27. Indique cuál de las siguientes instituciones se instaló C) Solo III D) I y II
o creó en el Perú, después de 1800: E) I y III

H. DEL PERÚ Y EL MUNDO UNI 2015 – I 53


Guía de Repaso
32. En 1841, el presidente peruano Agustín Gamarra, A) Solo I B) Solo II
con la finalidad de invadir Bolivia atacó y tomó La C) Solo III D) I y II
Paz. Los bolivianos reaccionaron y consiguieron E) II y III
vencerlo. ¿En qué batalla, Gamarra resultó derro-
tado y muerto? 38. El tributo y la esclavitud fueron suprimidos durante
A) Ingavi la revolución de:
B) Chupas A) Salaverry contra Orbegoso
C) Yanacocha B) Castilla contra Vivanco
D) Portada de Guía C) Santa Cruz contra Gamarra
E) Yungay D) La Fuente contra Castilla
E) Castilla contra Echenique
33. Complete la siguiente frase: “A inicios del Perú
Republicano, Jaén que pertenecía a la ______, por 39. La primera Revolución Industrial, que se desarrolló
libre determinación decidió formar parte de _____.” en Inglaterra sobre la base de la energía a vapor,
A) Audiencia de Quito – Perú impulsó las exportaciones peruanas de _______.
B) Gobernación de Guayaquil – Colombia A) carbón B) cobre
C) Intendencia de Guayaquil – Colombia C) plata D) petróleo
D) Audiencia de Lima – Perú E) guano
E) Comandancia General de Maynas – Perú
40. Los cuatro hermanos que apresaron al Presidente
34. Indique el nombre del Protector de la Confederación Balta dando un golpe revolucionario fueron los
Perú-Boliviana. hermanos:
A) Agustín Gamarra A) García y García
B) José de la Mar B) Lobera
C) Luis de Orbegoso C) Gutiérrez
D) Felipe Santiago Salaverry D) Romero
E) Andrés de Santa Cruz E) Preciado

35. Indique la alternativa que completa adecuadamente 41. La Universidad Nacional de Ingeniería se fundó
el enunciado siguiente: en 1876 como Escuela Especial de Construcciones
Un ejército organizado desde ______ destruyó la Civiles y de Minas del Perú, en momentos que:
Confederación Perú-Boliviana dirigida por _______. A) Los ingresos por la exportación de guano
A) Argentina – Salaverry disminuían inexorablemente.
B) Chile – Santa Cruz B) Se necesitaban ingenieros para reconstruir el país
C) Bolivia – Gamarra luego de la Guerra contra Chile.
D) Perú – Castilla C) El Perú había decidido construir el ferrocarril del
E) Paraguay – Choquehuanca Centro.
D) En el país se desarrollaba el período político
36. Uno de los principales promotores y Protector de la conocido como Segundo Militarismo.
Confederación Perú-Boliviana fue: E) El Cerro de Pasco Mining Company iniciaba sus
A) Agustín Gamarra actividades mineras.
B) Andrés de Santa Cruz
C) Felipe Santiago Salaverry 42. Durante la Guerra con Chile, uno de nuestros más
D) José de la Riva Agüero y Osma ilustres defensores, el coronel Leoncio Prado, cayó
E) Ramón Castilla abatido en la batalla de:
A) Huamachuco B) Marcavalle
37. Señale las afirmaciones correctas sobre la Confede- C) San Juan D) Arica
ración Perú-Boliviana: E) Tarapacá
I. Chile declaró la guerra a la Confederación
porque su política comercial perjudicaba a 43. A cargo de quién estuvo la Campaña de la Breña y
Valparaíso. con qué acción armada concluyó
II. El Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz fue A) Andrés A. Cáceres – Batalla de Huamachuco
elegido protector de la Confederación. B) Miguel Iglesias – Batalla de San Pablo
III. En la batalla de Yungay (1839) las fuerzas de la C) Andrés A. Cáceres – Batalla de Pucará II
Confederación derrotaron al ejército restaurador D) Miguel Iglesias – Grito de Montán
organizado por Chile. E) Nicolás de Piérola – Batalla de Miraflores

54 UNI 2015 – I H. DEL PERÚ Y EL MUNDO


Guía de Repaso
44. Indique cual de las siguientes no es considerada una C) Altiplano del Collao
causa de la guerra contra Chile. D) Piura y Tumbes
A) El Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia. E) Valle de Ica
B) La riqueza guanera.
C) El salitre. 49. Luego de la guerra con Chile, saqueada la Biblioteca
D) El afán expansionista chileno. Nacional, sus afanes por reconstruirla le ganaron el
E) La deuda que Chile tenía con Perú y se negaba calificativo de “Bibliotecario Mendigo”.
a pagar. A) Carlos Augusto Salaverry
B) Ricardo Palma
45. Constituyeron la base del pequeño ejército con el C) Manuel Ascensio Segura
que el General Andrés Avelino Cáceres desarrolló la D) Manuel González Prada
Campaña de la Breña, de lucha contra la invasión E) Felipe Pardo y Aliaga
chilena.
A) Campesinos de las haciendas de Junín. 50. Señale cual fue el cultivo de la costa norte peruana
B) Docentes y estudiantes de la Universidad de San que se incrementó notablemente durante el período
Marcos. de la Reconstrucción Nacional, convirtiéndose en
C) Dueños de las haciendas serranas. uno de los principales productos de exportación.
D) Mineros de la sierra. A) Caña de azúcar
E) Notables limeños y de otras ciudades. B) Algarrobo
C) Trigo
46. Sobre la Campaña de la Breña, elija la proposición D) Arroz
correcta: E) Vid
A) Trágico episodio de la guerra civil, entre Cáceres
e Iglesias, culminó en el distrito limeño que lleva 51. Entre 1885 y 1929 la región amazónica se convirtió
su nombre. en un lugar de especial interés económico y geoes-
B) Épico episodio contra los chilenos, baja la sagaz tratégico para los países de la cuenca del Amazonas
debido a:
dirección de Andrés A. Cáceres, en la costa norte
A) La explotación del caucho y la shiringa.
del país.
B) Los conflictos entre pueblos nativos.
C) Conjunto de acciones bélicas dirigidas por
C) La explotación de la madera.
Iglesias, para combatir a los chilenos en el centro
D) La explotación de la quinina.
del país.
E ) La explotación petrolera.
D) Exitosas acciones de Cáceres contra los chilenos,
que culminaron en el distrito limeño que lleva su
52. ¿Cuál de las siguientes no es una afirmación o hecho
nombre.
que se pueda relacionar con el gobierno de Nicolás
E) Acciones bélicas dirigidas por Cáceres contra los
de Piérola?
chilenos, en la sierra central del país.
A) Gobierno que fue base fundamental en el pro-
ceso de Reconstrucción Nacional.
47. Señale las afirmaciones correctas sobre la Guerra B) Desarrollo Nacional sin recurrir a empréstitos.
del Pacífico: C) Protección de industrias nacionales, sociedades
I. Comenzó con la ocupación por Chile del corporativas, fomento del ahorro y del sistema
territorio boliviano de Atacama. bancario.
II. Pese a que muchos pueblos, sobre todo andinos D) Creación del Estanco de Sal y acumulación de
resistían eficazmente, Iglesias proclamó la monedas de oro con mismo peso y ley que la
derrota. libra esterlina.
III. Luego de la Guerra del Perú conservó por lo E) Firma de los contratos Dreyfus y Grace.
menos la administración de su riqueza salitrera.
A) I B) Solo II 53. El gobierno de Nicolás de Piérola da paso al fin del
C) I, II y III D) I y III militarismo y al inicio de una nueva etapa de nuestra
E) I y II historia republicana. Dicho gobierno políticamente
significo el predominio de:
48. Señale en qué región las comunidades campesinas A) La oligarquía industrial
se enfrentaron autónomamente contra el ejército B) La oligarquía comercial
invasor chileno en 1882. C) Los grupos medios
A) Valle sagrado del Cusco D) El grupo civilista en la sociedad
B) Valle del Mantaro E) La oligarquía financiera

H. DEL PERÚ Y EL MUNDO UNI 2015 – I 55


Guía de Repaso
54. A fines del siglo XIX, muchos inmigrantes y sus hijos 60. Los siguientes datos históricos: “Jurisconsulto y
ya participaban activamente en la vida económica político peruano, nació en 1894, elegido Presidente
del país. Uno de ellos fue Carlos Fermín Fitzcarrald, de la República para el período 1945 – 1951, fue
quien promovió la explotación del _______. depuesto en 1948 por el General Odría. Durante
A) algodón B) azúcar su mandato se dio el Decreto del 01 de Agosto de
C) caucho D) cobre 1947 que establece las 200 millas del Mar Territorial
E) guano peruano” corresponden a:
A) Oscar R. Benavides
55. A mediados del siglo XIX la ocupación del espacio B) Fernando Belaunde Ferry
amazónico se basaba en el supuesto de que: C) Augusto B. Leguía
A) Era un espacio desocupado. D) Manuel Prado
B) Se reconocerían los derechos de los pueblos E) José Luis Bustamante y Rivero
nativos.
C) Era necesaria una ocupación militar.
61. El 22 de Agosto de 1930 se sublevó, en contra de
D) Era una región de fácil acceso.
Leguía, la guarnición de Arequipa encabezada por
E) Era una zona de proyección minera y comercial.
el comandante _____. La justificación doctrinaria
de este pronunciamiento fue escrita por ________.
56. Durante el régimen de la Patria Nueva (gobierno de
Leguía), emergen grupos sociales interesados en la A) José Luis Salmón – José María de la Jara Ureta
modernización productiva y política del país. Señale B) Luis M. Sánchez Cerro – José L. Bustamante y
cuál de los siguientes grupos sociales corresponden Rivero
a esta caracterización. C) Arturo Zapata Vélez – Carlos Augusto Pássara
A) La élite dirigente en el gobierno D) Manuel María Ponce – Alfonso Benavides Loredo
B) El gamonalismo rural E) Gustavo A. Jiménez – Elías Lozada Benavente
C) Los migrantes
D) La oligarquía exportadora 62. José María Arguedas dijo: “…yo soy una persona
E) Las clases medias urbanas que orgullosamente, como un demonio feliz habla
en cristiano y en indio, en español y en quechua”.
57. ¿Durante que gobierno se obtuvo el retorno de Tacna Señale entre los siguientes enunciados aquellos
al seno de la Patria? coherentes con esta declaración.
A) Manuel Pardo I. Arguedas se siente vínculo vivo entre las dos
B) Oscar R. Benavides “naciones” que según él constituyen el Perú.
C) Augusto B. Leguía II. Arguedas propugna la disolución de las dos
D) José Pardo “naciones” en un Perú homogeneizado
E) Luis M. Sánchez Cerro III. Arguedas se propone como ejemplo de que la
convivencia entre las dos “naciones” es posible.
58. Entre las siguientes afirmaciones señale las que A) I B) I y II
corresponden a causas de la migración masiva del C) II y III D) I y III
campo a la ciudad que comenzó en el Perú hacia E) I, II y III
1940.
I. Las oportunidades educativas urbanas.
63. Entre 1939 y 1990, en el Perú se sucedió inte-
II. La crisis de la agricultura en la sierra.
rrumpidamente el siguiente número de gobiernos
III. La expansión del cristianismo evangélico.
constitucionales:
A) Solo I B) Solo II
A) Cinco B) Siete
C) Solo III D) I y II
C) Seis D) Ocho
E) II y III
E) Cuatro
59. Indique cuál es el proceso social en la historia pe-
ruana del siglo XX que transforma la relación campo 64. Señale la alternativa en la que figuran los países
– ciudad y provoca un cambio fundamental de la garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites
estructura socioeconómica del país. de Río de Janeiro.
A) Industrialización A) Brasil – Ecuador – Chile – Estados Unidos
B) Urbanización B) Chile – Colombia – Estados Unidos – Brasil
C) Migración C) Argentina – Colombia – Brasil – Estados Unidos
D) Modernización D) Venezuela – Chile – Brasil – Estados Unidos
E) Exclusión Social E) Argentina – Brasil – Chile – Estados Unidos

56 UNI 2015 – I H. DEL PERÚ Y EL MUNDO


Guía de Repaso
65. Los personajes que se mencionan asumieron la Pre- III. La reforma agraria, la estatización de los medios
sidencia de la República durante más de un período. de comunicación y la nacionalización del
El que gobernó una menor cantidad de años fue: petróleo.
A) Manuel Odría A) Solo I B) Solo II
B) Alberto Fujimori C) Solo III D) I y II
C) Augusto B. Leguía E) II y III
D) Fernando Belaunde
E) Manuel Prado 71. Señale ¿cuáles de los siguientes acontecimientos son
parte del ascenso de la mujer peruana en los últimos
66. ¿En qué gobierno se impulsó un vasto proceso de sesenta años?
reformas estructurales y nacionalización de empresas I. Normas de discriminación positivas en la forma-
extranjeras? ción de listas políticas.
A) Fernando Belaúnde Ferry II. Derecho de la mujer a participar en elecciones
B) José Luis Bustamante y Rivero políticas.
C) Manuel Prado Ugarteche III. Liderazgo femenino en organizaciones de super-
D) Juan Velasco Alvarado vivencia.
E) Augusto B. Leguía A) I B) I y II
C) I, II y III D) II y III
67. Una diferencia entre los gobiernos dictatoriales de E) I y III
Augusto B. Leguía y de Alberto Fujimori, es que el
primero: 72. Señale la alternativa que contiene tres obras de
A) Dio amplias facilidades al capital extranjero. literatura peruana ordenadas cronológicamente:
B) Fue reemplazado por una Junta Militar. A) Ollantay – Los ríos profundos – Tristitia
C) Firmó tratados de límites con países vecinos, que B) Comentarios reales de los incas- La ciudad y los
fueron criticados por sectores de la población. perros – El Caballero Carmelo
D) Promovió la corrupción del Estado. C) Crónica del Perú – Los perros hambrientos –
E) Promulgó una nueva Constitución. Horas de lucha
D) Nueva crónica y buen gobierno – Ña Catita – El
68. Señale las afirmaciones correctas a partir del informe mundo es ancho y ajeno
de la Comisión de la Verdad y Reconciliación: E) Gallinazos sin plumas – Siete ensayos de
I. La mayor parte de las víctimas estuvo compuesta interpretación de la realidad peruana – Los
por indígenas que hablaban quechua u otra heraldos negros
lengua originaria.
II. Sendero Luminoso esclavizó a un gran número 73. Indique cuál de las siguientes manifestaciones cul-
de Ashaninkas. turales se dio en el periodo paleolítico:
III. Ya no hay exclusión étnica en el Perú. A) Pinturas rupestres en las cavernas
A) Solo I B) I y II B) Uso del bronce
C) I, II y III D) I y III C) Uso de la columna de piedra tallada
E) Solo III D) Canales de irrigación
E) Uso del arco y la bóveda
69. Considerado las últimas seis décadas, indique ¿en
que años las crisis políticas y económicas propiciaron 74. Indique la alternativa que señala la relación correcta
la instauración de las regimenes autoritarios en el entre los restos humanos y el lugar donde fueron
Perú? hallados tal como se indica a continuación:
A) 1945 – 1968 – 1990 1. Pitecanthropus erectus
B) 1948 – 1963 – 1995 2. Sinanthropus pekinensis
C) 1948 -1968 – 1992 3. Hombre de neandertal
D) 1952 – 1963 – 1992 4. Hombre de cromagnon
E) 1945 – 1980 – 1992 I. Dordoña (Francia)
II. Chuku – Tien (Pekín – China)
70. ¿Qué medidas corresponden al gobierno del General III. Isla de Java
Juan Velasco Alvarado? IV. Dusseldorf (Alemania)
I. La creación del seguro obrero, la reforma agraria A) 1 I, 2 II, 3 IV, 4 III
y la nacionalización del petróleo. B) 1 II, 2 I, 3 III, 4 IV
II. La reforma agraria, la nacionalización del C) 1 IV, 2 III, 3 I, 4 II
petróleo y la proclamación de las 200 millas del D) 1 III, 2 II, 3 IV, 4 I
mar territorial. E ) 1 I, 2 IV, 3 II, 4 III

H. DEL PERÚ Y EL MUNDO UNI 2015 – I 57


Guía de Repaso
75. ¿En qué periodo de la historia se encontraba el D) cuneiforme – simbólica
mundo en torno al mediterráneo, cuando en los E) simbólica – elíptica
Andes se desarrollaba la cultura Chavín?
A) Prehistoria 80. Dados los siguientes enunciados:
B) Edad Antigua I. Los cruzados palestinos invadieron Palestina a
C) Edad Media fines del Siglo X.
D) Humanismo y Renacimiento II. Saladino, líder musulmán, recuperó Jerusalén.
E) Edad Moderna III. Los cruzados no llegaron a formar reinos.
A) Solo I B) I y II
76. Edad Antigua C) I y III D) II y III
Señale la alternativa incorrecta: E) I, II y III
A) Los fenicios destacaron en la navegación, la
industria y el comercio. 81. Señale las afirmaciones correctas en relación al
B) El Código de Hamurabi es el aporte cultural de Islam.
los caldeo-asirios a las instituciones jurídicas. I. Mucho antes de Mahoma los árabes eran ya un
C) Las religiones hebrea (Moisés) y persa (Zoroastro) solo Estado.
son monoteístas. II. La palabra árabe “Islam” quiere decir “sumisión
D) La educación espartana estuvo orientada princi- a Dios”.
palmente a la formación guerrera de los jóvenes. III. El Corán establece la obligación de dar limosna
E) Los egipcios, griegos y romanos destacaron en al hermano necesitado.
la arquitectura monumental. A) Solo I B) Solo III
C) I y II D) II y III
77. Una las siguientes menciones relativas al Siglo de E) I y III
Augusto de la Roma imperial es incorrecta. Señale
cual es: 82. La toma de Constantinopla por los turcos maho-
A) Horacio, el poeta de las odas, fue el gran prote- metanos da inicio a la edad de la Historia Universal
gido de Augusto. denominada:
B) Derrotado Antonio en Accio, Octavio quedo A) Edad Antigua
dueño del poder absoluto. B) Edad de los Reinos Bárbaros
C) César Augusto creo durante su gobierno la guar- C) Edad Antigua
dia pretoriana. D) Edad Moderna
D) Durante el gobierno de César Augusto se produjo E) Feudalismo
la guerra entre Mario y Sila.
E) Durante el denominado Siglo de Augusto flore- 83. Uno de los siguientes grupos sociales no fue parte
cieron las artes, letras y ciencias en Roma. constitutiva de la sociedad feudal:
A) La nobleza
78. Las esculturas Venus de Milo y Victoria de Samo- B) El clero
tracia, así como el antiguo templo denominado C) Los comerciantes
Partenón, son obras de la antigua: D) Los campesinos
A) Mesopotamia E) Los siervos
B) Grecia
C) Roma 84. Tribus bárbaras germanas que desde el Danubio
D) Creta amenazaron al Imperio Romano: después de inva-
E) Italia dir Roma en el año 410 (Alarico), se retiraron en
dirección de las Galias (Ataulfo) para luego atravesar
79. Los egipcios desarrollaban el tipo de escritura que los Pirineos y establecerse en la península Ibérica.
se conoce como _______. Mientras que en la anti- Señale la denominación de este pueblo bárbaro.
gua Mesopotamia se tuvo un tipo de escritura que A) Los hunos
llamamos _______. B) Los vándalos
A) jeroglíficas – arábiga C) Los visigodos
B) arábiga – latina D) Los ostrogodos
C) jeroglífica – cuneiforme E) Los hérulos

58 UNI 2015 – I H. DEL PERÚ Y EL MUNDO


Guía de Repaso
85. El comienzo de la era musulmana o mahometana 89. ¿En qué época de la historia se encontraba Europa
en la Historia Universal tiene como personaje central cuando en los Andes se desarrollaba la cultura
a Mahoma (570 – 632) y tiene como hecho funda- Huari?
mental: (señale la alternativa correcta). A) Edad Antigua
A) La aparición del arcángel Gabriel que ordenó a B) Edad Media
Mahoma que predicase la verdad (año 611). C) Humanismo y renacimiento
B) El matrimonio de Mahoma con Kadidja que le D) Edad Moderna
posibilitó dedicarse a la meditación religiosa (año E) Edad Contemporánea
595).
C) La huida de Mahoma de la Meca a la ciudad de 90. Indique ¿cuál de los siguientes hecho sucedió en la
Yatrib que en adelante se llamó Medina o ciudad Edad Media?
del Profeta (año 622). A) Fundación de Roma por Rómulo y Remo.
D) La publicación del Corán después de la muerte B) Construcción del Partenón de Atenas.
de Mahoma (año 632). C) Coronación de Carlomagno.
E) La destrucción de los ídolos realizada por D) Carlos V llega a Roma.
Mahoma respetando la piedra sagrada de la E) Toma de la Bastilla.
Kaaba (año 630).
91. Marque la proposición incorrecta en relación a los
86. Señale la alternativa que tiene una posición inco- aportes de la cultura árabe en la Edad Media.
rrecta sobre el Islam, la religión que propugna la A) Creación del álgebra.
sumisión a Alá: B) Impulsaron el desarrollo de la química.
A) Abraham es uno de sus patriarcas. C) Crearon la farmacopea.
B) Es monoteísta. D) Emplearon la anestesia.
C) La Meca es su principal ciudad santa. E) Destacaron en la representación pictórica de
D) Su libro sagrado es el Coran. figuras humanas.
E) Mahoma, contemporáneo de Jesús es su
principal profeta. 92. La obra Ensayo sobre el principio de la población y
sus efectos sobre el futuro mejoramiento de la socie-
87. Señala la alternativa incorrecta con relación a las dad, publicada inicialmente en 1798 en Inglaterra,
razones por las que la Iglesia católica tuvo un papel fue escrita por el economista:
preponderante en la Edad media y logró conside- A) Thomas Robert Malthus
rable influencia y autoridad en aquella época. B) John Stuart Mill
A) La idea preponderante del predominio del poder C) David Ricardo
espiritual sobre el poder temporal. D) Jean Baptiste Say
B) La férrea unidad, disciplina y organización del E) Sdam Smith
Clero en todos los niveles.
C) El resurgimiento de las ciudades y la formación 93. ¿Qué tipo de pensamiento realizó Cristóbal Colón
de la burguesía al reflexionar por qué los barcos, al aproximarse
D) El Clero era la única clase ilustrada y dirigía las al puerto, parecían “emerger” de las aguas, y que
escuelas, los colegios y universidades. lo llevaría a deducir que la superficie terrestre era
E) Sus grandes riquezas y el derrumbe del Imperio esférica?
Romano de Occidente. A) Preconsciente
B) Intuitivo
88. Forma de organización socio–económica propia C) Inconsciente
de la Edad Media donde el régimen del poder y la D) Lógico – racional
autoridad emana de la posesión territorial y cuyo E) Mágico
origen tiene causas múltiples. Señale la alternativa
que no corresponde a una de esas causas: 94. Se desarrolló inicialmente en las ciudades italianas
A) Las invasiones bárbaras de grandes extensiones que habían llegado a ser grandes centros comerciales
de terreno. (Venecia, Florencia). Uno de sus rasgos fue el resurgi-
B) La despoblación resultante de las grandes miento del interés por las antiguas culturas de Grecia
epidemias. y Roma.
C) El régimen de protección que los nobles Se denomina:
guerreros daban a quienes eran amenazados A) Medioevo
por las invasiones y guerras. B) Imperio Carolingio
D) La subdivisión de tierras que practicaban los C) Humanismo
reyes francos a favor de sus herederos. D) Renacimiento
E) La desmembración del Imperio Carolingio. E) El Siglo de Oro

H. DEL PERÚ Y EL MUNDO UNI 2015 – I 59


Guía de Repaso
95. El humanismo fue un gran movimiento de renova- D) Emperador – Agricultura – Modernidad
ción cultural que difundió los conocimientos rela- E) Parlamento – Industria – Premodernidad
cionados con el hombre y la naturaleza; dio origen
a dos grandes movimientos que fueron: 101. Los pueblos de Italia no habían logrado unificarse
A) Las Cruzadas y la Reforma desde la desaparición del Imperio Romano. ¿Cuál
B) El Renacimiento y las Cruzadas es el nombre del patriota promotor de la Unidad
C) La Reforma y la Inquisición Italiana que, con el rey Víctor Manuel II, obtuvo las
D) El Renacimiento y la Reforma victorias que la aseguraron?
E) El Feudalismo y la Inquisición A) Camilo Cavour
B) Benito Mussolini
96. Señale la alternativa que no establece una relación C) José Garibaldi
correcta entre un personaje del siglo XVII y su co- D) José Mazzini
rrespondiente contribución científica. E) Carlos Alberto
A) Descartes : geometría
B) Grimaldi : curvatura de la luz 102. Uno de los siguientes hechos no ocurrió después de
C) Kepler : ley de los gases la “Guerra Fría”:
D) Néper : logaritmos A) La integración de Hong Kong a China.
E) Newton : teoría de la gravitación universal B) La desintegración de Yugoslavia.
C) La partición de Corea en Corea del Sur y Corea.
97. Señale la alternativa que contiene una de las causas del Norte.
de la reforma de la Iglesia católica en el siglo XVI. D) La reunificación de Alemania.
A) La repartición de la riqueza acumulada por el E) La visita del Papa a Cuba.
alto clero para beneficiar a los pobres.
B) El deseo de los monarcas de donar sus bienes a 103. Marque la afirmación falsa en relación a la Primera
la iglesia. Guerra Mundial:
C) La aceptación de la doctrina o prácticas conte- A) Se inició en 1914, luego del asesinato en Sara-
nidas en la Biblia. jevo del Archiduque heredero de la Corona de
D) La simplificación del culto. Austria.
E) El humanismo que impulsó el sentido del análisis B) Alemania apoyó a Austria y Rusia a Serbia.
e interpretación de los dogmas y de la Biblia. C) Estados Unidos luchó al lado de Alemania.
D) La guerra terminó en 1918 con la derrota de
98. Fue inventada por los chinos y mejorada por los ára- Alemania.
bes quienes la difundieron en Europa en la primera E) El Tratado de Versalles formalizó el fin de la
mitad del siglo XV. Conjuntamente con el sextante y Guerra.
el cuadrante posibilitó a los intrépidos navegantes ir
más allá de los límites conocidos, constituyendo uno 104. Las condiciones de la paz entre los países adversarios
de los grandes inventos de los tiempos modernos. en la Primera Guerra Mundial fueron establecidos
Señale cuál de los siguientes es dicho invento. en el Tratado de __________.
A) La pólvora A) Versalles B) Brest Litovsk
B) La carabela C) París D) Munich
C) La imprenta E) Sedán
D) La brújula
E) El papel 105. Señale la alternativa que expresa una afirmación
incorrecta en relación a hechos producidos durante
99. Señale qué afirmación es coherente con la famosa la Segunda Guerra Mundial.
frase cartesiana “Pienso, luego existo”. A) El ataque de Pearl Harbor (diciembre de 1941)
A) Es preciso creer en la tradición determinó el ingreso de Estados Unidos a la
B) Es evidente que existimos. Guerra.
C) En realidad no sabemos si existimos B) La Guerra se inició el 1ro. de setiembre de
D) Nuestra primera evidencia es lo corporal 1939 con la invasión de Polonia por las tropas
E) Nuestros sentidos nunca nos engañan. alemanas.
C) París la capital francesa fue ocupada por las
100. Sobre el capitalismo, seleccione la asociación co- tropas alemanas en junio de 1940.
rrecta: D) “Sangre, sudor y lágrimas” es el lema de la
A) Burguesía – Industria – Modernidad heroica defensa del pueblo inglés.
B) Señor feudal – Agricultura – Modernidad E) Berlín capituló en 1945 ante las tropas nortea-
C) Rey – comercio – Modernidad mericanas.

60 UNI 2015 – I H. DEL PERÚ Y EL MUNDO


Guía de Repaso
106. Dirigente de la India, asesinado en 1948 por un fa- A) La igualdad de todos ante la ley.
nático hindú, que rechazaba sus intentos por lograr B) La libertad de pensamiento, de conciencia, de
la paz entre los hindúes y musulmanes. religión.
A) Anwar Sadat C) El derecho a la vida y a la seguridad de la
B) Indira Gandhi persona.
C) Mahatma Gandhi D) El establecimiento del libre mercado.
D) Rajiv Gandhi E) La supresión de torturas y tratos inhumanos.
E) Jawaharial Nehru
112. Organización de las Naciones Unidas.
107. A fines de la década de 1960, Israel, con el apoyo Señale la única alternativa correcta:
de Estados Unidos y el Reino Unido, invadió la pe- A) UNESCO Ginebra
nínsula de Sinaí e inicio su Segunda Guerra contra B) OIT Paris
los países árabes, como reacción ante la C) FAO Roma
A) Acción militar de la Organización para la Libe- D) Corte Internacional de Justicia Nueva York
ración de Palestina. E) FMI La Haya
B) Cuadruplicación del precio del petróleo.
C) Invasión de Irak a Kuwait. 113. Señale las afirmaciones correctas acerca del actual
D) Nacionalización del canal de Suez por Egipto.
orden jurídico internacional.
E) Nacionalización del petróleo en Libia.
I. Ha sido un avance fundamental la creación del
Tribunal Penal Internacional (TPI).
108. ¿Qué trascendencia tuvo el fin de la “Guerra Fría”?
II. Estados Unidos reconoce y se somete al TPI.
A) Puso en fin las ideologías, desapareció la bipo-
III. Estados Unidos se niega a someter sus tropas al
laridad y aceleró la globalización.
TPI.
B) Se puso fin a la ocupación de la Alemania.
A) II y III B) I y III
C) Dio paso a la “Guerra Caliente”, caracterizada
C) I, II y III D) I y II
por el abierto uso de las armas nucleares.
E) Solo II
D) La recuperación sustancial de las relaciones
comerciales entre estados Unidos y la Unión
Europea. 114. La primera computadora no tenía ______ sino _____
E) Permitió la caída del muro de Berlín y el apoyo y se fabricó en _____ en la década del _____.
de los estados Unidos a Irak. A) transitores – tubos – Japón – 50
B) tubos – transitores – Alemania – 50
109. A continuación se mencionan cinco procesos revo- C) tubos – transitores – Francia – 40
lucionarios del siglo XX. Señale la alternativa en que D) transitores – tubos – Estados Unidos – 40
figuran el más antiguo y el más reciente. E) transitores – tubos – Unión Soviética – 50
A) Revolución Rusa y Revolución Cubana.
B) Revolución Mexicana y Revolución Sandinista. 115. En el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,
C) Revolución China y Revolución Sandinista. hay países que son miembros permanentes y con
D) Revolución Rusa y Revolución Sandinista. derecho a veto, entre los que se encuentra:
E) Revolución Mexicana y Revolución Cubana. A) Alemania B) Canadá
C) Francia D) Italia
110. Señale que problema no surgió durante el periodo E) Japón
denominado Guerra Fría:
A) Guerra y división de Corea en dos repúblicas. 116. Dadas las siguientes proposiciones:
B) Bloqueo de Berlín. I. El Ayatolah Jomeini encabezó en 1979 la toma
C) Conflictos entre israelíes y palestinos. del poder por los fundamentalistas musulmanes.
D) Guerra de Vietnam. II. Cuando Saddam Hussein de Irak atacó a Irán,
E) División de Alemania en dos repúblicas. EE.UU. no le dio apoyo alguno.
III. En el Irán islámico las mujeres no pueden
111. Uno de los siguientes no constituye derecho consig- estudiar ni trabajar.
nado en la Declaración Universal de los Derechos A) Solo I B) I y II
Humanos, aprobada en 1948 por la Asamblea de C) I y III D) II y III
las Naciones Unidas. E) I, II, y III

H. DEL PERÚ Y EL MUNDO UNI 2015 – I 61


Guía de Repaso
117. Indique la alternativa que completa adecuadamente A) Solo I B) Solo II
la siguiente proposición: C) I y II D) Solo II
El MERCOSUR fue fundado por _________ y luego E) I y III
se integraron como asociados, __________.
A) Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay – Chile y
119. En dos oportunidades, Japón ha protagonizado un
Bolivia
extraordinario desarrollo económico y tecnológico
B) Brasil, Colombia, Venezuela y Chile – Paraguay
(1860 – 1895 y 1950 – 1975). Señale cuál ha sido
y Uruguay
la característica cultural de estos procesos.
C) Chile, Brasil, Argentina y Uruguay – Paraguay y
A) Superar la tradición.
Bolivia.
D) Venezuela, Brasil, Uruguay y Argentina – Perú B) Volver a costumbres ancestrales.
y Chile C) Conciliar tradición y modernidad.
E) Perú, Venezuela, Bolivia y Argentina – Brasil y D) Recuperar usos y costumbres perdidas.
Chile. E) Difundir valores exclusivamente modernos.

118. Indique cuáles de las siguientes alternativas son 120. En relación a los años finales de la Unión Soviética
correctas: (URSS), señale a que se denominó GLASNOT.
I. La Liga de Naciones es el antecedente de la
A) Restauración de la propiedad privada.
ONU.
B) Libre circulación de la población.
II. El fascismo y el comunismo estuvieron vigentes
en el contexto de la segunda guerra mundial. C) Transparencia y libertad de prensa.
III. La energía atómica fue introducida en la primera D) Libertad de organización política.
guerra mundial y sirvió para dar fin al conflicto. E) Independización de los estados integrantes.

62 UNI 2015 – I H. DEL PERÚ Y EL MUNDO


GEOGRAFÍA
Guia
GuIa de repaso

1. Aquella ciencia que se ocupa del estudio de los cam- 6. Es una consecuencia del Perihelio.
bios ocurridos en la geósfera tanto internos como A) Dilatación terrestre.
externos es la: B) Solsticio boreal en el planeta.
A) Geomorfología C) Menor velocidad de traslación.
B) Geodesia D) Lejanía de la tierra al Sol.
C) Geografía E) Ocurrencia en 4 de Julio.
D) Espeleología
E) Potamología 7. La región natural que se caracteriza por tener un clima
frio de altitud y una escasa vegetación mayormente
2. El estudio de la dinámica de tectónica de placas de tipo gramínea es:
pertenece a la geodinámica _______. A) Puna
A) externa B) Suni
B) variable C) Janca
C) interna D) Quechua
D) actual E) Serranía esteparia
E) especializada
8. Señale la región geográfica que cuenta con las mejores
3. Los ríos producen la ________ de los suelos, mientras tierras de cultivo de la región andina y se localiza tanto
las olas marinas producen la ______ y consecuente- en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes
mente formación de las playas. como en los altos valles interandinos.
A) erosión – acumulación A) Suni
B) acumulación – abrasión B) Chala
C) compactación – erosión C) Quechua
D) erosión – degradación D) Yunga
E) agradación – degradación E) Rupa-Rupa

4. ¿Cuánto medirá un puente en la realidad si en la 9. Son características de la ecorregión Puna.


Carta Nacional mide 18 cm? I. Altitud: 3500 - 6768 msnm.
A) 18 km II. Clima frío de altitud.
B) 180 cm III. Presencia de mesetas, pastos naturales y camélidos.
C) 1800 cm A) Todas B) I y II
D) 18 m C) II y III D) I y III
E) 1,8 km E) Solo III

5. Dentro de la importancia de los océanos, no corres- 10. Factor predominante para la amplitud de la llanura
ponde: amazónica en nuestro país:
A) Medio efectivo de comunicación y comercio. A) Oceanidad
B) Contiene la única reserva de agua del planeta. B) Continentalidad
C) Regula el clima de la costa. C) Vegetación
D) Contiene grandes cantidades de recursos naturales. D) Baja latitud
E) Constituyen reserva acuífera. E) Altitud de la cordillera

63 UNI 2015 – I GEOGRAFÍA


Guía de Repaso
11. El paralelo ártico, dista de la línea ecuatorial por: 18. El río limítrofe y efluente del Perú es:
A) 27º23’ A) Desaguadero
B) 23º 27’ B) Suches
C) 66º33’ C) Rámis
D) 90º D) Carabaya
E) 33º66’ E) Urubamba

12. Señale si son verdaderas o falsas las siguientes pro- 19. La industria ligera produce:
posiciones: A) Bienes de capital
a) El planeta rocoso retrógrado es Venus. B) Maquinarias
b) La línea ecuatorial define la latitud del planeta. C) Alimentos y bebidas
c) La rotación terrestre genera la inversión térmica. D) Productos combustibles
d) La quechua es conocida como “Soroche”. E) Solo herramientas pesadas
e) El trópico de Cáncer es meridional.
A) VVVFF 20. Es falso que:
B) VFVFV A) La ganadería posea poca inversión pública.
C) VFFVV B) La agricultura este inclinada a la exportación.
D) VVFFF
C) La minería se desarrolle únicamente por nacio-
E) VVVFV
nales.
D) La pesca solo sea para consumo directo.
13. Sobre la selva amazónica es incorrecto que:
E) La exportación de minerales se dé en mayor
A) Posee un relieve uniforme en toda su amplitud.
cantidad.
B) Representa el 60% del territorio peruano.
C) Influenciada por el factor latitudinal.
21. Aquella actividad que genera el aprovechamiento
D) Región de mayor biodiversidad.
óptimo de materia prima y valor agregado:
E) Es poco denso a nivel demográfico.
A) Agricultura
14. Los tablazos se generan por: B) Textilería
A) Erosión fluvial C) Industria
B) Epirogénesis D) Ganadería
C) Orogénesis E) Comercio
D) Fallamientos
E) Plegamientos 22. Actualmente nuestro país se encuentra organizado
políticamente de forma interna en:
15. El ichu es característico de la región: A) 24 departamentos y 1 provincia constitucional
A) Suni B) 12 regiones provinciales
B) Quechua C) 11 eco-regiones
C) Puna D) 25 regiones políticas
D) Janca E) 8 regiones naturales
E) Yunga
23. La ciudad de Puerto Maldonado es la capital de:
16. El río denominado “hablador”: A) Amazonas
A) Santa B) San Martín
B) Majes C) Madre de Dios
C) Ocoña D) Ucayali
D) Rímac E) Loreto
E) Piura
24. La frontera peruana de mayor longitud se encuentra
17. La unión del río Tambo y Urubamba genera el Río: entre Perú y:
A) Amazonas A) Colombia
B) Marañón B) Brasil
C) Ucayali C) Ecuador
D) Majes D) Chile
E) Apurímac E) Bolivia

64 UNI 2015 – I GEOGRAFÍA


Guía de Repaso
25. La impugnación de las elecciones en Venezuela fue A) Efecto Doppler
interpuesta por: B) Efecto luz
A) El congreso C) Efecto retrógrado
B) Henrique Capriles D) Efecto Coriolis
C) La ONU E) Traslación terrestre
D) Nicolás Maduro
E) EE. UU. 32. Señale lo correcto respecto de los paralelos:
A) Son semicircunferencias.
26. El régimen de Pyongyang pertenece al país: B) Son círculos concéntricos.
A) Kuwait C) Su medida es 180º.
B) Corea del Sur D) El más importante se ubica en Europa.
C) Corea del Norte E) Se traza a través de las curvas de nivel.
D) Vietnam
E) Zimbabue 33. Los solsticios son etapas de la traslación terrestre,
en las cuales:
27. Político considerado líder histórico del Partido Apris- A) Se generan las estaciones medias.
ta fallecido hace algunos meses: B) Se generan las más extremas temperaturas.
A) Víctor Haya de la Torre C) Se produce el deterioro de la vegetación.
B) Javier Diez Canseco D) Se producen entre los meses de marzo a julio.
C) Alan García Pérez E) Se produce la perpendicularidad de rayos solares
D) Armando Villanueva sobre el Ecuador.
E) Jorge del Castillo
34. Señale lo correcto sobre el eje terrestre:
28. ¿Cuál es aquel paralelo que divide a la tierra en dos A) Tiene 12 713 km de longitud.
hemisferios austral y boreal? B) Es la línea que divide hemisferios este y oeste.
A) Trópico de Cáncer C) Está inclinada respecto a la vertical 66º33’.
B) Polo Sur D) La tierra no realiza movimiento alguno respecto
C) Círculo Polar Ártico de ella.
D) Línea equinoccial E) Se fija en la zona ecuatorial.
E) Trópico Ecuatorial
35. Señale cual de los siguientes no es un paralelo
29. Señale cual no sería una característica del movi- A) Ecuador
miento de rotación terrestre: B) Trópico Cáncer
A) Su dirección va de Oeste a Este. C) Greenwich
B) Al tardar 24 horas, se le conoce como la D) Círculo Polar Ártico
ocurrencia del día solar. E) Trópico Capricornio
C) Genera la fuerza centrífuga terrestre.
D) Activa el campo magnético del planeta. 36. Lo incorrecto acerca de los meridianos es:
E) Forma una órbita elíptica. A) Son semicircunferencias.
B) El más importante cruza el Golfo de Guinea.
30. Una característica de la carta Nacional es: C) Divide a la tierra en dos hemisferios.
A) Representa espacios de gran amplitud como D) Su valor es 180º.
países o continentes. E) Dividen las zonas climáticas.
B) La escala utilizada de forma oficial es 1: 100 000.
C) Representa espacios preferentes distritales o 37. La intersección de un paralelo y un meridiano es
urbanizaciones. conocido como:
D) No utiliza la grilla de coordenadas. A) Perihelio
E) No aplica la coordenada geográfica altitud. B) Afelio
C) Cruz
31. La desviación en sentido contrario al movimiento D) Coordenada
de rotación se le conoce como: E) Eje

GEOGRAFÍA UNI 2015 – I 65


Guía de Repaso
38. Señale lo correcto respecto a la latitud: 45. ¿Qué alternativa no corresponde a una línea ima-
A) Siempre es mayor de 90º. ginaria?
B) Es el arco contado desde el meridiano base. A) El eje terrestre
C) Es la distancia comprendida entre el ecuador y B) El círculo ecuatorial
los trópicos solamente). C) El eje magnético
D) Se divide en latitud austral y boreal. D) El trópico de cáncer
E) se expresa solamente con signo positivo. E) El meridiano base

39. La altitud se expresa a través de: 46. El Ecuador terrestre es considerado una línea mayor
A) Líneas rectas porque:
B) Isohalinas A) Une los polos geográficos terrestres.
C) Líneas hipsométricas B) Atraviesa todos los bloques continentales.
D) Isotermas C) Es el único paralelo que divide a la Tierra en
E) Isobaras partes iguales.
D) Tiene como plano al eje terrestre.
40. Señale la capa en la cual se concentra el CO2 terres- E) Se intercepta en el Golfo de Guinea con el
tre: meridiano base.
A) Troposfera
B) Mesosfera 47. Indique una característica de los meridianos.
C) Ionosfera A) Son círculos máximos.
D) Magnetósfera B) En un mapa expresan la longitud.
E) Exosfera C) Son referenciales para las zonas climáticas.
D) El valor de sus distancias angulares es la latitud
41. Señale una consecuencia incorrecta del movimiento E) Tienen como referencia al plano ecuatorial.
de rotación terrestre:
A) Activación del campo magnético. 48. El efecto invernadero está asociado a:
B) Sucesión de días y noches. A) El enfriamiento paulatino terrestre.
C) Ensanchamiento ecuatorial. B) Calentamiento normal de la tierra por acción de
D) Desigual distribución climática. gases como el CO2.
E) Horario internacional variable. C) La retención excesiva de gases de invernadero
en la Tierra.
42. La relación del tamaño real de un lugar y su repre- D) Ser un fenómeno de impacto negativo en el
sentación se le conoce como: planeta.
A) Cartografía E) Modificar notablemente el clima del planeta.
B) Escala
C) Proyección 49. Señale lo correcto sobre el calentamiento global:
D) Mapa I. Es producido en mayor parte por la actividad
E) Coordenada industrial humana.
II. Afecta principalmente a los países desarrollados.
43. Respecto al clima, es incorrecto que: III. Los países en vías de desarrollo están obligados
A) Es estudiado por la climatología. a disminuir su emanación de CO2.
B) Uno de sus elementos principales es la tempera- A) Solo I
tura. B) Solo II
C) La latitud es un factor climático. C) Solo III
D) Se obtiene al estudiar el tiempo durante 1 día. D) I y III
E) El factor cordillera define el clima peruano. E) I y II

44. Las partes de un río son: (marcar la incorrecta) 50. ¿Cuál es la causa del Calentamiento Global?
A) Cauce A) El debilitamiento de la capa de ozono.
B) Caudal B) El cambio climático.
C) Corriente C) La gran emanación de los clorofluorcarbonos.
D) Régimen D) La excesiva concentración de CO2.
E) Arreica E) El debilitamiento del efecto invernadero.

66 UNI 2015 – I GEOGRAFÍA


Guía de Repaso
51. A diferencia del efecto invernadero, el denominado 57. La influencia de la cordillera andina condiciona la
calentamiento global: existencia de _______.
A) Es negativo porque altera las condiciones del A) pozos petrolíferos en las mesetas
clima. B) pisos ecológicos en nuestro país
B) Es necesario porque regula la temperatura de la C) clima tropical en la selva baja
Tierra. D) Escasez de agua en el territorio peruano
C) Es un proceso natural y propio e la evolución E) Intensas lluvias en la vertiente occidental
geológica terrestre.
D) Es generado por las erupciones volcánicas y 58. El agua es un recurso natural renovable debido a
procesos fotosintéticos. que:
E) Es generado por causas antrópicas, principal- A) Se regenera en millones de años.
mente al uso de los CFC. B) Nunca se regenera
C) Se regenera en cortos periodos de tiempo.
52. Indique cual de las siguientes alternativas no es un D) Se regenera de vez en cuando.
factor climático del Perú. E) Puede regenerarse con intervención humana
A) La corriente Peruana
B) La alta latitud 59. La fase del ciclo del agua en el cual el agua retorna
C) La cordillera andind
a la superficie terrestre se denomina:
D) Los vientos.
A) Condensación.
E) La corriente de El Niño.
B) Precipitación.
C) Evaporación.
53. Sobre la presión atmosférica es correcto señalar que:
D) Filtración.
A) La presión es homogénea en toda la superficie
E) Evapotranspiración.
terrestre.
B) La temperatura no influye en la presión atmos-
60. La mayor parte de agua dulce del planeta se en-
férica.
cuentra concentrada en:
C) Se mide con el pluviómetro.
D) Es menor a mayor altitud. A) Los ríos.
E) Es mayor en la zona del Ecuador. B) Los lagos.
C) Los glaciares.
54. ¿Qué condición climática tiene la Costa centro-sur D) Las nubes.
del Perú? E) Las aguas subterráneas.
A) Subtropical
B) Semitropical 61. La fuente de mayor uso de agua dulce en países
C) Templado cálido como el nuestro está en:
D) Templado húmedo A) Los ríos
E) Tropical B) Los lagos
C) Los glaciares
55. Las placas de la corteza terrestre están en constante D) Las nubes
movimiento tectónico debido a: E) La parte subterránea
A) El movimiento de rotación.
B) El movimiento de traslación. 62. A los ríos de la Vertiente del Pacífico, indique la alter-
C) El calentamiento global. nativa que contiene un enunciado incorrecto:
D) La dinámica de las corrientes convectivas. A) Son ríos de corta longitud.
E) El cambio climático. B) Son ríos mayormente torrentosos, es decir,
durante algunos meses del año sus aguas des-
56. La formación de las cordilleras se producen en zonas cienden estrepitosamente debido a la fuerte
de ____ donde se pueden producir _____ y _____ pendiente de su cauce.
de placas. C) Son ríos de régimen regular, es decir mantienen
A) divergencia – subducción – obducción un caudal constante durante todo el año, con
B) convergencia – valle Rift – volcanes muy pequeñas variaciones.
C) obducción – convergencia – volcanes D) Son ríos que tienen su origen en la cadena
D) divergencia – obducción – rozamiento occidental de los Andes.
E) convergencia – subducción – plegamiento E) Su cuenca es exorreica.

GEOGRAFÍA UNI 2015 – I 67


Guía de Repaso
63. Señale lo correcto acerca del río Tumbes: A) Iniciativa legislativa
A) Es el río más extenso de la Costa. B) Control ciudadano
B) Se ubica en el sector central costero. C) Acuerdo nacional
C) Es el único río navegable de la vertiente. D) Contrato social
D) Sus valles producen uvas y mangos. E) Referéndum
E) Nace en territorio nacional.
70. ¿En cuál departamento se encuentra ubicada la
64. Las áreas en las cuales se protege de forma intangible Central Hidroeléctrica de Huinco?
la biodiversidad son consideradas: A) Áncash
A) De uso directo B) Ica
C) Lima
B) De uso provisional
D) Arequipa
C) De uso prioritario
E) Tacna
D) De uso indirecto
E) De uso alternativo
71. ¿Cuál es la ecorregión que se caracteriza por ser
de elevada altitud y presencia de humedad y que,
65. Es el santuario nacional donde se protegen especies
además, está ubicada al norte del país?
únicas como el cocodrilo americano y el mangle es: A) Selva baja
A) Lagunas de Mejia B) Páramo
B) Cordillera de Colán C) Desierto del Pacífico
C) Calipuy D) Bosque Tropical del Pacífico
D) Megantoni E) Puna
E) Manglares de Tumbes
72. Río formado por la convergencia de los ríos Tambo
66. ¿Cómo se denomina el instrumento que actualmente y Urubamba.
nos permite ubicar de forma exacta un lugar con A) Amazonas
ayuda de las coordenadas geográficas? B) Mantaro
A) Radio C) Ene
B) Telescopio D) Ucayali
C) GPS E) Apurímac
D) Pluviómetro
E) Higrómetro 73. Línea geodésica que divide los hemisferios boreal y
austral de la Tierra.
67. La/El _______ es el mecanismo con que se puede A) Meridiano
separar de su cargo a las autoridades elegidas vía B) Paralelo
voto popular. C) Greenwich
A) Referéndum D) Ecuador
E) Trópico
B) Iniciativa legislativa
C) Remoción
74. La plantas típicas de la región Quechua y Puna son,
D) Revocatoria
respectivamente:
E) Cabildo abierto
A) Queñoal – Carrizo
B) Ichu – Cedro
68. Es el acuerdo implícito con que los ciudadanos dele- C) Palmeras – titanka
gan su poder a los funcionarios para la consecución D) Aliso – titanka
del bien común. E) Lupuna – aliso
A) Toma de decisiones
B) Participación ciudadana 75. ¿Cuál es el gas directamente relacionado con el
C) Contrato social aumento del efecto invernadero en el planeta?
D) Control ciudadano A) Clorofluorcarbono
E) Acuerdo nacional B) Bromo
C) Dióxido de Carbono
69. Tiene como finalidad presentar al congreso proyec- D) Azufre
tos de ley o de reforma de la Constitución E) Ozono

68 UNI 2015 – I GEOGRAFÍA


Guía de Repaso
76. Es la organización que busca la cooperación de los C) Economía
países que forman parte de la cuenca del Amazonas: D) Demografía
A) SELADI E) Sociología
B) CAN
C) OEA 83. En el Perú, los indicadores demográficos no señalan:
D) MERCOSUR A) Ligera disminución de índice de natalidad.
E) OTCA B) Disminución de la tasa de mortalidad.
C) Disminución porcentual de la población relativa.
77. ¿Cuál de las siguientes organizaciones o acuerdos D) Mayor cantidad de nacimientos de varones.
se reunió en el Perú en el año 2008? E) Migración poblacional tendiente a la Selva.
A) ALADI
B) SELA 84. Señale una característica de la población migrante
C) ALC-UE peruana:
D) UNASUR A) El desplazamiento se da en mayor escala desde
E) CELAC la costa.
B) El factor principal de desplazamiento es la
78. ¿En qué tratado fronterizo el Perú entregó el Trapecio cercanía al mar.
Amazónico?
C) Quienes más emigran son ancianos y adultos.
A) Tratado de Lima
D) La pobreza y desigualdad son los factores de
B) Tratado Salomón-Lozano
mayor influencia.
C) Acuerdo de Brasilia
E) Se asienta en las zonas residenciales de la capital.
D) Protocolo Río de Janeiro
E) Tratado Rada Gamio-Figueroa Larraín
85. Señale la relación correcta:
A) Primaria – Industria
79. El órgano llamado a declarar la inconstitucionalidad
B) Secundaria – Minería
de una ley es el/la:
C) Primaria – Pesca
A) Tribunal Constitucional
D) Secundaria – Comercio
B) Ministerio Público
C) Consejo Nacional de la Magistratura E) Terciaria – Agricultura
D) Defensoría del Pueblo
E) Congreso 86. La ganadería es una actividad:
A) Primaria
80. Son entidades del Estado establecidos en la cons- B) Secundaria
titución, las cuales comparten atribuciones con los C) Terciaria
tres poderes del Estado: D) Extractiva
A) Los Ministerios E) De servicios
B) Los bancos
C) Los Órganos del Sistema Electoral 87. La característica que no corresponde a la minería:
D) Órganos autónomos del Estado A) Es una actividad de tipo terciaria.
E) Los Bancos Comerciales B) Colabora con más del 60% de ingresos al país.
C) Extrae materia prima.
81. ________ consiste(n) en la transferencia de funciones D) Los metales de mayor extracción son el cobre,
políticas, económicas y administrativas. la plata y el zinc.
A) Los gobiernos locales E) Los espacios donde se realizan se llaman
B) La centralización yacimientos.
C) La descentralización
D) La democracia 88. Aquella ciencia que se encarga del estudio de las
E) La Reforma del Estado proyecciones de desarrollo de un país:
A) Geografía Política
82. La ciencia que estudia el desplazamiento y caracte- B) Geopolítica
rísticas de la población es: C) Geografía
A) Geografía D) Sociología
B) Antropología E) Gestión Pública

GEOGRAFÍA UNI 2015 – I 69


Guía de Repaso
89. Es el Padre de la Geopolítica Alemana: 96. Son características del Tratado antártico.
A) Adolf Hitler I. Circunscribe a la Antártida a fines específicos de
B) Frederick Ratzel investigación.
C) Von Humboldt II. Precisa el reparto territorial de la Antártida entre
D) Gonzales Prada los países signatarios del Tratado.
E) Albert Rockefeller III. Proscribe las instalaciones militares y el ensayo
de cualquier tipo de armas.
90. ¿Quién fue el primero en utilizar el término Geopo- A) Solo I
lítica? B) I y III
A) Rudolf Kjellen C) II y III
B) Frederick Ratzel D) I, II y III
C) Von Humboldt E) I y II
D) Adolf Hitler
E) Mussolini 97. Son características de la participación del Perú en
el Tratado Antártico.
91. Indique, ¿cuál no corresponde a un elemento de un I. Es miembro signatario principal.
Estado Moderno? II. Su adhesión fue facilitada por Rusia.
A) Nación III. Es miembro consultivo.
B) Poder A) Solo I
C) Territorio B) I y III
D) Soberanía C) Solo III
E) Mar territorial
D) I, II y III
E) I y II
92. Indique el país donde se desarrolló la escuela
Geopolítica en relación al dominio marítimo:
98. El Perú se ubica sobre una pequeña porción del
A) Gran Bretaña
continente antártico con el objetivo de incentivar:
B) EE. UU.
A) La extracción de gran cantidad de minerales.
C) Rusia
B) La investigación científica.
D) Alemania
C) Los condiciones óptimas de vida florística.
E) Canadá
D) Su potencial petrolero.
E) La abundancia de fauna.
93. ¿A qué parte del Estado se le denomina “Núcleo
Vital”?
99. La base de investigación científica que el Perú posee
A) Hinterland
B) Polo de desarrollo en la Antártica se denomina:
C) Frontera A) Machu Picchu
D) Heartland B) Humboldt
E) Highland C) Huascarán
D) Pichu pichu
94. Señale la característica que no corresponde al Heart- E) Contamana
land:
A) Es el más importante porque se toman decisiones. 100. Uno de los aspectos que contempla el Tratado An-
B) Se ubican los hitos. tártico es:
C) Es la capital. A) Facilitar la extracción de recursos naturales en la
D) Ciudad más poblada. Antártida.
E) Concentra los poderes del Estado. B) Establecer zonas de control marítimo para limitar
el acceso al Atlántico.
95. El espacio que rodea al núcleo se denomina C) Se congelan las reclamaciones territoriales sobre
A) Heartland la Antártida.
B) Highland D) Ampliar las zonas de extracción de petróleo en
C) Hinterland el hemisferio sur.
D) Polo de desarrollo E) Facilitar la instalación de bases militares en la
E) Fronteras Antártida.

70 UNI 2015 – I GEOGRAFÍA


Guía de Repaso
101. Entre los miembros signatarios del Tratado Antártico 108. Elemento que permite observar el Estado actual de
podemos citar a un país.
A) Argentina, Perú, Francia y Japón. A) Política nacional
B) Argentina, Chile, Sudáfrica y México. B) Realidad nacional
C) Australia, Bélgica, Noruega y Chile. C) Potencial nacional
D) India, China, EE. UU. y Japón. D) Poder nacional
E) Chile, Perú, EE. UU. y China. E) Constitución

102. Señale una característica incorrecta del Hinterland: 109. Los minerales forman parte del ______ en el país.
A) Llamado espacio de crecimiento. A) Política nacional
B) Protege al núcleo vital.
B) Realidad nacional
C) Provee los recursos necesarios para el desarrollo
C) Potencial nacional
del Estado.
D) Poder nacional
D) Puede expandirse por: Amalgamación, coloni-
E) Constitución
zación o invasión.
E) Alcanza las zonas más altas del territorio de un
110. El color del mar peruano tiene origen en:
país.
A) El fenómeno del aguaje.
103. Pueden ser naturales o artificiales: es una caracte- B) La carencia de salinidad.
rística de: C) La abundancia de fitoplancton.
A) El núcleo vital D) La profundidad de sus aguas.
B) El Highland E) El fenómeno del Niño.
C) El Hinterland
D) La fronteras 111. Aquella corriente que influencia en las costas perua-
E) Los polos de desarrollo nas desérticas es:
A) La del Niño
104. No es un elemento del Estado según la Geopolítica: B) Humboldt
A) Realidad C) Superficial
B) Potencial D) Costanera
C) Privatización E) Del Oeste
D) Políticas
E) Poder 112. Señale lo incorrecto respeto al Mar Peruano:
A) El Perú posee soberanía sobre sus aguas.
105. Un ejemplo de política nacional es: B) Tiene 200 millas marinas de amplitud.
A) La alta delincuencia actual C) Es un gran potencial en materia prima.
B) Las Fuerzas Armadas D) Sus límites están completamente definidos.
C) La Población joven E) Quien lo declara soberano es Humala Tasso
D) Los TLC del Perú con otros países
E) La Iglesia Católica
113. Aquella ecorregión caracterizada por su clima tem-
plado variado y presencia de quebradas es:
106. Ciudades como Cuzco, Trujillo, Arequipa e Iquitos
A) Puna
conforman ______ para la Geopolítica Peruana.
B) Serranía esteparia
A) Hinterland
B) La frontera C) Páramo
C) Heartland D) Bosque Tropical del Pacífico
D) Highland E) Sabana de Palmeras
E) Polos de desarrollo
114. Aquella especie característica de la ecorregión Bos-
107. Las arterias de un país están conformadas por: que Seco Ecuatorial aún en peligro de extinción.
A) Las fronteras A) Zorro costero
B) Los polos de desarrollo B) Musaraña
C) Las vías de comunicación C) Pava aliblanca
D) Las políticas nacionales D) Tapir andino
E) La realidad nacional E) Oso de anteojos

GEOGRAFÍA UNI 2015 – I 71


Guía de Repaso
115. Son características de la ecorregión Desierto del A) Solo I B) I y II
Pacífico: C) I y III D) Solo II
I. Ubicado en el sector occidental peruano. E) II y III
II. Por el Sur alcanza hasta la frontera con Chile.
III. Su existencia es debido a la baja latitud. 118. Una característica de los valles amazónicos del Perú
A) Todas es:
B) I y II A) Forman meandros en su curso superior.
C) I y III B) Se construyen centrales hidroeléctricas.
D) II y III C) Tienen alta concentración demográfica.
E) Solo III D) Se localizan en la selva baja.
E) Carece de producción agrícola.
116. Son características del relieve costero peruano:
I. Se encuentra localizada en el sector oriental 119. El tratado limítrofe firmado por el Perú y Colombia
peruano. se denomina:
II. Predomina la llanura. A) Velarde Rio Branco
III. Posee grandes extensiones desérticas. B) Salomón Lozano
A) Solo I C) Lima
B) Solo II D) De Paz, Amistad y Límites
C) I y II E) De la Concordia
D) II y III
E) I, II y III 120. Actualmente el Perú está dividido en:
A) 10 regiones Constitucionales.
117. Son características de los pasos o abras. B) 24 departamentos Constitucionales.
I. Son de uso vial. C) 25 Provincias Nacionales.
II. Formados por acción erosiva glaciar. D) 25 Regiones Políticas.
III. Constituyen las partes más altas de las montañas. E) 24 departamentos y una Provincia Constitucional.

72 UNI 2015 – I GEOGRAFÍA


ECONOMÍA
Guia
GuIa de repaso

1. La ____________ se subdivide en descriptiva y teoría 6. Aquellos bienes cuyo consumo disminuye conforme
económica; en tanto que la ____________ utiliza aumenta el ingreso del consumidor, se denominan:
como herramienta la política económica. A) Normales
A) microeconomía – macroeconomía B) Superiores
B) economía – economía política C) Necesarios
C) economía positiva – economía normativa D) Inferiores
D) ciencia económica – teoría económica E) Sustituibles
E) teoría económica – práctica económica
7. La remuneración a los trabajadores y la utilización de
2. El problema de la ____________ conduce a la sus capacidades laborales en el proceso económico
_________ de la óptima asignación de los recursos corresponden, respectivamente, a las fases de:
___________ para enfrentar necesidades __________. A) Intercambio y acumulación
A) elección – escasez – limitados – ilimitadas B) Distribución y consumo
B) elección – escasez – ilimitados – ilimitadas C) Inversión y producción
C) escasez – elección – limitados – ilimitadas D) Distribución y producción
D) escasez – elección – ilimitados – ilimitadas E) Intercambio y consumo
E) elección – escasez – limitados – limitadas
8. Al aumentar todos los factores productivos, en una
3. Crecimiento, inflación y desempleo son temas abor- misma proporción, se verifica un incremento de la pro-
dados por la: ducción en un porcentaje menor. Lo anterior describe:
A) microeconomía A) Ley de rendimientos decrecientes
B) macroeconomía B) Economías de escala
C) economía positiva C) Rendimientos a escala decrecientes
D) economía normativa D) Rendimientos constantes
E) Teoría económica E) Productividad marginal decreciente

4. En el desarrollo de la humanidad, la decisión de trans- 9. Si la misma cantidad de factores productivos puede


formar los recursos naturales en bienes se orienta, generar una mayor producción, diremos que ha
fundamentalmente, a: ocurrido un aumento de __________.
A) Intercambiarlos en el mercado. A) la rentabilidad
B) Hacer eficiente el trabajo. B) la especialización
C) Competir en el mercado. C) la división del trabajo
D) Satisfacer una necesidad. D) la productividad
E) Producirlos para el mercado. E) los salarios

5. A medida que se consume un bien, el deseo por el 10. La PEA está constituida por aquella parte de la PET
mismo va disminuyendo. Lo anterior se relaciona con: que:
A) Ilimitadas en número A) Es inactiva plena.
B) Limitadas en capacidad B) Está desalentada.
C) Sustituibles C) Está subempleada.
D) Complementarias D) Está adecuadamente empleada.
E) Concurrentes E) Trabaja o está buscando trabajo.

73 UNI 2015 – I eCONOMÍA


Guía de Repaso
11. Relaciona: A) competitivo – de equilibrio
I. Salario real B) monopolista – máximo
II. Salario mínimo vital C) oligopólico – mínimo
III. Salario mínimo legal D) oligopólico – normal
( ) Canasta básica de bienes y servicios. E) imperfecto – estable
( ) Remuneración mínima vital.
( ) Poder de compra del salario nominal. 17. En el mercado de ____________ las ____________
A) II, III, I B) III, II, I ejercen la ____________.
C) II, I, III D) III, I, II A) factores – empresas – oferta
E) I, II, III B) productos – empresas – demanda
C) productos – familias – oferta
12. En el proceso de trabajo, la ____________ actúa so-
D) factores – familias – oferta
bre el ____________ empleando un ____________.
E) factores – familias – demanda
A) forma de trabajo – objeto de trabajo – medio de
trabajo
B) destreza de trabajo – objeto de trabajo – medio 18. Relaciona las fallas de mercado según corresponda:
de trabajo I. Bienes públicos
C) fuerza de trabajo – objeto de trabajo – medio de II. Monopolio
trabajo III. Externalidades negativas
D) fuerza de trabajo – medio de trabajo – objeto de IV. Asimetría en la información
trabajo ( ) Contaminación.
E) clase de trabajo – medio de trabajo – objeto de ( ) Conocimiento imperfecto.
trabajo ( ) Mayor precio y menor producción.
( ) No rivales y/o no excluyentes.
13. Relaciona: A) III, I, IV, II
I. Costo fijo B) IV, III, II, I
II. Costo variable C) III, IV, II, I
III. Costo de oportunidad D) IV, I, II, III
( ) Mejor opción no elegida E) II, IV, I, III
( ) Seguros y alquileres
( ) Insumos y salarios
19. El hecho de que la curva de demanda de un bien
A) II, III, I B) III, II, I
tenga pendiente negativa se debe:
C) II, I, III D) III, I, II
A) A la producción del bien.
E) I, II, III
B) A los precios del bien.
14. El capital que sufre depreciación se denomina C) Al nivel de sustitución del bien.
____________; el que se incorpora en el nuevo D) A las preferencias del bien.
producto, ____________; y, el que incrementa su E) A la moda del momento.
valor (por la plusvalía), ____________.
A) fijo – variable – circulante 20. Los bienes tales como los alimentos, medicinas
B) circulante – variable – fijo y combustibles tienen una elasticidad precio de
C) fijo – circulante – variable la demanda ____________ que corresponde a la
D) circulante – fijo – variable ____________.
E) variable – fijo – circulante A) mayor que uno – elástica
B) igual a cero – perfectamente inelástica
15. La empresa es un factor moderno, en la misma se C) igual a infinito – perfectamente elástica
combinan de manera ____________ los factores
D) igual a uno – elasticidad unitaria
clásicos o fundamentales, (naturaleza, trabajo y
E) menor que uno – inelástica
capital).
A) deficiente
21. Si al disminuir el precio de un bien la demanda
B) ineficaz
C) complementaria de otro también disminuye, dichos bienes serán
D) sustituible _______.
E) eficiente A) complementarios
B) conexos
16. Todo mercado ____________, como el del azúcar, C) inferiores
tiene la capacidad dominante para vender el pro- D) sucedáneos
ducto a un precio ____________. E) intangibles

74 UNI 2015 – I eCONOMÍA


Guía de Repaso
22. Si se desea que aumente la cantidad ofertada de un D) Sociedad agente de bolsa.
bien sin que cambie ningún otro factor de la oferta, E) División de valores.
entonces deberá:
A) Disminuir la demanda de dicho bien. 29. Cuando un intermediario financiero capta recursos
B) Disminuir el precio de dicho bien. del público (ahorros, CTS, etc.), la tasa involucrada
C) Aumentar la demanda de dicho bien. se denomina:
D) Aumentar la oferta de dicho bien. A) Activa B) Nominal
E) Equilibrar la oferta de dicho bien. C) Pasiva D) Real
E) Compuesta
23. Sabiendo que café y té son bienes sustitutos ¿qué
sucederá en el mercado si la cosecha de café se ve 30. Implica un aumento progresivo de la cantidad de
afectada por fenómenos naturales que destruyen bienes y servicios producidos por un país:
una parte de las plantaciones? A) PBI per cápita
A) Una disminución en la demanda de té.
B) Desarrollo económico
B) Una disminución en el precio del café.
C) Ingreso personal
C) Una disminución en el precio del té.
D) Productividad
D) Un aumento en la oferta de café.
E) Crecimiento económico
E) Un aumento en el precio del té.

24. Los billetes y monedas emitidos por el BCRP y en 31. El PBI medido a precios constantes de un año base
poder del público se denominan: y que, por tanto, excluye la inflación se denomina:
A) Masa monetaria A) PBI per cápita
B) Oferta monetaria B) PBI nominal
C) Demanda monetaria C) PBI corriente
D) Circulante D) PBI constante
E) Mercancía E) PBI real

25. Función del dinero por la cual se puede cuantificar 32. El incremento del impuesto a las ventas de los bienes
el valor de los bienes y servicios: y servicios tiene un carácter ____________ pues
A) Reserva de valor ____________ a los consumidores al adquirirlos.
B) Patrón de pagos diferidos A) regresivo – disuade
C) Medio de cambio B) proporcional – induce
D) Medio de atesoramiento C) progresivo – atrae
E) Unidad de cuenta D) directo – afecta
E) indirecto – grava
26. Si la masa monetaria se incrementa en mayor pro-
porción que la producción de bienes y servicios, el 33. Gastos del gobierno destinados a la adquisición de
efecto será: maquinarias o a la inversión financiera.
A) Una disminución en los precios A) Servicio de la deuda
B) Una recesión B) Gastos corrientes
C) Una estanflación C) Gastos de capital
D) Un aumento en los precios D) Subsidios
E) Un enfriamiento E) Transferencias
27. La inflación provocada por un incremento en el
34. Son impuestos indirectos.
precio de los factores productivos (salarios, insumos,
A) A la renta e IGV
intereses, etc.) se denomina:
B) ITF y predial
A) Por demanda
C) Vehicular y aranceles
B) Importada
D) ISC y a la renta
C) Por costos
D) Embalsada E) Aranceles e ISC
E) Por expectativas
35. La política fiscal expansiva tiene que ver con:
28. El intermediario financiero en la bolsa de valores es A) mayor gasto público y mayores impuestos
la: B) menor gasto público y menores impuestos
A) Caja de valores y liquidaciones. C) menor gasto público y mayores impuestos
B) Superintendencia del mercado de valores. D) mayor gasto público y menores impuestos
C) Superintendencia de banca, seguros y AFP. E) igual gasto público y mayores impuestos

eCONOMÍA UNI 2015 – I 75


Guía de Repaso
36. Las ventajas que tiene un país cuando puede pro- 43. Cuando una economía produce empleando ple-
ducir un bien con menor costo de oportunidad que namente sus factores productivos nos estaremos
otros, se denominan: refiriendo a su:
A) Competitivas A) Producción potencial
B) Absolutas B) PBI per cápita
C) Aleatorias C) Producción friccional
D) Comparativas D) Crecimiento económico
E) Dinámicas E) Desarrollo económico

37. Son medidas proteccionistas en el comercio exterior 44. Doctrina que fustiga las políticas intervencionistas
que limitan la cantidad o valor a importar de un bien. (de Estado) y expansivas (del gasto público), cen-
A) Draw back trándose en el control de la inflación.
B) Términos de intercambio A) Keynesiana
C) Cuotas o contingentes B) Clásica
D) Subsidios o exenciones C) Marxista
E) Medidas para arancelarias D) Monetarista
E) Mercantilista
38. Si el Banco Central de un país provoca la disminu-
ción del valor de su moneda en comparación con 45. Las escuelas de pensamiento económico que
el precio de la moneda de otro país, se genera la consideran el trabajo como la fuente del valor son
_______. _______.
A) recesión B) deflación A) fisiócratas y clásicos
C) devaluación D) apreciación B) clásicos y neoclásicos
E) depreciación C) neoclásicos y marxistas
D) clásicos y marxistas
39. No constituye parte de la balanza de servicios. E) marxistas y mercantilistas
A) Gasto de turistas
B) Seguros y fletes 46. La teoría subjetiva del valor (utilidad y escasez) fue
C) Gastos diplomáticos propuesta por los ________.
D) Derechos de autor A) socialistas
E) Utilidades e intereses B) fisiócratas
C) neoclásicos
40. Todo movimiento de capitales (inversiones, desem- D) clásicos
bolso de préstamos, etc.) a nivel internacional queda E) keynesianos
registrado en la:
A) Cuenta financiera 47. La economía se encarga de estudiar la óptima uti-
B) Cuenta corriente lización de los recursos escasos para la satisfacción
C) Renta de factores de las necesidades ilimitadas. Este planteamiento
D) Balanza de servicios corresponde a la doctrina:
E) Cuenta de financiamiento excepcional A) Mercantilista
B) Fisiocrática
41. Fase del proceso de integración asociada a la libre C) Neoclásica
circulación de factores productivos. D) Socialista
A) Unión aduanera E) Clásica
B) Zona de preferencias
C) Zona de libre comercio 48. Relaciona correctamente:
D) Mercado común I. Microeconomía
E) Unión económica II. Macroeconomía
III. Política Económica
42. El mejoramiento en el bienestar general de la po- IV. Economía Positiva
blación de una nación, medido en función de indi- ( ) Explicaciones objetivas de la economía.
cadores como el aumento de la alfabetización y la ( ) Intervención del gobierno.
expectativa de vida, se conoce como ____________ ( ) Comportamiento de agentes agrupados.
económico. ( ) Unidades decisorias económicas.
A) gasto B) aumento A) II, IV, I, III B) III, I, IV, II
C) crecimiento D) desarrollo C) IV, III, II, I D) II, I, IV, III
E) ingreso E) III, IV, I, II

76 UNI 2015 – I eCONOMÍA


Guía de Repaso
49. Relaciona correctamente: D) Ley de los rendimientos crecientes.
I. Costo Fijo E) Rendimientos a escala crecientes.
II. Costo Variable
III. Costo Marginal 55. Indica cuál de los siguientes recursos es renovable.
IV. Costo de Oportunidad A) Petróleo B) Gas natural
( ) Corresponde a la última unidad producida. C) Carbón D) Clima
( ) No depende del nivel de producción. E) Cobre
( ) Aquello a lo que renunciamos.
( ) Mano de obra directa e insumos. 56. Relaciona correctamente.
A) II, IV, I, III B) III, IV, I, II I. Desempleo natural
C) II, I, IV, III D) III, I, IV, II II. Desempleo estructural
E) IV, III, II, I III. Desempleo cíclico
IV. Desempleo friccional
50. La utilidad marginal decreciente (Ley de Gossen) ( ) Asociado a los cambios tecnológicos, a la capa-
está relacionada con: citación.
A) Sustituibles ( ) Procesos de rotación y búsqueda de empleo.
B) Limitadas en capacidad ( ) Corresponde al PBI potencial o de pleno empleo.
C) Complementarias ( ) Causado por las fluctuaciones económicas.
D) Concurrentes A) IV, III, II, I B) III, IV, I, II
E) Ilimitadas en número C) II, IV, I, III D) IV, I, II, III
E) III, I, IV, II
51. Relaciona correctamente.
I. Sector primario 57. No es una ventaja de la división del trabajo.
II. Sector secundario A) Destreza del trabajador.
III. Sector terciario B) Ahorro de capital (herramientas).
( ) Comprende la manufactura y la construcción. C) Ahorro de tiempo.
( ) Brinda servicios a los otros sectores. D) Mejora del producto y de la productividad.
( ) Trabaja a nivel de los recursos naturales. E) Incapacidad para realizar otras labores.
A) II, I, III B) III, II, I
C) III, I, II D) II, III, I 58. El salario vinculado al índice de precios y aquel
E) I, II, III relacionado con las unidades producidas son, res-
pectivamente:
52. En el proceso económico una distribuidora de ga- A) Real y nominal
seosas actúa en la fase de ____________, mientras B) Mínimo vital y legal
que la adquisición de maquinaria corresponde a la C) Mínimo legal y vital
____________. D) Real y a destajo
A) producción – consumo E) Nominal y real
B) distribución – circulación
C) circulación – producción 59. Relaciona correctamente.
D) distribución – producción I. Capital fijo
E) circulación – inversión II. Capital circulante
III. Capital constante
53. ____________ es el factor originario y activo de la IV. Capital variable
producción, en tanto que ____________ es el factor ( ) Destinado a comprar medios de producción.
clásico y auxiliar. ( ) Destinado al pago de salarios.
A) El trabajo – la empresa ( ) Utilizado en más de un proceso productivo.
B) La empresa – la naturaleza ( ) Queda incorporado en el nuevo producto.
C) El trabajo – el capital A) II, III, IV, I B) III, IV, I, II
D) El capital – la naturaleza C) IV, III, II, I D) II, IV, I, III
E) El capital – el trabajo E) III, I, IV, II

54. A medida que se incrementan las unidades utiliza- 60. Las empresas o __________ ejercen la ____________
das de un factor productivo, considerando fijos los en el mercado de factores.
otros factores, su aporte a la producción es cada vez A) unidades de producción – oferta
menor. Lo anterior se conoce como: B) unidades de consumo – demanda
A) Deseconomías de escala. C) unidades de producción – demanda
B) Ley de los rendimientos decrecientes. D) unidades de consumo – oferta
C) Rendimientos a escala decrecientes. E) unidades de producción – autoridad

eCONOMÍA UNI 2015 – I 77


Guía de Repaso
61. Mercado que se caracteriza por la presencia de muy A) Una variación en los gustos y preferencias.
pocos consumidores. B) Una disminución en el ingreso del consumidor.
A) Monopolio C) Un aumento de la oferta.
B) Oligopsonio D) Un aumento en el precio del bien complementario.
C) Oligopolio E) Una disminución de la oferta.
D) Monopsonio
E) Competencia imperfecta 68. Relaciona correctamente las funciones del dinero.
I. Medio de cambio
62. No es una falla de mercado. II. Unidad de cuenta
A) Bienes públicos III. Reserva de valor
B) Información imperfecta ( ) Medida de valor
C) Monopolios ( ) Atesoramiento
D) Información simétrica ( ) Transacciones de bienes y servicios
E) Externalidad negativa A) III, II, I B) III, I, II
C) II, III, I D) II, I, III
63. Organismo encargado de regular las tarifas eléctricas E) I, III, I
y el precio del combustible.
A) INDECOPI 69. Relaciona correctamente los conceptos:
B) SUNASS I. Inflación
C) OSINERGMIN II. Deflación
D) OSIPTEL III. Estanflación
E) OSITRAN IV. Recesión
( ) Generada por la reducción del circulante.
64. Empresas independientes que pertenecen a una ( ) Proceso inflacionario acompañado de desem-
misma industria y que se coluden para elevar el pleo.
( ) Desaceleración de la actividad económica.
precio y restringir la producción:
( ) Aumento del nivel general de los precios.
A) Trust B) Monopolio
A) IV, III, II, I B) II, III, IV, I
C) Oligopolio D) Cártel
C) III, IV, I, II D) IV, I, II, III
E) Holding
E) II, IV, I, III
65. Indica la verdad o falsedad de las siguientes proposi-
70. Relaciona correctamente los términos financieros.
ciones
I. Spread bancario
I. Si sube el precio, entonces la cantidad ofertada
II. Interés real
aumenta.
III. Interés activo
II. Si el precio baja, entonces aumenta la cantidad
IV. Interés pasivo
demandada.
( ) Interés nominal menos la tasa de inflación.
III. Cuando la oferta aumenta, el precio baja. ( ) Cuando el banco capta depósitos.
IV. Cuando la demanda disminuye el precio también ( ) Tasa de interés activa menos la pasiva.
disminuye. ( ) Cuando el banco presta dinero.
A) VVFF B) VVVV A) III, IV, I, II B) IV, III, II, I
C) FFVV D) VFVF C) II, III, IV, I D) II, IV, I, III
E) FVFV E) III, I, IV, II

66. Si pollo y aceite son bienes complementarios, ¿qué 71. Relaciona correctamente las instituciones financie-
podría suceder en el mercado si, debido a una gripe ras.
aviar, se elimina una gran cantidad de aves? I. SBS
A) Una reducción en el precio del pollo. II. SMV
B) Un aumento en la demanda de aceite. III. SAB
C) Un aumento en el precio del aceite. IV. BVL
D) Una disminución en el precio del aceite. ( ) Mercado de valores (acciones, bonos, etc.).
E) Una disminución en la cantidad ofertada de ( ) Supervisa la intermediación financiera indirecta.
pollo. ( ) Supervisa la intermediación financiera directa.
( ) Intermediario financiero directo.
67. Si se desea que la cantidad demandada disminuya A) III, IV, I, II B) II, IV, I, III
sin que varíe ningún otro factor de la demanda ¿qué C) III, I, IV, II D) IV, III, II, I
debería ocurrir? E) IV, I, II, III

78 UNI 2015 – I eCONOMÍA


Guía de Repaso
72. Relaciona correctamente los agregados: C) Alcabala
I. PBI D) Renta
II. PBN E) Rodaje
III. PBI Nominal
IV. PBI Real 78. Relaciona correctamente las proposicione:
( ) Producción de bienes y servicios finales por I. Política fiscal expansiva.
empresas nacionales. II. Política fiscal contractiva.
( ) Valor de la producción final que incluye la III. Poder ejecutivo.
inflación. IV. Poder legislativo.
( ) Valor de la producción final que excluye la ( ) Austeridad e incremento de impuestos.
inflación. ( ) Aprueba el presupuesto.
( ) Producción de bienes y servicios finales dentro ( ) Aumento del gasto público y reducción de
de un país. impuestos.
A) IV, III, II, I B) III, IV, I, II ( ) Elabora el proyecto de presupuesto.
C) II, III, IV, I D) II, I, IV, III A) IV, III, II, I B) III, IV, II, I
E) III, I, IV, II C) II, IV, I, III D) IV, I, II, III
E) III, I, IV, II
73. ________ representa la compra de bienes y servicios
por las familias, en tanto que _________ representa 79. El 80% de los bienes que exportamos son materias
la adquisición de maquinarias por las empresas. primas conocidas como ______, en tanto que el 20%
A) La exportación – la importación restante son manufacturas también denominadas
B) El gasto público – el consumo _______.
C) El consumo – la inversión A) exportaciones secundarias – exportaciones pri-
D) La inversión – la exportación marias
E) La importación – el gasto público B) exportaciones no tradicionales – exportaciones
tradicionales
74. Relaciona correctamente los conceptos. C) exportaciones terciarias – exportaciones secun-
I. Impuestos directos darias
II. Impuestos indirectos D) exportaciones tradicionales – exportaciones no
III. Servicio de deuda tradicionales
IV. Austeridad E) exportaciones generales – exportaciones parti-
( ) Reducción de gasto público. culares
( ) Impuesto a la renta, impuesto predial, impuesto
vehicular. 80. En general, el 50% de los bienes que importamos
( ) IGV, ISC, ITF, aranceles, alcabala, rodaje. son ____________; el 30% son ____________ y el
( ) Amortización del principal más los intereses. 20% son ____________.
A) IV, III, II, I B) III, IV, II, I A) bienes de capital – insumos – bienes de consumo
C) II, III, IV, I D) IV, I, II, III B) insumos – bienes de consumo – bienes de capital
E) III, I, IV, II C) bienes de consumo – insumos – bienes de capital
D) bienes de capital – bienes de consumo – insumos
E) insumos – bienes de capital – bienes de consumo
75. Son gastos del presupuesto, excepto:
A) Remuneraciones
81. Relaciona correctamente los términos de política cam-
B) Privatizaciones
biaria.
C) Compra de bienes y servicios
I. Tipo de cambio fijo
D) Inversión pública
II. Tipo de cambio flotante
E) Subsidios III. Flotación sucia
IV. Devaluación
76. Son ingresos del presupuesto, excepto: V. Divisas
A) Tributarios ( ) Incremento del tipo de cambio o precio de la
B) No tributarios divisa.
C) Venta de activos ( ) El mercado con intervención del BCR.
D) Servicio de deuda ( ) Establecido por la autoridad monetaria.
E) Financiamiento ( ) Establecido por la oferta y la demanda.
( ) Todas las monedas menos la nuestra.
77. Es un impuesto administrado por la SUNAT. A) II, III, V, I, IV B) IV, III, I, II, V
A) Predial C) III, I, V, II, IV D) V, IV, III, II, I
B) Vehicular E) II, IV, I, V, III

eCONOMÍA UNI 2015 – I 79


Guía de Repaso
82. Al producirse una ____________ aumentarán A) IV, III, I, II
nuestras ____________ ya que se volverán más B) III, I, IV, II
____________. C) II, III, IV, I
A) depreciación – exportaciones – costosas D) IV, III, II, I
B) revaluación – importaciones – caras E) III, IV, I, II
C) apreciación – exportaciones – baratas
D) devaluación – exportaciones – competitivas 88. La curva de Lorenz correlaciona:
E) depreciación – importaciones – cómodas A) Producción y empleo
B) Pobreza y riqueza
83. Una variación en la cotización internacional de las C) Índice de precios e índice de Gini
materias primas afectaría nuestra ____________, del D) Ingreso y población
mismo modo, que un cambio en las tasas interna- E) Población e impuestos
cionales de interés incidiría en la ____________.
A) Balanza de servicios – cuenta corriente 89. Relaciona correctamente:
B) Balanza de pagos – balanza comercial I. Monetaristas
C) Balanza comercial – renta de factores II. Keynesianos
D) Cuenta corriente – cuenta financiera III. Marxistas
E) Cuenta financiera – balanza de pagos ( ) Fluctuaciones de la actividad económica
relacionadas con los “animal spirits”.
84. La Balanza de Servicios registra transacciones tales ( ) Fluctuaciones de la actividad económica asocia-
como: das a la contradicción entre producción social y
A) Mercancías, préstamos, viajes. apropiación privada.
B) Fletes, seguros, comunicaciones. ( ) Fluctuaciones de la actividad económica vincu-
C) Turismo, inversiones, regalías. ladas a las variaciones en la cantidad de dinero.
D) Servicio de deuda, dividendos, utilidades. A) I, II, III B) II, I, III
E) Bienes, donaciones, remesas familiares. C) III, I, II D) II, III, I
E) III, II, I
85. No integra la Cuenta Corriente de la Balanza de
90. Es aquello que imaginamos al momento de surgir
Pagos:
una necesidad.
A) Balanza Comercial
A) Carencia B) Sensación
B) Balanza de Servicios
C) Deseo D) Imaginación
C) Renta de factores
E) Satisfacción
D) Movimiento de capitales
E) Transferencias corrientes 91. El problema del sediento tiene que ver con:
A) Ilimitadas en número
86. Aquella fase del acuerdo de integración donde se ha B) Sustituibles
establecido un arancel externo común se denomina C) Fijación
____________, en tanto que la libre circulación de D) Utilidad marginal decreciente
bienes, servicios, capitales (inversiones) y personas E) Equivalentes económicos
(fuerza de trabajo) corresponde a lo que se llama
____________. 92. Al asistir a nuestras clases en Pamer estamos satis-
A) Zona de Preferencias – Mercado Común faciendo una necesidad ________.
B) Zona de Libre Comercio – Unión Aduanera A) primaria B) secundaria
C) Unión Económica – Unión Monetaria C) terciaria D) humana
D) Mercado Común – Unión Económica E) superflua
E) Unión Aduanera – Mercado Común
93. Al disminuir el ingreso de una familia aumenta su
87. Relaciona correctamente: consumo por un bien. Así, dicho bien será:
I. Banco Mundial A) tangible B) inmueble
II. Fondo Monetario Internacional C) fungible D) intangible
III. Organización Mundial de Comercio E) inferior
IV. Comunidad Andina de Naciones
( ) Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia. 94. Bienes que todavía deben continuar en la órbita de
( ) Impulsa la liberalización del comercio interna- la producción porque requieren seguir transformán-
cional. dose.
( ) Préstamos para el desarrollo, lucha contra la A) De consumo B) De capital
pobreza. C) Muebles D) Intermedios
( ) Financia los déficits en Balanza de Pagos. E) Fungibles

80 UNI 2015 – I eCONOMÍA


Guía de Repaso
95. No es característica de los bienes libres. 102. El modelo más simple de la circulación económica
A) Abundancia cuenta con la participación de:
B) Utilidad A) Productores, consumidores e intermediarios
C) Gratuidad B) Comerciantes y ofertantes
D) Producto del trabajo C) El Estado y los comerciantes
E) Producto de la naturaleza
D) Productores y consumidores
96. Si disminuye la capacidad adquisitiva de bienes y E) El Estado, productores y consumidores
servicios de los trabajadores se constata una varia-
ción de los salarios _________. 103. Los factores de la producción que se usan en la
A) corrientes economía constituyen un flujo económico:
B) reales A) Real o físico
C) nominales B) Nominal o monetario
D) productivos C) Transable
E) marginales D) Renovable y perecible
E) De propiedad privada
97. No es considerada una desventaja de la división del
trabajo.
A) Mecanización del trabajador. 104. El movimiento de compensaciones o pagos por los
B) Incapacidad para labores distintas. bienes y servicios, o por los factores productivos, es
C) Infantilización del trabajador. conocido como:
D) Ahorro de materia prima. A) Flujo real
E) El obrero deviene apéndice de la máquina. B) Ingreso real
C) Flujo nominal
98. El petróleo es un bien necesario para la industria D) Salario real
mundial y, además, tiene como características ser: E) Salario nominal
A) Libre y no renovable
B) Escaso y renovable
105. Si se produce un aumento en el precio de la carne
C) Limitado y no renovable
observaremos:
D) Fungible y renovable
E) Precario y no reproducible A) Un aumento en la demanda de carne.
B) Un aumento en la cantidad demandada de
99. El proceso asociado a la mejor organización y carne.
distribución de las actividades productivas de las C) Una disminución en la demanda de carne.
empresas se conoce como: D) Una disminución en la cantidad demandada de
A) Estructura productiva carne.
B) Factor productivo E) Un aumento en la oferta de carne.
C) Tecnología de punta
D) División del trabajo 106. Cuando se incrementa el ingreso del consumidor,
E) Desarrollo de competencia
en relación a un bien inferior, debemos esperar:
A) Un desplazamiento a la derecha de la curva de
100. Es la cantidad de unidades monetarias que percibe
demanda.
el trabajador por su trabajo realizado.
A) Salario mínimo vital B) Una expansión de la demanda.
B) Salario real C) Un desplazamiento a la izquierda de la curva de
C) Salario mínimo legal demanda.
D) Salario a destajo D) Una expansión de la oferta.
E) Salario nominal E) Un desplazamiento a la izquierda de la oferta.

101. Señale cuál de las siguientes alternativas correspon- 107. La demanda inelástica de un bien tiene que ver con:
de a la Población Económicamente Inactiva (PEI). A) Bienes suntuarios
A) Empleados
B) La existencia de pocos sustitutos
B) Amas de casa
C) Ambulantes C) ε > 1
D) Obreros de empresas D) La presencia de muchos sustitutos
E) Desocupados buscando trabajo E) ε = 0

eCONOMÍA UNI 2015 – I 81


Guía de Repaso
108. Es aquel mercado donde las decisiones que toman A) producción y circulación.
los pocos consumidores tiene mucha importancia. B) circulación y distribución.
A) Cártel C) distribución y consumo.
B) Monopsonio D) consumo e inversión.
C) De factores E) inversión y producción.
D) Oligopsonio
E) De bienes y servicios 115. La silvicultura y la construcción corresponden, res-
pectivamente, a los sectores:
109. El flujo real que va de familias a empresas está A) Terciario y secundario.
compuesto por: B) Primario y terciario.
A) Bienes y servicios C) Terciario y primario.
B) Gastos y costos D) Secundario y primario.
C) Factores productivos E) Primario y secundario.
D) Polos económicos
E) La oferta y la demanda 116. De acuerdo con su grado de elaboración o transfor-
mación, los bienes pueden ser:
110. En una localidad existe una sola empresa. Así, es A) Intermedios y finales
la única que contrata a los trabajadores del lugar. B) Materiales e inmateriales
Estamos pues, frente a un mercado al que podemos C) Fungibles y no fungibles
tipificar como: D) De consumo y de capital
A) Monopsonio E) Muebles e inmuebles
B) Competitivo
C) Monopolio 117. Rodrigo se acaba de recibir como ingeniero y ya
D) Oligopolio tiene dos propuestas de trabajo. Así, tiene que tomar
E) Oligopsonio una decisión ¿qué criterio deberá aplicar?
A) Racionalidad del consumidor
B) Elección
111. Hablando de los factores productivos, señala cuál
C) Racionalidad del productor
elemento no es parte de las fuerzas motrices.
D) Escasez
A) Energía eólica
E) Costo de oportunidad
B) Fuerza de los animales
C) Energía geotérmica
118. El estudio de los mercados monopólicos y oligopó-
D) Fuerza de trabajo
licos corresponde a la:
E) Energía nuclear
A) Teoría económica
B) Microeconomía
112. Si el presidente Humala decreta un aumento de sa-
C) Economía positiva
larios del 10% y al mismo tiempo los precios suben D) Macroeconomía
10%, ¿qué podemos afirmar? E) Economía normativa
A) El salario real aumenta.
B) El salario real permanece constante. 119. La crisis por la que atraviesa Europa, con gran des-
C) El salario nominal aumenta. empleo en España y Grecia, es materia de análisis
D) A y B de la:
E) B y C A) Política económica
B) Economía descriptiva
113. En nuestro país se miden dos clases de subempleo. C) Macroeconomía
A) Abierto y oculto D) Economía normativa
B) Por horas y por ingresos E) Microeconomía
C) Activo y pasivo
D) Cesante y aspirante 120. Toda organización económica se plantea el qué,
E) Pleno y desalentado cómo y para quién producir debido a ________.
A) la elección
114. La fase del proceso económico en la cual utilizamos B) la necesidad
los bienes y los servicios, y aquella en la que se C) la racionalidad
emplea productivamente el ahorro de la sociedad, D) la escasez
son, respectivamente, E) la productividad

82 UNI 2015 – I eCONOMÍA


FILOSOFÍA
Guia
GuIa de repaso

1. Hegel es: C) Nietzsche


A) Idealista D) Kierkegaard
B) Materialista E) Schopenhauer
C) Agnosticista
D) Nihilista 9. “El mundo como voluntad y representación” es la
E) Hinduista obra fundamental de:
A) Schopenhauer B) Sartre
2. El creador de la lógica dialéctica es: C) Jaspers D) Sartre
A) Marx E) Kant
B) Hegel
C) Engels 10. No es tema en Nietzsche.
D) Aristóteles A) La apolíneo y lo dionisíaco.
E) Los megáricos B) La voluntad y la representación.
C) La transmutación de todos los valores.
3. En la filosofía hegeliana predomina el: D) El superhombre.
A) Idealismo E) La muerte de Dios.
B) Escepticismo
C) Materialismo 11. La primera forma del llamado Existencialismo lo
D) Hedonismo propone:
E) Agnosticismo A) Kierkegaard B) Sartre
C) Hegel D) Fichte
4. Se dice que la lógica hegeliana fue puesta al derecho E) Shelling
por:
A) El yo B) Hegel 12. El Marxismo es una corriente materialista porque:
C) Marx D) Darwin A) Estudia las relaciones entre el ser y el pensar.
E) Lewis B) Plantea la dialéctica como método de estudio.
C) Parte de la materia como base única del mundo.
5. Schopenhauer es representante del: D) Percibe la concatenación universal entre las cosas.
A) Voluntarismo B) Idealismo E) Parte de la idea como base del mundo.
C) Criticismo D) Positivismo
E) Realismo 13. Filósofo cristiano que introduce el concepto de an-
gustia.
6. Filósofo que representa al Voluntarismo: A) Santo Tomás
A) Kant B) Hegel B) Hegel
C) Fichte D) Holand C) Kierkegaard
E) Nietzsche D) Nietzsche
E) Comte
7. El Voluntarismo expresa una filosofía:
A) Proletaria B) Campesina 14. A quién corresponde la frase: “Yo, soy yo y mis cir-
C) Tribal D) Burguesa cunstancias, y sino la salvo a ella no me salvo yo”.
E) Feudal A) Ortega y Gasset.
B) Miguel Unamuno.
8. El Voluntarismo pesimista es representado por: C) Jaspers.
A) Hegel D) Paúl Sartre
B) Kant E) Ninguno de los mencionados.

83 UNI 2015 – I FILOSOFÍA


Guía de Repaso
15. Señale lo que no corresponde al Existencialismo: C) Negativismo
A) La existencia precede a la esencia, el hombre D) Positivismo
existe sólo cuando va decidiendo libremente lo E) Idealismo
que es y lo que será.
B) Se define como ciencia eidética descriptiva de las 22. La última fase del desarrollo de la humanidad, según
esencias de las vivencias de la conciencia pura. Comte, es el pensamiento:
C) La preocupación filosófica fundamental es la A) Teológico B) Metafísico
existencia humana, el yo humano. C) Positivo D) Negativo
D) Sólo el hombre tiene existencia, las demás cosas E) Mitológico
son.
E) El hombre no está considerado como una esencia 23. El Positivismo considera a la filosofía como un saber
que le impone una manera invariable de ser. ____________.
A) Positivo
16. Según el Materialismo, ¿cuál es la concepción que B) Negativo
tienen de Dios? C) Trascendente
A) No existe definitivamente. D) Analítico
B) El cerebro humano ha creado la idea de Dios. E) Especulativo
C) Es el ser más sublime totalmente inalcanzable.
D) Tiene sólo una existencia subjetiva. 24. Escuela filosófica que define la verdad según su
E) La materia ha creado a Dios. utilidad práctica, sólo es bueno lo que da utilidad y
beneficio. Señala que la verdad no corresponde Al
17. Obra representativa que expresa el pensamiento objeto sino a nuestro interés.
filosófico económico de Marx y Engels. A) Empirismo
A) Filosofía Analítica B) Racionalismo
B) El Capital C) Marxismo
C) Actividades Filosóficas – Económicas D) Pragmatismo
D) Alcanzando la Ciencia y la Filosofía E) Fenomenología
E) El Racionalismo materialista
25. Pensador que sustenta que todo hombre en su de-
18. Según Marx Pasando por un periodo transito- sarrollo pasa por diversas etapas, ¿qué pensador y
rio de dictadura del proletariado se instaurará cuáles son las etapas?
____________. A) Comte – en su infancia es teólogo, cuando joven
A) el socialismo es metafísico, y físico cuando adulto.
B) una sociedad igualitaria B) Locke – Creyente y ateo
C) una sociedad comunista C) Comte – Ignorante y culto
D) el fin del capitalismo D) Marx – Creyente, metafísico, filósofo
E) la paz mundial E) Dewey – en su infancia es teólogo, cuando joven
es metafísico y físico cuando adulto.
19. Según el enfoque marxista el motor de la historia es
________. 26. La famosa reunión del llamado Círculo de Viena li-
A) la lucha de clases deradas por Moritz Schlick dieron origen a la escuela
B) los sistemas económicos moderna denominada:
C) la lucha entre el capitalismo y el comunismo A) Exintencialismo
D) la dialéctica B) Fenomenología
E) la razón C) Pragmatismo
D) Neopositivismo
20. Estructura e infraestructura son conceptos desarro- E) Positivismo
llados por:
A) Marx B) Comte 27. El sistema económico que controla el mundo es el
C) Engels D) Sartre Neoliberalismo, ¿cuál es su sustento filosófico?
E) Unamuno A) El Dogmatismo
B) El exintencialismo y el Pragmatismo
21. Comte es representante del: C) El positivismo y la Fenomenología
A) Escepticismo D) El Pragmatismo y el Neopositivismo
B) Racionalismo E) El Neopositivismo y el Funcionalismo

84 UNI 2015 – I FILOSOFÍA


Guía de Repaso
28. Escuela filosófica que sustenta acerca del conoci- 36. Tesis fundamental del círculo de Viena:
miento que la materia no es lo que nos permite A) La ciencia es fenomenista.
conocer y que, si existe, no es importante en cuanto B) La preocupación por el proletariado.
se puede traducir a enunciados lógicos que nos hace C) Llos problemas sociales.
prescindir de la realidad: D) Los problemas del lenguaje.
E) El origen del cosmos.
A) Neopositivismo
B) Pragmatismo
37. El desplazamiento del foco de la observación hacia
C) Empirismo el lenguaje, es denominado:
D) Marxismo A) Racionalismo
E) Existencialismo B) Empirismo
C) Giro lingüístico
29. La teoría de los juegos del lenguaje le pertenece a: D) Revolución científica
A) Comte B) Nietzsche E) Socialismo
C) Wittgesntein D) Popper
E) Lacatos 38. Un antecedente filosófico del denominado círculo
de Viena es __________.
30. Escuela Filosófica que surge en los Estados Unidos A) el neopositivismo de Mach
B) la dialéctica de Hegel
y que se caracteriza por la insistencia en la conse-
C) el marxismo de Marx
cuencia y utilidad como componentes de la verdad: D) el criticismo de Kant
A) Psicoanálisis E) el neoplatonismo de Plotino
B) Pragmatismo
C) Neo-positivismo 39. Según Kuhn, la ciencia esta determinada por:
D) Criticismo A) La comunidad científica
E) Existencialismo B) La filosofía
C) La lógica
31. El criterio del ____________ señalado por Popper, D) La religión
dice que mediante el se pueden demostrar las hi- E) La fe
pótesis de la ciencia, en cuanto no se pueden hacer
por hacer verificación. 40. Lakatos, como criterio de verificación, plantea:
A) Investigación B) Verificación A) El falsacionismo refinado.
B) El falsacionismo popperiano.
C) Formalización D) Falsación
C) La terapia del lenguaje.
E) Imitación
D) El Tratactus.
E) El empirismo.
32. No corresponde a la filosofía del siglo XX:
A) Carnap B) Rusell 41. Disciplina filosófica que se dedica al estudio del
C) Popper D) Hegel conocimiento:
E) Sartre A) Epistemología B) Ética
C) Axiología D) Gnoseología
33. La filosofía analítica tiene sus bases en la posición E) Ontología
por el filósofo:
A) Popper B) Wittgenstein 42. La captura mental de las características del objeto
C) Rusell D) Bergson se denomina:
E) Kierkegaard A) Transducción B) Aprehensión
C) Creación D) Imaginación
34. Pensador que sustenta: no existe progreso en la E) Pensamiento
ciencia, pero ella se puede acercar a la verdad.
A) Popper B) Marx 43. Si; x + 5 = 8; deducimos que el valor de “x” será
3 lo sabemos gracias al conocimiento ________.
C) Jaspper D) Nietzsche
A) a priori B) a posteriori
E) Heidegger.
C) racional D) empírico
E) experimental
35. Según el ____________ Los conceptos a priori no
se derivan de la experiencia sensible: 44. El Criticismo como propuesta filosófica surge en:
A) empirismo B) racionalismo A) Inglaterra B) Nueva Zelanda
C) criticismo D) sensualismo C) Alemania D) Camerún
E) escepticismo E) Nigeria

FILOSOFÍA UNI 2015 – I 85


Guía de Repaso
45. El racionalismo como propuesta filosófica surge en: D) la verdadera naturaleza humana: el conocimiento
A) Inglaterra B) Nueva Zelanda E) que se hacen mendigos
C) Alemania D) Camerún
E) Francia 54. Para los estoicos, su moral se basa en:
A) El estado de ataraxia del cuerpo.
46. El empirismo como propuesta filosófica surge en: B) El estado de autarquía del cuerpo.
A) Inglaterra B) Nueva Zelanda C) Su estado físico.
C) Alemania D) Camerún D) Su estado intelectual.
E) Nigeria E) Su familia.

47. Tesis gnoseológica que afirma la posibilidad del 55. La ética hedonista pertenece a:
conocimiento: A) Los epicúreos B) Los cinicos
A) Ética B) Dogmatismo C) Los jonicos D) Los milesios
C) Axiología D) Criticismo E) Los matemáticos
E) Escepticismo
56. La ética eudomonista fue un aporte de ________ a
48. La obra “critica a la razón pura” critica justa- sus discípulos.
mente a ________. A) Aristófanes B) Euclides
A) la sociedad burguesa C) Aristócles D) Sócrates
B) el conocimiento adquirido por la experiencia E) Tales de Mileto
C) el conocimiento adquirido solamente por la razón
D) absolutamente nada 57. El grado de importancia que se le otorga a un ele-
E) la iglesia católica mento de denomina:
A) Valor B) Obediencia
49. Los juicios que son válidos por si mismos se deno- C) Verdad D) Nous
minan: E) Demiurgo
A) A posteriori
58. La virtud consiste en __________.
B) Sintéticos
A) el bien
C) A priori
B) el mal
D) Proposicionales
C) el justo equilibrio entre el bien y el mal
E) Veritativos
D) el justo equilibrio entre los extremos, es decir
entre el valor y el antivalor
50. La sistematización de las ciencias se refiere a:
E) beber la responsabilidad
A) El orden que debe tener toda ciencia.
B) La metodología que debe tener toda ciencia.
59. La utilidad guarda relación con el factor _________
C) Unificar criterios entre todos los historiadores.
del valor _________.
D) Ubicar el problema. A) activo B) afectivo
E) La transparencia de los conocimientos. C) cognitivo D) escolástico
E) especulativo
51. Considerado como padre de la Ética:
A) Aristófanes B) Esquilo 60. Aristóteles pregona una ética ________.
C) Sófocles D) Sócrates A) eudomonista B) formal
E) Platón C) hedonista D) factica
E) sin violencia
52. La ética socrática es una ética ________.
A) eudomonista 61. Disciplina filosófica que se dedica al problema del
B) hedonista hombre.
C) intelectualista A) Ética B) Axiología
D) formal C) Antropología D) Gnoseología
E) factica E) Epistemología

53. Para los estoicos el verdadero conocimiento se 62. Periodo de la filosofía clásica que abordo el tema
adquiere a partir de ________. del hombre.
A) razón A) Cosmológico B) Socrático
B) la experiencia C) Sistemático D) Naturalista
C) la imperturbabilidad del alma E) Post-socrático

86 UNI 2015 – I FILOSOFÍA


Guía de Repaso
63. Filósofo del periodo sistemático de la filosofía clásica 71. La teoría de afirma que el universo proviene del
que afirma que el hombre es un animal político: agua, el fuego, la tierra y el aire.
A) Platón A) Empédocles B) Heráclito
B) Aristocles C) Pitágoras D) Protágoras
C) Aristófanes E) Aristóteles
D) Aristóteles
E) Demóstenes 72. El problema de afirmar que existen verdades de fe
consiste en que ____________.
64. Filósofo contemporáneo que afirma que el hombre A) Dios no se puede conocer
es el responsable inclusive de la existencia de Dios, B) Dios es una experiencia personal
llegando a sentenciar “Dios ha muerto, el hombre C) Es contradictorio*
lo ha matado”. D) Habría que demostrar que Dios existe
A) Schopenhauer E) La verdad es humana y la fe es divina
B) Nietzsche
C) Marx 73. Señale que problema es menos relevante en la
D) Engels filosofía contemporánea.
E) Sastre A) La existencia
B) La problemática social
65. Teólogo que defiende la tesis evolucionista de C) La ciencia y la moral
Darwin, sin embargo también afirma que quien ha D) La ciencia y la tecnología
permitido dicha evolución fue Dios: E) La moral
A) Chardin
B) San Agustín 74. Señale la expresión que está relacionada con la
C) Santo Tomás de Aquino trascendencia de la filosofía.
D) Guillermo de Ockam A) especulativa B) problemática
E) San Martín de Porres C) selectiva D) categórica
E) racional
66. Darwin es representante de la tesis____________.
Con respecto al origen del hombre. 75. El conocimiento obtenido por el entendimiento
A) materialista B) espiritualista proviene de ____________.
C) dualista D) naturalista A) la experiencia sensible
E) humanista B) la experiencia interna
C) la experiencia eidética
67. La tesis dualista con respecto al origen del hombre D) la razón
tiene sus antecedentes en la teoria de: E) la deducción
A) Aristocles B) Aristóteles
C) Sócrates D) Demóstenes 76. El dogmatismo es una postura filosófica referida a
E) Aristofanes la ____________ del conocimiento
A) posibilidad B) origen
68. Según la tesis ____________ el alma representa una C) fuente D) naturaleza
evolución superior de la materia. E) integridad
A) materialista B) dualista
C) humanista D) espiritualista 77. Una ciencia que cuestionaría la clasificación
E) naturalista de las ciencias hecha por Mario Bunge sería la
____________.
69. La concepción del hombre como un ser simbólico A) Biología B) Física
es una tesis desarrollada por: C) Historia D) Lingüística
A) Aristóteles B) Cassirrer E) Psicología
C) Marx D) Engels
E) Platón 78. La tesis epistémica sostenida por Popper es
____________.
70. René Descartes defiende la teoría ____________ con A) los paradigmas
respecto al origen del hombre. B) la falsabilidad
A) naturalista B) dualista C) el constructivismo
C) materialista D) evolucionista D) la hipotesis
E) espiritualista E) la relemetría

FILOSOFÍA UNI 2015 – I 87


Guía de Repaso
79. La jerarquía axiológica se expresa en la existencia 87. Como categoría gnoseológica la noción de “infor-
de la ____________ de valores. mación” es ____________.
A) graduación B) polaridad A) más genérica
C) escala D) derivación B) subordinada a la de conocimiento
E) humanista C) antropocéntrica
D) deducida de conocimiento
80. La existencia de la diferencia en la penalidad E) incluida en conocimiento
al cometerse un delito expresa que existe la
____________. 88. En un acto moral es necesario.
A) justicia distributiva I. La libertad
B) libertad vigilada II. La autoconciencia
C) justicia conmutativa III. La conciencia moral
D) privación de la libertad A) Solo I B) I y II
E) necesidad social C) II y III D) I y III
E) I, II y III
81. Filósofo del periodo cosmológico de la filosofía
griega que plantea una entidad parecida a un Dios. 89. Cuando se condena a los miembros de una banda
A) Tales B) Anaxágoras de secuestradores se esta ejerciendo la justicia.
C) Anaximandro D) Anaxímenes A) Moral
E) Demócrito B) Legal
C) Conmutativa
82. Escuela del periodo helenístico romano que toma en D) Distributiva
cuenta la purificación del alma mediante el control del E) Reflexiva
cuerpo.
A) Hedonismo B) Epicureismo 90. “Darle a cada quien según sus capacidades” sería
C) Estoicismo D) Neoplatonismo un concepto base de la:
E) Patrística A) ética comunal
B) eudemonismo
83. Para Aristóteles el ente que es acto y potencia a la C) justicia social
vez sería ____________. D) sociedad futura
A) el hombre B) la humanidad E) socialización de la ética filosófica
C) el universo D) Dios
E) el arjé 91. Una de las causas fundamentales para que surja el
movimiento sofistico fue:
84. En Platón el idealismo se considera objetivo porque: A) Las guerras medicas.
A) Las ideas son materiales. B) La guerra del Peloponeso.
B) Las ideas se identifican con el ser. C) El enfrentamiento constante entre los atenienses
C) Las cosas son reflejo de las ideas. y lo espartanos.
D) Los conocimientos reflejan el no ser. D) La participación del ciudadano libre en la vida
E) Las cosas son el no ser. política.
E) Refutar las posturas socráticas.
85. La doctrina de la “iluminación” se inicia con el
pensamiento _________. 92. La búsqueda del ciudadano excelente cuya principal
A) escolástico actividad gira en torno a una buena gestión en las
B) medieval polis; fue la principal preocupación de:
C) renacentista A) Los sofistas
D) humanista B) Sócrates
E) patrístico C) Los eleáticos
D) Los cínicos
86. El pensador humanista que se considera creador de E) Los atomistas
la doctrina acerca del estado y el gobierno es:
A) Platón con La República 93. Filósofo griego que se niega a aceptar el hecho de
B) Descartes con el Discurso del Método no poder establecer significaciones comunes:
C) Hobbes con El Leviatán A) Gorgias B) Empédocles
D) Maquiavello con El Príncipe C) Sócrates D) Heráclito
E) Rousseau con El Contrato Social E) Parménides

88 UNI 2015 – I FILOSOFÍA


Guía de Repaso
94. Ironia :: inducción 101. La filosofía al poner las creencias a revisión exhaus-
A) Mayéutica :: intuición tiva pone en evidencia su aspecto:
B) Refutación :: deducción A) Radical
C) Ironia :: mayéutica B) Racional
V) Mayéutica :: definición C) Critico
E) Dialéctica :: mayéutica D) Totalizador
E) Simplificador
95. Hizo hincapié en la naturaleza transitoria y caótica
de todas las cosas: 102. La filosofía helenística se distingue de la filosofía
A) Heráclito cosmológica al:
B) Tales A) Indagar todo lo relativo a lo ético.
C) Empédocles B) Investigar el principio de las cosas.
D) Zenon de cito
C) Centrar la atención en el pensamiento.
E) Hipias
D) Buscar el conocimiento con la mayéutica.
E) Iniciar los estudios antropológicos.
96. Teoría que afirma que la mente es imbuida por
una capacidad innata para comprender y aplicar
conceptos en el mundo, y que estos conceptos son, 103. Frente a la virtud se sitúa el vicio; frente a la bondad,
de alguna manera, más reales, o más básicamente la maldad; frente a la solidaridad, el egoísmo. Deter-
reales, que las cosas del mundo alrededor nuestro. mine a que característica de los valores se expresa
A) Del acto y potencia a través de estas oposiciones:
B) De la sustancia y del accidente A) Grado B) Polaridad
C) Del mundo supra y sublunar C) Objetividad D) Jerarquía
D) De las ideas E) Dependencia
E) De la entelequia
104. En cuanto al tema de la esencia humana; que Filo-
97. Platón ataca el sistema político de la ____________: sofo no es participe del dualismo.
A) Tiranía B) Aristocracia A) Renato Descartes
C) Democracia D) Plutocracia B) Blas Pascal
E) Oligarquía C) Inmanuel Kant
D) Platón
98. La filosofía servía principalmente para alcanzar con E) Soren Kierkegaard
medios éticos el bienestar psicológico o la paz, nos
referimos al periodo: 105. La postura antropológica de Jean Paul Sartre, des-
A) Cosmológico de la filosofía griega taca del hombre su:
B) Antropológico de la filosofía griega A) Razón B) Ideal
C) Sistemático de la filosofía griega C) Existencia D) Esencia
D) Periodo helenístico romano E) Abstraccion
E) Periodo del humanismo y del renacimiento
106. Las teorías que explican la composición o esencia
99. ____________ básicamente dice que Dios tiene todas humana son:
las características buenas posibles. La existencia es A) Creacionismo y evolucionismo
buena, y por lo tanto Dios la tiene, y por lo tanto
B) Materialismo e idealismo
Dios existe.
C) Eclecticismo y vitalismo
A) La teoría de la iluminación
D) Historicismo y fenomenalismo
B) La teoría de la revelación
E) Idealismo y empirismo
C) El problema de la doble verdad
D) El argumento ontológico
E) El problema de los universales 107. Marca la alternativa que no guarde relación con la
doctrina antropológica existencialista:
100. Para los sofistas, lo que se debe conseguir en una A) El hombre es un proyecto.
disputa es: B) Los valores no pre – existen al hombre.
A) La verdad absoluta C) La existencia humana está por encima de la
B) Refutar tu punto de vista abstracción.
C) Imponer tu opinión D) La existencia humana se sujeta a la cultura.
D) Llegar a un acuerdo E) El hombre solo existe cuando decide libremente
E) Alcanzar un consenso lo que es.

FILOSOFÍA UNI 2015 – I 89


Guía de Repaso
108. Según la doctrina del materialismo, el hombre es: A) Los días de verano son calurosos
A) Simplemente materia. B) Pepita siempre dice la verdad
B) La expresión material más elevada. C) ¡como hace frio en agosto!
C) Creación divina. D) Si me dieras tu corazón
D) Producto espiritual. E) Las noches son hermosas
E) Un ser cultural.
115. La tesis valorativa “una comida es importante si es
109. “El conocimiento es posible en toda línea. El sujeto exquisita, en caso contrario no”, está vinculada al:
cognoscente puede aprehender el objeto en absolu- A) Utilitarismo B) Emotivismo
to, sin alterarlo, ni deformarlo” es una tesis sostenida; C) Eudemonismo D) Naturalismo
por él: E) Hedonismo
A) Escepticismo B) Relativismo
C) Criticismo D) Realismo 116. Según las clases de ciencia, los enunciados “la ;luna
gira alrededor de la tierra y junto a ella alrededor
E) Dogmatismo
del sol, (a – b)2 = a2 – 2ab + b2, “los humanos son
eminentemente seres sociales”, expresan conoci-
110. Cuando Descartes afirma que debemos desconfiar
mientos:
de los sentidos, esta:
A) Empíricos – formales –matemáticos
A) Planteando una posición escéptica. B) Fácticos – empíricos – formales
B) Planteando la duda como método. C) Empíricos –formales – empíricos
C) Rechazando el idealismo. D) Formales – empíricos – empíricos
D) Rechazando el realismo ingenuo. E) Fácticos – fácticos – empíricos
E) Planteando una posición dogmatica.
117. “Las plantas de frutos de color negro, ramas alarga-
111. La expresión filosófica “amor a la sabiduría” signi- das, hojas circulares, generaran descendientes cuyos
fica: frutos serán de color blanco, ramas alargadas y hojas
A) Actitud crítica a la naturaleza. circulares”, lo mencionado, en la ciencia, constituye
B) Orden en el conocimiento. una:
C) Disposición humana. A) Ley B) Contrastación
D) Necesidad de saber y conocer. C) Descripción D) Predicción
E) Virtud del hombre. E) Explicación

112. Cuando estamos frente a un hecho que no necesita 118. Los niños de 4 años se caracterizan por el predomi-
ser demostrado, se refiere a: nio de la fantasía sobre la razón: los de 10 por realizar
A) Un conocimiento a priori. las operaciones concretas, los de 15 las abstractas
B) Un conocimiento a posteriori. o formales, los jóvenes por haber alcanzado el
C) Una verdad empírica. equilibrio emocional. Todo lo anterior, en la ciencia
D) Una deducción lógica. corresponde a:
E) Una fantasía matemática. A) Una hipótesis B) Una explicación
C) Una descripción D) Una deducción
113. Que serie no incluye ninguna palabra que refleje E) Un problema
valoración ética:
A) Feo – agradable – bueno – justo 119. Si para conocer las características de los vertebrados
ha sido indispensable examinarlos individuo por
B) Honesto – rico – ágil – ordenado
individuo, entonces se ha tenido que usar preferen-
C) Elegante – lucrativo – inútil –torpe
temente:
D) Riguroso – sacrilegio – eficaz – verosímil
A) La taxonomía
E) Correcto – honorable – doloroso –fuerte
B) El método inductivo
C) El método deductivo
114. Según Augusto Salazar Bondy; la filosofía peruana D) La ciencia
no ha sido un pensamiento genuino y original, sino: E) La biología
A) Oriundo y creativo
B) Autentico y legitimo 120. Decir la verdad, antes que la mentira, en una socie-
C) Positivo y verdadero dad en que abunda los mentirosos, constituye:
D) Propio e impropio A) Una conciencia valorativa
E) Inauténtico e imitativo B) Una conciencia de ser
C) Un juicio de valor
114. Un juicio de valorativo se manifiesta en afirmaciones D) Un acto valorativo
como: E) Un acto de ser

90 UNI 2015 – I FILOSOFÍA


PSICOLOGÍA
Guia
GuIa de repaso

1. En el desarrollo humano el factor fundamentalmente A) frecuencia


biológico es ___________. B) contenido
A) maduración C) criterio
B) desarrollo D) verdad
C) crecimiento E) validez
D) socialización
E) madurez 7. El modelo de aprendizaje propositivo de carácter
conductista pertenece a ____________.
2. La percepción humana se diferencia de la animal por A) Watson
el elemento ____________. B) Skinner
A) perceptivo C) Pavlov
B) sensorial D) Thorndike
C) representativo E) Tolman
D) ideativo
E) glandular 8. La necesidad de autorealización es ________ para Maslow
A) la más alta
3. La atención resulta de la ____________ de la percepción. B) la más baja
C) la básica
A) intensidad
D) la básica
B) necesidad
E) primaria
C) fuerza
D) selectividad
9. Como la emoción afecta al sistema autonómico tiene
E) memoria
un efecto ____________.
A) estresante
4. La memoria se organiza en la corteza cerebral a través
B) vibrante
de los ___________.
C) conmocionante
A) senos cerebrales
D) somático
B) órganos sensoriales E) ilusorio
C) ingresos cuánticos
D) rastros mnémicos 10. Cuando descomponemos un todo en cada una de
E) organos funcionales sus partes estamos realizando la operación racional
llamada ____________.
5. Captar algo como si ya hubiese sido vivido, a ello se A) síntesis
le denomina ___________. B) análisis
A) amnesia C) comparación
B) paramnesia D) sistematización
C) hipermnesia E) comprensión
D) deja vu
E) jamais vu 11. La animosidad es una característica típica del
____________ según Kretschmer
6. En las consideraciones acerca del material a aprenderse A) viscoso B) ciclotímico
se debe tener en cuenta su cantidad, calidad, comple- C) esquizotímico D) sanguíneo
jidad y ___________. E) amorfo

91 UNI 2015 – I psicología


Guía de Repaso
12. El aprendizaje vicario se sostiene en ____________. 19. El acto volitivo tiene como proceso final
A) Bandura ____________.
B) la asociación A) el deseo
C) la imitación B) la concepción
D) la impronta C) la ejecución
E) la señal D) el olvido
E) lo innato
13. La neurosis basada generalmente en una experiencia
20. La afectividad tiene su base biopsíquica en la pro-
traumática es la ____________.
piedad general de todo organismo vivo conocida
A) histérica
como ____________.
B) depresiva A) emoción
C) obsesivo compulsiva B) sentimientos
D) histórica C) irritabilidad
E) fóbica D) osmosis
E) homeostasis
14. Los receptores ubicados en el sáculo y el utrículo
son del tipo ____________. 21. El ____________ es la inteligencia gobernada por
A) cenestésicos conceptos.
B) kinestésicos A) lenguaje
C) cinestésicos B) pensamiento
D) auditivos C) razonamiento
E) tactiles D) reflejo
E) instinto
15. El ____________ es una señal de señal.
22. La conciencia se objetiva a nivel directriz con la
A) símbolo
existencia de la ____________.
B) pensamiento A) motivación
C) lenguaje B) inteligencia
D) signo C) voluntad
E) adios D) ejecución
E) memoria
16. El todo es anterior a las partes, es un principio
____________. 23. El proceso psicológico que puede nublar la concien-
A) amnémico cia es ____________.
B) volitivo A) la razón
C) motivado B) el razonar
D) perceptual C) el lenguaje
E) personal D) la pasión
E) la conciencia
17. La memoria que nos permite tener la imagen del
24. Señale un trastorno situacional de la personalidad.
presente es del tipo ____________.
A) Lla neurosis
A) existencial
B) La psicosis
B) operacional C) La histeria
C) psicológica D) La fobia
D) de corto plazo E) La crisis adolescente
E) sensorial
25. La amnesia total que afecta a la conservación es la
18. La ____________ tiene su base en la necesidad. ____________.
A) voluntad A) parcial
B) motivación B) total
C) percepción C) anterógrada
D) memoria D) retrógrada
E) atención E) progresiva

92 UNI 2015 – I psicología


Guía de Repaso
26. El trastorno de la personalidad que se tipifica por la D) la personalidad
presencia de los delirios es la ____________. E) el pensamiento
A) psicosis
B) neurosis 33. En la teoría del aprendizaje de Skinner el factor que
C) fobia permite el condicionamiento es ____________.
D) paranoia A) el refuerzo
E) angustia B) la asociación
C) el castigo
27. El precursor de los test fue ____________. D) los estímulos
A) Binet E) la respuesta
B) Spranger
C) Cattell 34. Para Pavlov el elemento que permite comprobar la
D) Galton existencia de la experiencia dentro del condiciona-
E) Perón miento es ____________.
A) el E.C.
28. La fijación oral es ____________. B) el E.I.
A) un tour de Shakira C) el castigo
B) un mecanismo de defensa del yo D) el refuerzo
C) una conducta regresiva E) la recuperación espontánea
D) un trauma
E) una satisfacción sexual 35. En la teoría freudiana la fuente de la energía psíquica
es el ____________.
29. En los trabajos conductistas, el factor considera- A) reflejo
do como un constructo hipotético esta referido a B) el conciente
____________. C) el ego
A) el estímulo D) el súper yo
B) la respuesta E) Id
C) el liderazgo
D) la personalidad 36. Indique la alternativa que indica una característica
E) el ambiente equivocada del aprendizaje.
A) Genera experiencia
30. Los trabajos de Ausubel, Gané, Bruner, Vigotsky, B) Es un mecanismo de adaptación
ete, están considerados dentro de la escuela _____. C) Produce un cambio interno
A) genética D) Produce un cambio externo
B) humanista E) Siempre es adquirido
C) dialéctica
D) cognitiva 37. La respuesta fisiológica en las emociones esténicas
E) dinámica esta mediada por el sistema nervioso.
A) Parasimpático
31. Señale la expresión adecuada con respecto a la B) Simpático
percepción ____________. C) Autonómico
A) no tiene base fisiológica D) Central
B) sólo esta presente en los humanos E) Periférico
C) requiere de los procesos afectivos
D) la trastorna el delirio 38. En la adolescencia es la aparición de un nuevo
E) participa de todos los procesos conativos nivel de ____________ lo que provoca su peculiar
susceptibilidad.
32. La delusión es un trastorno que afecta fundamen- A) hormonas
talmente a nivel de ____________. B) lo psíquico
A) la memoria C) afectividad
B) la voluntad D) actividad lúdica
C) la motivación E) ideal

psicología UNI 2015 – I 93


Guía de Repaso
39. El neurotransmisor asociado al sueño es la 45. Una pasión es un sentimiento que ha adquirido:
____________. A) Nivel
A) dopamina B) Intensidad
B) adrenalina C) Amplitud
C) serotonina D) Difusión
D) cianocobalamina E) Intimidad
E) epinefrina
46. Indicar de las siguientes alternativas, cuál representa
40. La hormona ligada a la hipófisis posterior es la una emoción:
____________. A) Pánico
A) tiroxina B) Optimismo
C) Cariño
B) paratiroidea
D) Compasión
C) del crecimiento
E) Ternura
D) vasopresina
E) adrenalina
47. La ternura de Carlos es digna de imitación ello es
un ejemplo de __________.
41. La amistad es un sentimiento que surge en las rela-
A) tristeza
ciones sociales ____________. B) estado de ánimo
A) directas – personales – formales C) emoción
B) directas – impersonales – formales D) sentimiento
C) directa – personales – informales E) miedo
D) directas – impersonales
E) directas – impersonales – informales 48. El amor que Mario tiene a su esposa expresa un
(una) __________.
42. En los trastornos de personalidad ____________ el A) Emoción
sujeto no es conciente de su problema y se desarti- B) Sentimiento
cula de la realidad. C) Pasión
A) neurótica D) Estado de ánimo
B) situacional E) Alegría
C) histérica
D) psicopática 49. Extrañar la presencia de una persona muy estimada,
E) psicótica expresa mejor el proceso psicológico denominado:
A) Emoción
43. A mayor ____________ mayor estabilidad o dura- B) Motivación
ción de los afectos. Lo cual dependerá de la signi- C) Sentimientos
ficación o el valor que posee para nosotros dicho D) Pensamiento
E) Percepción
afecto.
A) intensidad
50. Señale la expresión correcta en relación a los senti-
B) intimidad
mientos:
C) profundidad
A) Sentir miedo frente a un perro
D) amplitud
B) Desear comer alfajores
E) nivel
C) Organizar las sensaciones
D) Tener amigos
44. En los afectos, el nivel se relaciona con lo _________, E) Temblar de frío
mientras que la intensidad se relaciona con lo
__________. 51. A pesar del tiempo transcurrido María sigue estiman-
A) biológico - social do a Manuel. Porque ella esta vivenciando un(una)
B) psicológico - social __________.
C) biológico - psicológico A) sentimiento B) motivación
D) social - biológico C) percepción D) emoción
E) psicológico - biológico E) pasión

94 UNI 2015 – I psicología


Guía de Repaso
52. Es un componente de los sentimientos, la emoción A) Leptosómico
y las pasiones: B) Ciclotímico
A) Conducta C) Viscoso
B) Pensamiento D) Esquizotímico
C) Fisiológico E) Ectomórfico
D) Aprendizaje
E) Sistema límbico 59. Según la tipología de Kretschmer, qué tipo tempera-
mental se caracteriza por su fidelidad y constancia,
53. Componente de la personalidad que tiene base además de formar amistades duraderas y matrimo-
biológica. nios unidos y perdurables:
A) Carácter A) Esquizotímico
B) Motivación B) Viscoso
C) Temperamento C) Ciclotímico
D) Comportamiento D) Endomorfo
E) Ello E) Mesomorfo

54. Componente de la personalidad que es inmodifica- 60. Según la tipología de Jung la persona se destaca
ble si se ha alcanzado su madurez.
por su indiferencia y frialdad llegando inclusive a
A) Carácter
la insensibilidad respecto de la dicha y el infortunio
B) Motivación
de su prójimo:
C) Temperamento
A) Melancólico
D) Comportamiento
B) Flemático
E) Ello
C) Extrovertido
D) Introvertido
55. Según Sheldon la persona que se caracteriza por
E) Esquizotímico
tener un cuerpo frágil y delicado, le pertenece el tipo:
A) Leptosómico
B) Pícnico 61. La personalidad expresa individuabilidad por eso
C) Atlético decimos que es __________.
D) Endomorfo A) estructural
E) Ectomorfo B) singular
C) dinámica
56. La persona que se caracteriza por tener tendencia D) constante
al pesimismo, según Hipócrates le pertenece el E) selectiva
temperamento __________.
A) sanguíneo 62. En la tipología de Kretschmer la persona que se ca-
B) estrovertido racteriza por mostrar un autodominio de su persona
C) introvertido en situaciones excitantes, le corresponde un rasgo
D) leptosómico temperamental __________.
E) melancólico A) ciclotímico
B) esquizotímico
57. La persona que se caracteriza por un ritmo de trabajo C) endomorfo
irregular y que se adapta fácilmente a situaciones D) ectomorfo
nuevas, según la topología de Kretschmer le corres- E) extrovertido
ponde un rasgo __________.
A) esquizotímico 63. Si un joven desde los 18 años se empezó a relacio-
B) ciclotímico nar con mujeres casadas y mucho mayores que él.
C) viscoso Según el psicoanálisis se encontraría fijado en la
D) atlético etapa __________.
E) endomorfo A) oral
B) fálica
58. Persona que se caracteriza porque desarrolla escasa C) latencia
fantasía, según Kretshmer le pertenece un tempera- D) genital
mento __________. E) anal

psicología UNI 2015 – I 95


Guía de Repaso
64. Los castigos y llamadas de atención, originarían la A) acto sintomático
aparición de __________. B) lapsus calamis
A) Ello C) error consciente
B) El yo D) lapsus linguae
C) Súper yo E) olvido
D) Consciente
E) El súper ello
71. Para el psicoanálisis, el olvido es causado por un
mecanismo llamado ________.
65. Renato es una persona dependiente que disfruta
mucho del fumar. Según la teoría psicoanalítica en A) represión
que etapa se encontraría fijado. B) negación
A) Anal C) proyección
B) Oral D) racionalización
C) Fálica E) sublimación
D) Genital
E) Inconsciente 72. Es la etapa donde predomina la fantasía:
A) Adolescencia
66. Según Freud, estructura de la personalidad que B) infancia
representa el “Principio de la realidad”:
C) niñez
A) Ello
D) ancianidad
B) Súper yo
E) pubertad
C) Libido
D) Inconsciente
E) Yo 73. ¿Porqué el neonato presenta un prominente abdo-
men? Por ________.
67. Empleamos el mecanismo de __________ cuando se A) el cordón umbilical
critica en los demás defectos que nosotros mismos B) hígado grande
tenemos, pero que inconscientemente no acepta- C) a la posición fetal pre – natal
mos. D) su naturaleza
A) sublimación E) el aire de la placenta anterior
B) racionalización
C) proyección
74. ¿En qué semana el color de los ojos se define o
D) formación reactiva
verifica en el neonato con claridad?
E) represión
A) 4 semanas
68. Relacionado con impulsos biológicos primarios que B) 5 semanas
nacen con el hombre: C) 9 semanas
A) Ello D) 6a8 semanas
B) Libido E) 2 y 3 semanas
C) Yo
D) Súper yo 75. La respiración del neonato hasta la pubertad es:
E) Inconsciente A) Toraxica
B) Abdominal
69. Según la primera tópica de Freud plano cerebral C) Faringea
inaccesible al conocimiento por el propio sujeto:
D) Nasal
A) Consciente
E) Pulmonar
B) Preconsciente
C) Subconsciente
D) Inconsciente 76. En que mes aproximadamente empieza el gateo:
E) Conciencia A) 4to mes
B) 1er año
70. Si en vez de decir “Mis más sinceras condolencias”, C) 8vo mes
decimos “Mis más sinceras felicitaciones” estamos D) 6to mes
cometiendo un ________. E) 11avo mes

96 UNI 2015 – I psicología


Guía de Repaso
77. Es un actividad cognoscitiva (niño) 84. El tamaño en las monedas es una resultante del
A) Juicio estudio del umbral ___________.
B) Afectividad A) mínimo
C) Volitiva B) máximo
D) Juego C) diferencial
E) B y D
D) retórico
E) dialéctico
78. Abulia significa ________.
A) micción abundante
B) falta de apetito 85. La percepción del movimiento se sustenta en el oído
C) depresión ___________.
D) sed constante A) externo
E) falta de voluntad B) medio
C) interno
79. El mundo del Yo exterior se inicia en la ________. D) extremo
A) pubertad E) saturado
B) niñez
C) adultez
86. La amnesia retrógrada afecta fundamentalmente al
D) adolescencia
proceso de la memoria llamado ___________.
E) infancia
A) conservación
80. A que se debe la desconfianza, la queja, mal humor, B) localización
etc, en el carácter de ciertos ancianos. C) evocación
A) Situación económica D) reconocimiento
B) La soledad E) retención
C) Los rasgos en su adultez
D) Actividad mental baja 87. La atención se basa en el desarrollo de La
E) Por el pasado ____________ de la percepción
A) selectividad
81. Un deficiente desarrollo orgánico producirá: (por lo B) intensidad
común)
C) concentración
A) enfermedad
D) distribución
B) demencia
C) sordos, ciegos E) extensión
D) poco desarrolló psíquico
E) alteraciones hormonales 88. La alucinación es un síntoma que en la conciencia
se está produciendo una alteración denominada
82. En la corriente psicológica neopsicoanalista un ____________.
concepto fundamental es ________. A) delución
A) el complejo de Edipo B) delirio
B) el complejo de castración C) ansiedad
C) la catarsis D) angustia
D) el complejo de Electra E) paramnesia
E) eros y tanathos

89. Una experiencia traumática puede ser fuente de una


83. El innatismo moral en la etapa pre científica es
neurosis _________.
sostenido por ___________.
A) Locke A) de angustia
B) Hume B) depresiva
C) Descartes C) fóbica
D) Rousseau D) histérica
E) Bacón E) esquizofrénica

psicología UNI 2015 – I 97


Guía de Repaso
90. El proceso volitivo se inicia con la ________. 97. A nivel de socialización, durante la niñez temprana
A) concepción es característico ________.
B) deliberación A) el uso del lenguaje como principal vehiculo de
C) determinación socialización
D) ejecución B) se desarrollo la conciencia de si
E) necesidad C) se presenta el cambio de la dependencia a la
autonomía
91. El intervalo de la normalidad del C. I. Oscila de D) se incrementa el interés por los otros niños
________.
E) organiza sus salidas a las fiestas infantiles
A) 90 a 110
B) 100 a 110
98. El control de la motricidad fina es característico en
C) 90 a 109
________.
D) 90 a 120
A) el neonato
E) 110 a 120
B) la infancia
92. Reflejo en el neonato que nos indica un buen fun- C) la niñez temprana
cionamiento del sistema nervioso ________. D) la niñez intermedia
A) Babinsky E) la pubertad
B) de succión
C) de deglución 99. Periodo donde se forman sentimientos comunes a
D) de búsqueda excepción de los de pareja:
E) de prensión A) Neonato
B) Infancia
93. Las principales actividades del infante son:
C) Niñez temprana
A) el estudio
B) la investigación D) Niñez intermedia
C) actividad lúdica animista-fantasiosa E) Pubertad
D) actividad lúdica explorativa
E) el trabajo 100. La formación de una moral heterónoma surge du-
rante ________.
94. Uno de los principales aprendizajes desarrollados A) el periodo del neonato
durante la infancia es el(la) ________. B) el periodo de la infancia
A) control de esfínteres C) el periodo de la niñez temprana
B) adquisición de hábitos básicos
D) el periodo de la niñez intermedia
C) maduración cefalo-caudal
E) el periodo de la pubertad
D) perfeccionamiento de motricidad fina
E) razonamiento formal
101. La formación de la personalidad básica se presenta
95. A nivel afectivo, característica de la niñez temprana: como característica del periodo.
A) Estado de animo temperamental A) Del neonato
B) Desarrollo de la conciencia de si B) El periodo de la infancia
C) Formación de la autoestima básica C) El periodo de la niñez temprana
D) Se incrementa el interés por los otros niños D) El periodo de la niñez intermedia
E) Se forman los apegos hacia los padres y hacia
E) El periodo de la pubertad
otras personas

96. La disminución del egocentrismo frente a la influen- 102. En la escuela humanística se toma como eje central
cia familiar es típico de ________. el tema de _________.
A) periodo del neonato A) la personalidad
B) de la infancia B) la medición psicológica
C) de la niñez intermedia C) los test
D) de la niñez temprana D) la percepción
E) de la pubertad E) la inteligencia

98 UNI 2015 – I psicología


Guía de Repaso
103. El _________ tiene como uno de sus conceptos la A) la memoria
pulsión. B) la personalidad
A) conductismo C) la motivación
B) funcionalismo D) el aprendizaje
C) psicoanálisis E) la cognición
D) estructuralismo
E) neoconductismo 110. Si la edad cronológica es mayor que la edad mental
entonces podemos afirmar que ________.
104. La tipología de la personalidad que tiene carácter A) es igual a 90
neopsicoanalista es la de _________. B) es menor que 100
C) es mayor que 100
A) Hipócrates
D) es mayor que 90
B) Kretschmer
E) es mayor o igual a 100
C) Spranger
D) Jung
111. Es la época de mayor rendimiento intelectual en el
E) Lacan
ser humano:
A) Ancianidad
105. El nivel de la afectividad más simple es _________. B) Juventud
A) la motivación C) Adolescencia
B) la voluntad D) Adultez
C) los sentimientos E) Pubertad
D) la emoción
E) la pasión 112. Es la mejor época para el aprendizaje intelectual:
A) Juventud
106. El estudio llamado “Fisiología de las pasiones” B) Adultez
pertenece a _________. C) Niñez
A) Piaget D) Adolescencia
B) Freud E) Infancia
C) Wundt
D) James 113. ¿Cuál de las siguientes no disminuye como facultad
E) Descartes o capacidad en el anciano?
A) Evocación
107. Las sensaciones tienen como primer elemento a B) Pensar
_________. C) Imaginación
A) el receptor D) Atención
E) Físico
B) el umbral
C) el estímulo
114. Ha logrado frenar excesos de fantasía y es más
D) la respuesta
equilibrado en sus manifestaciones personales.
E) el organismo
A) Adultez
B) Adolescente
108. La cualidad de la atención cuya expresión es siempre C) Niño
el grado de separación mental del resto de lo captado D) Joven
es la _________. E) Pubertad
A) intensidad
B) constancia 115. Este se vuelve mas objetivo, capaz de ver la realidad
C) distribución tal como es y no como imagina.
D) concentración A) Adolescente
E) selectividad B) Púber
C) Niño
109. El proceso psicológico considerado la base de la D) Infante
inteligencia es _________. E) Joven

psicología UNI 2015 – I 99


Guía de Repaso
116. La fantasía se vuelca hacia el mundo interno (Yo) C) infancia
en la ________. D) púber
A) niñez E) ancianidad
B) adolescencia
C) infancia 119. Durante la _____________ se logra obtener un rol
D) púber social definido.
E) ancianidad A) niñez
B) adolescencia
117. A la vejez se le dice la 2da adolescencia ¿por qué? C) infancia
A) Por ser etapas opuestas D) adultez
B) Es rebelde y terco E) ancianidad
C) Tiene buen humor y es amistoso
D) Falta de dominio psíquico 120. En la teoría de los reflejos se quiere demostrar:
E) Por lo fantástico y soñador A) La necesidad del aprendizaje.
B) El reforzamiento.
118. El compañerismo afectivo y poco sexual se presenta C) La asociación.
como característica durante el periodo de ________. D) Que lo aprendido se convierte en experiencia.
A) niñez E) Que la imitación es la base de la conducta
B) adolescencia compleja.

100 UNI 2015 – I psicología


Actualidad

Guia
GuIa de repaso

1. Los derechos orientados al control de autoridades en 6. Complete con la alternativa correcta el siguiente texto:
el ejercicio de la función pública son: “El ______ expresa la voluntad de la mayoría de los
I. Revocatoria de autoridades. ciudadanos y respeta y protege los derechos de todos
II. Iniciativa en la formación de leyes. incluyendo a las minorías y a la _______. Todas las
III. Demanda de rendición de cuentas. personas son libres e iguales y poseen las mismas
A) Solo I B) I y II condiciones ________ para elegir y ser elegidos como
C) I y III D) II y III representantes del gobierno. El poder y las institucio-
E) I, II, y III nes de _________ son legítimos porque representan
a los ciudadanos”.
2. Complete la siguiente proposición: A) poder, mayoría, jurídicas, represión
La división política y administrativa del territorio pe- B) gobierno, alternancia, básicas, policía
ruano reconoce como la unidad administrativa más C) poder, oposición, jurídicas, gobierno
pequeña a los ________ y a las _______ como el más D) Estado, oposición, reglamentarias, legislación
alto nivel. E) político, religión, constitucionales, gobierno
A) centros poblados – provincias
B) distritos – regiones 7. Indique la alternativa correcta que considera a los
países miembros del Mercosur:
C) caseríos – ciudades
A) Argentina, Brasil, Chile, Paraguay
D) pueblos – departamentos
B) Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay
E) anexos – provincias
C) Brasil, Chile, Paraguay, México
D) Brasil, Perú, Colombia, Ecuador
3. Señale cuáles son las normas que las Municipalidades
E) Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela
pueden dictar valiéndose de su autonomía.
A) Leyes y reglamentos.
8. El Estado Peruano se ha caracterizado estos últimos
B) Resoluciones supremas y estatutos. diez años por:
C) Ordenanzas y edictos. I. Haber obtenido ingresos extraordinarios de la
D) Decretos legislativos y resoluciones supremas. minería.
E) Estatutos y leyes. II. Haber incumplido sus obligaciones en educación,
salud pública y seguridad.
4. ¿En qué provincia y departamento están ubicados III. Haber desarrollado legitimidad ante las regiones.
los yacimientos de gas y condensados de Camisea? IV. Haber establecido sistemas de control eficientes
A) Andahuaylas – Apurímac de la actividad minera.
B) Urubamba – Cusco V. Haber invertido en la promoción de la ciencia y
C) Manú – Ayacucho la tecnología.
D) Lucanas – Madre de Dios Marca la respuesta correcta:
E) La Convención – Cusco A) I y II B) V
C) IV D) I, II, III y IV
5. Señala el tipo de democracia que corresponde a la E) III, IV y V
elección de las autoridades por los ciudadanos.
A) Democracia directa 9. Indique en qué región se ubica la central hidroeléctrica
B) Democracia participativa Santiago Antúnez de Mayolo”.
C) Democracia moderna A) Huancavelica B) Ancash
D) Democracia deliberativa C) Junín D) Pasco
E) Democracia representativa E) Ayacucho

101 UNI 2015 – I ACTUALIDAD


Guía de Repaso
10. Con respecto a los elementos básicos del Estado, 16. Señale el departamento en el cual se ubica el pro-
indique la alternativa correcta. yecto de irrigación Olmos que tiene como objetivo
A) Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder trasvasar los recursos hídricos de la vertiente del
Judicial. Océano Atlántico hacia la del Océano Pacífico,
B) Pueblo, territorio y poder. mediante un túnel trasandino.
C) Nivel central, nivel regional, nivel local. A) Cajamarca B) Lambayeque
D) Ecología, territorio, población y desarrollo. C) Moquegua D) Áncash
E) Gobierno central, regional, local e instituciones E) Ica
descentralizadas.
17. Indique cuál es la institución que registra información
11. I. El Congreso es un cuerpo electoral determinado sobre potenciales conflictos sociales en el país.
orgánicamente por normas constitucionales. II. Como A) Poder Judicial
parte de sus funciones es el debatir y aprobar leyes
B) Academia de la Magistratura
obligatorias dentro del Estado. III. Se les asocia a
C) Defensoría del Pueblo
regímenes republicanos y presidenciales. IV. Existe
D) Gobiernos regionales
Congreso en los Estados que han adoptado el go-
E) Gobiernos locales
bierno de tres poderes. V. En el régimen parlamen-
tario, el Ejecutivo depende de la composición del
parlamento. 18. ¿Cuál es la última obra publicada por el Premio
A) I B) II C) III Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas?
D) IV E) V A) “La verdad de las mentiras”
B) “El Paraíso en la otra esquina”
12. ¿Cuál es la situación actual del diferendo originado C) “Las travesuras de la niña mala”
por Chile en torno a la demarcación marítima de la D) “Héroe discreto”
frontera entre ambos países? E) “Conversaciones en la catedral”
A) Está en un debate bilateral.
B) Está en trato directo a nivel del Poder Ejecutivo. 19. En el Perú, la institución encargada de dirigir, fomen-
C) Está en arbitraje a cargo de una Corte Interna- tar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del
cional. estado, en ciencia, tecnología e innovación es el:
D) Está en negociación arbitrada por garantes. A) CONCYTEC B) IPEN
E) Las negociaciones se han suspendido indefini- C) CEPLAN D) INDECI
damente. E) INGEMMET

13. Indique cuál es el tema que ha tomado el gobierno 20. Señale la alternativa correcta en relación a las ins-
peruano para denominar oficialmente el año 2013: tituciones que son parte del Sistema Electoral de
A) Erradicación del analfabetismo. nuestro país.
B) Unión Nacional ante la crisis externa. I. Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
C) Lucha contra la pobreza. II. Oficina Nacional de Procesos Electorales.
D) Importancia mundial de la papa. III. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
E) Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la (RENIEC).
Seguridad Alimentaria. A) Solo I B) Solo II
C) Solo III D) I y III
14. Indique el sitio arqueológico y la ubicación que
E) I, II y III
corresponden al Museo de Cao, inaugurado en abril
del 2009.
21. Relacione los nombres de peruanos de trascendencia
A) Sipán – Lambayeque
internacional con sus actividades.
B) Chan Chan – La Libertad
C) Sicán – Lambayeque 1. Gastón Acurio
D) Kuelap – Chachapoyas 2. Hernando de Soto
E) Complejo El Brujo – La Libertad 3. Mario Testino
I. Economía
15. El 24 de noviembre del 2013 se llevó a cabo en II. Fotografía
Lima Metropolitana: III. Gastronomía
A) La elección de presidentes de región. A) 1-I, 2-III y 3-II
B) La elección de regidores. B) 1-III, 2-II y 3-I
C) La revocatoria de alcaldes y sus regidores. C) 1-II, 2-I y 3-III
D) La rendición de cuentas. D) 1-I, 2-II y 3-III
E) El concurso de gerentes públicos. E) 1-III, 2-I y 3-II

102 UNI 2015 – I ACTUALIDAD


Guía de Repaso
22. Señale qué atribuciones tiene el Congreso Peruano 29. ¿Cuál de las alternativas indica la relación correcta
cuando una ley aprobada en el Congreso no es entre las dos columnas?
promulgada por el Ejecutivo. I. Virgen del Carmen
A) Tiene que dar por terminada la discusión. II. Virgen de la Candelaria
B) Puede insistir y promulgarla por su cuenta. III. Cruz de Motupe
C) Tiene que postergar el debate hasta la siguiente IV. Virgen de Chapi
legislatura. 1. Lambayeque
D) Puede pedir que la promulgue el Tribunal 2. Cusco
Constitucional. 3. Arequipa
E) Tiene que aceptar obligatoriamente lo propuesto 4. Puno
por el Ejecutivo. A) I - 1, II - 2, III - 3, IV - 4
B) I - 2, II - 3, III - 4, IV - 1
23. La “papa” extraordinario alimento reconocido como C) I - 3, II - 2, III - 1, IV - 4
una de las mejores contribuciones a la civilización D) I - 2, II - 4, III - 3, IV - 1
humana, es originaria de: E) I - 2, II - 4, III - 1, IV – 3
A) Perú B) Mesopotamia
C) Irlanda D) Rusia 30. El actual premier es _______ y el presidente del
E) Chile Congreso es __________.
A) Oscar Valdez – Daniel Abugattás
24. ¿Cuántos años de fundación ha cumplido el pre- B) Juan Jiménez – Daniel Abugattás
sente año la Universidad Nacional de Ingeniería, C) Víctor Isla – Juan Jiménez
desde que fue creada como Escuela Especial de D) Oscar Valdez – Víctor Isla
Construcciones Civiles y de Minas? E) César Villanueva – Freddy Otárola
A) 200 años B) 138 años
C) 100 años D) 400 años 31. El 15 de agosto se celebra el aniversario de dos
E) 50años ciudades importantes del Perú, señale la opción
verdadera.
25. ¿Qué ciudades del Perú conmemoran su aniversario I. Trujillo II. Huancayo
de fundación el 15 de agosto? III. Huánuco IV. Arequipa
A) Huánuco y Jauja V. Tacna
B) Lima y Huancayo A) I y II B) II y III C) III y IV
C) Arequipa y Huánuco D) IV y V E) I y III
D) Puno y Loreto
E) Arequipa y Trujillo 32. El crecimiento económico del Perú se basa funda-
mentalmente en el boom __________.
26. En la ciudad de Lima se está iniciando la construc- A) gastronómico
ción de una nueva vía que se iniciará en el Agustino B) agroexportador
y llegará al Callao, incluye el techado de una parte C) minero
del río Rímac. ¿Cómo se llama este proyecto? D) inmobiliario y comercial
A) Metropolitano II E) del comercio virtual
B) Parque Rímac
C) Vía amarilla 33. La radiación ultravioleta causa problemas de salud
D) COSAC II ambiental en nuestro país. Señale las afirmaciones
E) Sistema integrado de transporte verdaderas.
I. Afecta principalmente la piel y el sentido de la vista.
27. Indique como se llama el procedimiento democrático II. Esta radiación es de 3 tipos.
para destituir una autoridad municipal. III. En cielos despejados hay mayor radiación que
A) Censura B) Reforma en cielos nublados.
C) Desafuero D) Referéndum IV. El aumento de la capa de gases de efecto
E) Revocatoria invernadero aumenta la radiación UV.
V. El daño se produce solamente por exposición
28. ¿Qué mide el solmáforo? directa al sol.
A) El tránsito en vías muy congestionadas. A) I, II y III
B) La radiación solar total. B) I, II y IV
C) La radiación ultravioleta. C) I, III y IV
D) El aumento del ozono atmosférico. D) I, II y V
E) La radiación infrarroja. E) Todas son verdaderas

ACTUALIDAD UNI 2015 – I 103


Guía de Repaso
34. Indique la relación correcta: 41. Señale el país de Sudamérica que es considerado en
A) Alan Wagner : Poder Judicial la actualidad una potencia emergente de categoría
B) Juan Jiménez : Diplomacia Peruana mundial.
C) Freddy Otárola : Poder Legislativo A) México B) Venezuela
D) Enrique Mendoza : Poder Ejecutivo C) Argentina D) Brasil
E) Magdalena Chu : ONPE E) Chile

35. La región de Perú que tiene mayores problemas 42. Indique la sede del próximo mundial de fútbol.
debido al exceso de radiación solar es: A) Suecia B) México
A) Tacna B) Arequipa C) Brasil D) Sudáfrica
C) Cajamarca D) Lima E) España
E) Piura
43. El robot llamado Curiosity preparado por la NASA
36. Señale el distrito donde se encuentra el Gran Teatro tiene como misión fundamental:
Nacional. A) Tomar fotos del espacio sideral y de Marte, para
A) Lima – Cercado futuros estudios.
B) La Victoria B) Determinar si hay rastros de vida pasada en
C) San Luis Marte.
D) San Borja C) Comprobar las formas de vida existentes en la
E) Jesús María Luna y Marte.
D) Fotografiar desde el espacio y comprobar la
37. Los distritos extremos del recorrido actual del Ser- redondez de la Tierra.
vicio de Transporte Metropolitano son: E) Determinar la composición del suelo de Marte.
A) Chorrillos – Independencia
B) Villa El Salvador – San Juan de Lurigancho 44. Dirige el gobierno Venezolano.
C) Chorrillos – Comas A) Maduro
D) Villa el Salvador – Comas B) Capriles
E) Villa el Salvador – Independencia C) Cabello
D) Castro
38. Correlacionar los siguientes nombres con sus res- E) Correa
pectivas carteras ministeriales:
1. Midori de Habich 45. Snowden es un ex-colaborador del gobierno de
2. César Villanueva EE.UU., que denunció el espionaje que Estados
3. Jaime Saavedra Unidos realizaba a otros gobiernos, él es requerido
4. Luis Miguel Castilla por la justicia americana y actualmente se encuentra
I. Ministerio de Economía asilado en:
II. Presidencia del Consejo de Ministros A) Holanda
III. Ministerio de Salud B) Bolivia
IV. Ministerio de Educación C) Rusia
A) 1-IV, 2-III, 3-II y 4-I D) Venezuela
B) 1-III, 2-II, 3-I y 4-IV E) Hungría
C) 1-II, 2-I, 3-III y 4-IV
D) 1-III, 2-II, 3-IV y 4-I 46. La garantía constitucional que procede cuando se
E) 1-I, 2-III, 3-IV y 4-II vulnera la libertad individual de un ciudadano es la
acción de
39. La última gran cumbre sobre Cambio Climático se A) hábeas corpus
realizó en la ciudad de: B) amparo
A) París B) Roma C) inconstitucionalidad
C) Varsovia D) Copenhague D) hábeas data
E) Sidney E) cumplimiento

40. En Gran Bretaña el Primer Ministro es: 47. La libertad intelectual está referida a los derechos de:
A) Anthony Blair A) Publicación, sabiduría y pensamiento.
B) Gordon Brown B) Educación, creencia y acción.
C) David Cameron C) Pensamiento, opinión y expresión.
D) John Major D) Producción, privacidad y opinión.
E) Nick Clegg E) Expresión, éxito y creación.

104 UNI 2015 – I ACTUALIDAD


Guía de Repaso
48. Las poblaciones amazónicas originarias tienen 54. Llamaron garantías constitucionales a:
derecho a recibir educación a partir de su propio A) Los principios contenidos en la Constitución que
idioma, conservando sus características culturales; limita el poder del Estado.
en ese sentido: B) Las normas legales vigentes que rigen la marcha
A) Las acciones del Ministerio de educación deben de los poderes del estado.
llegar a la Amazonía. C) Las leyes específicas que dicta el Ejecutivo para
B) El Estado debe evaluar la situación de las culturas garantizar la operación de la Constitución.
nativas de la selva. D) Las disposiciones legales dictadas por el Fiscal
C) La responsabilidad del Estado es modernizar la de la Nación.
Amazonía. E) Los acuerdos tomados en la Cámara Legislativa
D) El estado debe desarrollar la educación bilingüe durante los gobiernos constitucionales.
e intercultural.
E) Es necesario destacar más profesores especialistas 55. El acuerdo voluntario entre dos o más personas que
a la Amazonía. crea mutuos derechos y obligaciones se llama:
A) Acuerdo mutuo B) Registro
49. En el caso de que una persona fuera excluida del C) Arreglo D) Consentimiento
proceso de selección a un cargo público, se vulne- E) Contrato
raría su derecho constitucional a la:
A) Participación B) Integridad 56. La Acción de Amparo procede cuando:
C) Competencia D) Igualdad A) Se vulnera o amenaza la libertad individual.
E) Reputación B) Se ha cometido un delito.
C) Se violan o amenazan los derechos constitucionales.
50. De la Declaración Universal de los Derechos del D) Se ha incumplido con un contrato.
Hombre y del Ciudadano (1789), se concluye que E) Se ha incumplido con el desempeño de un trabajo.
el elemento básico de la sociedad es:
A) La etnia 57. El reconocimiento de los derechos humanos se
sustenta en una concepción según la cual éstos son:
B) El pueblo
A) Concedidos por el Estado.
C) La comunidad
B) Otorgados por Dios.
D) La familia
C) Ganados por el trabajador.
E) El individuo
D) Aprobados por las Naciones Unidas.
E) Inherentes al ser humano.
51. El Habeas Corpus es el:
A) Medio para suspender la vigencia de las garantías
58. La vigente Constitución Política del Perú determina
individuales y sociales.
que el fin supremo de la sociedad y del Estado es la
B) Conjunto de las garantías individuales y sociales
defensa de:
constitucionales. A) La persona y el respeto de su dignidad.
C) Conjunto de normas constitucionales que B) La integridad territorial.
garantizan la vigencia de la democracia. C) La democracia.
D) Instrumento que garantiza constitucionalmente D) Los recursos naturales.
la libertad personal. E) La cultura nacional.
E) Medio para exigir el cumplimiento de las
garantías individuales y sociales. 59. La principal forma de contaminación en las grandes
ciudades está relacionada con _________.
52. Para que nuestra sociedad alcance la paz integral, A) la construcción
esta debe descansar en los valores de la: B) la harina de pescado
A) Conversación, respeto e inflexibilidad. C) el transporte
B) Libertad, justicia y responsabilidad. D) el comercio
C) Tranquilidad, amor y conciliación. E) la industria
D) Humildad, vitalidad y tranquilidad.
E) Verosimilitud, diálogo y tolerancia. 60. El derecho y deber que tienen los padres de procrear,
cuidar, mantener y educar a los hijos corresponden
53. El Habeas Corpus significa: al concepto de:
A) Garantías individuales constitucionales. A) Paternidad Responsable.
B) Libertad humana. B) Política Poblacional.
C) Tráigase el cuerpo. C) Control de la natalidad.
D) Deberes individuales de la sociedad. D) Educación Familiar.
E) Derechos individuales de la sociedad. E) Planificación Familiar.

ACTUALIDAD UNI 2015 – I 105


Guía de Repaso
61. El derecho de amnistía es otorgado por el: 68. El antecedente histórico de la Municipalidad es:
A) Ministerio Público A) El burgo.
B) Congreso de la República B) La villa.
C) Ministerio de Justicia C) Al ayuntamiento.
D) Instituto Nacional Penitenciario D) La colonia militar.
E) Tribunal Constitucional E) La Intendencia.

62. Según la Constitución Política del Perú, el ejercicio 69. La última instancia para resolver los asuntos civiles
de la ciudadanía se suspende por: y penales que se ventilan en el Poder Judicial es:
A) Participación en actos de insurgencia. ___________.
B) Manifestación contra el gobierno del país. A) el Tribunal Constitucional
C) Sentencia con pena privativa de la libertad. B) el Consejo Nacional de la Magistratura
D) No cumplir con una sentencia judicial.
C) el Ministerio Público
E) Haber cumplido 70 años de edad.
D) el Consejo de Ministros
E) la Corte Suprema de Justicia
63. Cuando una persona quechua hablante es requerida
por un juzgado, la ley establece que:
70. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es incorrecta?
A) El proceso judicial no debe desarrollarse en la
capital. A) Puede haber un Estado con varias naciones.
B) Tiene derecho a usar su propio idioma mediante B) Puede haber una nación sin Estado.
un intérprete. C) Puede haber una nación sin territorio propio.
C) Las autoridades judiciales están obligadas a D) Puede haber Estado sin nación.
hablar en quechua. E) Puede haber nación con variedad de idiomas y
D) El juez encargado de la causa conducirá el razas.
proceso en quechua.
E) El proceso judicial se realizará en una ciudad de 71. La función fundamental del Poder Judicial es:
quechua hablantes. _________.
A) velar por el orden, la justicia y la paz en el país
64. La defensa de los intereses del Estado corre a cargo: B) administrar justicia
A) De las Fuerzas Armadas C) hacer cumplir las leyes y las resoluciones
B) De la Contraloría General judiciales
C) De la Procuraduría Pública D) Perseguir y castigar a los infractores de la ley
D) Del Poder Judicial E) Juzgar y sentenciar a todos los acusados
E) De la Fiscalía de la Nación
72. Las disposiciones de gobierno que toman las mu-
65. El medio fundamental para desarrollar una cultura nicipalidades se expresan en:
de paz en el ámbito nacional es: A) Ordenanzas
A) La política B) Decretos Leyes
B) La religión C) Decretos Supremos
C) La competencia económica D) Dictámenes
D) El crecimiento económico E) Comunicaciones
E) La educación
73. El conjunto de normas jurídicas que señala la es-
66. La diversidad cultural en el Perú se remonta:
tructura de un Estado, se denomina:
A) Al Imperio de los incas.
A) Constitución
B) A la llegada de los españoles.
B) Ley
C) A la época preincaica.
D) Al proceso de migración interna. C) Decreto
E) A la independencia de España. D) Resolución
E) Código
67. Es un medio alternativo para la solución de conflic-
tos con otras personas donde un tercero facilita la 74. ¿Cuál es el máximo órgano de la administración de
comunicación. justicia?
A) Interdicción A) La Corte Suprema de Justicia.
B) Arbitraje B) El Tribunal Constitucional.
C) Habeas Corpus C) El Consejo Nacional de la Magistratura.
D) Acción de Amparo D) El Ministerio Público.
E) Conciliación E) La Fiscalía de la Nación.

106 UNI 2015 – I ACTUALIDAD


Guía de Repaso
75. En el ordenamiento político peruano los ministros 82. El Congreso puede otorgar al Presidente de la Re-
son _________. pública la facultad de legislar en:
A) elegidos por el Senado A) Materias específicas y por un plazo determinado.
B) ratificados por los Diputados B) Todas las materias y en cualquier periodo.
C) nombrados por el Primer Ministro C) Materias designadas por la Comisión Permanente.
D) nombrados por el Presidente D) El periodo de receso del Congreso.
E) propuestos por la Corte Suprema E) Estado de emergencia o crisis.

76. El Poder Judicial ejerce funciones mediante: 83. Cualquier reforma de la Constitución procede sólo
A) tribunales y juzgados
si es aprobada:
B) Ministerio de Justicia
A) Por el Tribunal Constitucional.
C) los abogados
B) Por el Congreso con mayoría absoluta.
D) las comisarías
E) las prefecturas C) Por el Congreso con mayoría de votación.
D) Por dos legislaturas ordinarias.
77. Es Presupuesto General de la República es aprobado E) Mediante referéndum general.
por el:
A) Ministerio de Economía. 84. El papel esencial de las normas jurídicas es:
B) Consejo de Ministros. A) Asegurar coactivamente el cumplimiento de sus
C) Congreso Nacional. mandatos.
D) Instituto Nacional de Planificación. B) Regular el poder de las personas entre sí.
E) Banco Central de Reserva. C) Limitar el poder del Estado sobre los individuos.
D) Orientar el comportamiento social.
78. El decreto supremo es una norma jurídica dictada E) Ordenar la convivencia social.
por el:
A) Presidente del Congreso. 85. La Constitución dispone que las funciones de
B) Presidente de la Corte Suprema. aprobar, interpretar, modificar o derogar leyes son
C) Primer Ministro. atribuciones del:
D) Presidente de la República y Consejo de A) Tribunal de Garantías
Ministros. B) Congreso Nacional
E) Fiscal de la Nación.
C) Poder Ejecutivo
D) Poder Judicial
79. Actualmente en el Perú la función legislativa es
E) Ministerio Público
ejercida por el:
A) Poder Judicial.
B) Consejo de Ministros. 86. En la RENIEC se inscriben:
C) Ministerio de la Presidencia. A) Bienes inmuebles de personas naturales.
D) Congreso. B) Matrimonios, divorcios y bienes.
E) Tribunal Constitucional. C) Nacimientos, matrimonios y defunciones.
D) Hijos legítimos, ilegítimos y adoptivos.
80. A qué tendencia política correspondería el siguiente E) Personas jurídicas y naturales.
enunciado: El mejor gobierno es el que menos
gobierna, que impide a los hombres perjudicarse 87. De acuerdo con la organización y demarcación
entre sí, pero que los deja libres para regular sus política del Perú, la unidad más pequeña es ______.
actividades y para asegurarse la propiedad según A) el distrito
sus conveniencias. B) el departamento
A) Socialista. C) la provincia
B) Republicana. D) la región
C) Liberal. E) el caserío
D) Anarquista.
E) Nacionalista. 88. Una diferencia jurídica esencial entre la democracia
y la dictadura consiste en ________.
81. El número de miembros del Congreso es:
A) elecciones periódicas
A) 180 Congresistas.
B) el apoyo de las mayorías al gobierno
B) 130 Congresistas
C) 100 Representantes C) el equilibrio de poderes del estado
D) 120 Diputados D) la existencia de un poder judicial
E) 100 Parlamentarios E) la solución pacífica de conflictos

ACTUALIDAD UNI 2015 – I 107


Guía de Repaso
89. Cuando a las personas se les impide el acceso a los D) Defender la legalidad y los derechos del
bienes y servicios de primera necesidad, se incurre ciudadano.
en violencia __________. E) Hacer cumplir las resoluciones judiciales.
A) estructural
B) latente 96. El órgano constitucional autónomo que tiene como
C) personal función supervisar el cumplimiento de los deberes de
D) vengativa la administración estatal, tanto como la prestación
E) reactiva de los servicios públicos a la ciudadanía es:
A) La Defensoría del Pueblo.
90. El órgano del Estado peruano que controla la consti- B) El Congreso Nacional de la Magistratura.
tucionalidad de las leyes y otras normas, en armonía C) La Contraloría General de la República.
con la Constitución es __________. D) El Tribunal Constitucional.
A) el Ministerio de Justicia E) El Ministerio Público.
B) el Tribunal Constitucional
C) el Poder Judicial 97. Al organismo del Estado que se encarga de ejercer
D) el Parlamento Nacional el control de las instituciones es financieras, gene-
E) la Corte Suprema de Justicia ralmente se le conoce como:
A) Banco Central de Reserva.
91. El órgano llamado a declarar la inconstitucionalidad B) Bolsa Valores de Lima.
de una ley es _________. C) Superintendencia de Banca y Seguros
A) la Corte Suprema de Justicia D) Ministerio de Economía y Finanzas.
B) el Fiscal de la Nación E) Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
C) el Consejo Nacional de la Magistratura Valores.
D) el Tribunal Constitucional
E) el Tribunal de Servicio Civil 98. El aporte que en forma impositiva hacen al Estado
quienes están bajo su jurisdicción, se denomina:
92. El organismo autónomo del estado encargado de
A) Arbitrios
defender la legalidad, los derechos ciudadanos y los
B) Tributos
intereses públicos es __________.
C) Indemnización
A) el Ministerio Público
D) Patentes
B) el Poder Judicial
E) Contribuciones
C) el Tribunal Constitucional
D) la Corte Suprema de Justicia
99. Cuando un grupo social comparte afectivamente las
E) el Tribunal de Defensa del Ciudadano
necesidades de uno o varios de sus miembros, está
experimentando el valor:
93. Cuando una norma legal es contraria a la letra o espí-
A) Sinceridad
ritu de la Constitución, lo procedente es que:
A) El Presidente de la República ejercite su derecho a B) Solidaridad
veto. C) Laboriosidad
B) Se solicite su revisión ante el Congreso. D) Honradez
C) El pueblo ejercite su derecho a la insurgencia. E) Justicia
D) Se solicite la intervención del Ministerio Público.
E) Se plantee acción ante el Tribunal Constitucional. 100. ¿Cuál de los siguientes organismos internacionales
tiene carácter regional?
94. El órgano de la Constitución, esto es, la instancia A) ONU
que determina la constitucionalidad de las leyes u B) UNICEF
otras normas de igual jerarquía, se denomina: C) ALALC
A) Consejo Nacional de la Magistratura. D) UNESCO
B) Poder Judicial. E) ONUDI.
C) Defensoría del Pueblo.
D) Ministerio Público. 101. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
E) Tribunal Constitucional. interviene en los casos de ________.
A) epidemias y desastres
95. Una de las funciones del Ministerio Público es: B) guerra entre países
A) Elegir a los miembros de la Corte Suprema. C) reuniones internacionales
B) Ratificar a los jueces y fiscales de la Nación. D) préstamos internacionales
C) Controlar el cumplimiento de la Constitución. E) convenios económicos entre países

108 UNI 2015 – I ACTUALIDAD


Guía de Repaso
102. El conjunto de naciones que pertenecían al “Movi- 108. Una delegación conformada por ______ países
miento de Países No Alineados” agrupaba a Estados latinoamericanos presentó un expediente para que
del Tercer Mundo _________. la Organización de las Naciones Unidas para la
A) de economías diferentes Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco) declare
B) de un solo sistema económico patrimonio mundial al Qhapaq Ñan.
C) independientes y soberanos A) siete
D) con gobiernos progresistas B) ocho
E) controlados por USA C) cuatro
D) cinco
103. La UNESCO, organismo de las Naciones Unidas,
E) seis
tiene por objetivo:
A) Promover la paz mundial.
B) Fomentar la educación, la ciencia y la cultura. 109. La construcción de las obras físicas del Lugar de la
C) Preocuparse por la salud de los pueblos. Memoria ya culminó y se inició la etapa de imple-
D) Fomentar el respeto de los derechos humanos. mentación del edificio que recordará los 20 años
E) Crear una cultura de solidaridad en el mundo. de violencia que desató el terrorismo en el país. El
edificio, ubicado en los acantilados de la Costa Ver-
104. El Perú no puede aplicar la pena de muerte puesto de, en _______, consta de cuatro pisos. Tendrá un
que ha suscrito: auditorio con capacidad para 300 personas y salas
A) El acuerdo de la Corte Internacional de La Haya. diversas para albergar exposiciones provisionales y
B) El pacto de San José de Costa Rica. permanentes.
C) La Declaración de los Derechos Humanos. A) Chorrillos
D) La Carta Democrática Interamericana. B) Magdalena
E) Los principios de las naciones Unidas. C) San Miguel
D) Miraflores
105. La controversia de delimitación marítima entre Perú E) Barranco
y Chile será decidida por:
A) El Pacto de San José de Costa Rica.
110. El presidente del _______, Óscar Urviola Hani,
B) La Organización de Estados Americanos.
defendió la resolución que emitió su colegiado con
C) El Tribunal Internacional de Justicia de La Haya.
D) El Mercado Común del Sur. respecto al pago de los bonos agrarios.
E) El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. A) Fiscalía de la Nación
B) Tribunal Constitucional
106. El economista Mariano Augusto Cucho Espinoza C) Poder Judicial
se impuso en la evaluación del _____ y fue elegido D) Corte Suprema
como el nuevo jefe del Organismo Nacional de E) Presidencia del Consejo de Ministros
Procesos Electorales (ONPE) para el periodo 2013-
2016. 111. Además de Paraguay y Venezuela, el Mercado
A) Jurado Nacional de Elecciones Común del Sur (Mercosur) está integrado por Ar-
B) Poder Judicial gentina, Brasil y _______.
C) Congreso A) Ecuador
D) Tribunal Constitucional B) Uruguay
E) Consejo Nacional de la Magistratura C) Chile
D) Bolivia
107. Por primera vez, la sonda Curiosity perforó una roca
E) Perú
marciana y se aprestaba a extraer una pizca de polvo
para inspeccionarla en su laboratorio interno. La
112. _______ contrajo tuberculosis durante sus 27 años
maniobra representa un nuevo hito para la sonda del
tamaño de un automóvil, que sobre la superficie del en prisión por dirigir la lucha contra el apartheid en
planeta rojo en una ambiciosa misión encaminada Sudáfrica. Se le venera como el padre de la nación
a determinar si el ambiente marciano es favorable tras supervisar la transición de un régimen de mi-
para la presencia de ________. noría blanca hacia una democracia.
A) plantas A) Gandhi
B) minerales B) Mandela
C) microbios C) Hussein
D) agua D) Luther King
E) hielo E) Nasser

ACTUALIDAD UNI 2015 – I 109


Guía de Repaso
113. La Comisión de Economía del Congreso aprobó D) José Mujica
por unanimidad un proyecto de ley que busca el E) Rafael Correa
cambio de nomenclatura de la moneda peruana de
“nuevo sol” por “sol”. Como se sabe, el nuevo sol 117. Los informes científicos indican que las fuerzas de paz
fue creado durante el primer gobierno del Alberto de la ONU provenientes de Nepal accidentalmente
Fujimori y entró en circulación en el mercado en introdujeron el cólera a ______, al no impedir que las
1991 en reemplazo del inti. De darse luz verde a la aguas residuales contaminasen los suministros de agua.
iniciativa, presentada por Acción Popular y Frente A) Haití
Amplio, el ______ tendrá que acuñar las monedas B) Cuba
con la nomenclatura “sol”, las cuales circularán en C) Costa Rica
paralelo con las antiguas divisas. D) República Dominicana
A) Banco de la Nación E) Guatemala
B) Banco Central de Reserva
C) Superintendencia de Banca y Seguros 118. ¿Cuál es el distrito de Lima Metropolitana en el cual
D) Ministerio de Economía el traslado de la Parada ha generado polémica?
E) Superintendencia de Banca y Seguros A) La Victoria
B) Santa Anita
114. La cumbre de la APEC 2013 fue en ________. C) Cercado de Lima
A) China B) Indonesia D) Ate
C) Perú D) Japón E) El Agustino
E) Chile
119. La suegra de Alejandro Toledo, Eva Fernenburg,
115. Investigadores de Naciones Unidas dijeron que no solo figura como compradora de una lujosa y
tenían “bases razonables” para creer que se han millonaria casa (de casi US$4 millones) en la ex-
utilizado cantidades limitadas de armas químicas en clusiva zona de Las Casuarinas, en Surco, sino que
_______, mientras que Francia aseguró que el agente también ha adquirido una privilegiada oficina, tres
nervioso sarín ha sido usado por el Gobierno. estacionamientos y un depósito por 882 mil 400
A) Siria B) Irak dólares en la imponente torre Omega en el mismo
C) Egipto D) Irán distrito. El(la)_______ investiga el origen del dinero
E) Afganistán con el que se compró la casa en Las Casuarinas. To-
ledo insistió anteriormente en que es una adquisición
116. “El año internacional de la quinua atrae la atención “absolutamente transparente” de su suegra, no de él.
mundial de este cultivo ante el desafío de alimentar A) Poder Judicial
a la población de este planeta en un contexto de B) Policía Nacional del Perú
cambio climático y escasez de recursos hídricos. Su C) Superintendencia de Banca y Seguros
gran capacidad para adaptarse a la sequía, a suelos D) Ministerio Público
pobres y a diferentes alturas convierte a la quinua E) Contraloría general de la Republica
en una esperanza”, indicó Heredia, quien en la
ceremonia fue investida como embajadora especial 120. La SUNAT forma parte de:
de la FAO para el Año Internacional de la Quinua, A) Banco de la Nación
cargo que también ostenta el presidente: B) Ministerio de Economía
A) Evo Morales C) Superintendencia de Banca y Seguros
B) Ollanta Humala D) Banco Central de Reserva
C) Sebastián Piñera E) Superintendencia de Banca y Seguros

110 UNI 2015 – I ACTUALIDAD


ARITMÉTICA
Guia de repaso

1. José nació 6 años antes que 5. La razón aritmética de 2 núme- Si el producto de los anteceden-
Carlos. Hace “m” años la rela- ros es a su producto como 64 tes es 6804, hallar la suma de los
ción de sus edades eran entre sí veces su razón geométrica es a consecuentes.
como 2 números naturales con- 100 veces su suma. Determinar A) 130 B) 138 C) 140
secutivos y dentro de “m + 8” cuántos pares de números de 3 D) 155 E) 160
años serán proporcionales a los cifras cumplen con estas condi-
números consecutivos siguien- ciones.
A) 124 B) 132 9. Para regar un terreno cuadrado
tes. Hallar “m”. de 60 m de lado sobraron 920
A) 2 B) 3 C) 4 C) 148 D) 166
E) 184 litros de agua. Si el lado hubiese
D) 6 E) 8 sido de 20 m más, habrían sobra-
6. Se tienen 3 mezclas compues- do 80 litros. ¿Cuántos litros sobra-
2. Una persona cobra su sueldo y rían si el lado fuese de 70 m?
tas de 3 elementos A; B y C. La
sale de compras, de tal forma
primera mezcla consta tan sólo A) 630 B) 570
que por cada S/. 2 que gasta,
de los elementos A y B en can- C) 630 D) 600
no gasta S/. 6, luego ingresa a
tidades que están en la relación E) 530
un centro de diversiones, donde de 3 a 5; la segunda contiene
por cada S/. 5 que perdió, no tan sólo B y C en la razón 1/2;
perdió S/. 3, ¿en qué razón se 10. Sea: F una función de propor-
y la tercera contiene sólo A y C
encuentra lo que le queda con cionalidad directa y G una fun-
en la relación de 2 a 3. ¿En qué
lo que cobró? ción de proporcionalidad inversa
relación deben de tomarse estas
A) 7/24 B) 8/25 mezclas para formar una mezcla donde las constantes son canti-
C) 9/32 D) 11/45 que contenga los ingredientes A; dades enteras positivas. Además
E) 12/55 B y C en la relación de 3; 5 y 2? F(5) + G(5) = 12. Calcule la
A) 14; 13 y 10 diferencia del máximo y mínimo
3. Sabiendo que para 4 números B) 18; 10 y 5 valor de: F(7) + G(1/3).
enteros positivos a; b; c y d se C) 20; 5 y 6 A) 53 B) 112
cumple que: 1 < a < b < c < d, D) 20; 6 y 3 C) 20 D) 44
E) 25; 20 y 6 E) 68
donde: a = c además: ad + bc
b d
= 40. Hallar el valor de “d – a”. 7. Se tienen 3 razones geométri-
11. Se tienen n ruedas engranadas,
A) 6 B) 7 C) 8 cas equivalentes y continuas. La
las cantidades de dientes son
D) 9 E) 10 suma de las3 razones es 3/2 y la
20, 30, 42, 56, ..., 132 para la
media armónica de los extremos
1°, 2°, 3°, 4°, ... , n, ruedas res-
4. Si: A = B = C ; a + b + c = 75, es 10 2 .Calcular la suma de los pectivamente. Se pone a girar la
a b c 3
además: antecedentes. primera rueda y se observa que
A – 2x a – 2x 3 ; A) 40 B) 42 C) 44 en hora la suma de las cantida-
= =
B–x b–x 2 D) 46 E) 48 des de vueltas que giran es 55.
Determine la suma de los luga-
B – 2c b – 2c 4 res que ocupan las ruedas que
= = 8. Se tiene 3 razones geométricas
C – 3x c – 3x 5
equivalentes cuyo valor de razón luego de 7 horas su posición
Hallar el valor de “a – b”. coincide con la inicial.
es menor que 1 y las diferencias
A) 10 B) 12 C) 15 entre los términos de cada razón A) 5 B) 8 C) 12
D) 16 E) 25 son 20; 35 y 45 respectivamente. D) 13 E) 14

111 UNI 2015 – I ARITMÉTICA


Guía de Repaso
12. Ernesto inició un negocio Determine cuántos hermanos El precio del diamante es 44%
sólo y aceptó un socio men- tiene Ernesto. más si su peso se incrementa un
sualmente, durante un año. A) 6 B) 9 C) n 20%.
Los capitales aportados son D) 8 E) 7 A) 880 B) 75 C) 50
proporcionales al orden de D) 25 E) 20
ingreso al negocio. Al hacer 16. En un barco pesquero se ob-
el reparto de las utilidades se serva que la cantidad de pe-
20. Para alentar a sus clientes un
observa que la mayor diferen- ces atrapados por hora es D.P.
comerciante decide realizar 3
cia de dos de ellas es S/. 135. al tiempo transcurrido, hasta
descuentos sucesivos de 10%,
Calcule la ganancia total obte- la hora 6 de trabajo. Pero a
5% y 8%, pero debido a la
nida. partir de allí en adelante es I.P.
inflación realizó 2 aumentos
A) S/. 5460 B) S/. 1422 al tiempo total transcurrido,
sucesivos de 7% y 3%, si final-
C) S/. 1950 D) S/. 1638 hasta la hora 10 de trabajo.
mente ganó el 25% del precio
E) S/. 1800 Luego regresa a su normali-
de venta, entonces el % del
dad. Si hasta la hora 3 de tra-
precio fijado que representa el
13. Jorge y María forman una pe- bajo se extrajo 2100 kg, calcu-
precio de costo es aproxima-
queña empresa con S/. 500 y le la cantidad de peces que se
damente igual a:
S/. 300 respectivamente y al extrajo en la hora 15.
A) 3760 kg B) 3770 kg A) 63% B) 58%
cabo de 2 meses Jorge decide
C) 3780 kg D) 3790 kg C) 68% D) 65%
aumentar en S/. 200 su capital
E) 1890 kg E) 59%
para 3 meses más tarde reti-

rar S/. 100. Si el negocio duró
un año, al cabo del cual se re- 17. Dos máquinas deben confec- 21. Si “a” es el tanto por x de be-
partieron la ganancia, calcule cionar diariamente 5005 po- neficio calculado sobre el pre-
cuánto le toco a Jorge sabien- los, proporcionalmente a su cio de costo y “b” el tanto por
do además que María repartió rendimiento. Cierto día una x de beneficio calculado sobre
el 20% de su ganancia entre de ellas confecciona 1859 po- el precio de venta, siendo los
sus 3 sobrinos proporcional- los y la otra el resto; al día si- precios de venta Pv1 y Pv2 res-
mente a sus edades que son guiente la primera disminuye pectivamente. Hallar Pv1/Pv2.
4, 5, y 15 años resultando la su eficiencia en 12% y la otra
aumenta en 17%. Halle la ra- a–b ab
mayor de las diferencias de las A) 1 + x –
zón aritmética entre las nuevas x2
partes S/. 165.
A) 3200 B) 4500 cantidades producidas.
a – b ab
A) 1950 B) 1860 B) 1 – +
C) 4500 D) 3650 x x2
E) 4250 C) 1760 D) 1925
E) 2320 a 2 – b2
C) 1 +
14. El precio de cierta joya es pro- x
porcional al cubo de su peso. 18. Cierto alumno, después de
2 2
Si dicha joya se vendiera en rendir un examen, observa D) 1 – a – b
que lo que respondió es 50% x
“n” partes iguales se produci-
ría una pérdida, con respecto más de lo que no respondió ab
y lo que falló es 50% menos E) 1 –
a si se vendiera entera, 1/21 x
menor que si se vendiera en de lo que no fallo. Si todas las
“2 n” partes iguales. Calcule el preguntas tienen igual valor y 22. Un artículo se vendió previo
valor de “n”. por lo que no responde tiene descuento del 30%, pero aún
A) 6 B) 5 C) 4 una bonificación de 20% del así se ganó el 20% del costo,
D) 3 E) 2 valor de la pregunta y por los si el costo hubiera sido un
errores recibe un castigo del 20% menos y se hubiera fija-
15. Ernesto, luego de haber cul- 10% del valor de la pregunta. do para la venta al público el
minado una obra recibió 18 n ¿Cuál es la nota en la escala precio de lista anterior. ¿Qué
nuevos soles los cuales los vigesimal? porcentaje de descuento se
dispone para compartir con A) 9,2 B) 10 C) 12 tendría que aplicar si se qui-
sus hermanos en partes igua- D) 9,8 E) 8,9 siera obtener el mismo por-
les, pero 3 de sus hermanos centaje de ganancia?
rechazan este dinero, bene- 19. ¿Qué porcentaje de su valor pier- A) 40 B) 44
ficiándose en “n” soles más de un diamante al partirse en 4 C) 37,5 D) 42,5
cada uno de los restantes. partes de igual peso cada uno? E) 50

112 UNI 2015 – I ARITMÉTICA


Guía de Repaso
23. Lo que hace 3 años costaba A) 73,5° B) 75° C) 73° 31. Se tiene cierta cantidad de
p soles ahora cuesta 1,728 p D) 74,5° E) 74° oro puro que es la cuarta par-
soles. Admitiendo un aumen- te que la de cobre. Estas se
to constante de n% anual, 27. Al mezclar alcohol de 40°, 30° funden y se forman n lingotes
respecto al año anterior, cal- y 20° se observa que el volu- de 6 kg. Si al mezclar la terce-
cular el valor de “n”. Calcule men del alcohol de 20° es el ra parte de estos lingotes con
además en porcentaje la pér- 10 kg de cobre y 28 kg de oro
20% del volumen de alcohol
dida del poder adquisitivo en puro se obtiene una aleación
de 40°. ¿Cuántos litros del al-
3 años, de un trabajador cuyo de 6,6 kilates. Halle el número
cohol de 30° intervienen en
sueldo aumentó (n/2)% en de lingotes iniciales.
la mezcla si esta tiene un vo-
cada año, respecto al anterior. A) 115 B) 119
A) 25 y 29,83 lumen de 80 litros y su grado C) 117 D) 120
B) 20 y 32,4 alcohólico es de 35°? E) 110
C) 20 y 29,83 A) 15 B) 18 C) 20
D) 25 y 32,8 D) 24 E) 30 32. La liga de una aleación coin-
E) 20 y 22,97 cide con la ley de otra alea-
28. Un comerciante compra dos ción, siendo el peso total de
24. Un comerciante razonaba: costales de café, de precios y ellos 132 g. Si se permutaran
actualmente ganó el 20% de pesos diferentes. Se toma de el metal ordinario, el producto
mi inversión, pero si quiero cada costal cantidades que de las nuevas cantidades sería
que mi ganancia aumente un están en la relación de 2 a 4235 g2. Si las cantidades de
75%, debo poner un precio 1 y dicha mezcla se vende metal ordinario y metal fino de
en vitrina que sea n% más a S/. 19,2; ganando el 20%. ambas aleaciones son enteros,
que costo y luego vender ha- Pero si se mezclara en canti- calcule la ley de la aleación de
ciendo 2 descuentos sucesivos dades inversas a la que tomó mayor pureza.
de 10% más 25%. El valor de A) 10 K B) 12 K
y se vendiera a S/. 16,8; tam-
“n” es: C) 14 K D) 15 K
bién se ganaría el 20%. ¿Cuál
A) 60 B) 80 E) 18 K
es el costo de uno de los cos-
C) 100 D) 120
tales de café si pago en total
E) 150 33. Se impone cierto capital al
S/. 720 y el peso total es 50 kg?
25% bianual, durante 1 año,
25. Un comerciante quiere mezclar A) S/. 540 B) S/. 360
con el fin de adquirir cierto
tres tipos de vino de S/. 40, C) S/. 480 D) S/. 420
producto. Pero al ver que lo
S/. 24 y S/. 18 el litro, respec- E) S/. 620
tivamente, tal que de los dos obtiene es menor a dicho pre-
primeros participan en canti- 29. Un joyero tiene un lingote de cio; eso lo impone al 75% ca-
dades iguales. ¿Cuántos litros oro de ley 0,900 que pesa pitalizable cuatrimestralmente
habrá que utilizar del tercer 1500 g. ¿Qué cantidad de oro durante 1 año y con ello ya
tipo si se desea obtener una puro (en g) tendrá que añadir pudo adquirir el producto. Si
mezcla de 70 litros cuyo pre- al lingote para elevar su ley en el precio fue de S/. 3375. Ha-
cio por litro es igual, numé- 0,925? lle el capital inicial.
ricamente, a la cantidad que A) 1536 B) 1256
A) 350 g B) 500 g
interviene del segundo tipo? C) 1350 D) 768
C) 600 g D) 750 g
A) 28 L B) 10 L E) 1560
C) 40 L D) 24 L E) 300 g
E) 30 L 34. Un capital de S/. 1000 es im-
30. Las ligas de dos lingotes de
puesto a una tasa de 60%
26. Se tienen dos mezclas alco- plata son 80 y 420 milésimas.
anual capitalizable bimestral-
hólicas una de 60 litros de al- Se mezclan 840 gramos del mente al cabo de cierto tiem-
cohol de 70° y la otra de 90 primero con cierta cantidad po se obtuvo un interés de
litros de alcohol de 76°. Si se del otro lingote. Halle el peso 3975,5. ¿Cuánto tiempo estu-
intercambian cierta cantidad de este último lingote si la vo depositado dicho capital?
de litros de dichas mezclas al- aleación resultó de una pureza A) 5 meses
cohólicas, de tal manera que de 860 milésimas. B) 6 meses 15 días
en la primera mezcla sea de A) 120 g B) 190 g C) 7 meses
73°, ¿de cuántos grados será C) 140 g D) 150 g D) 7 meses 10 días
la otra mezcla alcohólica? E) 180 g E) 8 meses 5 días

ARITMÉTICA UNI 2015 – I 113


Guía de Repaso
35. Indique el valor de verdad de a pagar el saldo de la deuda, 42. El vencimiento común de tres
las siguientes proposiciones: 2 meses más tarde, en un solo letras de un mismo valor no-
I. Si el capital, la tasa nominal pago. ¿Cuál es el valor de este minal es de 1 mes y 20 días.
y el tiempo permanecen último pago en soles, si el ban- Si los vencimientos, de dichas
constantes, el monto ge- co cobra una tasa de interés letras, en días están represen-
nerado a interés simple del 24% con capitalización tados por los factoriales de 3
es siempre menor que el mensual? números consecutivos, calcule
monto generado a interés (Considere que la 2.a, 4.a y 6.a el tiempo de vencimiento de
compuesto. potencia de 1,02 son 1,0404; la última letra.
II. La tasa efectiva anual que 1,0824 y 1,1262 respectiva- A) 4 meses
se gana al imponer un mente) B) 5 meses
capital al 40% anual de A) 5 165,80 C) 1 mes
interés compuesto, con B) 5 276,21 D) 10 meses
capitalización trimestral, es C) 5 425,64 E) 15 meses
46,41%. D) 5 500
III. El valor nominal de una E) 5 625,82 43. El señor Pérez efectuó un
letra de cambio es el 50% préstamo al señor Gómez a
de la media armónica de 39. Miluska tiene 3 letras por can- una tasa del 10% de interés
los descuentos comercial y celar: la primera por S/. 6000 simple y le exige que firme un
racional que sufriría dicha dentro de 20 días, la segunda pagaré con vencimiento en 90
letra, en la fecha de des- por S/. 7500 dentro de t días y días. Pasados 50 días el señor
cuento. la tercera por S/. 9000 dentro Pérez presentó al banco el pa-
A) VVV B) FVF de 2 meses y 20 días. Se deci- garé para negociarlo, pero se
C) VVF D) FFV de cambiar estas letras por una da con la sorpresa que la tasa
E) FFF sola (tal que no se perjudique al de descuento es el triple de la
acreedor) para cancelar dentro que se aplicó en el préstamo,
36. Un capital impuesto a interés de 50 días. Halle t. por lo que recibe solamente
simple por 8 meses produ- A) 30 B) 36 S/. 1189. ¿Cuántos dólares
jo un monto de S/. 6426. Si C) 38 D) 42 más esperaba recibir?
el mismo capital se hubiera E) 46 A) S/. 15,2 B) S/. 27,3
impuesto a la misma tasa de C) S/. 28,5 D) S/. 53,1
interés simple por un año, el E) S/. 69,9
40. Los 2 de un capital se impo-
monto hubiera sido S/. 6704. 3
La suma de las cifras del capi- nen al 4% de interés simple, 44. Juan Pérez compró un televi-
tal, expresado en soles, es: la séptima del resto al 8% y el sor pagando una cuota inicial
A) 12 B) 15 C) 18 resto al 12%. Si al cabo de 15 de S/. 250 y firmando cuatro
D) 20 E) 24 meses el monto es S/. 54 480. letras bimestrales de igual va-
Determina la diferencia entre el lor. Calcule el valor de estas
37. Un capital se impone al 24% capital y el interés producido. letras si la tasa de descuento
anual de interés compuesto A) S/. 46 320 es del 60% y el precio al con-
con capitalización trimestral. B) S/. 46987 tado del televisor es S/. 1150.
Si el interés producido en el C) S/. 49 362 A) S/. 125 B) S/. 300
tercer trimestre es S/. 674,16, D) S/. 53650 C) S/. 850 D) S/. 950
¿cuál es la suma de las cifras E) S/. 56 789 E) S/. 100
de este capital, expresado en
soles? 41. El descuento externo y el des- 45. Un negociante solicita un
A) 1 B) 3 C) 5 cuento interno que sufrirá una préstamo al banco para la
D) 7 E) 18 letra de S/. 87 500 pagadera a compra de maquinarias y for-
los 70 días, son entre si como ma dos pagarés por S/. 800
38. Roberto recibe yn préstamo de 7 es a 5. ¿Cuánto se recibe y S/. 10 000 respectivamente
20 000 soles del banco, para por dicha letra si se descontó el primero a 30 días y el se-
pagarlo en 3 cuotas bimestra- comercialmente? gundo a 60 días, sin embargo
les de igual valor. Un mes des- A) 41 200 evaluando los flujos, proyec-
pués de pagar la segunda cuo- B) 52 500 tan la imposibilidad del pago,
ta, decide refinanciar su deuda C) 47 500 por lo cual los difieren para el
para lo cual, paga 2000 soles D) 39 500 día 120 a una tasa de capitali-
en efectivo y se compromete E) 69 000 zación mensual del 10%.

114 UNI 2015 – I ARITMÉTICA


Guía de Repaso
Debido a una venta de as- A) S/. 24 000 52. Sean: A, B, C ⊂ U; tal que:
censo se liberan de la deuda B) S/. 28 800 • n(U) = 93
cancelando el pagaré a los 75 C) S/. 56 800 • n[(A ∪ B ∪ C)'] = 6
días y el banco le aplica una D) S/. 10 800 • n(C) = 46
tasa de descuento del 20%. E) S/. 64 200 • [(A ∩ B) – C] = 9
¿Cuál es el monto a cancelar • n[(B ∩ C) – A] = 7
aproximadamente? • n[A – (B ∪ C)] = 18
49. Si: A = {φ; 1; {φ; {1}}}; deter-
A) S/. 21 800 Hallar: n[A ∩ B ∩ C)]
minar cuántas de las siguientes
B) S/. 56 875 A) 15 B) 9 C) 12
proposiciones son falsas:
C) S/. 45 256 D) 18 E) 6
D) S/. 19 520 I. 0 ∈ A
E) S/. 89 256 II. φ ⊂ A
53. Sean A; B y C tres conjuntos
III. {1} ∉ A
contenidos en un universo
46. Una persona debe cancelar IV. {φ;{1}} ⊂ A
finito de 60 elementos. Si se
S/. 4400 en 10 meses, en la V. {1} ⊂ A
cumple que:
cual se ha considerado una A) 2 B) 1 C) 4 n[(B – C) ∪ (C – B)] = 40
tasa del 12% mensual, sin em- D) 3 E) 5 n[A – (B ∪ C)] = 10
bargo prefiere pagar S/. 500 al Además la intersección de los
contado y firmar 2 pagarés 50. Se entrevistaron a 30 perso- 3 conjuntos tiene 5 elemen-
por S/. 1200 con vencimien- nas sobre las preferencias de 3 tos, el conjunto B ∩ C ∩ A'
to en 2 y 5 meses respectiva- productos A, B y C tras lo cual es vacío. ¿Cuántos elementos
mente. Si la tasa de descuento se obtuvieron los siguientes tiene el conjunto A' ∩ B' ∩ C'?
coincide con la tasa de interés, datos: A) 4 B) 5 C) 6
hallar el valor nominal de éste
• Hay tantas personas que D) 7 E) 8
último pagaré.
prefieren sólo A como per-
A) S/. 1000 B) S/. 1470
sonas que prefieren B y C. 54. En un aula de 60 alumnos se
C) S/. 1526 D) S/. 2560
E) S/. 8754 • Hay tantas personas que sabe que a todos los alumnos
prefieren sólo C como que les gusta el curso de Ra-
47. El vencimiento común de la personas que prefieren zonamiento Matemático; tam-
letra que reemplazaría a otras solamente A y B. bién les gusta Aritmética los
3 de igual valor nominal es • Hay 5 personas que prefie- cuales son 30; a 21 hombres
de 80 días. Si la segunda y ren solo B y una persona les gusta Aritmética pero no
tercera vencen cada 2 meses que prefiere solo A y C. Álgebra; a 7 alumnos les gus-
después de la primera, halle ¿Cuántas personas, no prefie- ta los tres cursos; a 5 mujeres
la razón entre el descuento ex- ren ninguno de los productos, les gusta Razonamiento Ma-
terno y el interno de la prime- si las que prefieren por lo me- temático pero no Álgebra; a
ra letra, sabiendo que la tasa nos 2 productos son 8? 9 alumnos les gusta solo Arit-
es de 54%. A) 8 B) 11 C) 13 mética; 4 no gustan de ningún
D) 10 E) 15 curso y 45 alumnos les gusta
5 103
A) 50 B)
100 Aritmética. ¿A cuántos alum-
nos les gusta el Álgebra?
25 85 51. De un grupo de 75 deportistas
C) 150 D) A) 18 B) 36 C) 48
100 se observa que:
D) 24 E) 16
10 • 15 son atletas, que practican
E) el fútbol y natación.
150
55. Se entrevistaron a 30 perso-
• 52 son atletas
48. Se tiene 2 letras cuyos valores nas sobre las preferencias de 3
• 35 nadadores productos A, B y C tras lo cual
nominales son S/. 4800 y
• Todos los futbolistas son se obtuvieron los siguientes
S/. 3600 que vencen a los 6
atletas y 12 son deportistas datos:
y 8 meses respectivamente. Si
se desea reemplazar dichas le- que solo practican el • Hay tantas personas que
tras por una sola, pagadera a atletismo prefieren solo A como per-
los 16 meses considerando el ¿Cuántos deportistas son atle- sonas que prefieren B y C.
descuento comercial a 25%. tas y nadadores pero no fut- • Hay tantas personas que
¿Cuánto deberá ser el valor bolistas? prefieren solo C como
nominal de la letra reempla- A) 12 B) 16 C) 18 personas que prefieren
zante? D) 15 E) 20 solamente A y B.

ARITMÉTICA UNI 2015 – I 115


Guía de Repaso
• Hay 5 personas que prefie- por 10 y al nuevo producto se 65. Si: a > d; b > c;
ren solo B y una persona le resta 584, sumándose luego abcd–acba = 2m7m y
que prefiere solo A y C. el número de la habitación de ab+dc = 96
¿Cuántas personas, no prefie- D. Si con todo este proceso se Calcule a x b x d.
ren ninguno de los productos, obtuvo como resultado 885; A) 900 B) 945
si las que prefieren por lo me- hallar la suma de los números C) 495 D) 895
nos 2 productos son 8? de las habitaciones de A; B; C E) 800
A) 8 B) 11 C) 13 y D.
D) 10 E) 15 A) 15 B) 18 C) 20 66. Halle un número de 3 cifras,
D) 24 E) 25 al cual si se le suma el nú-
56. En un zoológico se observa mero que resulta de invertir
que hay: mandriles, gorilas y 60. Se tiene seis números for- el orden de sus cifras, resulta
titis; de los cuales se sabe que mados todos por las mismas un número capicá de tres dí-
hay: cifras colocadas en distintos gitos, además la diferencia de
• Tantos mandriles machos ordenes, tales que: los mismos resulta otro nú-
cachorros como titis hem- 102 < N1 < N2 < N3 < N4 < meros capicúa pero de dos
bras cachorros. N5 < N6 < 103 dígitos. Dé como respuesta la
• Tantos primates cachorros suma máxima de las cifras del
Además:
hembras como primates número hallado, si la cifra de
machos adultos. N1 + N6 = N2 + N5
unidades de ambos números
• 7 primates machos cacho- N1 + N4 = N2 + N3 + 36 capicúas son iguales.
rros y 12 primates adultos A) 13 B) 12 C) 11
hembras. Calcular: N1 + N 2 D) 14 E) 18
5
Si en total hay 35 primates,
calcular cuántos gorilas o titis A) 111 B) 222 C) 333 67. ¿Cuántos números capicúas
machos cachorros hay, siendo D) 444 E) 555 de 5 cifras existen tales que la
5 los mandriles o gorilas ca- suma de las cifras de su com-
chorros hembras. 61. Sabiendo que se cumple: plemento aritmético sea 31?
A) 3 B) 6 C) 5 A) 22 B) 21 C) 25
aa2(n) = bbbb(n)
D) 8 E) 4 D) 13 E) 17
si n es mínimo. Calcular: a + n – b.
A) 5 B) 6 C) 7 68. Determine cuántos números
57. Hallar “a + b + n”; si:
D) 8 E) 9 enteros de cuatro cifras distin-
n = K y 9abk = 213312n tas y diferentes de cero exis-

A) 24 B) 25 C) 26 ten, tales que restados del que
62. ¿Cuántas pesas como mínimo
D) 27 E) 28 resulta de invertir el orden de
serán necesarias para pesar
385 g en una balanza de 2 sus cifras; dé en su diferencia
58. Calcular: a + b + m, si se co- un número capicúa.
platillos, utilizando una colec-
noce que: A) 16 B) 14 C) 12
ción de pesas de 1 g; 6 g; 36 g;
abab(7)=mcmd(8) 216 g? D) 10 E) 8
Además: c + d = 7 A) 5 B) 6 C) 8
69. Al dividir el número 581mn
A) 10 B) 11 C) 12 D) 9 E) 10
entre otro se obtuvo 150 y
D) 13 E) 14
215 como residuos parciales y
63. Si se conoce que: 1 como residuo final. Al divi-
59. En un hotel hay solo 9 habi-
7x05(8)=2yz2(n) dir abcde por 43 se obtuvie-
taciones numeradas correla-
Calcular: x•n+y•z ron 4 residuos máximos. Halle
tivamente del 1 al 9. Cuatro
m + n + c + d + e.
personas A; B; C y D están A) 132 B) 140 C) 148
A) 43 B) 42 C) 41
hospedadas en dicho hotel y D) 156 E) 162
D) 51 E) 39
en habitaciones distintas. Si a
10 veces el número de la ha- 64. A partir de la condición: 70. Al dividir por defecto un nú-
bitación de A se le agrega el mero capicúa de tres cifras
axya(8)=bbxy(12)
número de la habitación de entre 114 se obtuvo como re-
B; al resultado se le multiplica Determinar cuántas cuaternas siduo un número capicúa de
por 10 y se suma al producto (a, b, x, y) pueden obtenerse. dos cifras.
el número de la de C, y a esta A) 1 B) 2 C) 3 A) 98 B) 243 C) 81
nueva suma se le multiplica D) 4 E) 5 D) 75 E) 45

116 UNI 2015 – I ARITMÉTICA


Guía de Repaso
71. Si se realiza una división in- 77. Si el numeral abcd al expre- 84. Si 15! . 16! tiene “n” divisores.
exacta por defecto, la suma sarlo en los sistemas cuya ¿Cuántos divisores tiene 16! . 16!?
de los cuatro términos es 847, base sea menor a la del siste- A) 5 n
pero si se hubiese realizado por ma decimal, termina siempre B) n + 4
exceso, la suma de los cuatro en cifras máxima. Calcule: C) 4n/3
términos sería 901. Calcule el axbxcxd D) 15n/16
producto de las cifras del divi- si es impar. E) 31n/27
dendo, si se sabe además que A) 3465 B) 925
la suma de los cocientes es 19. C) 1925 D) 1275 85. Si:
A) 84 B) 56 E) 1575 N = 23 . 34 . 57 y M = 22 . 3a . 5b
C) 168 D) 126
hallar el valor de a + b, sa-
E) 42 78. Sabiendo que: biendo que la cantidad de di-
°
72. Se divide un número de cua- ab0abab1+abb=11+6 visores pares de N son el doble
hallar el mayor valor de a . b que la cantidad de divisores pa-
tro cifras en cierto número,
A) 27 B) 28 C) 36 res de M y que 8 > a > b.
obteniéndose un residuo igual
D) 42 E) 45 A) 8 B) 9 C) 10
a 80, si se multiplica por 7 al
dividendo y por 3 al divisor, D) 11 E) 12
entonces al dividir nuevamen- 79. Si: n > 1 y ab < 60; además:
te, el residuo es 298. Halle la ° 86. ¿Cuántas de las siguientes
n5 – n = ab proposiciones son falsas?
suma de cifras del dividendo
aa ° I. Si: abab y 858 son PESI
inicial, sabiendo que es el me- a(b + 2)mm = 7 + 2
nor posible. hallar el máximo valor de: a + m. entonces el menor valor de
A) 11 B) 12 C) 13 A) 9 B) 10 C) 11 (a + b) es 5.
D) 14 E) 15 D) 12 E) 13 II. Si:
N = ab.2ca.(a + 1)c.(2c)
73. ¿Cuántos términos de la si- 80. Hallar el residuo de dividir N dm.dc.(b + 10)c.b(b + 4)
°
guiente sucesión son 12+6? entre 7, siendo: está descompuesto canóni-
102; 132; 162; 192; 222; ... N = 1 . 16 + 2 . 162 + 3 . 163 camente entonces:
(80 términos) + ... + 100 . 16100 (a + b + c + d) = 15
A) 20 B) 30 C) 40 A) 2 B) 3 C) 4 III. La suma de los divisores de
D) 45 E) 50 °
D) 5 E) 6 aba = 63 en Z+ es 728.
° IV. Si: P es primo y n ∈ Z+;
74. Si el numeral 2abc=17+14
81. ¿Cuál es el residuo que se ob- entonces siempre se cum-
¿cuál es el menor número que
tiene al dividir E entre 6: ple que Pn es un número
no se debe sumar a abc2 para E = 42 + 74 + 106 + 138 compuesto.
°
que sea 17 ? + ... + 15791052 A) 0 B) 1 C) 2
A) 2 B) 3 C) 5 A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4
D) 7 E) 8 D) 3 E) 4
87. Si: mn0 = a! + b! + c! ¿En
75. Dada la sucesión: 82. Hallar el residuo de dividir “E” cuántos ceros termina el ma-
12 x 1; 12 x 2; 12 x 3; ...; 12 x 356 entre 7, donde: yor bc!, cuando se expresa en
Calcule la suma de cifras de la E = 45A45B + 42 . A42B + base 6?
suma de los términos que son
39A39B + ... + 3A3B A) 30 B) 22 C) 25
múltiplos de 21. sabiendo que A no es múltiplo D) 31 E) 35
A) 8 B) 9 C) 10
de 7 y que B es par.
D) 12 E) 18
A) 0 B) 1 C) 2
88. La suma de dos números en-
76. Calcule un número de 3 cifras D) 3 E) 4
teros positivos, que tienen 21
tal que al dividirlo entre 7 deja
divisores comunes es 47 040.
4 de residuo y al dividirlo en- 83. Hallar la suma de las inversas
de los divisores del menor nu- Hallar su diferencia, si es la
tre 23 deja 1 de residuo. Cal-
cule la suma de cifras si dicho meral que tiene 5 divisores? máxima posible.
número es máximo. A) 2,4128 B) 3 A) 3136 B) 6272
A) 5 B) 12 C) 17 C) 8,25 D) 1,9375 C) 34 496 D) 21 952
D) 4 E) 6 E) 4,54 E) 40 768

ARITMÉTICA UNI 2015 – I 117


Guía de Repaso
89. Un numeral entero de 3 cifras y A) 20 B) 18 C) 23 Halla 2(a x b x c).
su complemento aritmético tie- D) 31 E) 42 A) 24 B) 36 C) 40
nen como MCD a 50. ¿Cuán- D) 48 E) 52
tos números cumplen con está 94. Se encuentra dos obreros A
condición? y B de los cuales, B comien- 99. Se sabe que la fracción m/n
A) 6 B) 7 C) 8
za a trabajar 1 1 día después genera un decimal de la for-
D) 9 E) 10 2
que A, terminando ambos de ma 0,a(a + 1)(a + 2). Halla a,
90. Usando el algoritmo de Eu- construir una pared 7 días si se sabe que m es de 2 cifras
clides para dos números se después que A inició el tra- y que la diferencia de n menos
han obtenido varios residuos, bajo. Si al hacer este trabajo m general un capicúa de 3 ci-
siendo 1118 y 767 dos restos cada uno solo, A tarda 3 días fras.
sucesivos. Entonces se puede más que B; calcule la suma de
A) 1 B) 2 C) 4
afirmar que los números son: los tiempos que cada obrero
demora en construir la pared. D) 6 E) 7
A) Múltiplos de 2
B) Múltiplos de 11 A) 25 B) 19 C) 21
100. Si: 2 = 0,abcdef y
C) Múltiplos de 26 D) 31 E) 27 x
D) Múltiplos de 7 5 = 0,defabc
E) Múltiplos de 13 95. Tres caños pueden llenar un x
tanque en 3, 4 y 5 horas tra- halla x, si def – abc = 429.
91. ¿Cuántas de las siguientes pro- bajando independientemente A) 13 B) 21 C) 7
posiciones son verdaderas? uno de otro. Si se abre el pri- D) 35 E) 41
I. MCD (210 y 210 +1) = 1 mero y luego de 45 minutos
II. MCM(408 y 810) = 408 el segundo. Luego de “T” mi- 101. Dados los números:
III. MCM(1; 2; 3; ...; 100) = 1 . 2 nutos se abre el tercero. Si pa- b–5 5a + 6
0,b =
. 3 . 4 ... . 100 sados 15 minutos, se observa 6 y 0,ba = 18
IV. M C D ( 1 2 ; 2 4 ; 4 8 ) = que se ha llenado, en total, los Halla la 3ra cifra que resulta al
MCM(2; 3; 4) 59/80 del tanque, halle “T” sumarlas.
V. MCM(m12;m18; m10)= A) 30 B) 32 C) 36 A) 3 B) 6 C) 5
m180 D) 23 E) 40
D) 4 E) 7
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 96. Si: N = [–3, 2, 5, 2, 3, 2] 102. Dado el siguiente número ra-
Calcule cuántos valores toma cional:
92. Señale la verdad (V) o false- N si el segundo componente e+2 = 0,abcdef
dad (F) de las siguientes pro- es positivo de 3 cifras. c

posiciones:
A) 9 B) 5 C) 7 calcula la suma de número de
I. Sólo para dos números se
D) 10 E) 9 cifras de la parte periódica y
cumple que:
no periódica que genera la
MCD(A; B) . MCM(A; b) =
97. Halle el valor de “x”, si: fracción:
A.B
bb
II. MCM(210 – 1 y 225 – 1) = 1– 2 f=
x= axcxed
250 – 1 2– 1
III. Si a un grupo de enteros 1 A) 33 B) 62 C) 63
2–
positivos se les divide entre 1 D) 35 E) 37
2–
su MCD, los cocientes obte- 2 – ...
nidos son primos entre sí. A) 1 – 2 B) 2 –1
103. Los dos términos de una frac-
A) VVV B) FFF ción ordinaria irreductible,
C) FVF D) VFV C) 1 – 2 2 D) 2 – 2 menor que la unidad, tienen
E) VVF por diferencia 10 878. Halla
E) 1 – 2 esta fracción sabiendo que re-
93. Si: aba es equivalente a 485 2 ducida a decimal da un perió-
cdcd 2037 dico mixto que tiene tres cifras
y mn = [b; a; d; c] calcule en la parte no periódica y seis
98. Si el decimal 0,a(c + 2)(a + 2) en la periódica. La suma de
pqr
es multiplicado por el nume- las cifras del numerador es:
m + n + p + q + r, si:
ral (a/2)(a + 1), nos da como A) 21 B) 26 C) 31
pqr – mn = 224 resultado el numeral c(a – b). D) 33 E) 37

118 UNI 2015 – I ARITMÉTICA


Guía de Repaso
104. Se desea cercar un terreno de A) 2612 B) 2638 112. Dado el siguiente histograma.
forma cuadrada, cuya super- C) 2646 D) 2694 ¿cuántas personas tienen un
ficie es de 3abc m2, con una E) 2708 peso comprendido entre 48 y
cerca de 4 hileras de alambre. 93 kg? siendo F4 + f4 = 220,
Se desea saber cuanto costará W = f5; y W el ancho de clase
109. El numeral de la forma ab0ab
como mínimo toda la obra, si el común.
es múltiplo de un número pri-
metro de alambre cuesta S/. 13 mo absoluto comprendido en- N° de
y la mano de obra cuesta tre 30 y 50, tal que la suma de personas
S/. mmnn. La cantidad de di- sus cifras es 7. Calcula el valor 11n
visores de este último costo es del residuo por defecto al ex- 10n
impar. traer la raíz cuadrada de abab,
A) S/. 18 194 si ab es par. 4n
3n
B) S/. 18 429 A) 36 B) 37 2n
C) S/. 19 481 C) 39 D) 40
50 Peso (kg)
D) S/. 18 914 E) 41
E) S/. 19 184 A) 116 B) 113
110. El siguiente polígono de fre- C) 1136 D) 139
105. En una raíz cuadrada inexacta, cuencias muestra la distri- E) 135
al residuo por exceso le falta bución de alumnos, según
19 unidades para ser igual al el número de preguntas que
residuo por defecto y a este contestan en una práctica cali- 113. En un aula del ciclo anual PA-
le falta 20 unidades para ser ficada. Si además: MER-UNI, se seleccionó una
máximo. Halla el radicando. f2 + f4 13 muestra de 50 estudiantes
= con el fin de pronosticar cuán-
A) 926 B) 930 f1 + f3 12
tos de ellos tendrían una posi-
C) 936 D) 940 ¿Cuántos alumnos contesta- bilidad de ingresar a la UNI.
E) 950 ron entre 4 y 12 preguntas? Para ello se tornó como datos
N° de las notas que obtuvieron cada
106. Al extraer la raíz de un núme- alumnos
uno de ellos en el último con-
ro se obtuvo 77 de residuo, 7a curso de becas.
pero si se le suma 162 unida- 7a – 1
des; su raíz aumenta en 7 y su N° de Intervalos xi fi Fi Hi
a+3 pre-
residuo se hace máximo. Cal- guntas [ ; > a
cula la raíz del número. a
[ ; > 8,7 0,64
A) 11 B) 12 C) 13 [ ; > a+2 0,76
5,5 13
D) 14 E) 15
[ ; >
A) 30 B) 32 C) 33 [ ; 19,2]
107. Al extraer la raíz cuadrada a D) 35 E) 37
un número se obtuvo un resi-
¿Qué tanto por ciento de
duo menor en 14 unidades al alumnos tendrá la posibilidad
111. En la siguiente tabla de distri-
máximo posible. Si se le resta bución de frecuencias, calcule de ingresar a la universidad?,
38 unidades a dicho número, la Mo sabiendo que el ancho sí para que suceda ello, debe
se tendría como raíz cuadra- es común. obtener una nota mayor o
da 2 unidades menos que la igual a 10,2.
anterior y un residuo máximo. Ii xi fi Fi hi
A) 22% B) 32%
Halla el número. [ ; > 0,20
A) 181 B) 685 C) 20% D) 30%
[a ; > a+3 55
C) 694 D) 702 E) 34%
[ ; > 4a-3/2 25
E) 713
[ ; >

108. Si a un número se le suma 325 [33; ] 0,25 114. Del siguiente diagrama escalo-
su raíz aumenta en tres unida- nado, calcule x, sabiendo que
des y el residuo sería el doble A) 30,2 B) 30,4 W: ancho de clase común.
del original. Calcula el número, C) 30,6 D) 30,8  f5 + f1 
si el residuo inicial fue 4. E) 40   = w+5
 3 

ARITMÉTICA UNI 2015 – I 119


Guía de Repaso
Fi 117. En un estante se tiene 3 cajas k
P(x) =
10w según: 5x
siendo k una constante y
Bolas Bolas
rojas negras x = 0; 1; 2; 3; .....; después de
hallar el valor de la constante
5w Caja1 20 40
4w–1 “k”, calcular la probabilidad
3w–2 Caja2 50 30
a gasto de que “x” tome valores im-
diario (S/.) Caja3 10 40
pares (Redondear la respuesta
5w–2 7w ¿Cuál es la probabilidad de al entero más cercano)
que se escoja al azar una caja
A) 20 B) 20,6 C) 20,8 y luego la bola que se saque A) 14%
D) 20,4 E) 20,5 de ésta caja sea de color ne- B) 15%
gro? C) 16%
115. Diana tiene 7 hermanos de los A) 139/360
cuales tres son trillizos. Si de D) 17%
B) 47/360
sus edades actuales se sabe C) 225/360 E) 18%
que x = 17,571428, Mo = 7 D) 221/360
y Me = 20; además la edad del E) 77/360
120. Cuatro caballos (A, B, C, D)
mayor de los hermanos exce- compiten en una carrera. Se
de a la edad del menor de ellos 118. En un centro de idiomas se
contó que 200 estudian In- sabe que A tiene el doble de
en 25 años. Calcule la suma
del mínimo y máximo valor glés, 160 estudian Alemán y probabilidad de ganar que B,
que puede tomar la edad del 60 estudian Inglés y Alemán. B tiene el doble de de proba-
segundo de los hermanos, si se Si la probabilidad de que al bilidad de ganar que C y C
sabe que no tiene hermanos escoger un estudiante, este
tiene el triple de probabilidad
mellizos. no estudia Inglés ni Alemán
es 1/16. ¿Cuántos no estudian de ganar que D. ¿Cuál es la
A) 55 B) 54 C) 56
Alemán ni Inglés? probabilidad que gane B o
D) 57 E) 58
A) 18 B) 20 C) 25 C? (Redondear el entero más
D) 30 E) 36 próximo)
116. Al lanzar dos dados, ¿cuál es
la probabilidad de obtener 5 A) 33% B) 35%
119. La función de probabilidad de
puntos en total?
una variable aleatoria discreta C) 37% D) 39%
A) 1/8 B) 1/9 C) 1/10
“x” viene dada por: E) 41%
D) 1/12 E) 1/15

120 UNI 2015 – I ARITMÉTICA


ÁLGEBRA

Guia de repaso

x+1 A) 1 B) 2 ¿Con cuántos dulces me esta-


1. Si: x 2 = 4, el equivalente
C) 3 D) 4 ba retirando?
de:
–x E) 5 A) 2 B) 3
x x+1 2– x
T= 22 C) 4 D) 5
es: 5. Proporcionar el área definida
E) 7
A) 2x B) x por las desigualdades:
C) 2 D) 1  x 2 + y 2 ≤ 2αy; α > 0 ....(I)
 9. Las dimensiones de una caja
E) 1/2
 x ≥ α – y ....(II) rectangular, son 3 cm, 5 cm y
7 cm. Si cada una de estas di-
2. Al mirar un reloj se observa π
α2 m2
A) α 2πm 2 B) mensiones se aumenta en la
que los 2/3 de lo que faltaba 2
3 3 misma cantidad, su volumen
para terminar el dia era igual C) πm D) απm 2
2
se triplica. Calcular esta can-
4 4
al tiempo transcurrido. ¿Qué tidad.
hora era? E) 3 α 2πm 2 A) 1 cm B) 2 cm
A) 9h 36’ B) 7h 36’ 4
C) 3 cm D) 4 cm
C) 10h 20’ D) 8h 36’ 6. Racionalizar, dando el deno-
E) 9h 20’ E) 5 cm
minador resultante:
1
A= 10. Un conductor llegó una hora
3. Si una de las raíces de: 1 + 3 + 3 2 + 6 108
mas tarde que de costumbre,
5x2 – 2x = a(2x – 1)(x – 1)
A) 3 B) 5 a su destino por disminuir
es un número imaginario ubi-
C) 6 D) 12 su velocidad en 20 km/h en
cado en el tercer cuadrante.
E) 2 todo el recorrido de 120 km.
¿A qué intervalo pertenece
“a”? ¿En qué tiempo hace el tra-
7. Calcular “n” si: yecto normalmente?
A) –2; – 3
(1 – z)2n = –2187z A) 1 h B) 2
B) –2 – 3; –4 + 2 3 C) 3 D) 4
1 3
z=– +i
2 2 E) 5
C) –2; 4
A) 3 B) 5
D) –4 – 2 3; –4 + 2 3 C) 7 D) 9 11. Calcular “x + y + z” si:
E) 11
E) 2 – 3; 2 + 3 xy xz
= 6; = 8;
5x + 2y 3x + 2z
8. En una bodega compre dul- yz
4. Que valor debe tener “α” =6
ces por un sol. Cuando me 3y + 5z
para que las raíces de la
retiraba el vendedor me dijo
ecuación: A) 24 B) 128
“si se lleva 10 más le doy to-
αx2 – (α + 3)x + 2 α + 1 = 0 dos por 2 soles y se ahorra C) 64 D) 48
difieran en 2 unidades. ud. 80 centavos por docena”. E) 72

121 UNI 2015 – I ÁLGEBRA


Guía de Repaso
240 247
12. La suma de los valores de “y” Las llaves se cierran o se A) B)
que satisface al siguiente sis- 55 55
abren independientemente. Si
tema: 259
C) 250 D)
las probabilidades de cierre
55
3y – 2x 4y de las llaves son: P(A) = 0,30;
y
+
3y – 2x
=2 2 E) 260
P(B) = P(C) = 0,15. Deter- 55
3(x2 + 1) = (y + 1)(y – x + 1) minar la probabilidad del
A) 2 B) 3 paso de la corriente de “I” a 20. Indicar la gráfica de la si-
C) 4 D) 5 “O”. guiente relación:
E) 6 A) 0,2157 B) 0,2937
y2 – 2y – 3 ≤ x
C) 0,3157 D) 0,3257
13. Hallar “x” en: E) 0,3275
(a – b)2x
(a 4 – 2a 2b 2 + b4 )x –1 = ;a > b
(a + b)2 17. Marque correcto “C” o inco- A)
A) Log(b + a)(b – a) rrecto “I” según corresponda.
B) Log(a + b)(a – b) I. Una matriz regular es una
C) Logba matriz cuadrada. .......... ( )
D) ab II. Si: (x – α)(y – θ) = 0
E) a/b entonces se cumple que:
B)
x = α ∧ y = 0. ....... ( )
14. Halle el valor máximo de la
III. Si:
función objetivo C = 3x + y
ax4 + x3 – x2 + x + 1= 0
sujeta a las restricciones:
con a ≠ 0 la ecuación tiene
 3x – 4y ≥ –12
 3x + 2y ≤ 24 4 raíces complejas. .... ( )
 A) CIC B) III
(S)  3x – y ≤ 15 C)
C) CII D) IIC
 x≥0
 E) CCI
 y≥0

A) 9 B) 12 18. Halle el valor máximo y el va-
C) 15 D) 18 lor mínimo de la función ob-
E) 21 jetivo C = 3x + 2y + 5 en la
región de la figura. Dar como
15. Sea la sucesión: respuesta la suma de tales va- D)


{
1 7 37 175
; ;
5 25 125 625
; ;... } lores.

y
Indique cuál(es) de los si- (3;5)
guientes enunciados son co- E) La gráfica es un punto
rrectos: (0;4)
I. Es decreciente. 21. Si se cumple:
(0;2) (6;2)
II. Es convergente. 4
αα α 2 = α α
III. Es divergente.
Indicar el valor de:
A) Solo I B) Solo II x
(2;0) (5;0) α2 2
C) Solo III D) I y II T = (α α )4 – α
E) II y III A) 24 B) 28
A) 16 B) 1
C) 32 D) 36
C) 2 D) 4
16. Considere el siguiente circui- E) 39
E) 8
to electrónico:
19. En la sucesión:
A 22. Si x0 es la solución de la si-

I O
{a n}n∈N = {45 ; 1125 ; 125
31 89
;
625 }
;...
guiente ecuación trascendente:
2x = (3 x + 1)x
(3 x – 2x)+2

B C el término de lugar 5 es:

122 UNI 2015 – I ÁLGEBRA


Guía de Repaso
¿En qué intervalo se encuen- 27. Si entre los polinomios: 32. Si el polinomio:
P(x) ≡ 1 P(x) ≡ (a2 + b2 – 5)x4 + (b2
tra x 0 + 8 ?
x0 Q(x) ≡ 
1 –
a 2 + ab + b 2   a 2 – ab + b 2 
x + 
+ c2 – 13)x2 + (c2 + a2 – 10)
 a+b   a–b 
A) 3; 5 B) 1; 2 se anula para mas de 4 valores
se establece una igualdad ab-
de “x” diferentes. Calcular:
6; 9
C) 5; 8 D) soluta proporcionar el valor
de: (a + b + c + 14)(a + b + c – 14)
E) 4; 6 T=
b b
2
b
3
b
9 ab + bc + ac
T = 1 – 2   + 3   – 4   + ... – 10  
a a a a
23. Si en la expresión irracional: A) 3 B) 4
A) –10 B) –5 C) 1 D) 2
C) 0 D) 1
n n –1 E) –2
n n
x x x....... x x n(n–1)
n
= 1,732050808 E) 55

28. Calcular el coeficiente princi- 33. Señale las proposiciones co-
Existen “n” radianes. Calcular
pal y el grado que resulta al rrectas:
un valor de:
efectuar: I. Un polinomio completo
x+n
T= ; x ∧ n∈Z+ P(x) ≡ (3x – 2)m (mx3 – 1)2 necesariamente tiene que
3
(x2 + x – m)2 ser ordenado.
A) 1 B) 2 Sabiendo que el término II. Un polinomio ordenado
C) 3 D) 4 independiente en P(x) es: necesariamente tiene que
E) 5 –800. Dar por respuesta la ser completo.
suma de ellos. III. El grado absoluto nunca es
24. Sabiendo que: A) 15 B) 6075 igual al grado relativo.
x2 C) 6090 D) 800
 x x y  y y x  x 2– y2 IV. Una igualdad siempre es
E) 10 000
  = 3 2, 25 una identidad pero una
 y xx  x yy  identidad no siempre es
  29. Calcular H(3) a partir de:
x+y H(x) ≡ F(x + 1) + G(x – 1) una igualdad.
Calcular: T = V. Siempre en todo polinomio
x–y Donde:
A) –5 B) 2 F(x – 1) ≡ x2 + x + 1 se puede calcular su grado
C) 3 D) 1 G(x + 1) ≡ x2 – 2x + 2 absoluto máximo y mínimo
A) 27 B) 29 a la vez.
E) 5
C) 30 D) 31 A) IV B) IV y V
E) 32 C) III, IV, V D) Todas
25. Si “x” verifica:
–1 –1 –1
9 x – 3  6 x + 2  16(2x) = 0 E) Ninguna
30. Sabiendo que el grado relati-
Indicar el valor de: vo de “y” en el monomio: 34. Si: F(x4 + x2) ≡ x6 propor-
x x
4 – 3  2 + 2, 25 M(x; y; z) ≡ n– 4
n + 1x 2n – 4 n – 3
 8
y ...z 21– 3n
cionar el valor de F(–1).
A) 3/2 B) –1/2 es mínimo el coeficiente es: A) 0 B) 1 C) –1
A) 1/2 B) 1/3 D) i E) w
C) 9/4 D) 0
C) 2 D) 3
E) –2/3
E) 1/4 35. Si: a –1 + b –1 + c –1 = 0;
26. Siendo “n” un entero positi- abc ≠ 0 indicar el valor de:
31. Si: P(x) ≡ Q(x) donde:
vo. Hallar la suma de los cua- (a + 3b + 5c)2 + (5a + b + 3c)2 + (3a + 5b + c)2
drados de las cfs de “n” de tal P(x) ≡ (a2 – b)x3 + (b2 – c)x2 T=
(a + b + c)2
modo que para ese valor la + (c2 – a)x + 5
Q(x) ≡ –ax3 – bx2 – cx + 5 A) 35 B) 46
expresión:
C) 70 D) a + b + c
Siendo: abc ≠ 0 proporcionar
E) abc
2n+45 x 6n + x 6n+50 el equivalente de:
1 + x –50 36. Si:
(1 + b)a + (1 + c)b + (1 + a)c
T=
Se transforme en un polinomio. abc 2 2 2 2
 1 + 1 + 1  =  1  + 1  + 1 
A) 20 B) 0 A) 1 B) –1 a b c a b c
       
C) 14 D) 4 C) 0 D) 2 ∀abc ≠ 0
E) 13 E) –2

ÁLGEBRA UNI 2015 – I 123


Guía de Repaso
Encontrar el equivalente de: 46. Si el enésimo término de:
T = x 20 + y 20 + z 20
(a 3 + b3 + c 3)(a 4 + b4 + c 4 )  x n2 – 3 + x 
n
T=
a7 + b7 + c 7  
A) 36 B) 18  xn 
A) 1 C) 6 D) 1 es independiente de “x” ha-
B) 5/3 E) 3 llelo.
C) 6/7 A) 3 B) 9
D) abc 41. Sea el conjunto A = {1; 2; 3; C) 243 D) 81
E) a + b + c E) 27
4; 5} y las funciones:
37. A partir de: f: A → A/f = {(2; 4), (1; 5),
47. Proporcionar el área de la re-
x–1 + y–1 + z–1 = –1–1 (3; r), (2; n), (4; 2), (5; t)} gión R:
Encontrar un equivalente de: g = {(x; y) ∈ N x N/y = rx + t}
xyz(x + y + z + 1) Si f(2) = g(1); f(1) = g(2), en- {
R = Z ∈  / z – 1 – 2i ≤ 5 ∧ 0 ≤ arg(z) ≤
π
2 }
(x + 1)(y + 1)(z + 1) tonces determine el valor de: A) 5πm2
E = t + 3r + 2n
A) –1 B) 5 πm2
A) 8 B) 9
B) 1
C) –xyz
C) 11 D) 12 C) π  5 + 8  m 2
E) 14 2 π
D) x + y + z
E) –xy – xz – yz D) π  5 + 16  m 2
42. En el desarrollo de (2 + 3x2)n 4 π 
38. Conociendo: el coeficiente de x24 es cua-
E) 3 πm2
tro veces el coeficiente de x22
a 3 + b6 + c 9 = 514
 2 luego el valor de “n” es:
4 6 48. Cuál es la suma de los “n”
a + b + c = 66 A) 52 B) 43
 primeros términos de la suce-
2 3 C) 70 D) 64
a + b + c = 10 sión:
E) 38
encontrar el valor de: n –1 n – 2 n – 3
; ; ;...
T = a4 + b8 + c12 43. Calcular el número de térmi- n n n
A) 4096 B) 4097 nos que tendra P(x) al expre- n –1
A) B) n
C) 4098 D) 4099 sarlo canonicamente si: 2 n –1
E) 5000 P(x) ≡ (x2 + x + 1)13
4n – 1
A) 27 B) 105 C) n – 1 D)
4 4
39. Estableciéndose que: C) 92 D) 106
E) 26 1
E) n –
1 (a + b)(b + c)(a + c) + abc – (a + b + c)(x 4 + y 4 + z 4 )
=
2
3 (a + b + c)3
para {a; b; x; y} ⊂ R/a + b ≠ –c. 44. Efectuar la siguiente adición: 49. A que valor converge la si-
Encontrar un equivalente de: C 0n + 2C1n + 4C n2 + 8C n3 + ... + 2n C nn guiente sucesión:
(a 2 + b 2 + c 2)(x 3 + y 3 + z 3) 2
A) 2n B) 2n
T=  3   4   5 
3 4 5

(a + b + c)(a 4 + b4 + c 4 )  2  ,  3  ,  4  ,....
C) 3n D) n – 2n       

A) 3 E) n2n–1
B) 1/3 A) 0 B) 1
C) 4(ab + bc + ac) C) e D) e3
45. Que exponente admite “Z”
D) –12 E) e6
en el término que posee: x8y
x+y+z
E) en el desarrollo de:
abc 50. Calcular (α2 + 1) en:
n
40. Sabiendo que:  2 1  2 4 2
 x yz + 2  2– = –
 xy z 3 –1 5 –1 5 –x
 (x10 + y10 + z10)(x 5 + y 5 + z 5) 2
 15 =
15 15
 x + y + z – 3x y z
5 5 5 3 A) 2 B) 4
(xy)10 + (yz)10 + (zx)10 = 18
A) 13 B) 19
 C) 72 D) 41 C) 1 D) 5
encontrar el V.N. de: E) 3 E) 10

124 UNI 2015 – I ÁLGEBRA


Guía de Repaso
51. El equivalente de:  3 a – 3 b = 1 59. Resolver:

0,5  x2 x3 x4
  127 < a – b < 217 Lnx = –1 + x – + – + ...
 3 + 7  13 – 7 – 5 – 7   2 3 4
  
es: Sugerencia:
A) 1 B) 3 A) 64 B) 520 x2 2 x3
C) 5 D) 4 a x = 1 + xLna + Ln a + Ln 3a + ...
C) 512 D) 216 2! 3!
E) 2
E) 343 A) e – 1 B) e + 1
52. La grafica de la relación: 1
55. Racionalizar: C) D) e – 1
e +1
1
x= 2 5mn 2
y –1 E) 1
3 3
25m 2 + 3 15mn + 9n 2 e–1
es:
e indicar el denominador re-
sultante: 60. Trazar la grafica de:
1 A) 3m + n f(x) = 3–1 x3 – 2x2 + 3x + 1
A) B) 5n + 3m
C) 5m + 3n y
–1
D) 5m – 3n
F
E) 5n – 3m
A)
56. Racionalizar: x
1
B) 1
n +1 + n + 2 + n + 3 + n + 4 y
–1
e indicar el denominador re- F
sultante. B)
A) n B) 2n
1
C) 4 D) 4n – 1 x
C) 2
E) 2n + 1 y
–1
57. En un colegio hay 250 estu- F
diantes de los cuales el 40% C)
y son hombres y el 60% res- x
1 tante son mujeres si se elige al
D)
azar una persona del colegio. y
–1 Entonces la probabilidad de
F
que esa persona sea de sexo
D)
E) La gráfica es un punto masculino es:
A) 0,004 B) 0,600
x
53. Al simplificar: C) 0,400 D) 0,160
  E) 0,500 E) La gráfica es un punto
5 +2+ 5 –2
2 
 5 +1 + 5 – 1  58. Son 7 peruanos y 4 argenti- 61. Si la suma de coeficientes
se obtiene: nos se debe formar un comité de (7x 2 + y)3
n−2
es igual a la
A) 1 B) 5 – 1 de 6 miembros, ¿cuál es la suma de coeficientes de:
n−4
C) 2 D) 1/ 5 probabilidad que el comité (5xy − 3z)9
incluya al menos dos argen- Halle el término central de:
E) 5 + 1
tinos? ( x + 1)n–1.
A) 0,954 B) 0,348 A) 123x9 B) 62x5
54. El valor entero y positivo de
“a” que satisface el siguiente C) 0,196 D) 0,803 4
C) 7x D) 20x3
sistema: E) 0,015 E) 20x7

ÁLGEBRA UNI 2015 – I 125


Guía de Repaso
62. Determine el valor de: y como cociente: Q(x). Al di- 70. Luego de factorizar:
50 vidir Q(x) ÷ (x2 – 1) se obtu- P(x) ≡ (x – 3)5 + 81x
E = ∑  2 
1
 vo como resto (5 – x). Hallar Señale un factor.
n=1  4n – 1 
el resto de dividir: A) x2 + 3x + 8
A) 58/101 F(x) ÷ [(x2 – 1)(x + 2)] B) x2 – 6x + 8
B) 150/101 A) x2 + 3x + 5 C) x2 + 6x + 9
C) 50/101 B) 4x2 – 2x + 23 D) x2 + 3x + 9
D) 100/101 C) 8x2 + 2x – 33 E) x2 – 3x + 9
E) 200/101 D) 4x2 – 7x + 23
E) x2 + 2x – 3 71. Sabiendo que el siguiente tri-
nomio:
63. Un granjero tiene 480 hectá-
66. Calcular el V.N. del término P(x) ≡ (m – 2n)xm+n–8 +
reas en la que puede sembrar
central en el desarrollo de: (mn + 5)xm–n–3 + (mn – 8)2
trigo o maíz. Él calcula que
(a + b)4p – (a – b)4p es completo. Indicar uno de
tiene 800 horas de trabajo
abp sus factores.
disponible durante la esta- A) x + 11
ción crucial de verano. Dados
Siendo: a = 2 7 ∧ b = 3 3 B) 19x + 4
los márgenes de utilidad y los
Además: p = a2 + b2 C) x + 5
requerimientos laborales que
A) 1 B) 8 D) x + 13
se adjunta:
C) 16 D) 8 p E) x + 12
Maíz E) 16 p

72. Factorizar:
Utilidad: $40 por hectárea 67. Proporcionar el residuo de di-
P(x) ≡ x6 – x5 – 6x4 – 5x2 – 1
Trabajo: 2 horas por hectárea vidir:
para luego indicar la suma de
x 72 – x 4 + 1 los coeficientes de uno de sus
Trigo 64
x – x + x 56 – x 52 + ... + 1
60
factores primos.
Utilidad: $30 por hectárea
A) 1 + 3x4 B) 2 – 5x3 A) 2 B) 3
Trabajo: 1 hora por hectárea
C) 1 – 2x4 D) 3 – 2x2 C) 4 D) 5

E) 3 + 4x5 E) 6
¿Cuántas hectáreas de cada
uno debe plantar para maxi-
mizar su utilidad? ¿Cuál es la 68. Si un término del cociente 73. Si el residuo de la división:
utilidad máxima? notable que se origina al di- 36x 5 + 17x 4 + 4x 3 + 18
A) 12 560 B) 14 500 vidir: 9x 2 + 2x – 4

C) 17 600 D) 18 210 x n – y n+α presenta la forma de:
E) 20 200
x 3y n – 3 – y n+2 R(x) ≡ (a2 – 1)(x + 1) – (3a – 1)
¿Qué valor asume “a”?
64. Sabiendo que la siguiente es x 12 que valor adquiere
(n – α). A) –3
adición:
A) 11 B) 22 B) 3
n
(1 + i)5n +   (1 + i)5n – 5(1 – i)5 + C) 6
1 C) 33 D) 44
E) 55 D) 18
n 5n –10
  (1 + i) (1 – i)10 + ..... + (1 – i)5n E) 0
2
 
69. Si el cociente de dividir un
se reduce a: 233 Cos11π po- polinomio de tercer grado en- 74. El sistema:
demos afirmar que “n” es: tre (2x – 1) es (x2 + 2x – 3) a 2x 2 + b 2y 2 = 1 .....(I)
A) 8 B) 9 y el resto de dividir entre 
 xy = c ....(II)
C) 10 D) 11 (2x + 1) es 1. Determinar el
E) 12 resto que se obtiene al divi- admite únicamente dos solu-
dirlo entre (2x – 1). ciones diferentes. Calcular abc.
65. Sabiendo que al efectuar: A) –7 B) –6,5 A) –1/2 B) ±1/2
F(x) ÷ [(x + 2)(x – 3)] C) –7,5 D) –8 C) 1/4 D) 1/2
se obtuvo como resto (2x – 1) E) 9 E) ±1/4

126 UNI 2015 – I ÁLGEBRA


Guía de Repaso
75. Proporcionar el valor de “x” A) 6/25 B) 7/25 84. Resolver:
que satisface el sistema: C) 8/25 D) 11/25 (2x – 5)(x2 – 4)(2x + 3) < 45

x y z 1 E) 21/25 5 1
= = = A) – ;–
y+z x+z x+y x+y+z 4 2
A) 3/2 B) 1 80. En cierto instante un reloj
marca dos minutos menos de B) 1; 3
C) –1 D) 1/3
E) 2/3 lo debido aunque va adelan-
5 1
tando, si márcase 3 minutos C) – ;– ∪ 2; 3
4 2
76. Al resolver el sistema: menos de lo que debe mar-
 2x – 8y + 4z = 0 ....(I) car, pero se adelantará al día, 5 1
D) – ;– ∪ 1; 3
 en medio minuto más de lo 2 2
x + y – z = 0 ....(II)
 2x – 3y + z = 0 ....(III) que se adelanta. Entonces
 marcaría la hora exacta un E) –∞; – 1 ∪ 1; 5
día antes de lo que marca. 2 2
Indicar el valor de x + y + z
sabiendo que: {x; y; z} ⊂ Z–. ¿En cuánto se adelanta por
día este reloj?
A) –60 B) –10 85. Determinar el menor núme-
C) –50 D) –20 A) 0,5 seg
ro de términos que deben
E) F.D. B) 20 seg interpolarse entre 1/2 y 1/3
C) 4 seg para que la razón de la progre-
77. Un número positivo menos el D) 45 seg sión aritmética sea menor que
doble de la suma de sus ci- 0,001.
E) 30 seg
fras es igual a la suma de los A) 120 B) 160
cuadrados de estas dos cifras, C) 169 D) 166
además el número obtenido 81. Sea la función:
E) 144
al permutar sus cifras menos x+3 – x+5
F(x) =
9 da el número original. x +1 – 4
86. Para que valores de “n” (n ∈ R)
Entonces el producto del cua- x ∈ –5; 2]. Halle el rango de “F”. la suma de cuartas potencias
drado de dicho número por de las raíces de:
la suma de sus cifras es: A) –2; 2 B) –5; 2]
x3 – 2nx2 + (n2 + 1)x – n = 0
A) 2647 B) 2645 C) –∞; 2 D) –∞; 2] tendra un mínimo.
C) 2546 D) 2465 E)  – {3} A) ± 1 B) ±2
E) 2455 C) ± 3 D) ±4
82. Calcule: E) ± 5

78. Minimizar: C(x; y) = 6x + 8y, a1998 b1998


+ 87. Sea:
sujeta a las restricciones: 3996a1998 – 3996x 3996b1998 – 3996x
F : A →  –9;1 definida asi:
Si: x – b1998 = a1998 – x.
 40x + 10y ≥ 2400 A) 1998–1 B) 1998 3 + 4x
F(x) =
10x + 15y ≥ 2100 3–x
 C) 0 D) –1998
 E) ab
 5x + 15y ≥ 1500 podemos afirmar:

 x ≥ 0; y ≥ 0 A) F es inyectiva
83. Si “TK” designa al k-esimo tér- B) F es epiyectiva
A) 1100 B) 1140 mino del desarrollo de (a + b)n, C) F es biyectiva
C) 1200 D) 1800 n ∈ Z+. Además {a, b, n} y D) F es periódica
E) 1920 {b, n, T2} son progresiones
E) F es par
geométricas. Siendo el último
término del desarrollo: nn – 2.
79. Determine el valor de la 88. Al resolver el sistema:
Calcular “n”.
suma:
A) 2 B) 3 Log 2yx + log y x 2 = 4y
1 1 4 1 C) 4 D) 5  y
E= + + + ... +  y Log 2y + 2 = 0
2 4 4 6 68 48  50 E) 6

ÁLGEBRA UNI 2015 – I 127


Guía de Repaso
Indicar por respuesta: 92. Hallar el área de la región li- 96. La probabilidad de que al
mitada por las inecuaciones: lanzar 3 dados, se obtenga un
x
T = Log 2 3 resultado mayor que quince
y  x + y ≤ 3 .......(1)
 2 es aproximadamente.
2
A) 1 B) 1/2
 x + y ≥ 4, 5 .......(2) A) 0,0231 B) 0,0462
C) –1 D) 1/4 C) 0,0140 D) 0,1435
E) 2 A) 4,5 π u2
E) 0,0648
B) 9(4 – π) u2
89. Al racionalizar: C) 1,5(4 – π) u2
97. Dadas las matrices:
1 D) 4,5(2 – π) u2
E) 4,5 (4 – π) u2  2 –1  –1 0 
a+ b+ c A=  ∧B=  
se obtiene un denominador 0 3   2 1
cuyo valor es: –8. Si: a, b y 93. Si: a2 + b2 = 1, simplificar:
Calcular: Traz (xT), si:
c en ese orden están en pro- Log(a + b + 1) – Log(a – b + 1) 2(x – 3A) + 3(B – x) = 5(I – x)
T=
gresión aritmética de razón 5. Loga – log(b + 1)
A) 1,5 B) 6 C) 3,3
Calcular “a . b . c”. A) 0 D) 10 E) 4,5
A) 62 B) 66 B) 1
C) 64 D) 68 C) –1 98. Indicar la grafica correcta de
E) 60 D) 2ab todos los números complejos
“Z” definidos así:
E) ab
90. Calcular:
Z ∈  / Z =  2 ; w ≥ 1 :
i
  94. Determinar el número d tér-
 3+ x x – 2 – 1 w 
lim minos de una progresión arit-
x →4   π 1
 3 – x x – 2 + 1  ≤ Arg{w} ≤
mética donde los términos de 6 3

lugar (n – 2) y (2n – 2) equi-
A) 3 + 2 2 distan de los extremos, el tér- i
B) –3 – 2 2 mino central ocupa el lugar
(n + 1). A)
C) 2 2 – 3
A) 11 
D) –1 B) 10
E) 2 C) 12
D) 13 i
91. Un alambre metálico de 10 Ω E) 15
de resistencia se corta en dos
B)
partes las cuales se conectan 95. Encontrar el dominio de la 
en paralelo. Sea: R1 la resis- función “F” cuya regla de co- i
tencia de una de las partes. rrespondencia se establece así:
¿Qué rango de valores pue-
F(x) = Log(4x – 3)(3 – 2x)
de asumir R1 si la resistencia C)
equivalente de la conexión 3 3
A) ; 
4 2
en paralelo no ha de exceder
a 1,6 Ω? B) 0; 3
2
A) 0; 2] ∪ 8;10 ] i
1 3
B) 0; 2] ∪  8;10 C) ;
2 2
D)
C) 1; 3  ∪  9; 19  D) 3 ; 5 – {1}

 2   2  4 4
D) 0; 2
3 3
E) ; – {1}
E) 8;10 ∪ 12;15 4 2 E) La gráfica es un punto

128 UNI 2015 – I ÁLGEBRA


Guía de Repaso
99. Sea la ecuación: A) 5 – 10 – 1 110. Si: x = 1 + 2–2014
F(x) = x5 + x – 10 = 0 B) 5 + 2 – 2 19
Indicar el valor aproximado
Determinar el número de so- de:
C) 2 + 5 – 17 x –1
luciones reales en el intervalo
D) 2 – 5 + 1 3+x – 3 7+x
1; 2 .
A) No tiene soluciones. E) 2 + 5 – 1 A) 5 B) 4
B) Tiene 5 soluciones reales. C) 3 D) 6
105. ¿Cuál es el denominador que E) 2
C) Tiene 3 soluciones reales.
se obtiene al racionalizar:
D) Tiene 2 soluciones reales.
1997
E) Tiene una única solución 111. En la expansión del bino-
1 + 2 + 23 4
3
real. mio (x + y)n se verifica que
A) 13 B) 17 la suma de los exponentes de
C) 19 D) 23 dos cualesquiera de sus térmi-
100. El cociente que se obtiene al
E) 29 nos disminuido en 6 es n/2 + 6.
dividir (x – 3)4 + (x – 2)2 – 1.
Hallar el coeficiente del térmi-
Entre (x – 3)(x – 2) es: 106. Encontrar “n” de modo que no nueve.
A) x2 + 5x + 12 el sexto término de la expan-
A) 9 B) 8
B) x2 – 3x + 15 sión de:
C) 10 D) 18
( )
n+1
C) x2 + 4x + 8 x +n x–n
E) 1
D) x2 – 7x + 14 sea independiente de “x”.
E) x2 – 6x – 2 A) 9 B) 7
112. ¿Cuál es el coeficiente del
C) 5 D) 1
término central del desarrollo
101. Calcular “α  θ” si el siguiente E) 0
de:
polinomio: 10
107. Al simplificar:  xa yb 
P(x) ≡ αx4 + θx3 + 5x2 – 4x + 4  a+b + a+b 
tiene raíz cuadrada exacta. (n + 1)(n + 2)(n + 3).......(2n)  6 6
(2)(6)(10)(14)........(4n – 2)
A) –5 B) 4 si su parte literal es x15 y10?
C) 2 D) –2 n ∈ Z / n > 1997, obtenemos:
A) 5 B) 6
A) 1 B) –1
E) –16 C) 7 D) 10
C) n2 D)
2n
E) 12
102. Halle el menor valor de α + θ 2n
sabiendo que: E)
n
113. Si un término del desarrollo
C1n + 2C n2 + 3C 3n + ... + 32C 32
n
= αθ
de: (1 – 2x + 3x2 – 4x3)4 es:
A) 38 B) 22 108. Encontrar el valor de “x” αx8 luego el coeficiente “α”
C) 20 D) 25 para el cual se verifique: es:
E) 18 C αg  C θg A) 1720
C αg++θθxx = ;α > g > θ
C αθ B) 1925
103. Mostrar el equivalente de:
A) 3 B) 1 C) 2 C) 1805
 23 3 – 3 2  D) 1905
 3   10 + 1 D) 4 E) –1
 3 54 + 2 
3
E) 1994
109. A partir de:
–2 3x – 2 3x –1
3
A) 10 B) 6 3
C 3x
x – 2 + Cx –3 + Cx –3 = g 114. Indicar el denominador luego
3 3
donde: de racionalizar:
C) 12 D)
3 +1
g = C 3x 3x
3x –16 – C x – 3
2+ 5 2
E) 4 Obtener la suma de todos los

4
2+ 2+4 8 +2
valores de “x”.
104. Al efectuar: A) 25 B) 26 A) 1 B) –1
3 2 – 2+ 5 ( 2+ 3 2 – 5 – 5 + 3 2 + 2) C) 24 D) 21 C) 2 D) 4
Obtenemos: E) 22 E) 8

ÁLGEBRA UNI 2015 – I 129


Guía de Repaso
115. Para la comida de un hospi- que se desea tomar en cuen- D) Necesariamente y ≥ x.
tal un paciente puede elegir ta entre ellos es respecto a su E) Todas las afirmaciones
una de cuatro carnes, dos de sexo? anteriores son incorrectas.
cinco vegetales y uno de tres A) 8 B) 16
postres, ¿cuántas comidas C) 32 D) 64 119. Calcular “α – θ” si:
distintas puede elegir el pa- E) 12  1 + 1   1 + 1   1 + 1  ...  1 + 1 
 i   i + 1   i + 2   i + 99 
ciente si selecciona el número 
específico de cada grupo? 117. Simplificar: = α + θi
A) 16 B) 24 ( 1 + 2)( 2 + 3)( 3 + 4)....( 19 + 20) A) 3 B) 1
C) 120 D) 240 ( 20)( 19)( 18)....( 1) C) 101 D) –1
E) 60 E) 92
A) 1 B) 2
C) 3 D) 10,5
116. Un educador de asuntos de 120. El equivalente de:
E) 6
sanidad ha conseguido la
participación de cuatro di- 118. Con respecto a la ecuación: i – 1 + i – 1 + .... + i – 1 + i – 1 + 2i
rigentes de una comunidad y
(dos hombres, dos mujeres) x ! – y ! =   !
x
  “n” radicales.
en un programa de mesas re- se puede afirmar que: A) 1
dondas, ¿en cuántas formas A) Tiene infinitas soluciones. B) ni
puede distribuir a los dirigen- B) No tiene soluciones. C) n – ni
tes en una sola línea frente al C) Tiene más de una solución D) 1 + i
público si la única distinción pero un número finito. E) n + ni

130 UNI 2015 – I ÁLGEBRA


GEOMETRÍA

Guia de repaso

1. En un triángulo, las longitudes 4. Del gráfico, el triángulo ABC 7. Del gráfico ABCD es un rec-
de sus lados son números pa- es equilátero. Calcule x. tángulo, PM = 2, PL = 3 y
res consecutivos, tal que el lado B NQ = 4.
intermedio mide x. Calcule el
Calcule QS.
menor valor entero de x.
2x B C
A) 6 B) 4 M N
C) 8 D) 12 Q
P
E) 10 a
x a S
A L D
2. Del gráfico, calcule x + y. A C
A) 0,5 B) 1
A) 10° B) 5° C) 1,2 D) 1,5
50°
C) 20° D) 15° E) 1,8

a E) 12°
a b 8. Del gráfico, AL = 3, BL = KL,
b

y la longitud de una diagonal


f
q

x y
f
q

5. En un romboide ABCD se del rectángulo SCDK es 10.


ubican los puntos L y K en Calcule la mBCK.
BC, tal que BL = LK = KC. B
Luego se ubican los puntos a
A) 200° B) 180° a
S C
medios S y M de LD y KA, A L
C) 210° D) 220°
respectivamente. Calcule la
E) 240° K D
longitud de la base media de
BKSM si AD = 6 cm. A) 30° B) 37°
3. Del gráfico adjunto: A) 4,5 cm B) 4 cm C) 45° D) 53°
t + n + f + m = 490° C) 3,5 cm D) 3 cm E) 60°
Calcule b. E) 2,5 cm
9. En un cuadrado ABCD, al
n
prolongar AD, se ubican los
6. En un romboide ABCD se
f m puntos M y N, tal que:
ubican los puntos K y S en
BC, tal que KS = 2(BK) = 2, MN = AB = 2(DM) = 2 2 cm
b t BS = SC, mBAS = mDAS. luego se construye el cuadra-
aa
bb

Calcule el mayor valor entero do MPNQ. Calcule el menor


a de KD. valor de BP.

A) 45°/2 B) 10° A) 11 B) 10 A) 2 7 cm B) 30 cm
C) 35 D) 30° C) 7 D) 80 C) 4 2 cm D) 35 cm
E) 25° E) 9 E) 34 cm

131 UNI 2015 – I GEOMETRÍA


Guía de Repaso
10. En un rectángulo ABCD se 14. Sean, F, T y M puntos de tan- (A y B son puntos de tangen-
ubica E en su región interior gencia. Si R = 4 y r = 2, cal- cia respectivamente). Si AO2
y se construye el rectángulo cule FL. interseca a la C1 en el punto
DELK, que es congruente al M, y O2 es centro de C2, cal-
anterior mCED = mECD, R r cule mAM.
BE = CK, EL = 4 + 2 3 y F A) 37° B) 53°
53° C) 60° D) 37°/2
mELC = . Calcule EC. M
2 L E) 30°
A) 3 B) 4 T
C) 5 D) 2 3 A) 3 B) 9
5 18. En el gráfico, T y M son pun-
E) 5 8 9 tos de tangencia. Si TA = 6 y
C) D)
3 4 AM = 4, calcule TL.
E) 8
11. Del gráfico, CK = 2, CS = 3 5 T
y AM = MK. Calcule ML si
ABCD es un rectángulo.
15. Los puntos Q, T, M y P son de A

2a
B K C tangencia. Si r = 3 , calcule M a
a L
AM.
L a
M
A P A) 5 B) 2 6
M
S C) 24 D) 6
A D T r E) 10

60°
A) 0,3 B) 0,4 Q
19. Del gráfico, los radios de las
C) 0,5 D) 0,6 circunferencias son de 6 y
E) 0,8 A) 2 3 B)
3–1 2 cm. Calcule la distancia en-
tre los puntos medios de LO y
C) 3 D) 1 + 3
NO1.
12. En un cuadrante AOB de E) 2 3 – 1
L T
radios OA y OB se ubica el N
O1
punto N y se traza OM ⊥ AN, 16. Sean las circunferencia C1 y
M ∈ AN. Si MB = 5(AM), cal- O
C2 tangentes interiores en el
cule mOMB punto S. Desde el centro O
A) 30° B) 37° de C1 se trazan los segmentos
C) 74° D) 16° tangentes OF y OP a la otra
A) 1 B) 1,2
E) 53° circunferencia, además F y P
C) 1,6 D) 2
son los puntos de tangencia.
Si la razón de radios es de E) 2,4
13. Si mAB = a + 71°, calcule a.
3/8, calcule la mFOP.
B A) 60° B) 74° 20. Del gráfico, m LS = 2(mCD)

C) 53° D) 37° Si mAB – m KR = 48°.


a Calcule x.
E) 75°
B
L
A 17. Se tienen las circunferencias

C1 y C2 tangentes exteriore, K C
A) 33° B) 19° cuyos radios miden 3 y 4 res- A S R
x D
C) 15° D) 14° pectivamente. Se traza el seg-
E) 13° mento tangente común AB

132 UNI 2015 – I GEOMETRÍA


Guía de Repaso
A) 56° B) 60° A) AC y BD se intersecan en ¿Qué punto notable es E del
C) 62° D) 64° O. triángulo ABC?
E) 66° B S
B) AD y BC se intersecan en O.
N
C) Las mediatrices de AB y K T
21. Del gráfico, calcule el inra- CD no pasan por O.
E
dio del ATB si BM = 14 y D) Las mediatrices de AB y C
A
R = 6 2. CD pueden pasar por O.
E) Las mediatrices de AB y A) baricentro B) ortocentro
B
45 CD pasan por O. C) incentro D) circuncentro
° C
E) excentro
T
A 25. Del gráfico, calcule x
y
R 29. Del gráfico:
M mMB + 2(mABC) = 180° y
D
x mLC = mNA. Calcule x.
A) 2 B) 1,5 B
y B
C) 1 D) 2
N x T L
E) 2 2
A E C M

22. Sean N, L, F y M puntos de A) 2/3 B) 3/2 A C


tangencia BC + AD = 18 y C) 1/2 D) 2
AB + FD = 14. Calcule LC.
E) 1 A) 76° B) 82°
B
C) 90° D) 100°
L 26. En un triángulo ABC se ubica
N E) 120°
C el punto K en la región ex-
F
terior relativa a BC, tal que
mABC = 2(mAKC) y 30. En un triángulo ABC, donde
mACB = 2(mAKB). ¿Qué AB = 8, se prolonga CB hasta
A M D punto notrable es K del trián- L, tal que mLBA = mCBK
gulo ABC? (K ∈ AC), BK = 4. Calcule el
A) 1,5 B) 1 mayor valor entero de AC.
A) baricentro B) ortocentro
C) 2 D) 2,5 A) 21 B) 22
C) incentro D) circuncentro
E) 4 C) 23 D) 24
E) excentro
E) 25

23. En un triángulo rectángulo 27. En un triángulo ABC se ubica


31. Del gráfico, B y L son puntos
ABC recto en B, AB = a + 2, el ortocentro H, que se encuen-
de tangencia, AC = AB + 2,
BC = 2a + 8 y AC = 3a + 2. tra en su región interior, tal que CL = BC + 1. Halle la rela-
Calcule su inradio. mHAC + mHCA = 60° ción entre AB y BC.
y AB = 10. Calcule la longi-
A) 3 B) 4 A
tud de la proyección ortogo-
C) 2 D) 1 B
nal de AB sobre BC.
E) 5
A) 8 B) 7 C
C) 6 D) 5 L
24. En una circunferencia C de A) AB = BC2 + 1
E) 4
centro O se trazan las cuerdas B) AB = BC2 – 2
AB y CD que no son parale- 28. Del gráfico, el cuadrilátero C) Ab = BC2 + 2
las. Respecto a lo anterior, in- ATNC es inscriptible y D) AB = BC2 + 3BC
dique la alternativa correcta. m KBS + 2(mAC) = 360° E) AB = BC2 – BC

GEOMETRÍA UNI 2015 – I 133


Guía de Repaso
32. Del gráfico, mBL = mLC, 36. En un triángulo ABC se traza el 40. Del gráfico, NC = NB + 1,
m AS = mSC, 2(AB) = 3(BQ) MN//AC (M ∈ AB y N ∈ BC), AN = DN + 2 y (AN)(NC) = 32.
y 3(BC) – 2(AC) = 12. tal que: Calcule DN.
Calcule AB. BM = 3(MA) y MN + AC = 35.
B C
Calcule AC – MN.
L
Q A) 3 B) 4 A
C) 5 D) 6 N B
A C E) 7
D
S
37. Del gráfico, mAL = mTSL A) 3 B) 4
A) 5 B) 6
y LN = 3(TS). Calcule AB C) 5 D) 6
C) 8 D) 9 KN
E) 10 (T y L son puntos de tangencia). E) 7
T
S 41. Del gráfico, T es punto de tan-
33. Del gráfico, TB = 2(FT) y
(MB)(NB) = 24, calcule FH. gencia, LB = 1, AB = 3(TB)
q B L
B A y MT = 2(TB). Calcule NB.
N
q N M
M T N
F 60° T
A) 1/3 B) 2/3
a b
a b C) 3/4 D) 1/5 A L B
A H C E) 2/5
A) 4 B) 6
A) 2 3 B) 3 3
C) 3 D) 2 38. Del gráfico, r2 = (AL)(LB) y
C) 3 2 D) 4
E) 8 KL = 2(CD) = 4. Calcule LC.
E) 2 5
r
34. Del gráfico, PR = TL, RT = 9 S K
N 42. Del gráfico, OA = LM = 1.
y LF = 4, calcule AT . A L
TB Calcule la distancia de L a
B OK.
C
I
P F D
R L
M B A) 7 B) 6 K
A C) 5 D) 4
E) 3
A) 5/3 B) 5/2
C) 6/5 D) 3/2 O A L M
39. Del gráfico:
E) 4/3 PL = LQ, DM = 2(LN), A) 1,8 B) 2
NC = 2(ML) y C) 2,2 D) 2,4
35. Si BL = 6 y LC = 4, calcule (LN)3 – (LM)2 = PQ. E) 2,6
AH.
Calcule AP – QB.
B
A C 43. Del gráfico:
30°
20

TM = MO, LT = 2(LM) = 6 y
°

N
P la mAL = mSB. Calcule AT.
M L
70° H M Q
10° B L M S
A C D
A) 2 10 B) 5 A) 1 B) 1,5
C) 10 D) 6 C) 2 D) 2,5
E) 8 E) 4 A T O B

134 UNI 2015 – I GEOMETRÍA


Guía de Repaso
A) 6( 5 – 1) 47. Del gráfico, el área de la re- A) 2/3 B) 1/2
gión triangular ABC es IM. C) 3/4 D) 4/5
B) 5( 3 – 1)
Calcule la diferencia de las E) 5/6
C) 6( 3 – 1) áreas de las regiones ARC y
D) 5( 2 – 1) BTRV si AT = 2(TB).
50. En el gráfico, S1 = 7, S2 =
E) 6( 2 – 1) B 2 y S3 = 14 representan las
áreas de las regiones som-
T a V breadas. Si ABCD es un pa-
44. Del gráfico, T, S y N son puntos
de tangencia, OL = LK = 2. R ralelogramo, calcule BM/MA.
Calcule x.
a B C
T
A C M S3
x
S
A) IM B) IM S2
N 2 4 S1
C) 2IM IM
D) A D
3 3
O L K E) IM
5 A) 2/5 B) 2/3 C) 1/3
A) 3/2 B) 5/3 D) 1/5 E) 1/4
C) 6/5 D) 9/8 48. Del gráfico, mAB = 53°.
E) 9/7 Calcule la razón de las áreas 51. Del gráfico:
AHT y TFZ. mAM = 60°, LK = CK + 1,
45. Del gráfico: B BK = 6 y AK = 8.
LO1 = O1M, a + q = 90° y Calcule el área de la región
(AP)2 + (AB)2 = 14. Calcule H triangular ABC.
A a C
(CP)2 + (CB)2. T
M B
B
F
A a
L M A
O1 Z K C
C
a
q A) 1/9 B) 1/8 L
O P C) 1/10 D) 2/9
A) 15,5 2 B) 15,5 3
A) 7 B) 9 E) 2/13
C) 12 D) 14 C) 16,5 2 D) 16,5 3
E) 16 49. Del gráfico: E) 17,5 3
mAPB + mATB = 450°.
46. En un triángulo ABC, cuya Calcule la razón de las áreas 52. En una circunferencia, el diá-
longitudes de los lados AB, de las regiones circulares
metro AM y la cuerda PQ son
BC y AC son valores conse- mostradas.
perpendiculares y se interse-
cutivos de forma creciente y P
can en el punto H. Si la razón
el perímetro de la región ABC
de las áreas de las regiones
es 18, calcule la longitud de la
A B triangulares APH y HQM es-
proyección ortogonal del lado
menor sobre el lado mayor. tán en relación de 1 a 4, cal-
cule mAP.
A) 2 B) 24/7
A) 14° B) 28° C) 37°
C) 21/7 D) 19/7
E) 17/5 T D) 45° E) 53°

GEOMETRÍA UNI 2015 – I 135


Guía de Repaso
53. Del gráfico, AM = MF y la A) 8 cm2 B) 2 3 cm2 59. Del gráfico, K es punto de
razón de área de las regio- tangencia, mMO 1 = 60° y
C) 2 6 cm2 D) 5 cm2
nes triangulares ATM y MFC 4IL – 9(IM + IN) = 10 u2.
E) 3 6 cm2
Calcule el área de la región
como de 3 a 5, respectiva-
A no sombreada.
mente. Calcule 9MTBF 56. En un triángulo equilátero
A9AMC M
B ABC, se ubican los puntos
M, N, P y en AB, BC, AC,
K IN
respectivamente, tal que
IL
BM = 2(AM) = 8, AP = PC IM
T F mMNC = 90°, luego se
M O L O1 B
traza PS ⊥ MN (S en MN).
A C Calcule el área de la región A) 1 u2 B) 1,5 u2
cuadrilátera PSNC. C) 2 u2 D) 2,5 u2
A) 27 B)
18
5 5 A) 19,5 2 B) 20,5 3 E) 3 u2
14
C) D) 28
3 5 C) 20,5 2 D) 19,5 3
E) 32 E) 18,5 3 60. Del gráfico, ABCD es un cua-
5
drado; X, Y, IM son las áreas
57. Del gráfico BL = 4, LD = 6, de las regiones mostradas;
54. Del gráfico, T y K son puntos
mAS = 120°, LC = 3(AK) – 1. AL = 3(LB) = 6 y
de tangencia:
Calcule el área de la región 9X – 32Y = 46 cm2.
mTB = 2(mASL), BS = 3,
cuadrilátera ABCD.
KS = 1 y TB = AT . Calcule IM.
4 3 A B
Calcule la razón de áreas de B C
K
las regiones triangulares ATK L L
y LKS. Y
T C
D IM X
A
S
K A) 34 3 B) 35 3 A D
S
L C) 36 3 D) 35 2 A) 0,5 cm2 B) 1 cm2
B E) 36 2 C) 1,5 cm2 D) 2 cm2

A) 4 B) 9/4 C) 3 E) 2,5 cm2


58. Del gráfico, ABCD es un romboi-
D) 9 E) 16/9 de, DK = 3(CK), AN = 3(ND)
61. Del gráfico, (AO)2 + (OC)2 =
y IM + IP = 14 cm2. Calcule
50 y MC = 1. Calcule el área
55. Del gráfico: IN + .
de la región sombreada.
AK = 2 cm y BC = 2 6 cm. B S C
Calcule el área de la región B M C
L IN K
triangular AKL. IM
P
B

A N D A O D
L
q A) 10 cm2 B) 11 cm2 A) 27 B) 25
q 30° C) 12 cm2 D) 13 cm2 C) 50 D) 49
A K C E) 24
E) 14 cm2

136 UNI 2015 – I GEOMETRÍA


Guía de Repaso
62. Del gráfico, mAS = mSB, IV. Si una recta es paralela A
SO ⊥ fABCD (ABCD es un a uno de dos planos
cuadrado) y AK = KD. Cal- secantes, entonces será
cule la razón de las medidas paralela al otro plano. R D
B 53°/2
de los diedros CK y AK. A) FVFV B) VVFF
S C) FFFV D) FFFF
C
E) FVVF
B 45° 37°
A) B)
2 2
O 65. Sea ABCD un cuadrado. por 53°
C) D) 14°
A C el punto D se traza DH, el 2
K cual es perpendicular al pla- E) 30°
D no que contiene al cuadrado.
Por H se traza L la cual es
A) 1 paralela a AC. Si la distancia 68. En el hexaedro regular mos-
2 J N trado, el perímetro de la re-
entre L y AC es 6 y AD = 8,
B) arc senK 3 O gión triangular LSK es numé-
L 2 P calcule la distancia entre BD
C) 1 y L. ricamente igual al área de la
J N región cuadrangular KDUG.
D) arc tanK 2 O A) 3 B) 4
Calcule la diferencia de volú-
L 2 P C) 2 D) 2 2
J 2N menes entre el hexaedro y la
E) arc cotK O E) 2
L 2 P pirámide L – SKU.
U
66. Del gráfico, AB es la distancia L
63. En un rectángulo ABCD se G
entre las rectas alabeadas BC
traza el triángulo ASB isós-
y AH, ABCD es un rectángulo
celes, que es perpendicular
(AH)2 + (HC)2 = 36 y AB = 3, S D
al plano de dicho rectángulo,
calcule mBCA.
AS = SB = 3 3 , CD = 6; lue- K
go de ubica K en AD, tal que C
mKCD = 45° y BC = 11. A) 36 2 B) 18 2
B
Calcule la medida del diedro C) 54 2 D) 36
determinado por los triángu- E) 18
D
los KSC y ABD
A) 36° B) 39° C) 53° A 69. Del gráfico, los vértices del
D) 45° E) 37° H octaedro son los centros de
las caras del hexaedro regu-
64. Indique la verdad (V) o false- 37° 53°
A) B) lar. Si O es el centro del oc-
dad (F) de las siguientes pro- 2 2
posiciones. 45° taedro y AP = 2 2, calcule el
C) 30° D)
I. Si dos rectas son secantes 2 volumen del hexaedro.
a un plano, entonces estas E) 16
rectas siempre son secantes A
entre sí. P
O
II. Con cuatro puntos se 67. Del gráfico, AB = CD( 2 ).
pueden construir como
Calcule la medida del ángulo
máximo seis planos.
determinado por la mediana
III. Si una recta es alabeada a
una recta contenida en un RD del triángulo ACD y el A) 216 B) 125
plano, entonces dicha recta plano que contiene al trián- C) 64 D) 48 6
es paralela al plano. gulo BCD. E) 64 3

GEOMETRÍA UNI 2015 – I 137


Guía de Repaso
70. En un hexaedro regular 73. En un paralelepípedo rec- A) 7p B) 8p
ABCD – EFGH se ubica tangular ABCD – MNLR, la C) 6p D) 12p
el punto medio L de BC y distancia entre AC y NR es
E) 10p
AC ∩ LD = {K}. Calcule la el doble de la distancia entre
medida del ángulo entre EK y AB y CL. La medida angular
el plano EFGH. determinada por BD y MR es 77. En el cilindro equilátero mostra-
J 2N 45° y AL = 2 6 . Calcule su do, PM = MQ. BM2 – OM2 = 18
A) arc tanK 3 O y mAQ = 60°. Calcule el área
L 3 P volumen.
J 2N de la superficie total.
A) 125 B) 64
B) arc senK O O
L 3 P C) 16 D) 6 6
J 2N P
C) arc tanK 3 O E) 6 3
L 4 P
D) 75° M
74. En un prisma regular ABC –
J 2N PQR, AP = 6 3 . en el desa-
E) arc senK O A B
L 4 P rrollo de su superficie lateral
Q
mostrada PC = 6 19. Calcule
71. En el paralelepípedo ABCD – el área de dicha superficie. A) 54p B) 36p
PQRS mostrado, AH = 39, A B C A C) 16p D) 48p
HS = 57. Calcule su volu- E) 25p
men (H pertenece a la base).
B C 78. Sean PQ = 5 y RT = 6.
60°
A 53° Calcule la razón de volúme-
P Q R P
53° D nes de los cilindros de revolu-
Q R ción mostrados.
A) 125 3 B) 100 3
P H
S C) 81 3 D) 121 3 P
A) 216 3 E) 216 3 Q
B) 144 3
R
C) 120,5 13 75. En un prisma regular ABCD
– EFGH, la distancia de F ha-
D) 220,5 13 cia BH es 2,4 y AG = 5. T
A) 75 25
B)
E) 343 3 Calcule el volumen del prisma. 216 36
A) 18 B) 27 C) 27 125
D)
125 216
72. Se muestra el paralelepípedo C) 32 D) 24
E) 8
TBRM – PADC. Si el volu- E) 28 27
men del tetraedro regular B –
ACD es 4, calcule el volumen 76. En el cilindro circular mostra- 79. Del gráfico, el volumen del ci-
del paralelepípedo. da, DC = 3 y BC – FC = 7.
lindro de revolución es 16p.
Calcule el área de la superfi-
B R cie lateral del cilindro. Calcule la suma de volúme-
nes de los conos mostrados si
A B
T M CM = MD.
A D B C

P C M
A) 8 B) 12 F
C) 10 D) 4 3 A
D
E) 24 D C

138 UNI 2015 – I GEOMETRÍA


Guía de Repaso
A) 8p B) 4p el área de la cara VCB es 2. V
8p Calcule el volumen de la pi-
C) 7p D) rámide.
3
22p
E)
3
A) 2 B) 3
2 3
80. Del gráfico se muestra una pi- C) 1 D) 3 A O B
2
rámide regular V – ABCDEF,
en la que CL = LD, FS = SE E) 3 A) 12 B) 14
4
= 2, O es centro de la base y C) 16 D) 18
VO = 3. Calcule la distancia E) 20
de V a LS. 83. Se muestran dos pirámides V
– ABCD y L – ABD, donde
V 86. En un paralelepípedo rec-
ABCD es un trapecio isósce-
les y AB = BC = DC. Calcule tangular ABCD – EFGH se
2 2 encuentra un cono de revolu-
la razón de volúmenes de las
pirámides mencionadas. ción, cuya base está inscrita en
B C
L la región triangular EFH y su
A O V
D vértice está en la base ABCD,
F S E EF = 6, EH = 8 y AE = EG.
Calcule el volumen del cono.
A) 3 B) 3 2
L A) 10p B) 40p
C) 3 3 D) 3 5 B 3
E) 2 3 C) 50p D) 12p
3
C E) 13p
81. Del gráfico se muestra una pi- A
rámide regular P – ABCDEF, D
en la que O es centro de la 87. Se muestra un cono de revolu-
base, EF = 3 y la suma de las A) 2 B) 3 ción, en el que G es baricentro
longitudes de las arista latera- C) 5/2 D) 4 de la región AVB. Calcule la
les es 30. Calcule la longitud razón de volúmenes del cono
E) 3/2
de la proyección ortogonal y del cilindro circular.
de PO sobre la arista lateral.
84. En un cono circular recto, el V
P
área de la superficie lateral es
el triple del área de la base y
el área de la sección axial es
G
8 2 cm2. Calcule el área de
B C
la superficie lateral del cono.
A O D A B
A) 4p B) 6p
F E C) 8p D) 10p
A) 16 B) 8 E) 12p A) 6 B) 8
5 5
C) 9 D) 12
C) 3 D) 9
5 85. Se muestra un cono de revo- E) 15
E) 4
lución. Si mAVB = 30° y la
distancia del punto medio de 88. Se muestra un cono equiláte-
82. En una pirámide V – ABC, OB hacia VB en 2 cm, calcule ro, en el que AS = SL = 4.
VA es perpendicular a la cara la longitud de la generatriz Calcule la longitud del mínimo
ABC, AB = BC = AC = 2 y del cono. recorrido de SEK.

GEOMETRÍA UNI 2015 – I 139


Guía de Repaso
L A) 15p B)
12 A) 10p B) 12p C) 14p
2 5 D) 16p E) 18p
C) 11 D) 9p
2 2
S 81 94. Se muestra una esfera inscri-
E) p
E 32 ta es una semiesfera, además,
OS = SL = 4 cm. Calcule el
A B volumen de dicha esfera.
91. Se tiene un cilindro equilátero
y una superficie esférica. La
A) 2 5 + 2 superficie lateral del cilindro K
B) 2 4 + 2 2 y la superficie esférica son
equivalentes, y el volumen L
C) 2 3 + 2 2 del cilindro es 54p. Calcule el O S
D) 3 5 + 2 2 área de la superficie esférica.
A) 32p/3 B) 18p
E) 2 5 + 2 2 A) 30p B) 32p
C) 24p D) 36p
C) 36p D) 40p
E) 42p
E) 42p
89. Del gráfico, A es punto de
95. Del gráfico se muestra la
tangencia, mAR = 45° y r = 3.
92. Del gráfico mostrado, T es cuarta parte de una esfera,
Calcule el volumen del sólido
punto de tangencia, TM = en la cual está inscrito un
de revolución generado por
2(MS) = 4, S es punto de la cono circular. Si O es punto
la región sombreada al girar
superficie esférica. Calcule el de tangencia, calcule la ra-
en torno a L.
área de dicha superficie. zón de volúmenes de los dos
A sólidos.

O
O R S
L
r M
T O
N
A) 30p B) 32p
A) 27p2 B) 27p2
2 C) 34p D) 36p A) 2 B) 1
C) 54p D)
2 9 3 p2 E) 39p C) 3 D) 4
5 2 E) 6
E) 9 3 p2 93. Se muestra un prisma regu-
96. Se muestra un cilindro circu-
lar, en el que L pertenece a la
lar, cuyo volumen es 16p, en
base, y la superficie esférica
90. Del gráfico, YA = AT y L es que la proyección ortogonal
es tangente a las caras late-
punto de tangencia. Calcule de L sobre el círculo máximo
rales y a una base, además
la razón de volúmenes de los es O. calcule el área de la su-
2(LK) = 3(OK). Si el volumen
sólidos generados por las re- perficie de la semiesfera.
del prisma es 84 3 , calcule el
giones sombreadas al girar en L
área de la superficie esférica.
torno a NT.
B
N
L C
A
Y K A
O
L
A B' O A) 48p B) 28p
C' C) 20p D) 32p
T A' E) 36p

140 UNI 2015 – I GEOMETRÍA


Guía de Repaso
BB' AB 100. Del gráfico, AB = 2(AL), y la Hallar ED.
97. Del gráfico, AA' = =
4 5 semicircunferencia mide 6p.
y el área de la superficie ge- B C
Calcule el área de la super-
nerada por AB, cuando gira
ficie que genera la semicir-
alrededor de L. con la longi- O
cunferencia cuando gira una
tud de AB son numéricamente revolución alrededor de L. N
A
iguales. Calcule el área de la D
E
B
superficie generada. M
B

L A A) 1,5 u B) 0,5 u C) 2 u
A
D) 2,5 u E) 1 u
L
L
A' B' A) 96p2 B) 84p2 105. Se tiene un rombo ABCD y
A) 1 B) 5 C) 72p2 D) 144p2 se construye exteriormente el
C) 5p D) 5/p E) 180p2 cuadrado CDEF. Calcular la
E) 1/p m∠AEC, si m∠BAD = 42°.
101. Se tiene un romboide ABCD A) 67° B) 58° C) 62°
98. Del gráfico mostrado, el área se toma el punto medios «m» D) 47° E) 69°
del sector circular LOB es p y de CD sobre BM se ubica el
NL = 90°. Calcule el área de punto «N» de modo que ND 106. Dado el romboide ABCD don-
la superficie generada por la y BC forman 90°. Calcular de se traza la bisectriz interior
línea MNLS cuando gira alre- AN; si BN = 6 y MN = 1. del ángulo C que corta en N
A) 6,5 B) 7 a AD tal que: m∠BNC = 90°.
dedor de AB.
C) 8 D) 9 Si AB = K, hallar el perímetro
N L E) 10 del romboide ABCD.
A) 4 K B) 8 K C) 10 K
102. Calcular: x. D) 6 K E) 5 K
B
A M O S B α 107. Calcular: a.
C
A) 24 B) 12p 60° B
C) 16p D) 24p
E) 30p 3α
x
2x α C
A α
99. Del gráfico, PQLH y MNLS A D 3α
son cuadrados, AH = 4, A) 27°5’ B) 30° D
LC = 9, Calcule el área de C) 45° D) 36°
la superficie generada por el E) 37° A) 12° B) 15° C) 20°
cuadrado menor cuando gira D) 30° E) 45°
una revolución alrededor de 103. Dado el cuadrado ABCD,
L si LS = 2(CK). se construye interiormente 108. Calcular: x
B el triángulo equilátero AED.
B
Hallar:
P Q
m∠BCE
M L
M m∠BAE
A) 1 B) 1/2
D
A H L S C K C) 3 D) 2 α
E) 1/3 2α
x
A) 239,2p B) 256,2p A C
104. Si ABCD es un cuadrado de
C) 259,2p D) 249,4p A) 15° B) 20° C) 25°
centro O, además:
E) 229,2p AM = 3 u y CN = 5 u. D) 30° E) 35°

GEOMETRÍA UNI 2015 – I 141


Guía de Repaso
109. Calcular «x». las semicircunferencias de diá- 117. En un prisma oblicuo ABC -
metros AS y SC intersectan A'B'C', M y N son puntos me-
en R y K a los lados LM y dios de CC' y BB', AM ∩ A'C'
NP respectivamente, SR = 7. = {Q}; AN ∩ A'B' = P. Hallar
Hallar KS. la razón entre los volúmenes
x
α 2α A) 7 B) 3,5 C) 5 del prisma y el tronco de pris-
D) 14 E) 7 ma C'MQ - B'NP.
A) 15° B) 20° C) 25°
D) 30° E) 35° A) 1/3 B) 8/5 C) 3/2
114. Paralelo a la base de una D) 5/3 E) 6/5
110. Calcular: α. semiesfera se traza un piano
que divide a ésta en dos só-
B
lidos equivalentes si la altura 118. Calcular QM, si OB = 1 u y
6α del segmento esférico de una BQ = 2 u; AB // PQ y AQ // PM.
2α α base, determinado es h y el
A α α C
radio de la semiesfera es R. O
Luego: B
D
A) R2 – h2 = Rh A Q
A) 25° B) 30° C) 20°
B) R3 + h3 = 3 Rh2
D) 15° E) 45°
C) R3 + h3 = 3 R2h
D) Rh = R2 + h2 P M
111. Calcular: «x».
E) N.A.
C A) 2 u B) 3 u C) 4 u
x
B D) 5 u E) 6 u
115. Uniendo los puntos medios
de cada lado del triángulo
rectángulo ABC, se obtiene 119. Si: BF = 2AB, Hallar θ°.
un triángulo cuyo cateto e hi-
°

30
19

B F
°

57° potenusa miden 3 m y 5 m


A D respectivamente. El área del
triángulo ABC es:
A) 25° B) 30° C) 19°
D) 36° E) 27°,5’ A) 32 m2 B) 30 m2 2θ°
C) 24 m2 D) 48 m2 θ°
2 A N
112. Calcular: x. E) 36 m
B
A) 15° B) 18°
50° 80° 116. Los extremos de un segmen-
to se apoyan sobre dos pla- C) 22° 30’ D) 30°
x nos perpendiculares entre si.
A C E) 18° 30’
100° 30° La distancia mínima entre la
D arista y el segmento divide al
A) 50° B) 45° C) 47,5° segmento en una cierta razón 120. En un triángulo ABC se traza
D) 65° E) 60° hallarla, sabiendo que el seg- la ceviana BP tal que BP = AC.
mento forma con los planos Calcular x, si:
ángulo α y β.
113. En un triángulo ABC: cos α tan α
ˆ = mPBC
mBAC ˆ =x
ˆ = mBCA
A) B) 3 2 4
(m∠B = 90°) se inscribe un cos b tan b
cuadrado LMNP, LP ∈ AC, sen α  sen α

2 A) 10° B) 12°
C) sen b D)
 sen b 
de centro O:   C) 16° D) 15°
→ → E) 18°
BO ∩ AC = {S} E) N.A.

142 UNI 2015 – I GEOMETRÍA


TRIGONOMETRÍA

Guia de repaso

1. Calcule el perímetro de la fi- B A) 3 π B) 5 π


gura sombreada, siendo O1 y C) 6 π D) 9 π
O2 centros.
M M E) 12 π

60° 30° 6. Un jardinero quiere construir


A C
O1 y cercar un campo que tenga
O2
3 A) π ( 3 + 1) la forma de un sector círcular
1
con un alambre de 20 metros
B) π ( 3 + 2)
de longitud. Calcule la longi-
C) π ( 3 + 3)
tud del radio del sector para
11 π D) π (2 – 3 )
A) 4 3 – que el área del campo sea la
3
E) π (3 – 3 ) mayor posible.
11 π
B) 4 3–
A) 5/4 m
12
13 π 4. Calcule el área del círculo
C) 4 3– B) 5/2 m
6 sombreado, siendo “A” y “D”
centros. Además: BC es diá- C) 5 m

D) 2 3+ metro del semicírculo. D) 5 /2 m
3
7π B C E) 5 m
E) 2 3+
3

2. Una grúa cuyo brazo es de 7. Calcule el área del sector cir-


2
longitud 20 metros está en cular “CBD” sí (AB + BC) es
posición horizontal, se eleva mínimo.
hasta formar un ángulo de A D y
60º con la horizontal, luego 2 C(6;5)

conservando este ángulo gira A) π/36 B)
π/18 A(2;3)
75º. Calcule el recorrido total C) π/9 D) π/3
que realiza el extremo libre E) 3 π
del brazo de la grúa en estos
dos movimientos. O B D
5. Calcule el área de la región
A) 15 πm B) 5 πm sombreada, siendo “O” cen- A) 125  Arc Tan3
tros. Además: OA = OB = 6. 2
15π
C) 65π m D) m A B) 125  Arc Tan2
6 2
8
E) 65π m C) 25  Arc Tan2
3 4

D) 25  Arc Tan2
°

3. Calcule el perímetro de la fi-


20

2
gura sombreada, siendo “M” y
O 20° B E) 125  Arc Tan2
“N” centros. Además: AB = 6. 4

143 UNI 2015 – I TRIGONOMETRÍA


Guía de Repaso
8. Calcule el área del círculo som- Inicialmente el punto “P” se 14. En el gráfico mostrado se tiene
breado, sabiendo que “AD” es encontraba a una altura “2a” a dos engranajes en contacto
bisectriz y AM = MC = 5. como se muestra en el gráfico. de radios 1 y 6. Si inicialmen-
B y te A y B se encuentran en la
posición como se muestra en
P
D P el gráfico, calcule la distancia
45° de A hacia B cuando el en-
granaje menor ha barrido un
ángulo de 180º.
A M C O A
x
A) 9π
4
(7 – 3 5 ) A) (a(θ + Senθ); a(1 + Senθ))
A
B) (a(θ + Cosθ); a(1 + Cosθ))
B) 3π
4
(7 – 3 5 ) C) (a(θ + Senθ); a(1 + Cosθ)) B
D) (a(θ + Senθ); a(θ + Cosθ))
C)

16
(7 – 3 5 ) E) (a(θ + Cosθ); a(θ + Senθ))
D) 3π
2
(7 – 3 5 ) 12. Del gráfico mostrado, calcu-

A) 40 + 21 3
E) 9π
2
(7 – 3 5 ) le “AB”, si la rueda barre un
ángulo de 810º en hacer el B) 80 + 42 3
9. Una rueda de radio “x” barre recorrido de “A” hacia “C”.
C) 20 + 21 3
un ángulo “a” al recorre un
arco de una pista circular de
g
D) (
2 20 + 21 3 )
radio “y” describiendo sobre c
dicha pista un ángulo central E) 21 + 20 3
32
“b”. Calcule la longitud del g
radio de una rueda que está 15. En la región limitada por una
sobre la misma pista de tal A B O circunferencia de radio “R” y
manera que describe sobre la dos tangentes a esta se ins-
pista un ángulo central “a – b” A) 20π + 41  ArcSen 9 cribe otra circunferencia de
41
barriendo un ángulo “a + b”. radio menor que “R”, si las
9
A) ab(y + x) B) ab(y – x) B) 10π + 41  ArcSen tangentes se intersectan, for-
41
9 mando un ángulo cuya medi-
a y–x ax y – x C) 20π + 41  ArcSen 41 + 8
C)  D)  da es: 2θrad. ¿A qué distan-
b y+x b y+x
9 cia de la intersección de estas
y–x D) 10π + 41  ArcSen + 8
E) bx  41 debe encontrarse el centro de
a y+x
9 la circunferencia inscrita?
E) 40π + 41  ArcSen + 4
10. Calcule el ángulo que barre
la rueda de radio “2” al ir
41

13. En el gráfico mostrado se tie-


A) R
Senθ ( 11+– Sen
Senθ )
θ

de posición “A” a la posición


“B”, pasando por el “rompe-
ne a dos poleas concéntricas
de radios 4 y 7. Calcule el án-
B)
R
Senθ ( 11+– Senθ)
Senθ

muelle” de radio “2”. Senθ (


gulo que barre la polea me- C) 1 – Senθ )
nor para que las bolitas A y R
B se encuentren a una misma R (
D) 1 + Senθ )
altura. Senθ
A B //=//=//=//=//=//=//=//=//=
E) R (
1 – Senθ )
A) 90º B) 180º Senθ
C) 270º D) 360º 16. Una semicircunferencia de
E) 240º radio ( 3 + 1) se divide en
A Cuerda
treinta arcos iguales. Calcule
11. Calcule las coordenadas de la la proyección del arco com-
nueva posición del punto “P” 16 prendido entre la quinta y
después que la rueda de radio B décima división sobre el diá-
“a” hace un recorrido de “O” A) 1 rad B) 2 rad metro horizontal
(origen de coordenadas) ha- C) 16 rad D) 16/11 rad A) 1/4 B) 1/2 C) 1
cia “A” barriendo un ángulo. E) 11/16 rad D) 5/4 E) 2

144 UNI 2015 – I TRIGONOMETRÍA


Guía de Repaso
17. Evaluar: 21. Siendo “O” centro, además: 24. Del gráfico obtener:
Csc30º (1 + Sen30º )(1 + Sen60º ) MC = MB = MN, obtener: Sabiendo que:
Tan60º +Tan45º A AB = BC, PA = 1

Sec60º N C
A) Tan π/3 B) Tan π/4
C) Tan π/6 D) Sen π/6 C
E) Sen π/3
M P
q
18. Sabiendo que “α” y “β” son O B
q
complementarios, además: A B
Sen[α +πSen(αβ)] – Cos(β – A) 2 – 3 B) 2 − 1
πCos(αβ)] = 0
3 1 A) 2 − 1 B)
2− 3
Evaluar: 1 + 1 C) D)
α b 3 3 3 −1 2 +1
1 C) 2 D) 2
A) 1 B) 2 C) 3 E)
2 1
D) 4 E) 5 E)
2
19. Si se cumple: 22. Siendo O1 y O2 centros, obte-
25. Del gráfico obtener:Tana.
Sen(α + 2β + θ) = Cos (α + θ) ner: Tanq
Cotb, sabiendo que: AD =
Además los lados de un trián-
AB = 1 y DC = 2.
gulo rectángulo ordenados de
menor a mayor son: B
(α + β), (α + θ) y (β + θ) q
Evaluar: q b
O1 O2
 bθ   bθ 
(b – α)  Sen   + (b + α)  Cos   a
 α   α 
A) 1/2 B) 1/3
 bα  A D C
b + b  Sen  
 α  C) 2 − 3 D) 2 − 1
A) 2 – 1 3 A) 1/2 B) 2
E) C) 1/4 D) 4
B) 2 + 1 3
2
C) 2 2 – 1 23. Del gráfico mostrado, halle E)
el valor de (Cotx + Coty) de 2
D) 2 ( 2 – 1)
tal manera que: (a + 3b) sea
E) 2( 2 + 1) máxima; además O es centro, 26. Calcule AB, si: CD = 1 y 0 es
AB = b, BC = a y AC = 3. centro.
20. Siendo M y N puntos de tan- B
gencia, además O es centro, C
obtener: Tanθ

x O y O
A
D
M A C q

A)
4
3
( 10 − 1 ) A B

A) Senq + Tanq
q
B)
4
3
( )
5 −1 B) Cosq + Tanq
O N B C) Senq + Cotq

C)
4
3
( 10 + 1 ) D) Cosq + Cotq
E) Secq + Cotq
2 +1 2 −1
A) B)
2 2
D)
2 5
3
( 5+ 8 ) 27. Del gráfico mostrado, halle el
C) 2 − 1 D) 2 + 1 máximo valor de EF, sabien-

E) 2 2 + 1 E)
2 5
3
( 5+ 8 ) do que: AB = 1, BC = 4, CD
= 3 y O: centro.

TRIGONOMETRÍA UNI 2015 – I 145


Guía de Repaso
A 30. Del gráfico mostrado obte- 34. Sabiendo que:
E ner: |Cotq + 5|–|Cotq – 1| = 3
B |Cotq| = Cosq
Halle el valor de Cosq.
O q
F 2
5
C A) 5 B)
q 13
5 5
A) Senq – Tanq C) D)
5 26
B) 3Senq – Tanq 1
E)
C) 2Tanq 26
A) 2/3 B) 3/5
D) 4Senq – Tanq
E) Senq + 3Tanq 3 35. Sabiendo que:
C) 3/4 D)
2 |Senq| = –Senq
6− 2
28. Sabiendo que O1 y O2 son E) |Cosq| = Cosq
4 2
centros. Secθ − Tanθ =
Además: BE = 1, EC = a 31. Una persona de 2 metros de 7
Halle: TanmDBC estatura observa la parte más
alta de una casa con un án- Obtener el valor de:
B gulo de elevación “q”. Si en Senq + Cosq
la misma dirección nos acer- 7 −3 7 +3
E A) B) 11
camos una distancia igual al 11
doble de la altura de la casa
disminuido en 4 metros, el 7 +3 2 7 −3
C) 11 D) 11
nuevo ángulo de elevación
A O2 O1 D C
con que se observa nueva-
2 7 −3
mente la parte más alta de la E)
11
a −1 casa es el complemento de
A) “q”. Calcule Tanq.
a +1 36. El rayo móvil de un ángu-
A) 1 B) 2
a +1 lo en posición canónica de
B)
a −1 C) 2 − 1 D) 2 + 1 magnitud “q” (q < 0) pasa
por el foco de la parábola
1 a −1 E) 2 2 − 1
 cuya ecuación es:
C)
2 a +1 y2 + 8x – 4y + 12 = 0
32. Los puntos (m + n; n) y (n; m Obtener el valor de:
1 a −1 – n) pertenecen al rayo móvil Tan q – Cot q
D) 
2 a +1 de un ángulo en posición es- A) 5/6 B) –5/6
tándar de magnitud “q” (q< 0). C) 7/6 D) –7/6
E) 2  a +1 Evaluar la expresión: E) 6/5
a −1 (Csc2 + Tan2); m > 0
A) 4 B) 5
37. Los rayos móviles de dos án-
29. Del gráfico mostrado obte- C) 6 D) 7
E) 8 gulos en posición estándar de
ner:
magnitudes (>0) y Ø (Ø<0)
33. Sabiendo que: pasan por los focos de la hi-
(2)2Tanq+2–(6)Tanq=2(3)2Tanq+2 pérbola:
Evalúa la expresión: 9x2 – 4y2 – 54x + 8y +113 = 0
x
q Secq+ Cscq Obtener el valor de:
q π
Sí: < θ < π Tanq + Tanq
2
A) SenxCosx 2 13
A) 2 5 B) 5 A) 0 B)
B) SecxCscx 3
C) CosxCotx 5 2+ 13 3
C) − 5 D)
− C) D)
D) SenxTanx 2 3 13
2
E) TanxCotx E) −2 5 E) 3

146 UNI 2015 – I TRIGONOMETRÍA


Guía de Repaso
38. Del gráfico mostrado se sabe A) Solo I B) Solo II
II. Si:0 > x 2 > x1 > – π
que: PM = PN 2 C) Solo III D) I y III
Obtener el valor de: → Tanx 2 > Tanx1 E) Solo IV
Cosa + Senb
III. Sen 25π < Cos 25π 47. Si: – 3π ≤ x < 0
y 18 18 4
A) Solo I B) Solo II Calcule el mínimo valor de:
π
3 – 2Sen( x – )
a C) Solo III D) II y III 4

O b E) I y III A) 3 + 2 B) –1
x
M N C) 3 – 2 D) 1
P 43. Si: –π < x2 < x1 < –π/2 E) 2
Indique verdadero (V) o falso
A) –1 B) 1 (F) en: 48. Si: – 3π < x ≤ 5π
4 6
2 3 I. |senx1| > |senx2| Se cumple que:
C) 0 D) − +
II. |sen|x1|| < |sen|x2|| π
13 5 B MAX ≤ 3Sen(2 x – ) ≤ A MIN
3
2 3 III. |cosx1| > |cosx2|
E) −
13 5 Indicar el valor de: [[B2 – A]]
IV. |cos|x1|| < |cos|x2||
A) –1 B) –2
A) VFFF B) VFVF C) –3 D) 2
39. Indique un valor de: “senθ”
E) 3
para que: (2tanθ + 3cotθ) se C) VFFV D) VVVF
mínimo. E) FVFV
A) – 3 /5 B) – 3 /7 49. De la siguiente circunferencia
C) – 3 /2 D) – 15/5 44. ¿Cuál de los siguientes valo- trigonométrica, evaluar:
res no puede tomar ? c
E) 15/3 (b − a + )
Senθ > Secθ d
40. Ordenar de mayor menor: A) 199º B) 278º Siendo:
A) tan1 > sen3 > cotπ3 > cosπ2 C) 234º D) 148º A = (a; b) y B = (c; d)
B) tan1 > sen3 > cosπ2 > cotπ3 E) 100º y
C) cotπ3 > cosπ2 > sen3 > tan1
D) sen3 > tan1 > cosπ2 > cotπ3 45. ¿Para qué valores de x? En el q
E) sen3 > cosπ2 > tan1 > cotπ3 recorrido 〈0: 2p〉 se cumple:
Senx > Cosx x
O
41. Indique las relaciones positi- A) π π 5π 3π
; ∪ ; B
vas: 4 2 4 2
A
I. Sen190º – Cos190º B) 0; π ∪ 3π ; π
4 4
II. Tan350º + Sen350º
III. Sec170º – Csc170º C) π ; π  ∪  π; 5π A) 1 B) –1
4 2  4 C) 2Tanq–1 D) –2Cotq – 1
11π 11π
IV. Sen – Cos
7 7 D) π ; 5π E) 2Cotq–1
4 4
V. Cot 9π + Csc 9π 5π 50. En la siguiente circunferencia
10 10 E) ; 2π
4 trigonométrica, calcule la re-
A) Solo I
lación entre el perímetro del
B) Solo IV triángulo “ABO” y el períme-
46. Si: θε  π ; 3π 
4 4  tro del triángulo “EOF”.
C) II y IV
Indicar las relaciones correctas:
D) I y V  y
2 2
I. Senθ ε  2 ;  E
E) I y III  2 2 
II. Tanθ ε [1; ∞ A
q
42. Indique las relaciones verdaderas: 2 2
III. Cosθ ε – ; B O x
I. Si: – π > x1 > x 2 > – 3π 2 2 F
2
→ Cos x 2 < Cos x1 {
IV. Secθ ε R – – 2; 2 }

TRIGONOMETRÍA UNI 2015 – I 147


Guía de Repaso
A) Senθ + Cosθ – 1 54. Si “F” es la función definida Construir la gráfica de esta
Senθ – Cosθ + 1 por: función para: a = 2 y b = 1
B) Senθ + Cosθ + 1 2Senx  Cosx – 1
F(x) =
Indique la curva que corres-
Senθ – Cosθ – 1 1 – Senx  Cosx ponde.
C) –Secθ • Cscθ π
Sí: x ε < – ;0 > y
D) –Senθ • Cosθ 2
I II III
Indique su rango.
E) Tanθ – Cotθ
A) < –∞; – 4 > 1
3
51. De la siguiente circunferencia
trigonométrica. Halle la abs- B) < – 5 ; –1 >
3
cisa del punto “A”. 0 p p x
C) < – 4 ; ∞ > 4 2
y 3
D) < – 4 ; –1 > A) I B) II
3 C) III D) I ó III
4
E) < – ; ∞ > E) II ó III
x 3
O
q A 58. Determine (a + b) para que
55. El periodo mínimo de la fun- la siguiente igualdad sea una
ción: identidad:
I. F(x) π
= 2 − Sen 4x es: 1 + Senx
A) 2 4 = a Secx – b Tanx
π 1 − Senx
Tanθ – Cotθ II. F(x) = Sen 2 5x es:
2
5 A) 0 B) 2
B) III. F(x) =Cos(π Cos x)es: π C) –1 D) 1
– Tanθ – Cotθ
IV. F(x)= Cos2x − 1 es: 2π E) –2
C) 2
Cotθ – Tanθ V. 2x 3x π
= F(x) Sen + Cos es:
2 3 2 6 59. Halle “n” para que la siguien-
D) te igualdad sea una identi-
Tanθ + Cotθ Indique lo falso:
2
dad:
E) – A) I B) II
Tanθ – Cotθ Sen n x − 1 Sen n x + 1
C) III D) IV + 6Sen 2x + 2Cos 4 x
=
Senx − 1 Senx + 1
E) V
A) 3 B) 4
52. Determine el valor mínimo C) 5 D) 6
que toma la función: 56. Del gráfico mostrado las cur-
E) 7
F(x) = 2Sen2x + 3Cosx vas pertenecen a una sinusoi-
Donde: de y a una cosinusoide. Halle
la norma del vector PQ. 60. Si: θ ε < 0; π >
3
0 < Arc Cos ≤ x ≤
π 4
4 2 Simplifique:
y
A) 0 B) 25/16 1 − Senθ  Cosθ − Senθ + Cosθ
C) 2 D) 25/8 3
P 1 − Senθ + Cosθ
E) –2 1 x 1
53. Determine el dominio máxi- 0 Q 4p A) 2 B) 2
mo de la función: –1
2 2
1 – 3 −
C) 2 D)
F(x) = 2 – Sen 2x – Sen 4 x – 2
4
E) − 2
A) {nπ + π / nεZ}
4 3 + π2
A) 2p B)
B) {nπ + π / nεZ} C) 3 + 4 π2 D) 2  3 + π2 61. Simplificar:
2
E) 3 + 16π2 sec 2 θ(csc 4θ + cot 4θ)
C) {nπ – π / nεZ} E=
4 1 – tan 2 θ

57. Expresar el área de un trape-
D) {(2n + 1) π / nεZ}
4 cio isósceles de bases “a” y A) csc2θ B) sen2θ
“b” como función del ángulo C) tanθ D) cot2θ
E) {(2n + 1) π / nεZ} de la base mayor “a”. E) sec2θ
2

148 UNI 2015 – I TRIGONOMETRÍA


Guía de Repaso
62. Reducir: senb + senθ
R = 3tan22θ • tan6θ + 3tan2θ 68. Si: senα = 73. Si: sen5α = x 2 + x – 1
1 + senb senθ
senα
– tan32θ
Hallar: Hallar el equivalente de: 3x – x3.
para θ = π/24.
( )
π b π θ A) 2 cos3α
A) 0 B) 1 C) 2 E = cot  +  cot +
 4 2 4 2 B) –2 cos3α
D) 3 E) 4
C) 2 cos6α
en términos de “α”:
D) –2 cos6α
63. Reducir:
E = 
sen6x + sen3x  9x (4 2)
π α
A) – cot + E) 2 cos12α
  csc 2
 cos 2 3x
 B) cot ( π + α ) 74. Si: cot 3θ = a , el equivalente
 2  4 2 cot θ
C) ± tan ( + )
A) cos 3x/2 B) sen 3x/2 π α sen6θ
4 2 de sen2θ , es:
C) tan 3x/2 D) sec 3x/2
D) tan ( 4 + 2 )
π α
E) csc x/2 2(1 + a 2) 2(1 + a 2)
A) 2
B)
(1 + a)2
E) ± cot ( + )
π α (1 – a)
64. Reducir la expresión: 4 2
(
E = csc α  tan
α
2
– 2sen 2
α
2 )
cos 2
α
2 69. Siendo: cscx – cotx = 3
C)
2(1 – a 2)
(1 – a)2
D)
4a
(1 – a)2
A) 1/2 cos2 α
B) 1/2 sen2 α
(2
Calcular: tan 45° – x indica
4 ) E)
4a
su valor. (1 + a)2
C) cos2 α
A) 7 – 2 B) 7 /4
D) sen2 α 75. Simplificar la expresión:
E) 1/2 sen2 α/2 C) 2 – 1 D) 5 + 2
sen3x
E) 2 3 /2 – 2 cos x
tan x
65. Calcular “tan 2x” de modo que: 70. En la ecuación: cos 3x
+ 2senx
sen2x – sen x cos x – 2 cos2x a sen x + b cos x = c; tan(x/2) cot x
= –0,5 admite un sólo valor. Hallar: A) tan x B) tan 2x
A) –1 B) –2 C) –3 (a + b)2 – c 2 C) tan 3x D) cot 2x
D) –4 E) –5 ab E) cot 3x
A) 1 B) 2 C) 3
66. Hallar la suma de los “n” pri- D) 4 E) 5 76. De la figura mostrada, obte-
meros términos de la serie: ner el valor de “x”.
S = tanθ + 2tan2θ + 4tan4θ 71. Si: α; φ y θ son ángulos, que
+ 8tan8θ + ... cumplen: 47°
°
39

A) cotθ – 2n – 1 cot2n–1 θ cos2α – cos2θ = cos2φ °


B) tanθ – 2n cot2n θ Además: 34 x
C) cotθ – 2n cotn θ x –1 x
D) cotθ + 2n – 1 cot 2n θ senα = ; senφ = ; A) 13° B) 23°
2 2
E) cotθ + 2n cotn θ C) 27 D) 30°
x +1 E) 37°
senθ =
67. Si se verifica: 2
1 – sec y sec z Calcular: 77. En la figura, si AE = EC = a
sec x = α φ θ
sec(π + z) – sec(π – y) tan + 2 tan + 3 tan y HC = b, el valor de BC en
2 2 2 términos de a y b es:
además x, y ∧ z pertenece
3π A) 2 B) 2 2 B
al intervalo π; . Hallar
2 E
C) 3 2 D)
3
cot ()
x
2
en términos de “z” e “y”. E) 2 3
y
A) – cot tan z
2 2 72. Si: α
y
B) tan tan
2
z
2
tan (
x +a
2
tan ) (
x–a
2 )
= tan 2
b
2
A H C
3 3
C) tan y tan z entonces cos x es igual a: A) 2ab 2 B) 2a 2b
cos a
D) –tan y tan z C) 3 ab 2 D) a 2b
3
A) cos b B) sen b
y
E) – tan tan z C) sen a D) cos 2b
2 E) 3 a 2b 2
E) cos a

TRIGONOMETRÍA UNI 2015 – I 149


Guía de Repaso
78. Hallar “x”. 84. De que naturaleza es el trián- A) sen2 8x • cscx
gulo ABC si se cumple: B) sen2 8x • secx
sen2A + sen2B + sen2C = 2 C) cos2 8x • secx
40° A) Isósceles D) cos 8x • cscx
B) Equilátero E) cos8x • csc2x
° C) Rectángulo
10 D) Obtusángulo 93. Si la expresión:
10° x
A) 10° B) 15°
E) Acutángulo
sen 2

(2)
+ sen 2 (2)

+ sen 2

(2)
+... + sen (
2 )
C) 20° D) 25° 85. Si: sen2x + sen2y
+ =1 sen2z 89°
2
E) 30° x+y+z=0
Calcular: es idéntica a: A + B csc 1°; se
79. Factorizar: cosx • cosy • cosz pide calcular: V = 2A – 4B.
y = sen a + sen 3a + sen 4a A) 3/2 B) 2/3 C) 1/2 A) 46 B) 44 C) 42
a 3a D) 2 E) 1
A) 4 cos  csc  sen2a D) 40 E) 80
2 2
a a 2
B) 2sen  sec  tan a
2 2 86. Si: tan x = 1 + cos x 94. Calcular:
tan y 2
1 + sen x
a a 2π 4π 6π
C) 4 cos a  sec  csc Calcular: S = cos + 2 cos
+ 3 cos
2 2 11 11 11
D) 2 tan a  sec a  csc a sen(3x + y) • csc(x – y) 20π
2 2 2 A) 1 B) 3 C) 5 + ... + 10 cos
11
a 3a D) 7 E) 8
E) 2 cos  csc  sen 2a A) 0 B) 45 C) 11/2
2 2
D) –11/2 E) –9/2
80. Calcular: 87. ¿A qué es igual “”?
E = sen4 10° + sen4 50° + sen4 70° 1 95. Calcular la suma de los “n”
cot θ = sec 80° – 2 sen 70°
2 primeros términos de la serie:
A) 9/8 B) 9/4
C) 1/8 D) 11/8 A) 15° B) 30° C) 45° S = sen1 • sec3 + sen3 • sec9
E) 1 D) 54° E) 60° + sen9 • sec27 + ...
A) 1/2 (cot 1 – cot 3n)
81. Calcular: A + B + C 88. Calcular: B) 1/2 (cot 3n – cot 1)
C) 1/2 (tan 1 – tan 3n)
( 6π + x ) + sen ( 6π – x ) ≡
2π 4π 6π
E = sec + sec + sec
sen 4 4
7 7 7 D) 1/2 (tan3n – tan 1)
A cos 4x + B cos 2x + C A) –1 B) –2 C) 1 E) 1/2 (tan 3n–1 – tan 1)

D) 2 E) –4
A) 2 B) 4 96. Determinar la suma de los
C) 1/8 D) 8 “n” primeros términos de la
89. Calcular:
E) 10
(1 – cos 27π )(1 – cos 47π )(1 – cos 67π )
serie:
S = sec2 • tan1 + sec4 • tan2
82. Si: + sec8 • tan4 + ...
sec x + sec y = a .... (1) A) 7/4 B) 7/16 C) 7/2 A) tan2n – tan 1
tan x + tan y = b .... (2) D) 7/8 E) 7/3 B) tan2n+1 – tan 1
¿A qué es igual C) cot 2n – cot 1
90. ¿A qué es igual? D) cot 1 – cot 2n
(x – y) (x + y)
A = cos  csc ? cos12° • cos60° • sec72° – cos24° E) cot 1 – cot 2n+1
2 2
A) cos12° B) cos60°
A) a2b2 B) ab
C) cos36° D) cos48° 97. El rango de la función defini-
C) a3b3 D) a/b
E) cos24° da por:
E) b/a
f(x) = (secx – cosx)(cscx – senx)
91. Evaluar:
83. Si: x ∈ – π ; π , hallar la es:
18 18 S = cos2 10° + cos2 20° + A) [–1; 1] – {0}
extensión de: cos2 30° + ... + cos2 170°
B) –1;1
senx(cos 2x = cos 4x + cos 6x) A) 7 B) 8 C) 6
A= 1 1
cos 4x D) 9 E) 17 C) – ;
2 2
A) 0;1 B) –1;1
1 1 92. Hallar el equivalente de: D)  – 1 ; 1  – {0}
C) 0; –1 D) – ;  2 2 
2 2 S = senx + sen3x + sen5x
E) – 1 ; 1 
+ ... + sen 15x E) 1 ; – 1
2 2 2 2

150 UNI 2015 – I TRIGONOMETRÍA


Guía de Repaso
98. Hallar el rango de: 102. Del gráfico mostrado, C) y
x
cos x – 1 calcular: 1 .
f(x) = x2
cos 2 x – 1 y x
y = sen(ax)
A) –1;1 B) 0;1
D) y
1 1 D) 1 x2
C) ; ;1 x
2  2 x1
x
E)  ;1
  y = cos(bx)
99. Al graficar las funciones: E) y
A) 5 B) 7/5 C) 1/5
f(x) = |4senx| D) 5/7 E) 10
g(x) = secx x
Calcular la suma de todas las 103. Graficar la función definida por:
abscisas de los puntos donde:
cos x cos 2x
f(x) = g(x) ∧ p ≤ x ≤ p f(x) = 105. Hallar los puntos donde la fun-
cos 3x + cos x
A) 4 p B) cero y ción H(x) no está definida:
A)
C) 8 p D) 20 p cot x + senx
H(x) = n∈.
E) 32 p 1/2 cot x ( senx – cos x )
x
A) np B) np
100. Analizar la verdad (V) o fal- –1/2 2
sedad (F), respecto a la fun- C) (2n + 1) p D) np
B) y 2 4
ción: E) 2 np
f(x) = 2 cos (senx – cosx) 1/2
p p x
I. Dominio: [2cos 2; 2] p 106. ¿Cuántas de las siguientes
2
II. Rango:  –1/2 4 funciones son pares?
III. Máximo valor: 2 C) y I. f(x) = tanxsec|x|
1/2
IV. Periodo: p II. f(x) = sen(x2)cos p
A) FFVV B) VVVV 2
C) VVFF D) VFVV –p –p p p 3p p 5p x III. f(x) = |secx|csc3x
2 4 4 2 2 2
E) FFVF IV. f(x) = csc x + |x|
D) y p
101. Hallar la regla de correspon- V. f(x) = x csc x
3
dencia de la siguiente si- 2
nusoide: p 3p x A) 3 B) 5 C) 4
y 4 4 D) 1 E) 2
p
M ;6 y
3 E)
p p 3p 5p 107. Determinar el rango de la
4 2 2 p 4 función:
x
1
–1/2 f(x) =
arc tan x – 2 arc cot x x < 0.
x
104. Graficar la función: A) 1 2
– ;–
π 3π
N 5p; –2 f(x) = senx |senx| + cosx|cosx|
6 B) 1 3
para x ∈ [0; 2p]. ;– –
π 4π
( 3)
A) y = 4sen 2x + π – 2 A) y C) 2 1
– ;
π 2π
B) y = 4sen ( 2x + π ) + 2 x D)  1 3
3 – ;
 π 2π
C) y = 4sen ( x + π ) + 2 E) 1 3 
3 – ;–
B) y π 2π 
D) y = 4sen ( 2x + π ) + 2
3
x 108. Dado:
E) y = 4sen ( 3x + π ) + 2 F(x) = arccos(sen6x + cos6x)
3
su rango está dado por.

TRIGONOMETRÍA UNI 2015 – I 151


Guía de Repaso
A) 1 112. De las siguientes proposiciones: 117. Resolver la inecuación:
0;arc cos 
3
B)  1 arc cos 1 ;1
I. Si: arc cosx = b ⇒ –1 ≤ x ≤ 1
II. Si: Q = arc cos (sen2x + cos2x) (
sen x –
π
3)> senx
 2 4  ⇒ x puede tomar cualquier
C)  1  valor para que exista Q. para x ∈ π ; 17π .
 0; 4  III. Si: 7 9
D) 0;arc cos 1  a = arc sen(senq)
 4  ⇒ q = p ∨ q = 3p A) 2π ; 5π B) π ; π
3 3 6
E)  1 
2 2
 arc cos ;1 existe a, son correctas:
 3 
A) FVF B) FFV C) VFV C) π ; 3π D) π ; π
7 2 3
109. Hallar el dominio y rango de D) FFV E) FFF

la función: E)  2π ; 2π
113. Calcular la suma de solucio-
f(x) =
1
2
arc sen
3 (
2x – 1

π
3 ) nes de la ecuación:
 3

sen x + sen 3x = cos x + cos 3x


A) Df = [–1; 1] en: 0 ≤ x < 2p. 118. Resolver:
7π A) 11p B) 7p C) 9p sen3x – 3
Rf =  – π;  2 2 2 cos 2x + 3 cos x + 2
>0
 12 
5p
D) E) 11p si: x ∈ 0; π .
B) Df =  – 1 ; 2 2 8
 2  π 2π
A)  2π ; 4 π  B) ;
7π – π  114. Resolver:  3 3  2 3
Rf =  – ;
 12 12  4 sen 3x sen x = sen 4x csc 2x 2π
1 C) ; π D) π; 4 π
C) Df =  –1; 

(k ∈ ) 3 3
 2
kπ π
A) kπ ± π B) ± E) 2π ; 4π
–2π – π 
Rf =  ; 2 6 2 4 3 3
 3 12 
kp
C) kπ ± π D) 119. En un triángulo ABC de lados
D) Df =  –1; 3  2 8 2 a, b y c;
 2
 –2π – π  kp cos 2 A cos 2 B cos 2 C
Rf =  ; E) + + =H
 3 12  a b c
4
E) Df = [–1; 2] Calcular:
115. Determinar la suma de solu-
Rf = 
–7π – π 
;
R
 12 12  ciones positivas y menores de cos A  cot A + cos B  cot B + cos C  cot C
2p, de la ecuación: R es circunradio.
sen 2x – sen x = 1 + cos 2x – cos x
110. A partir de la siguiente fun- A) 3p B) 5p C) 7p A) 1 B) 1
ción: 2 2 2 H 2H
g(x) = 2 arc cos sen( x
2 ) D) 9p E)
2
11p
2 H
–1
C) 2 D)
H
hallar el periodo y rango res- 116. Si: x, y, z son ángulos positivos E) 3
pectivamente: H
que pertenecen al intervalo
A) T = π ;[– π; π]
2 [0; p/2], evaluar: (x + y + z), 120. En un triángulo ABC de lados
B) T = π;[–2; 2] si además: a, b y c circunradio R se cum-
C) T = 2π;[0; 2π] ple que:
2
D) T = 4π;[0; 2π] senx seny = b  cos C + c  cos B a  cos C + c  cos A
4 + +
cos A cos B
E) T = 4π; 0; 2π
2 a  cos B + b  cos A
seny senz = = 2R
2 cos C
111. Reducir:
arcsen(sen5) – arccos(cos 6) 1
K= senx senz = Hallar:
arccos(cos 3) – arctan(tan 4) + 1 2
tan A tan B tan C + tan A +
Tomar: p = 22/7 A) p B) 5p C) 7p tan B + tan C
A) 2/7 B) 7/2 12 2 12 A) 1 B) 2
C) 5/3 D) p + 1 D) 11p E) 13p C) 3 D) 4
E) –1/2 12 12 E) 5

152 UNI 2015 – I TRIGONOMETRÍA


FÍSICA

Guia de repaso

1. Señale cuáles de las siguien- A) 125 B) 250 6. Una carga ingresa con la velo-
tes afirmaciones son verda- C) 375 D) 400 cidad de 2x104 m/s a un cam-
deras y cuáles son falsas. E) 500 po compuesto eléctrico-mag-
I. La magnitud del campo nético. Si el campo magnético
magnético aumenta 4. Tres péndulos simples osci- es B = 0,05 T y la carga sigue
cuando la magnitud lan con la misma amplitud. una trayectoria recta, calcúle-
del campo eléctrico El péndulo A tiene 1,5 de la
disminuye. se (en kN/C) la intensidad del
frecuencia del péndulo de
II. Toda carga en movimiento campo eléctrico “E”.
B, y el péndulo C tiene 1,5
genera OEM. del péndulo A. ¿Cuál de las x x x
III. La frecuencia de una OEM siguientes afirmaciones es co- q
V x x x
depende del medio por el rrecta?
cual de propaga. A) El péndulo B oscila más x x x
A) VVV B) VFV rápido que el C. x x x
C) VVF D) FVF E
B) El péndulo C oscila más
E) FFF
rápido que el A. A) 5 B) 4
C) Los péndulos B y C oscilan C) 3 D) 8
2. Respecto al S.I. señale la ver-
con igual rapidez. E) 1
dad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proporciones: D) El péndulo C es el más
lento de los tres.
( ) 50ps = 0,5 ns 7. Un ladrillo de 4 kg es lanzado
E) El período del péndulo B
( ) 60nm = 0,06 µm sobre una superficie horizon-
es menor que el de C.
tal que tiene dos tramos AB
( ) 20mA + 400µA = 20,4 mA
y BC, cuyos coeficientes de
A) FVF B) VVV 5. Indique verdadero (V) o falso rozamiento cinético con el
C) FFV D) VFV (F) según corresponda. ladrillo son 0,2 y 0,5, respec-
E) FVV I. La imagen de un objeto tivamente. ¿Qué rapidez ten-
frente a un espejo plano drá el bloque al pasar por C?
3. Hallar el incremento de tempe- es siempre virtual. (g = 10 m/s2)
ratura (en °C) que debe expe- II. El mínimo tamaño de un
rimentar la corona circular de espejo plano para que g
8 m/s
la figura, si α = 16 × 10-6/ °C, un objeto pueda verse
para que su densidad superfi- completamente es la mitad
cial disminuye en 0,4 % de su del tamaño del objeto.
valor inicial.
III. Solo en los espejos planos A B C

se cumple: el ángulo de 2m 2m
incidencia es igual al
R ángulo de reflexión.
2R A) VVV B) VVF A) 7 m/s B) 6 m/s
C) VFF D) VFV C) 5 m/s D) 4 m/s
E) FVV E) 3 m/s

153 UNI 2015 – I física


Guía de Repaso
8. Determine la altura de agua A) 6 N B) 36 N A) 500N B) 250N
(en mm) a 10 °C que se necesi- C) 13 N D) 12 N C) 2000N D) 1500N
ta para fundir una capa de hie- E) 40 N
E) 1000N
lo de 5 mm de espesor. Consi-
dere despreciable la capacidad 11. Respecto a las ondas mecáni-
calorífica del recipiente. cas, indique la verdad (V) o 14. Determine “m” si M = 4 kg
falsedad (F) de las siguientes está a punto de deslizar. Con-
ρhielo = 900 kg/m3
proposiciones: sidere polea de masa despre-

ρhielo = 1000 kg/m3
I. Pueden propagarse incluso ciable (g = 10m/s2).
en el vacío.
Lf(hielo) = 80 cal/g II. Al propagarse, transportan mc=0,6
M
h Agua a 0° C energía.

5mm III. Su velocidad y frecuencia


Hielo a 0°C
dependen del medio en el
cual se propagan. 2m m
A) 28 B) 10 A) VVV B) VVF
C) 15 D) 46 C) FVV D) FVF A) 0,9 kg B) 1,2 kg
E) 36 E) FFV C) 1,5 kg D) 1,6 kg
E) 1,8 kg
9. En el circuito mostrado, hallar 12. Si la siguiente ecuación es
la potencia que consume la dimensionalmente correcta,
15. Un espejo convexo tiene 80 cm
resistencia de 2 Ω, las fuentes determine [Y].
de radio de curvatura. La dis-
son ideales. Ysenθ = Axe-Ad log(ax/V) tancia en cm a la superficie del
a : aceleración espejo a la que debe colocarse
1Ω 1Ω
V : volumen un objeto para que el tamaño
10V 2V e : base de logaritmo neperiano de su imagen sea el 40% del
2Ω tamaño del objeto es:
d : densidad
A) 20 B) 30
A) ML-5T-2 B) M-1L-2T-2
3Ω 3Ω C) 40 D) 50
C) M-1L5T2 D) ML3T2 E) 60
E) M-2T-2L3
A) 8 W B) 4,5 W
C) 9 W D) 12,5 W 16. Una bailarina de ballet de 50
E) 45 W 13. Un chorro de agua choca con- kg se para en la punta de los
tra una paleta estacionaria y pies, haciendo contacto cono
cóncava de una turbina como el piso en un área de 25 cm2.
10. Las masas de los bloques se indica en la figura. La ra- Si la bailarina salta hacia arriba
mostrados en la figura son pidez de agua es V = 10m/s con una aceleración de 4 m/s2,
respectivamente: mA= 26 kg, tanto antes como después de ¿cuál es la presión (en kPa) que
mB= 2kg y mC= 12kg. Ha- chocar contra la superficie ejerce sobre el piso?
llar la magnitud de la fuerza curva de la paleta y la masa
A) 240 B) 250
de contacto entre los bloques de agua que choca contra
C) 260 D) 270
A y B. Desprecie todo razo- ésta en la unidad de tiempo es
E) 280
miento. (g = 10 m/s2) constante y tiene el valor Q =
50 kg.s-1. Encontrar la magni-
(g = 10m/s2) tud de la fuerza ejercida por el 17. Para que una persona parada

agua sobre la paleta. y de estatura h pueda verse
A B de cuerpo entero en un espe-
Paleta
(µC = 0) jo plano vertical, es necesario
V
V que la longitud mínima del
C
espejo sea:

154 UNI 2015 – I física


Guía de Repaso
A) Igual a la altura de la A) 25cm B) 0,25cm III. El nivel de intensidad
persona. C) 22,50cm D) 1,50cm en dB, depende de la
B) Inversamente proporcional potencia de la fuente en
E) 2,5 cm
al cuadrado de la distancia W, su frecuencia en Hz y
de la persona al espejo. la distancia en m.
C) Igual a la altura de la 21. El período de un péndulo
IV. Pueden tener cualquier
imagen en el espejo. simple es de 3s. ¿Cuál será su
frecuencia, estas dependen
período si su longitud dismi-
D) Igual a la mitad de la altura de la fuente que la genera
nuye en 75%?
de la persona. y no del medio en el que
A) 2s B) 2,5s se propague.
E) Directamente proporcional
C) 0,5s D) 1s
al cuadro de la distancia de A) VVVV B) FFFF
E) 1,5s
la persona al espejo. C) FVFV D) FVFF
22. Un objeto es soltado en el va- E) VVFF
18. En un panel de energía solar
cío y recorre 35m en el último
se absorbe por 12 h de funcio-
segundo de su caída, calcular 25. Una partícula de carga q y
namiento 100 J/m2 ¿Cuántos
desde qué altura fue soltado. masa m, partiendo del reposo,
fotones de longitud de onda
(g = 10m/s2) es acelerada mediante una di-
3000 Å se absorbe en 6 horas
si el área total es 5 m2? A) 76m B) 70m ferencia de potencial V e ingre-
C) 60m D) 125m sa a una región donde existe un
A) 5,1 × 1010
E) 80m campo magnético uniforme B
B) 3,8 × 1020
en la cual describe una trayec-
C) 5,2 × 1021 toria semicircular de radio R.
23. Sobre una partícula actúa
D) 8,3 × 1019 una fuerza como la que se ¿Cuál o cuáles de las siguientes
E) 8,3 × 1020 muestra en la figura. Calcule afirmaciones son correctas?
el trabajo (en k J) para mover I. Cuanto sea más liviana la
19. En un tubo de generación la partícula desde x = 0 m particular mayor será R.
de rayos X los electrones son hasta x = 15 m.
II. A mayor carga q menor
acelerados por una diferencia F(N) será R.
de potencial de V voltios. De
las siguientes afirmaciones: III. Si se duplica la diferencia
400 de potencial V, se duplica
I. Se emitirán fotones de x(m)
todas las frecuencias hasta 0 5 10 15 también R.
una frecuencia máxima. -200 B
R
II. Se emitirá radiación con v
solo una longitud de onda. A) 1 B) 2 m
III. Se emitirán fotones con C) 3 D) 4 v
cualquier valor de longitud E) 5
A) I, II y III B) Solo I
de onda.
C) I y II D) I y III
Señale la alternativa correcta: 24. Respecto de las ondas sono- E) Solo II
A) I B) II ras, indicar si las proposicio-
C) III D) II y III nes siguientes son verdaderas
(V) o falsas (F): 26. Un prisma o bloque de cristal,
E) I y III como el mostrado en la figura,
I. Son ondas transversales está sumergido en un medio
que se propagan con de índice de refracción 1,5.
20. Delante de un espejo cóncavo
frecuencia constante en Cuando el indice de refrac-
con radio de curvatura 40 cm,
se coloca un objeto de 1 cm cualquier medio. ción del cristal es n, un rayo
de altura. ¿A qué distancia II. Para una determinada onda de luz que incide perpendicu-
del espejo se debe colocar el sonora, su longitud de onda larmente en una de las caras
depende del medio en el menores del bloque sufrirá re-
objeto para obtener una ima-
flexión total en la cara mayor.
gen de 4 cm? que se propaga.

física UNI 2015 – I 155


Guía de Repaso
¿Cuál es el menor valor que III. El potencial eléctrico en B) L a tensión es mayor
puede tener n para que esto el centro de una esfera cuando no hay rozamiento
ocurra? conductora cargada y entre el bloque y el plano.
aislada es mayor que en C) L a tensión es mayor
45 su superficie exterior. cuando hay rozamiento
A) VVV B) VFV entre el bloque y el plano
45
lados menores C) VFF D) FFF D) La tensión es mayor que el
E) FVF peso del bloque.
E) Faltan datos.
A) 0,75 B) 1,06
29. En un movimiento circular:
C) 2,04 D) 2,12
I. L a m a g n i t u d d e l 31. El módulo de la resultante
E 2,16
desplazamiento lineal máxima de dos vectores es
de la partícula y su 20u y cuando estos forman
27. Un revólver dispara balas con correspondiente despla- 120° su resultante es de mó-
una cierta velocidad v. Cuan- zamiento angular son dulo 10u. ¿Cuál será el mó-
do se dispara a un bloque de cantidades directamente
dulo de la resultante cuando
madera A, la bala penetra proporcionales entre sí.
los vectores forman 74°?
30cm antes de detenerse. Si ll. L a velocidad angular
se dispara a un bloque de A) 10 u B) 20 u
media durante un intervalo
madera B, penetra 90cm an- C) 24 u D) 12 u
de tiempo es igual a la
tes de detenerse. E) 16 u
media aritmética de las
Si se dispone del arreglo de la velocidades angulares en
figura, hallar el valor de x en los extremos del intervalo. 32. Sobre un cuerpo se aplica
centímetros para que la bala 1 una fuerza F que depende de
logre llegar justo hasta el pun-
ϖ1→ 2 = ( ϖ + ϖ1 )
2 2 la posición x como se mues-
to P antes de detenerse. III. La magnitud de la aceleración
tra en la figura. Determinar el
angular y la magnitud
V de aceleración lineal son trabajo, en joul realizado por
P proporcionales entre sí. la fuerza desde x = 0 m hasta
A B x=4m
A) VVV B) VFF
15cm x C FFV D) VFV FN
E) FFF
A) 45 2
B) 60 30. La figura muestra un bloque 1 x(m)
C) 50 de masa “m” sobre un plano 0 1 2 3 5
D) Falta conocer V inclinado. El bloque está su- -2
jeto por una cuerda para no
E) 55
caer en el plano. Busque el
enunciado correcto:
28. Señale verdadero (V) o falso A) -1 B) 0
(F) según crea conveniente: C) 2 D) 2,5
E) 3
I. La carga eléctrica en exceso
en una esfera metálica
aislada se destruyen 33. El clavo A de la figura está lo-
uniformemente en todo calizado a una distancia d de-
su volumen. bajo del punto de apoyo. Los
II. Dentro de un material valores de d para los cuales la
conductor cargado y A) La tensión es indepen- bola dará una vuelta comple-
aislado el campo eléctrico diente de si existe o no ta en una circunferencia con
es nulo. rozamiento. centro en el clavo A son:

156 UNI 2015 – I física


Guía de Repaso
L A) 4 m B) 3 m AVε0
D)
C) 3,5 m D) 2 m d
90°
E) 2,5 m
d 2
E) AV ε0
3d
36. Los componentes de la velo-
A cidad de una partícula que se 39. Considerando que el ampe-
A) d ≥ 0,2 L mueve en el plano XY, en m/s,
rímetro es ideal, determine
están dadas por: Vx = 20t + 5,
B) d ≥ 0,4 L su lectura, se desprecian las
Vy = t – 20. Se sabe que para
C) d ≥ 0,8 L resistencias internas de las
t = 0; X = 5 m e Y = –15m.
D) d ≥ 0,6 L Determine la posición de la fuentes.
E) d ≥ 0,9 L partícula para t = 2s, en metro.
A) (55; -53) B) (50; -53)
+ 8V
34. Una bobina de 1000 espiras C) (50; -55) D) (40; 44) 5Ω – 8Ω
cuya área es de 100 cm2 es E) (45; 53) A
perpendicular al campo mag-
nético terrestre, gira 90° en 6V 12V
37. Una partícula describe la tra-
1s. La fem media provenien- +– +–
yectoria y = 4x2,estando x e
te de la bonina durante este
y expresados en metros. La
segundo resulta ser 0,6 mV
componente x de la velocidad A) 0,3 A B) 0,06 A
¿Cuál es el valor del campo
es constante e igual a Vx = 2
magnético terrestre? C) 0,1 A D) 0,02 A
m/s. Si para t = 0; x = 0; e y =
(1 tesla = 10 Gauss (G))
4
0, la velocidad de la partícula, E) 0,2 A
en m/s, para cualquier instante
x x x x x de tiempo t está dada por:
40. Un cubo de densidad 0,8 g/
x x x x x
A) 2iˆ + 32tjˆ B) 2iˆ + 16tjˆ cm3 está flotando en agua
B
x x x x x C) −2iˆ + 16tjˆ D) 2iˆ + 16jˆ y de pronto comienza a ser
x x x x x E) 2tiˆ + 32t 2ˆj sumergido muy lentamente
x x x x x por una fuerza “F” que va-
38. Un capacitor de placas para- ría linealmente. ¿Cuál será el
A) 0,8 G B) 0,2 G lelas tiene sus placas de área trabajo efectuado por F para
C) 1 G D) 0,6 G A separada una distancia d y sumergir totalmente el cubo?
E) 0,3 G está cargado a una diferencia
20cm
de potencial V. La batería de
35. Un pequeño tejo A se deja carga se desconecta, entonces
caer de la cúspide de una las placas se alejan hasta du-
rampa lisa de altura H = 5 plicar la separación de las pla- F
m, que tiene en su extremo cas. ¿Cuál fue el trabajo nece-
inferior un trampolín horizon- sario para separar las placas? A) 320 J B) 32 J
tal. ¿Con qué altura del tram- (e0: Permitividad eléctrica del C) 3,2 J D) 0,32 J
polín, h, la distancia S será la vacío)
máxima? E) 0,032 J
2
A) AV ε0
A 2d
41. Un protón y un electrón, acele-
2
B) 3AV ε0 rados por una misma deferen-
H 4d
cia potencial, se introducen en
h S un campo magnético unifor-
C) 2AV2ε0 me, perpendicularmente a las
d

física UNI 2015 – I 157


Guía de Repaso
líneas del campo. ¿En qué re- lares en un mismo campo A) 9,7 B) 3,4
lación se encuentran los radios magnético uniforme. Indicar C) 6,2 D) 1,2
de las trayectorias descritas por verdadero (V) o falso (F). E) 10,7
el protón y el electrón? ( ) La rapidez del electrón es
 Masa del protón: 1,67×10-27kg  mayor.
  ( ) El protón describe una 47. ¿Cuál es el máximo peso que
 Masa del electrón : 9,11 × 10-31kg 
  circunferencia de mayor puede tener A sin hacer que
radio. el cilindro B gire? El coefi-
A) 33,6 B) 1 840 ciente de rozamiento estático
( ) El electrón posee menor
C) 42,9 D) 920 del cilindro y del plano hori-
período de revolución.
E) 24,8 A) VVV B) VFV zontal es 0,25 y la superficie
C) FVF D) VVF vertical es lisa. El peso del ci-
E) FFV lindro es de 600 N.
42. ¿Qué valor debe tener q3
para que el potencial en A B
sea cero q1=2C y q2=-8C? 45. Los capacitores de la figura 2r
están inicialmente descarga- r
A dos y se conectan, como se
muestra con el interruptor
“S” abierto.
10 cm 10 cm
I. ¿Cuál es la diferencia de
potencial entre los puntos A
A y B?
II. ¿Cuál es la capacitancia A) 300N B) 600N
q1 6 cm q2 6 cm q3
equivalente si “S” se C) 230N D) 250N
A) + 8 C B) + 5 C mantiene abierto? ¿y si E) 650N
“S” se encierra?
C) + 6 C D) – 8 C
B
E) – 6 C 3mF 48. En la figura se muestra una es-
6mF
pira, recorrida por una corrien-
S
6mF 3mF te I, ubicada en un campo mag-
43. Hallar el coeficiente de fric-
x nético uniforme. El plano de la
ción de la barra homogénea
240 V espira es paralelo a las líneas
con el suelo para que perma- 0V
del campo magnético. Indicar
nezca en equilibrio en la posi- A) 80 V; µF; 4,5µF
verdadero (V) o falso (F):
ción mostrado. (AB = BC) B) 240 V; 4µF; 9µF
( ) La espira se orienta con su
C) 160 V; 4µF; 4µF
A plano perpendicularmente
D) 80 V; 4,5µF; 8µF
al campo magnético.
E) 80 V; 4,5µF; 4,5µF
B ( ) La espira girará en sentido
antihorario.
C 46. En el circuito de la figura cal- ( ) La espira girará en sentido
cular la diferencia de poten-
horario.
cial entre A y B (en volt)
A) µ≤1/2 B) µ<1/3 ( ) La espira no experimenta
A
C) µ≤1/5 D) µ≤1/6 ninguna acción neta.
6V
E) µ≥1/7 + +– B
24V – 12V
+–

6Ω 12Ω l l
44. Un electrón y un protón, con 3Ω
+–

la misma energía cinética,


3V
describen trayectorias circu- B

158 UNI 2015 – I física


Guía de Repaso
A) VVFV B) VVFF 51. Una partícula se mueve con una ( ) El campo magnético es el
C) VFVF D) FFVF aceleración = a ( )
2iˆ − ˆj m / s 2 doble del que se producirá
. Para el instante t = 0 la par- si solo se movieran las
E) FVFF cargas negativas.
tícula se encuentra en el pun-
to (0; 0) con una velocidad A) VVV B) FVV
 C) FVF D) FFV
49. En un experimento es nece- V0 = (ˆi – 2jˆ) m/s. Hallar la
sario desviar 30° un haz de E) FFF
velocidad y la posición de la
iones cuya carga es de 8.10-4 partícula para t = 4s.
C y sus masas de 4.10-9 kg. 54. En la figura mostrada “e” es
A) V = 9iˆ – 2jˆ y ( 20;0 ) una batería de 120 V de fem,
Estos iones son lanzados con
B) V = 9iˆ + 2jˆ y ( 20;10 ) R1=10Ω, R2 la resistencia de
una velocidad de 1 600 m/s
un calentador eléctrico y una
perpendicular a las líneas de C) V = 6iˆ + 3jˆ y ( 6; 3 ) lámpara de iluminación R3
inducción de un campo mag- El amperímetro A marca 12
D) V = 6iˆ – ˆj y (15;0 )
nético cuya inducción tiene A. ¿Cuánto tiempo tarda en
un valor de: E) V = 9iˆ + 2jˆ y (10;0 ) hervir 0,6 litros de agua en el
calentador, estando a la tem-
2m
peratura inicial de 4 °C? El
xB x x x x 52. La figura muestra un circuito rendimiento del calentador es
x x x x x
de corriente continua. Sean I1 de 80% y R3 disipa 1,2 kW.
x x x x x 30°
e I2 las corrientes en las ma- Despreciar la resistencia de la
V x x x x x
llas abcd y fcde respectiva- batería y del amperímetro.
x x x x x
mente.
ε
– +
A) 1 m T B) 2 m T
2ε – ε A
C) 4 m T D) 3 m T Si 1 2 , hallar la corriente I1 R3
R
E) 5 m T R1
b R c f R2
+
50. Se tienen dos conductores l2 – e2
+ l1
rectilíneos de gran longitud e1 – R
R A) 22 min B) 18 min
los cuales transportan corrien-
tes de intensidad I = 20 2A . a d e C) 20 min D) 24 min
Calcular la expresión (vecto- E) 25 min
A) a/4 B) a/3 C) a/2
rial) del campo magnético en
el punto P.(Respuesta en µT) D) a E) 2ª
55. Un ciclista asciende por una
rampa con una velocidad
53. Suponga que en determina-
P do conductor tanto las cargas igual V0 = (16i + 12j)m/s.
2m l positivas como las negativas Determine el tiempo (en s)
2m se movieran de tal forma que demora en llegar al pun-
2m y que la misma cantidad de to B si Tgα = 1/2.
l carga positiva y negativa se
x mueven a través de una sec- A
ción transversal en sentidos V 0
opuestos. Indicar verdadero
A) 2iˆ + 2ˆj + 2 2k (V) o falso (F):
( ) La intensidad de corriente B
B) 2iˆ + 2ˆj + 2k
en el conductor es nula.
C) 2iˆ + 2ˆj + 4k q a
( ) La intensidad de corriente
D) ˆi + ˆj + 2k es el doble de la que habría
si solo se movieran las A) 2 B) 3 C) 4
E) − 2iˆ + 2ˆj + 2 2k
cargas negativas. D) 5 E) 6

física UNI 2015 – I 159


Guía de Repaso
56. Se muestra el reposo, por ac- ( ) La cantidad de fotoelec- F = 2,25×10-5N
ción de “F” de una soga de trones depende de la A) 2×10-2m B) 1,5×10-2m
peso uniformemente distribui- intensidad de la luz.
C) 3×10-2m D) 4×10-2m
do “P” sobre una mesa caren- ( ) La energía de los fotoelec-
E) 2,5×10-2m
te de fricción. Halla el trabajo trones depende de la
de la fuerza variable “F” para diferencia de potencial
que lentamente el tramo col- entre el cátodo y el ánodo. 62. Una partícula cargada se des-
gante suba a la mesa. plaza por un campo magné-
A) VVV B) VFV
tico según una circunferencia
F a C) FVF D) VVF con una rapidez de 106 m/s.
E) FFV La inducción del campo mag-
a nético es de 0,3 T. El radio de
59. Una partícula tiene una car- la circunferencia es de 4 cm,
calcular la carga de la partícu-
ga de +3.10-9 y es desplaza-
la, si se conoce que su energía
da hacia la izquierda por un
A) Pa/4 B) Pa/2 es igual a 12 keV.
campo eléctrico. Una fuerza
C) Pa D) 0,5 Pa mecánica la mueve hacia la A) 3,2×10-19C
E) 0,2 Pa derecha, desde el punto A B) 8×10-19C
hasta el punto B, realizando C) 1,6×10-19C
un trabajo de 6.10-5 y simul- D) 6,4×10-19C
57. Indique lo que sucede al ce-
táneamente aumenta la ener-
rrar el interruptor S y formar E) 4,8×10-19C
gía cinética de la partícula en
el circuito con la bobina de
4,5.10-5 ¿Cuál es la diferencia
núcleo ferromagnético.
de potencial entre los puntos 63. Calcular la máxima velocidad
A y B? con que un auto puede viajar
A) 0,5.104V B) 1,5.104V en una pista, sabiendo que el
S aire y la pista ejercen una resis-
C) 4,5.109V D) 0,9.106V
R tencia de 2 kN y que el motor
e E) 1,5.1010V tiene una potencia de 150 H.P.
con una eficiencia del 80%.
60. En el circuito mostrado, cal- (Dato 1 H.P = 746 ω)
A) En el extremo izquierdo
de la bobina se induce un cule la intensidad de corrien- A) 52,28 m/s B) 41,76 m/s
polo sur. te (en A) que pasa po la resis- C) 45,66 m/s D) 44,76 m/s
tencia de 4Ω
B) En el extremo derecho de E) 38,46 m/s
la bobina se induce un
1Ω 30V 1Ω
polo norte. 64. ¿Cuál debe ser la diferencia
+

C) En el interior de la bobina de potencial que acelere un



existe un campo magnético 4Ω 6Ω electrón de carga “e” y masa
más que en el exterior. “m”, que parte del reposo,
+

D) En el exterior de la bobina 10V 5Ω para que al ingresar perpen-


existe un campo magnético dicularmente a un campo
más débil que en el interior. A) 1 B) 2 C) 3 magnético uniforme de in-
D) 4 E) 5 ducción B, describa una cir-
E) Todas las anteriores son
cunferencia de radio R?
correctas.
61. La amplitud del M.A.S. que B 2R 2e B 2R 2e2
A) 2m B) 2m
58. Respecto del efecto fotoeléctri- efectúa una partícula es A=2
co, señale el valor de la verdad cm y su energía total de las vi- 2 2 2 2 2
braciones: E = 3×10-7J. ¿Cuál C) B R e D) BR e
de las siguientes proposiciones: m 2m
será la elongación de la partí-
( ) Comprueba la naturaleza 2 2
cula cuando la fuerza resultan- E) BR e
ondulatoria de la luz. te que actúe sobre él sea: m

160 UNI 2015 – I física


Guía de Repaso
65. Para qué valores de la resis- 68. Una bobina cuadrada de
tencia R la corriente a través 10 vueltas y de lado 0,4 m A C1 C1 x C1
de e2 es opuesta a la fem. Se está ubicada en una región
sabe que e1 = 2V, e2 = 1V y en donde existe un campo
C2 C2 C1
r = 1Ω magnético uniforme de in-
e1 ducción B = 0,5 T, y por ella B
r circula una corriente I = 2 A. C1 C1 y C1
R Si la bobina gira con rapidez
e2 angular constante, en don- A) 2µF; 60V
de θ varía con el tiempo de
r B) 0.5µF; 180V
acuerdo a la gráfica mostrada
A) R=2Ω B) R<1Ω C) 1µF; 100V
determinar el valor del torque
C) R>1Ω D) R>2Ω que actúa sobre la bobina D) 1µF; 90V
E) R>3Ω para t = 2 s. E) 1,5µF; 150V

66. Se suelta una esferilla unida a q(°) x l 71. Desde el borde de un edificio
un hilo inelástico de longitud 30
q B se lanza un cuerpo vertical-
4 m, sabiendo que el tiempo t(s) mente hacia arriba con una
que emplea en ir y volver a 1
rapidez de 20 m/s. Si la rapi-
un extremo es de 3,5 segun- dez del cuerpo cuando llega
A) 0,75 N. m
dos. Determinar la altura “H” a tierra es de 60 m/s, calcular
B) 0,90 N. m
del obstáculo. (g = π2m/s2) el tiempo que tarda el cuerpo
C) 0,68 N. m para llegar a tierra y la altura
D) 0,80 N. m del edificio. (g = 10m/s2)
H E) 0,85 N. m
A) 6 s; 120 m

B) 8 s; 160 m
L=4 m 69. Calcular la diferencia de po-
tencial entre X e Y, también C) 10 s; 100 m
la potencia consumida por la D) 12 s; 160 m
A) 1 m B) 1,2 m resistencia de 4Ω
E) 14 s; 180 m
C) 1,75 m D) 2,5 m
– + 6Ω x 2Ω
E) 3 m
15V + 72. Desde el punto “O” se apun-

4Ω 5V – 10V ta al aro “A” y se lanza una
67. Una rana de 1 kg se encuen- +
pelota, hallar con qué veloci-
tra sentada en el extremo de – +
dad se debe lanzar la pelota
una tabla de 24 kg y 39,2 m y
5V 3Ω para que pase por el centro
de longitud. Se sabe que la del aro. (g = 10m/s2)
tabla está flotando en equili-
A) 4 V; 1 W B) 3 V; 1 W
brio sobre la superficie de un
lago y que la rana salta a lo C) 2 V; 4 W D) 3 V; 3 W
largo de la tabla formando E) 1 V; 2 W
V
37° con la horizontal. Indique
4m
que velocidad inicial debe 70. Para el circuito mostrado en la
tener la rana para que al dar 53°
figura C1 = 3µF y C2 = 2µF,
el salto, llegue justamente al 18m
el voltaje aplicado entre los
otro extremo de la tabla. puntos A y B es de 900 V.
A) 29,4 m/s B) 19,6 m/s Calcular la capacitancia equi- A) 10 m/s B) 12 m/s

C) 9,8 m/s D) 39,2 m/s valente entre A y B y el volta- C) 18 m/s D) 20 m/s


E) 4,9 m/s je entre los puntos x e y. E) 15 m/s

física UNI 2015 – I 161


Guía de Repaso
73. Si el bloque A de 2 kg de masa A) 2m/s B) 2 3m / s
parte del reposo de la posición I D
a I
indicada, por acción de una C) 2 5m / s D) 2 7m / s D
D

fuerza constante F = 4N, de- E) 5m/s


terminar la máxima velocidad D
b
que adquiere el bloque. D
76. En el espejo cóncavo de la fi-
F gura el objeto se coloca entre  
foco y el vértice del espejo. Si A) B a = Bb

4m el radio de curvatura es de B) Ba = −B b


A 53° 40cm y la imagen se forma a C) B a > B b
60cm. Determine el tamaño  
D) B a < B b
de la imagen.   
E) B= a B=b 0
A) 1 m/s B) 2 m/s Objeto
C) 3 m/s D) 4 m/s 79. Una espira cuadrada de lado
E) 5 m/s 4cm L = 0,2 m, se encuentra en
el campo magnético creado
C F
74. En el circuito de la figura por una corriente I1 = 200
e1=1V, e2=4V, R1=0,5Ω y A que recorre un conductor
la caída del potencial en R2 A) 2cm B) 4cm rectilíneo de gran longitud. Si
es de 1 V. Hallar la lectura el por la espira cuadrada circula
C) 10cm D) 12cm
amperímetro si se desprecian una corriente I2 = 300 A, de-
E) 16cm termine el módulo de la fuer-
las resistencias internas de las
pilas y amperímetro. za que actúa sobre la espira.
77. El voltímetro de la figura indi- Es la fuerza de ¿atracción o
– + repulsión?
A ca 4 V y el amperímetro indi-
e2 ca 2 A, con la dirección de la l1
R1 R3 corriente indicada. Calcular
los valores de E y R. 10cm
e1 R2
– + l2
12Ω L
A) 2 A B) 1,5 A 3Ω
R V
C) 1 A D) 2,5 A E 6V
E) 3 A A
A) 4,3 mN; atracción
B) 6,6 mN; repulsión
75. El resorte de rigidez K = 600
A) 10 V; 2Ω C) 16, mN; repulsión
N/m. Está comprimido 0,3 m y
B) 32 V; 1,5Ω D) 32 mN; atracción
unido a un bloque de 2 kg. El
cuál está sosteniendo en el es- C) 28 V; 1,5Ω E) 24 mN; atracción
tanque, si el bloque es soltado, D) 28 V; 3Ω
determine su rapidez cuando E) 30 V; 3Ω 80. Un cuerpo de masa m1=2 kg
se encuentra a una profundi- se desliza sobre una mesa ho-
dad de 0,5 m considere que el 78. Dos alambres muy largos y rizontal sin fricción con una
agua le ejerce una fuerza cons- rectilíneos llevan la misma velocidad inicial v1=10 m/s,
tante de 10 N. (g = 10m/s2) cantidad de corriente I en los frente a él moviéndose en la
sentidos que se indican en misma dirección y sentido se
la figura; si se sabe que los encuentra el cuerpo de masa
alambres se cruzan entre sí en m2=5 kg cuya velocidad ini-
el plano del papel, determine cial es v2=3 m/s, éste tiene
la relación entre los vectores adosado un resorte en su
campo magnético resultante parte posterior, cuya constan-
en los puntos a y b. te elástica es K = 1 120 N/m,

162 UNI 2015 – I física


Guía de Repaso
¿Cuál será la máxima com- es 0,9. ¿Cuál es la máxima A) 2,6 s B) 3,6 s
prensión del resorte cuando velocidad que puede desa- C) 4,8 s D) 5,6 s
los cuerpos choquen? rrollar el automóvil sin llegar E) 2,4 s
A) 0,25 m B) 0,1 m a patinar?
C) 0,56 m D) 0,87 m A) 10 m/s B) 15 m/s 88. Un cuerpo de masa “m” se
E) 0,9 m C) 20 m/s D) 25 m/s suspende con la ayuda de
E) 30 m/s un hilo de longitud “L” y
masa despreciable. Se aparta
81. Dos hornillos eléctricos conec- el cuerpo de su posición de
tados en paralelo a la red, con- 85. Un objeto de 2 kg y volumen
equilibrio hasta que el hilo for-
sumen la potencia P0 = 200 de 2,5×103cm3 se deja caer
ma con la vertical un ángulo
W. Si uno de ellos consume desde una altura de 20 m so-
“θ” y luego es dejado en liber-
una potencia P = 80W, ¿qué bre un estanque de agua. De-
termine la profundidad (en tad. Mientras el cuerpo está
potencia consumen los horni- bajando. ¿Verdadero o falso?
llos conectados en serie? “m”) que alcanza la masa,
asumiendo que se sumerge ( ) La fuerza de gravedad
A) 36 W B) 48 W realiza un trabajo positivo
con aceleración constante.
C) 60 W D) 72 W sobre el cuerpo.
A) 20 B) 40
E) 70 W ( ) El hilo realiza sobre el
C) 60 D) 80
cuerpo un trabajo negativo.
E) 100
( ) El trabajo total (neto)
82. Un auto de 1 000 kg baja por
realizado sobre el cuerpo
una cuesta, con el motor para-
86. Un corto circuito deja sin su- es positivo.
do, a la velocidad constante de
ministro eléctrico a un sub-
54 km.h-1. La pendiente de la
marino que está 30 m bajo la
cuesta es igual a 4 m por cada
superficie del mar (r =1,03 g/ q
100 m de recorrido. ¿Qué po- L
cm3). Para escapar, la tripula-
tencia deberá tener el motor ción debe empujar la escotilla
del auto para poder subir una en el fondo del submarino, de m
cuesta de igual pendiente con área 0,8 m2 y 400 N de peso.
la misma velocidad? Si la presión interior es de 1,5
A) 9,6 kW B) 15,8 kW atmósferas, ¿qué fuerza adi-
A) VVV B) VFF
C) 11,8 kW D) 8,6 kW cional se requiere para abrir
la escotilla (en kN)? C) VFV D) FFF
E) 10,2 kW E) FFV
A) 150,2 B) 192,5
C) 206,8 D) 305,7
83. Un bloque de madera está si- 89. Señale la verdad (V) o false-
tuado a 60 cm del centro de E) 382,1 dad (F) de las siguientes pro-
una plataforma giratoria. Si se posiciones:
sabe que el bloque pesa 2 N 87. Una partícula es lanzada des- ( ) Se sumergen en agua
y que los coeficientes de roza- de el origen con movimiento varios cuerpos, el más
miento son 0,25 y 0,30. Indi- plano y con una velocidad pesado experimentará
que para que velocidad angu- inicial de 12 m/s. Si se en- mayor empuje hidrostático
lar de la plataforma, el bloque cuentra bajo una aceleración ( ) El empuje sobre un cuerpo
estará a punto de deslizar. constante de -4i (m/s2), cal- completamente sumergido
A) 1,21 rad/s B) 2,21 rad/s cular el tiempo para el cual en un líquido es el mismo
la trayectoria de la partícula a cualquier profundidad.
C) 3,21 rad/s D) 4,21 rad/s
corta al eje Y. ( ) Al levantar un automóvil
E) 0,21 rad/s
y utilizando un elevador
hidráulico. Se realiza
84. Un automóvil describe una V0 menos trabajo que si se
curva plana y horizontal de utilizara una cuerda.
100 m de radio, si el coefi- A) FFV B) VVF
ciente de fricción estática en- 37° C) VFV D) FVF
tre los neumáticos y la pista 0 x E) FVV

física UNI 2015 – I 163


Guía de Repaso
90. ¿Cuál es la mínima fuerza F A a
3m
que debe aplicarse al bloque
I
para que este no resbale con
relación al coche? m = 10 kg; 162m
4m g
M = 50 kg; µs = 0,8
ms B
Liso 24m B
F A) 10 m/s; 53°
m M
A) 0,2 N B) 0,25 N B) 10 m/s; 45°
C) 0,3 N D) 0,36 N C) 5 3 m/s; 60°
A) 180 N B) 170 N E) 0,4 N D) 5 m/s; 37°
C) 160 N D) 150 N E) 8 m/s; 60°
E) 140 N 94. Se tiene 2 condensadores de
40 PF y 60 PF conectados en 98. Un proyectil es lanzado con un
91. El sistema mostrado se en- serie entre sí. Si en el conden- ángulo de elevación de 16° y
cuentra en equilibrio, el peso pasa justamente por la parte
sador de menor capacidad
de “Q” es 15 N y la barra es superior de dos postes de 5
introducimos un dieléctrico
de peso despreciable. Hallar m de altura separados 100 m;
de constante “e”, la nueva
la tensión en la cuerda AB. hallara el rango (en m) del pro-
capacidad equivalente au-
AB = 40 cm, AC = 50 cm yectil (alcance horizontal).
menta en un 25 % entonces:
A) 100 B) 140 C) 260
A) e = 1,5 B) e = 2
A D) 200 E) 360
C) e = 2,5 D) e = 3
B E) e = 4 99. En el circuito eléctrico mos-
20cm trado, determine la carga
Q 95. El motor de una grúa fun-
C acumulada en el condensa-
ciona con 5 kW. Si su brazo dor de 2µF y la diferencia de
levanta cargas con 80 % de potencial entre los puntos A y
A) 10 N B) 20 N eficiencia. Calcula que altura B, (VA – VB)
C) 30 N D) 40 N eleva una carga de 40 kg en
E) 50 N 5 s con velocidad constante. 2µF
(g = 10m/s2)
92. Indicar verdadero (V) o falso A) 10 m B) 20 m 35V 5V
(F): C) 30 m D) 40 m
( ) Un péndulo simple ejecuta E) 50 m
un M.A.S. cualquiera A 4µF B
sea la amplitud de su 96. Un hombre de 80 kg de A) 60 µC; + 10 V
movimiento. masa sube por un plano in- B) 40 µC ; – 10 V
( ) L a f re c u e n c i a d e u n clinado 10° con respecto a C) 40 µC ; + 10 V
M.A.S. sólo depende de la horizontal a una veloci- D) 60 µC ; – 10 V
las propiedades mecánicas dad constante de 6 km/h. E) 40 µC ; + 20 V
del sistema oscilante. Calcula la potencia neta de-
( ) La energía de un sistema sarrollada. (Sen10°=0,174, 100. La cuña de masa “M” acelera
que realiza un M.A.S. es Cos10°=0,985) debido a que se le ejerce la
proporcional al cuadrado A) 23,54 W B) 28, 30 W fuerza F de módulo 14 N. si
de la amplitud. C) 11,33 W D) 30 W la pequeña cuña no desliza
A) VFV B) FVF E) 0 W sobre la superficie lisa de la
C) FFF D) FVV otra cuña, determine la masa
E) FFV 97. Del gráfico mostrado, un ba- “M” (m = 1kg, g = 10m/s2)
lón es lanzado desde “A” con
93. Dentro de un campo mag- una velocidad V0 y una incli- F
nético uniforme B = 10-2T nación “α” respecto de la ho- m
Liso
la corriente que pasa por el rizontal. Si se sabe que llega a 16° M
conductor es de 6 A. Calcular “B” al cabo de 6 s, ¿cuáles son
la fuerza magnética sobre el los valores correspondientes A) 3,8 kg B) 3 kg C) 4 kg
conductor. de V0 y α? (g=10m/s2) D) 4,2 kg E) 6 kg

164 UNI 2015 – I física


Guía de Repaso
101. Una persona que pesa 76N I. Cuando “A” alcanza su ( ) La carga eléctrica de ambas
sube por un plano inclinado altura máxima “B” impacta partículas es negativa.
30° respecto a la horizontal en el piso. x x x x x
con una velocidad constante II. Cuando “A” alcanza su x x x x x
de 9 km/h. ¿Qué potencia de- altura máxima la velocidad R1
sarrolla? x x x x x
relativa de ambos es 2 v.
A) 342 W B) 38 W x x x x
III. “A” impacta en el piso 2v/g A
C) 190 W D) 95 W xR x x x B x
segundos después que “B”. B 2
E) 684 W x x x x x

v A) VFFV B) VFVF
102. Si la carga eléctrica en el con- H
A B C) VVVV D) VVFF
densador de 5µF es de 2µC, 3
calcular la carga eléctrica en E) FFFF
el condensador de 8µF.
H 107. Una fuerza actúa sobre un
8µF
bloque en movimiento recti-
líneo, en la figura se muestra
20µF 5µF una gráfica de la velocidad
A) Solo I B) Solo III en función del tiempo para
C) II y III D) Solo II dicho cuerpo. Indica lo inco-
2µF rrecto.
E) I, II y III
A) 12µC B) 10µC B C
105. Se lanza un proyectil con ve- V
C) 8µC D) 4µC
locidad “V” y ángulo “φ” de D
E) 2µC
elevación. ¿En cuánto tiempo A
más su velocidad formará un
103. La barra vertical homogénea ángulo “a” de elevación?
-V E
gira con velocidad angular tal
v
como se indica, de tal manera A)
g
( senφ − cos φTgα ) A) En el tramo “AB” la fuerza
que el radio de la circunferen- realiza un trabajo positivo.
v
cia de trayectoria es de 5 m. B)
g
( cos φ − senφtgα ) B) En el tramo “BC” la fuerza
Hallar la aceleración centrípe- realiza un trabajo nulo.
v
ta de la esfera (g =10m/s2) C) ( senφ − cos φtgα )
g C) En el tramo “DE” la fuerza
v realiza un trabajo positivo.
2m
D)
g
( senφtg − cos φ )
D) En el tramo “BE” la fuerza
v
E)
g
( senφ − tgφ ) realiza un trabajo negativo.
5m E) En el tramo “AD” la fuerza
106. Dos partículas con a misma realiza un trabajo nulo.
carga y masas m1 y m2 son dis-
paradas con la misma veloci- 108. En el sistema mostrado,
A) 2,5 m/s2 B) 5 m/s2 dad e ingresan perpendicular- ¿cuánto se deforma el resorte
C) 7,5 m/s2 D) 10 m/s2 mente a un campo magnético si su constante de rigidez es
E) 12,5 m/s2 uniforme describiendo trayec- 200 N/m? m = 5 kg, M = 15
torias de radios R1 y R2 respec- kg (No hay rozamiento).
tivamente. Podemos afirmar:
104. Desde la azotea de un edificio ( ) Las masas de las partículas
de “H” metros de altura una son tales que m2 > m1
M
2m/s2
persona lanza dos objetos A y K
( ) La rapidez en A de la
B, uno hacia arriba y el otro m
partícula 1 es mayor que la
hacia abajo, con velocidades
rapidez en B de la partícula 2.
de igual magnitud, tal como
se observa en la figura, en el ( ) La fuerza que ejerce el capo
mismo instante. ¿Cuáles de magnético sobre la partícula A) 200 cm B) 100 cm
las siguientes afirmaciones 2 es menor que la fuerza que C) 2 cm D) 5 cm
son correctas? ejerce sobre la partícula 1.
E) 15 cm

física UNI 2015 – I 165


Guía de Repaso
109. Determine el valor de E; si se lación carga masa para el elec- 117. Una persona inicia su movi-
sabe que la carga eléctrica en trón es g = 1,76×1011 C.kg-1. miento y debe cubrir 72 m
el condensador de 2 PF, es de A) 1,57 kV B) 4,37 KV desplazándose rectilíneamen-
30 PC. 2PF C) 3,17 kV D) 7,27 kV te. Si la rapidez máxima que
A) 60 V 8PF E) 2,27 kV alcanza es de 3 m/s, ¿qué
B) 40 V 6PF tiempo mínimo invierte para
C) 30 V 113. Una carga puntual positiva se lograr su cometido, si µ3 en-
D) 20 V desplaza sobre una recta a lo tre la pista y los zapatos es de
E) 10 V 8PF – e + 8PF largo de la cual existe un cam- 1/20. (g =10m/s2 )
po eléctrico, el cual aumenta A) 27 s B) 30 s C) 33 s
110. En el sistema en equilibrio los uniformemente con la distan- D) 24 s E) 40 s
dos cilindros homogéneos son cia desde una valor de 10 N/C
de 120 N de peso cada uno aun valor de 150 N/C en una 118. Si el sistema asciende debi-
y se encuentran en equilibrio, distancia de 4 m. Determine do a la acción de F = 54N.
apoyados en las superficies la diferencia de potencial en- determinar el módulo de la
lisas tal como se indica; deter- tre los puntos separados los 4 fuerza que le ejerce el bloque
mine el valor de la acción nor- m mencionados. “A” de 2 kg al bloque “B” de
mal en la superficie inclinada. A) 320 V B) 560 V 1 kg, sabiendo que la fuerza
Cada cilindro tiene en su base C) 160 V D) 720 V de rozamiento sobre el siste-
un radio de 25 cm. E) 640 V ma es de 30 N (g = 10m/s2 )
A) 4 N
114. Dos protones se dejan en li-
B) 6 N B
bertad de movimiento a una A
C) 8 N F
separación de 10-10 m. ¿Cuál
será su energía cinética para D) 10 N 37°
53°
una gran separación? E) 18 N
65cm (1eV = 1,6.10-19)
A) 4,2 eV B) 7,2 eV 119. En el circuito mostrado, de-
A) 150 N B) 200 N C) 14,4 eV D) 5,4 eV terminar la intensidad de la
C) 250 N D) 300 N E) 6,2 eV corriente que circula por la
E) 350 N fuente de 12 V. Se desprecian
115. Se muestra el equilibrio de las resistencias internas de las
una varilla homogénea uni- fuentes.
111. Una cadena metálica de 1,5 m forme de 12 N de peso apo-
de longitud con los extremos 12V
yada sobre una pared vertical
unidos, se coloca alrededor de lisa, encuéntrese la reacción
– –
6V +
una viga de madera de 0,30 × normal de la mencionada pa-
+

0,30 cm, tal como se muestra red (en newton) 4Ω
+
en la figura. Sabiendo que el
A) 1,5 4V –
peso sostenido por el gancho 2Ω
de la grúa es 6 000 N, determi- B) 3,5
16°
ne la tensión en la cadena. C) 2 A) 7 A B) 5 A C) 6 A
A) 1 000 N D) 1 D) 10 A E) 8 A
B) 1 000 3 N E) 2,5
C) 2 000 N 120. Desde el reposo se da la
116. Un objeto de 5 kg es lanzado partida de una partícula con
D) 2 000 3 N
verticalmente y hacia arriba, MCUV, calcular la velocidad
E) 3 000 N determine la relación de los lineal del móvil luego de 2 s
módulos de las aceleraciones de movimiento si en ese ins-
112. La velocidad de un electrón cuando el objeto asciende tante la aceleración normal
que se mueve en un campo con respecto al descenso, si mide 2 3 m/s2 y forma 30°
eléctrico aumenta desde V1 = el aire ofrece una fuerza de
107 m/s hasta V2 = 3×107 m/s. con la aceleración total.
oposiciones de 10 N.
Hallar la diferencia de potencial A) 2 m/s B) 4 m/s
(g =10m/s2 )
entre el punto inicial y final de C) 6 m/s D) 8 m/s
A) 1,5 B) 2,4 C) 2
la traslación del electrón. La re- E) 10 m/s
D) 1 E) 2,5

166 UNI 2015 – I física


QUÍMICA
GuIa de repaso

1. De acuerdo a las diversas V. Los rayos UV se generan por A) 98 B) 88


teorías acerca de los átomos, transiciones electrónicas. C) 96 D) 89
indicar cuántas proposiciones A) I y II B) I; III y V E) 104
son no incorrectas: C) II; IV y V D) I; IV y V
( ) Según Jhon Dalton, los E) II; III y IV 6. El último electrón de la con-
átomos de un mismo ele- figuración de un átomo “J”
mento son idénticos entre 3. En el supuesto caso que los neutro presenta el conjunto
sí. números cuanticos secunda- de probables números cuán-
( ) Thompson descubrió los rio y magnético tuvieran el ticos que proporcionan el
electrones y calculó su siguiente conjunto de proba- máximo valor a la siguiente
carga y en base a estos bles valores: expresión para n = 3
datos planteó su modelo  = 0; 1; .........; n [(n – m)/ms]
atómico. m = 0; ..........; + I. E s u n e l e m e n t o d e
( ) Rutherford descubrió que ¿Cuántos electrones como transición.
los átomos poseen una máximo puede contener el II. Pe r t e n e c e a l m i s m o
parte central de gran masa cuarto nivel de energía? periodo que 19K.
y positiva. A) 32 B) 27 III. Se ubica en el grupo IIIB y
( ) Según la teoría atómica C) 42 D) 40 periodo 4.
actual, los protones, neu- E) 30 Son correctas:
trones y electrones, son las A) Solo I B) Solo II
partículas funda-mentales 4. El ion J2+ tiene el mismo nú- C) Solo III D) I y II
de los átomos. mero de electrones que el ion E) I; II y III
( ) Según Bhor, los electrones L3+ cuyo último electrón pre-
giran alrededor del núcleo senta los probables números 7. Se tiene dos isótopos de un
en órbitas circulares defini- cuánticos 3; 2; –1; –1/2. De- elemento “J” y se cumple que
das. terminar los probables núme- la diferencia de cuadrados
A) 1 B) 2 ros cuánticos del penúltimo
de sus números de masa es
C) 3 D) 4 electrón del ion J5+.
igual a 100 y la diferencia de
E) 5 A) 4; 0; 0; +1/2
cuadrados de sus números
B) 3; 2; 0; +1/2
de neutrones es igual a 36. Si
2. Indicar lo correcto: C) 4; 1; 0; –1/2
uno posee 2 neutrones más
I. Las microondas tienen D) 4; 1; +1; +1/2
que el otro. Calcular el nú-
mayor frecuencia que las E) 3; 2; +1; +1/2
mero de electrones del catión
ondas de radar.
II. Los rayos IR tienen menor hexavalente.
5. Se tienen los átomos “J” y
energía que las ondas de A) 12 B) 28
“L” cuyos números de masa
radar. y atómico de cada uno son C) 10 D) 17
III. Respecto al orden crecien- respectivamente 92 y 40. Si E) 22
te a su energía se tiene mi- la suma de sus neutrones es
croondas rayos “x”, radio igual a los neutrones del 180 8. Si para el último electrón del
73 Q
FM, rayos “y”. y el anión trivalente del áto- ion J3– los probables núme-
IV. Respecto a su número de mo “J” tiene igual número de ros cuánticos son : 5; 1; +1;
onda en orden creciente electrones con el 46R2+. Ha- –1/2. En qué periodo y en
se tiene; radio FM; TV, llar el número de masa del qué grupo de la T.P. se ubica
microondas, UV. átomo “L”. el elemento “J”.

167 UNI 2015 – I QUÍMICA


Guía de Repaso
A) Periodo : 5 ; Grupo : VB 11. De: Son correctas:
B) Periodo : 5 ; Grupo : VIA I. J(g) + 100 kcal/mol → J(g)1+ + e– A) Solo I B) Solo II
C) Periodo : 6 ; Grupo : IIIA Representa la energía de C) Solo III D) I y II
D) Periodo : 4 ; Grupo : VA ionización. E) I, II y III
E) Periodo : 5 ; Grupo : VA II. O(g)1– + e– + 204,5 kcal/
mol → O(g)2– 15. Indicar cuántas proposicio-
Representa la segunda nes son correctas sobre la
9. Indicar cuántas proposicio-
afinidad electrónica. molécula C2H4.
nes son correctas:
III. Algunos elementos no ( ) En cada átomo de carbono
( ) Los metales de transición metálicos tienen el fenó- han quedado sin hibridizar
forman iones que en solu- meno de la alotropía. dos orbitales.
ción acuosa son colorea- A) Solo I B) Solo II ( ) Los átomos de carbono
dos. C) Solo III D) I y II tienen hibridización sp2.
( ) Los no metales son los E) I; II y III ( ) Cada átomo de carbono
únicos que presentan alo- tiene sus orbitales híbridos
tropía. 12. Un elemento “J” se encuen- haciendo un ángulo de
( ) Los elementos anfóteros tra en el cuarto periodo y en 109,5°.
son principalmente ele- el nivel inmediatamente in-
( ) Los átomos de carbono
mentos anfóteros. ferior, presenta el doble más
tienen una hibridización
( ) Todos los gases nobles a cuatro de la cantidad de elec-
planar.
trones que tiene en su nivel
ciertas condiciones presen- ( ) Tiene 5 enlaces Sigma.
más externo. Calcular el nú-
tan altas electronegativida- A) 1 B) 2
mero de masa y el grupo en
des. C) 3 D) 4
el cual se encuentra si tiene
( ) El elemento cuyos átomos 17 neutrones más de lo que E) 5
tienen su último electrón 52
tiene el átomo 24 L.
con la menor energía rela- A) 111 - 17 16. Indicar cuántas proposicio-
tiva del tal manera que la B) 80 - 15 nes son no correctas:
suma de sus 4 probables C) 93 - 7 ( ) El KF tiene más del 50 por
números cuánticos sea el D) 80 - 17 ciento de carácter iónico.
mínimo valor se ha prefe- E) 93 - 5 ( ) El N2 posee mayor fuerza
de London que el O2.
rido ubicarlo en el grupo
13. De las siguientes moléculas ( ) El SO3 tiene 3 estructuras
VIIIA.
¿cuántas son polares y cuán- resonantes.
A) 1 B) 2
tas son apolares? ( ) El enlace iónico se da
C) 3 D) 4 con mayor facilidad
( ) NH3 ( ) CH4
E) 5 entre aquellos átomos
( ) HBr ( ) CO2
( ) BeO ( ) BC3 que poseen alta afinidad
10. Indicar cuántas proposicio- ( ) CH3OH ( ) Fe2O3 electrónica y los que
nes son no correctas: A) 5 y 2 B) 4 y 3 poseen baja energía de
( ) Zn; Cd; Hg: elementos C) 3 y 3 D) 4 y 4 ionización.
puente. E) 3 y 5 A) 1 B) 2
( ) El mercurio es un metal C) 3 D) 4
líquido que forma amal- 14. De: E) 0
gamas. I. El enlace covalente no
( ) RAH < R.AHe polar y el enlace iónico 17. Determinar cuántas proposi-
( ) D e a c u e r d o a c o m o son casos extremos de ciones son correctas:
conducen la electricidad la distribución de un par ( ) El HI posee mayor carácter
de electrones entre dos iónico que el HC.
los elementos se clasifican
núcleos. ( ) El par de electrones donado
como metales y no metales.
II. La hibridización sp 3 se por un átomo se convierte
( ) De los 12 metales activos realiza entre un orbital en un enlace Sigma en un
que per tenecen a los híbrido s y 3 orbitales “p” enlace covalente dativo.
grupos IA y IIA el menos puro. ( ) La aleación latón (Cu+Zn)
activo es el berilio. III. Las fuerzas de London Van presenta enlaces covalentes
A) 1 B) 2 der Waals aumentan su entre sus átomos.
C) 3 D) 4 magnitud cuando aumentan ( ) En el enlace iónico la
E) 5 su masa molecular. atracción es polidireccional.

168 UNI 2015 – I QUÍMICA


Guía de Repaso
( ) En la estructura cristalina Son no correctas: A) Óxido básico
del NaC cada ion de Na1+ A) Solo I B) Solo II B) Óxido ácido
está rodeado de 6 iones de C) Solo III D) I y II C) Hidróxido
C1–. E) I, II y III D) Hidruro no metálico
A) 1 B) 2 E) Sal haloidea
C) 3 D) 4 21. De:
E) 5 I. El silicio en el compuesto:
SiB 4 tiene hibridización 24. ¿Cuántos de los siguientes

sp3. compuestos están nombra-
18. Indicar cuántas proposicio-
II. En el compuesto H2SO4 dos correctamente?
nes son no correctas:
( ) El ácido peryódico pre- existe sólo hibridización ( ) Ca 3PO 2: Hipofosfito de
senta 3 enlaces covalentes sp3. calcio.
coordinados y 3 enlaces III. En el HNO3 existe hibridi- ( ) NH4IO4: Yodato amónico
covalentes normales. zación sp2 y sp3. ( ) Ba(HCO3)2: Bicarbonato
( ) Según la teoría del enlace Son correctas: de bario.
se considera que sólo los A) Solo I B) Solo II ( ) K 2 Cr 2 O 7 : Cromato de
orbitales externos intervie- C) Solo III D) I y II
potasio.
E) I, II y III
nen en el enlace químico. ( ) Ca 3 (PO 4 ) 2 : Fosfito de
( ) Son líquidos asociados: calcio.
22. Indicar cuántas proposicio-
H2O, C2H5OH, NH3(). A) 1 B) 2
nes son no correctas:
( ) L a s m o l é c u l a s C 6 H 6 , C) 3 D) 4
( ) En el hielo las moléculas
SO3, HNO3, presentan re- E) 5
de agua se encuentran
sonancia.
unidas mediante fuerzas
A) 1 B) 2 de puente hidrógeno. 25. De la siguiente representa-
C) 3 D) 4 ( ) A mayor número de enla-
E) 0 ción:
ces, la longitud de enlace J + L2 → JL3 + H2O →H2JL4
disminuye pero la energía
19. Para los compuestos químicos I. “J” es metal, L 2 es no
de enlace aumenta
considerados en las siguientes metal, JL3 es óxido ácido.
( ) Las sustancias con enlace
proposiciones, precise cuántas iónico, fundidos o en solu- II. “J” es no metal, “L2” es
no correctas existen: ción acuosa son conducto- no metal, H2JL4 es ácido
( ) En el amoniaco el enlace res eléctricos. oxácido.
N-H es un enlace covalente ( ) Los compuestos covalentes III. “J” y “L2” son no metales,
polar. tienen baja temperatura JL3 es óxido ácido.
( ) En el metano el enlace C-H de fusión mientras que los Son no correctas:
es covalente polar, pero la iónicos son muy resistentes A) Solo I B) Solo II
molécula es apolar a la acción del calor. C) Solo III D) I y II
( ) En el alcohol etílico el ( ) Las moléculas apolares
E) I, II y III
enlace C-C es covalente. pueden ser inducidas y
( ) En la fosfina hay 3 enlaces comportarse como molécu-
covalentes polares. las polares para establecer 26. Sobre los compuestos que se
A) 1 B) 2 fuerzas intermoleculares. indican:
C) 3 D) 4 A) 1 B) 2 I. Dihidrogenofosfato de
E) 5 C) 3 D) 4 calcio.
E) 0 II. Ortoantimoniato de sodio
20. De: III. Hipobromito de osmio (II)
I. El número de enlaces 23. ¿Cuál será el tipo de com- IV. Manganato de cinc
Sigma y Pi en la siguiente puesto que forman dos ele- Si se ordena en forma cre-
molécula es 15 y 3. mentos “J” y “L”, si los pro- ciente a su cantidad de áto-
CHO – COH = COH – bables números cuánticos
mos por unidad fórmula ten-
CH2 – COOH del último electrón del átomo
del elemento “J” son: 3; 0; dremos.
II. Todos los átomos luego
0; +1/2 y “L” es un elemento A) III, IV, I, II
del enlace llegan a tener
8 electrones en el nivel representativo del cuarto pe- B) IV, III, I, II
externo. ríodo cuyos átomos tienen en C) I, II, IV, III
III. El BC3 tiene una geometría el subnivel “p” dos orbitales D) I, II, III, IV
triangular planar. llenos y uno semilleno. E) III, IV, II, I

QUÍMICA UNI 2015 – I 169


Guía de Repaso
27. Indicar cuántas proposicio- ( ) Un gas real tiende a com- 34. En un edificio con aire acon-
nes son incorrectas: portarse como gas ideal a dicionado, se absorben desde
( ) 5 mol de moléculas de densidades bajas. el exterior 800 litros de aire a
ácido fosfórico contiene en ( ) Se pueden separar varios 11°C y presión de 790 mmHg
total 40 NA átomos. gases por el fenómeno de y humedad relativa 30%, di-
( ) Si la m.a. del fósforo es atmólisis. cho aire pasa por unos apara-
31, entonces 2 mol de A) 1 B) 2 tos en donde la temperatura
átomos tienen una masa C) 3 D) 4 aumenta a 20°C y la hume-
de 62 g. E) 5 dad relativa hasta 50%. Cal-
( ) En 270 mL de agua están cular el volumen ocupado
p re s e n t e s 3 0 m o l d e 31. Una mezcla de metano y oxí- por dicha masa de aire, si la
átomos de hidrógeno. geno circula por una tubería a presión en el edificio es 765
( ) Si la masa de una molécula razón de 1 000 litros por mi- mmHg.
octatómica es 4, 25  10 −32g, nuto cuando la temperatura Pvap del H2O a 11°C = 9,8 mmHg;
luego la masa atómica es 27°C y 101,3 kPa de pre- Pvap del H2O a 20°C = 17,5 mmHg
promedio del elemento es sión, siendo la presión parcial A) 624 L B) 690 L
32. del oxígeno de 60 torr. En un C) 720 L D) 859 L
A) 0 B) 1 punto de la tubería se inyecta
E) 900 L
C) 2 D) 3 oxígeno a presión de tal ma-
E) 4 nera que la fracción molar del
oxígeno es 0,2. ¿Qué masa 35. Los siguientes gases se en-
28. ¿Cuál es el porcentaje en de oxígeno se ha inyectado cuentran en C.N y sus respec-
moles de nitrógeno en una por minuto? tivas densidades son:
mezcla de nitrito de amonio A) 102 g B) 163 g Densidad
y sulfato de amonio, mezcla C) 152 g D) 196 g Gas
(g.L–1)
que contiene 6 mol de molé- E) 120 g J 1,08
culas y 54 moles de átomos
en conjunto? 32. Se tienen 3 recipientes gaseo- C 1,32
A) 11,3% B) 9,6% sos cuyos volúmenes están R 1,46
C) 38,8% D) 22,2% en relación de los números T 1,80
E) 77,8% 1, 2 y 3 conteniendo butano,
Suponga que a “R” se le
propano y 168 g de etileno
asigna una masa molecular
29. ¿Qué masa de sulfato de alu- respectivamente a las mismas
minio con 20% de impurezas condiciones de presión y tem- de 3. Determinar la suma de
contiene la misma cantidad peratura. Calcular la masa de las masas moleculares de “J”,
de azufre que 200 g de sul- butano en el primer recipien- “C” y “T”, respecto a “R”.
fato de sodio con 90% de ri- te y el número de átomos de A) 6,12 B) 8,64
queza? hidrógeno en el segundo. C) 10,8 D) 10,3
m.A: A = 27; S = 32; O = 16; m.A.: C = 12; H = 1 E) 12,8
Na = 23 A) 104 g; 32 NA
A) 190,5 g B) 170,5 g B) 116 g; 3 NA
C) 182,4 g D) 191,6 g 36. Se hace reaccionar 10 g HC
C) 116 g; 8 NA y 30 g NaOH; luego, la se-
E) 180,6 g D) 104 g; 8 NA cuencia correcta de verdade-
E) 100 g; 6 NA ro (V) o falso (F) es:
30. Indicar cuántas proposicio-
nes son incorrectas: I. El reactivo limitante es el
( ) Los gases tienen anisotro- 33. Se recogen 30 litros de gas oxí- hidróxido.
pía. geno sobre agua a 695 mmHg II. Se producen 16 g de NaC.
( ) Un gas imperfecto puede y 19°C, luego se comprobó III. Si se obtiene 7,3 g de NaC,
comportarse como ideal que se habían recolectado 36 el % de rendimiento es 45,5.
a bajas presiones y altas g de oxígeno seco. ¿Cuál es el Pesos atómicos:
temperaturas. valor de H.R.? H = 1; C = 35,5; Na = 23;
( ) La presión que ejercen las Pvap del H2O a 19°C =17 mmHg O = 16
moléculas de un gas ideal A) FVF B) FVV
A) 72% B) 84%
es menor que la de un gas C) VFV D) FFV
C) 90% D) 75%
ideal. E) VVV
E) 69%

170 UNI 2015 – I QUÍMICA


Guía de Repaso
37. Los porcentajes que se dan a Calcular la suma de coefi- ¿Cuántos gramos de cianuro
continuación corresponden cientes de H1+ y OH1–. de hidrógeno se pueden pro-
al elemento indicado en el A) 18 B) 10 ducir por la reacción de 245 g
óxido que forma: C) 9 D) 5 de amoniaco?
mA: S = 32; C = 12; N = 14 E) 15 A) 389,1 g B) 612,4 g
I. S = 40% C) 293,3 g D) 147,5 g
II. N = 25,96% 41. Balancear la siguiente ecua- E) 412,9 g
III. 27,27% ción en medio básico:
Indicar cuántas proposicio- W (CN)84– + O2 → WO3 + CN1– 46. En la reacción de descompo-
nes son correctas: e indicar el coeficiente del sición del clorato de potasio
( ) I es el SO2. agua. se produce cierta cantidad de
( ) II corresponde N2O5. A) 6 B) 1 oxígeno, calcule el volumen en
( ) III corresponde al óxido C) 2 D) 4 C.N. del oxígeno producido
carbonoso. E) 8 si se sabe que la cantidad de
( ) III tiene mayor atomicidad KC obtenida puede reaccio-
que II. 42. Si 90 g de “J” reaccionan nar estequiométricamente con
( ) I tiene menor atomicidad exactamente con 20 g de “L” nitrato de plata para producir
que III. y 26 g de “L” reaccionan con 1,15 g de cloruro de plata.
A) 1 B) 2 15 g de “Q”, si “J” y “Q” re- m.A: K = 39; C = 35,5; O =
C) 3 D) 4 accionan. ¿Cuál es la relación 16; Ag = 108
E) 5 entre las masas de estos ele- A) 0,227 L B) 0,269 L
mentos en reacción de “J” y C) 0,518 L D) 0,539 L
38. En una muestra de 7,5 g de “Q’, si ésta es favorable. E) 0,588 L
un compuesto que contiene A) 39/5 B) 17/9
C, N, H se comprueba que la C) 11/4 D) 17/6 47. En la siguiente combustión:
masa del carbono es el triple E) 39/11 C5H11OH + O2 → CO2 + H2O
que la masa del hidrógeno y Indicar cuántas proposicio-
al eliminar todo el carbono, 43. Calcular el volumen de CO2 nes son no correctas:
la masa del compuesto dis- a 4,1 atm y 227°C que se ( ) El coeficiente del agente
minuye en un 40%. Deter- producirán a partir de la reductor es 15.
minar la fórmula molecular combustión de 50 L de C3H4 ( ) Por cada mol de pentanol
a 998,4 torr y 127°C. se produce 220 g de CO2
si la relación de la densidad
A) 33 L B) 43 L ( ) Al consumir 240 g de
del compuesto gaseoso con
C) 52 L D) 60 L oxígeno se obtienen 33 NA
respecto al metano es 3,75.
E) 68 L átomos en los productos.
m.A.: C = 12; N = 14; H = 1 ( ) Con 88 g de alcohol se
A) C3N3H12 B) C3NH10 44. ¿Qué masa de caliza cuya ri- libera 112 L de CO2 a C.N.
C) C4N2H16 D) C2N2H8 queza en carbonato de calcio A) 0 B) 1
E) CNH4 es 90% que reacciona con C) 2 D) 3
ácido clorhídrico se necesita E) 4
39. Balancear la siguiente ecua- para obtener 10 L de gas car-
ción: bónico a 18°C y 752 mmHg? 48. El KCO4 puede prepararse
CrI3+KOH + Br2 → KBr + m.A : Ca = 40; C = 12; O = 16 mediante la siguiente serie de
KIO4 + K2CrO4 + H2O A) 37,2 g B) 39,7 g etapas:
Indicar la relación “J” si: J = C) 48,5 g D) 53,2 g C2 +KOH→KC+KCO+H2O
Agente espectador / Agente E) 46 g KCO → KC + KCO3
reductor. KCO3 → KCO4 + KC
A) 24 B) 16 45. El cianuro de hidrógeno es ¿Cuántos gramos de C2 se
C) 32 D) 40 un gas altamente tóxico, es requiere para preparar 100 g
un producto químico impor- de perclorato de potasio, si el
E) 26
tante, se emplea en la extrac- rendimiento en cada etapa es
ción del oro a partir de sus del 70%, 80% y 85% respec-
40. Al balancear las reacciones: tivamente?
minerales y en la fabricación
I. C2 + OH– mA: K = 39; C = 35,5; O = 16
de diversos artículos de plás-

→ C1– + CO31– A) 316,8 g B) 217,3 g
tico. Se fabrica según:
II. P4 + H+ C) 430,6 g D) 229,6 g

→ PH3 + H2PO21– NH3 + CH4 → HCN + H2 E) 490,6 g

QUÍMICA UNI 2015 – I 171


Guía de Repaso
49. En un eudiómetro se intro- ¿Cuántos litros de hidróxido de 56. Se descompone una muestra
duce una mezcla de CH4 y amonio de densidad 1,64 g.mL–1 de MgCO3 con 20% de impu-
C3H8 y 200 mL de oxígeno, y al 95% en masa de hidróxi- rezas según la reacción:
luego de la combustión se do, harán falta para preparar MgCO 3(s) → ∆
MgO + CO 2
condensa el vapor de agua 25 L de cloruro de amonio El gas producido se recolec-
quedando 120 mL de mez- de densidad 1,18 g.mL–1 y al ta en un recipiente de 10 L a
cla formada por CO2 y O2 36% en masa 227 °C, si la presión del gas es
sin reaccionar. Sabiendo que mA: N=14; H = 1; O = 16; 16,4 atm. ¿Qué cantidad de
el volumen del CO2 formado Fe = 56; C = 35,5 muestra se ha descompuesto,
es 2,2 veces el volumen de la
A) 3,52 L B) 4,46 L sabiendo que el rendimiento
mezcla de hidrocarburos, y
C) 5,21 L D) 8,36 L del proceso es del 80%?
que la presión y temperatura
E) 9,53 L mA: C = 12; Mg = 24; O = 16
se mantienen constantes. Ha-
lla el volumen inicial del CH4. A) 840 g B) 42 g
A) 10 mL B) 20 mL 53. Al consumirse 0,25 mol de C) 525 g D) 360 g
C) 30 mL D) 40 mL moléculas de agente reductor E) 210 g
E) 50 mL según el siguiente proceso:
Zn + NaNO3 + NaOH →
57. Respecto a la solubilidad de
50. Se produce la reacción de Na2ZnO2 + NH3 + H2O
las sustancias; indicar la ve-
desplazamiento entre masas ¿Qué volumen de amoniaco racidad o falsedad de las si-
iguales de cinc y sulfato cú- se forma en C.N? guientes proposiciones:
prico. Determinar: A) 1,4 L B) 2,6 L
( ) La solubilidad en el agua
I. ¿Cuál es el reactivo limitante? C) 3,2 L D) 5,6 L de una sustancia toma un
II. La cantidad de sulfato E) 11,2 L valor único a 20°C.
producto que se obtiene a
partir de 100 g de cinc con ( ) Las sustancias iónicas al
54. Por acción del hidróxido de disolverse en agua originan
una eficiencia del 50% sodio sobre 12 g de sulfato
mA: Zn = 65; S = 32; O = 16; iones solvatados.
de amonio se liberan 3,62 L
Cu = 63,5 ( ) El I2 es soluble en CC4 en
de amoniaco medidos a 18°C gran proporción a com-
A) Zn; 247,9 g y 745 torr. Determinar la pu-
B) CuSO4; 211,6 g paración del agua.
reza del sulfato de amonio
C) Zn; 370,5 g A) VFV B) VVV
analizado.
D) CuSO4; 123,8 g C) VFF D) VVF
(NH4)2 SO4 + NaOH →
E) ZnSO4; 61,75 g E) FVV
Na2SO4 + NH3 + H2O
51. El calcinado de 100 g de un mA: N=14; H = 1; S = 32;
O = 16; Na = 23 58. Indicar la veracidad o false-
mineral que está constituido
A) 81,6% B) 80% dad de las siguientes propo-
por Cu2S y CuS impuros de
C) 73,8% D) 76,5% siciones:
acuerdo a las siguientes reac-
E) 60% ( ) Si usamos un solvente
ciones:
polar entonces el soluto
Cu2S + O2→ Cu + SO2
55. Se hace reaccionar una mez- debe ser también polar.
CuS + O2 → Cu + SO2
Se obtuvieron 78 g de Cu al cla de monóxido de carbono ( ) En la formación de una so-
86% de pureza; si el mineral e hidrógeno con el mínimo lución de KC acuoso hay
se compone de Cu2S y CuS de oxígeno necesario para fenómeno de solvatación
con 14% de impureza. Calcu- iónica.
que se forme gas carbónico y
lar el porcentaje de CuS en el agua líquida. Se comprueba ( ) El diámetro de las partí-
mineral. que el volumen de CO2 es culas del soluto debe ser
m.A:Cu = 63,5; S = 32; O = 16 mayor a 10–9 m.
1/3 del volumen de la mezcla
A) 10% B) 20% ( ) El alcohol etílico y el agua
de los tres gases antes de la
C) 18% D) 5% son miscibles en todas pro-
reacción. Hallar el % volu-
E) 35% porciones pero el solvente
métrico del CO en la mezcla
siempre sería el agua.
52. El cloruro de amonio comer- inicial con el hidrógeno.
cial se prepara de acuerdo a: A) 18% B) 32% A) FVVV B) VVVV
NH4OH + FeC3 → NH4C C) 43% D) 50% C) VFVV D) VVFV
+ Fe(OH)3 E) 65% E) VVVF

172 UNI 2015 – I QUÍMICA


Guía de Repaso
59. Se tienen los siguientes datos A) 3200 g B) 6300 g 66. Calcular cuántos mL de so-
sobre la solubilidad de una C) 5870 g D) 3600 g lución de ácido sulfúrico al
sustancia “J”. E) 6750 g 35% con densidad igual a
S(g/100 1,25 g.mL–1 se necesita para
Tempera- atacar 125 g de una muestra
mL de 63. Una solución de dicromato
tura (°C) que contiene 80% de óxido
agua) de potasio se preparó al diluir
de calcio.
20 10 25,5 g de sal pura en canti-
mA: H = 1; S = 32; O = 16;
dad suficiente de agua hasta Ca = 40
30 20
1 litro de solución. ¿Cuál fue A) 500 mL B) 750 mL
40 30 la normalidad de la solución, C) 470 mL D) 580 mL
70 60 si fue usada para el siguiente E) 400 mL
80 65 proceso en medio ácido?
Cr2O72– + Ni2+ → Ni3+ + Cr3+ 67. De:
Si se tiene 43 g de ésta y se
mA: Cr = 52; Ni = 59; O =16 I. ¿Qué volumen de agua
disuelve en 100 gramos de
A) 0,52 N B) 0,32 N deberá agregarse a cuatro
agua a 60° C y luego se deja
C) 1,8 N D) 3,5 N litros de ácido sulfúrico al
enfriar hasta 35° C. ¿Cuántos
80% en masa y con una
gramos de la sustancia “J” E) 1,5 N
densidad de 1,2 g.mL –1
cristalizarán? para obtener un ácido
A) 20 g B) 18 g 64. Las siguientes ecuaciones, re- sulfúrico al 20% en masa?
C) 15 g D) 8 g presentan los pasos a seguir II. Hasta qué volumen debe
E) 28 g para la obtención de perclo- diluirse 50 mL de una
rato de potasio. solución de ácido fosfórico
60. Se mezcla una solución de KOH+C2 →KC+KCO+H2O 3,5 M para obtener una
ácido fosfórico de 10% en masa KCO → KC + KCO3 solución de dicho ácido al
de agua y d = 1,078 g.mL–1 KCO3 → KCO4 + KC 2 M.
con una solución 5,1 N del A) I. 14,4 L B) I. 11,2 L
Determinar la concentración
mismo ácido, en proporción II. 87,5 mL II. 97,2 mL
del perclorato del potasio
1:2 en volumen. ¿Cuál es la C) I. 14,4 L D) I. 11,2 L
molaridad de la mezcla resul- cuya solución tiene un volu-
II. 67,3 mL II. 87,5 mL
tante? men de 800 mL que se ob-
E) I. 18,2 L
A) 1,7 M B) 4,1 M tendrán a partir de 250 mL II. 97,2 mL
C) 2,8 M D) 4,4 M de una solución de hidróxido
E) 2,6 M de potasio 2N. 68. El ácido sulfúrico para acu-
mA: K = 39; O = 16; H = 1; muladores portátiles tiene
61. La solubilidad de la úrea C = 35,5 densidad 1,26 g.mL–1 y al
en etanol es de 15,8 g por A) 0,026 N B) 0,078 N 34,5% en masa. ¿Qué can-
100 mL de etanol a 20°C. C) 0,018 N D) 0,038 N tidad de ácido sulfúrico de
La densidad del etanol a E) 0,056 N densidad 1,725 g.mL–1 y al
20°C es de 0,789 g.mL–1. 79% en masa se requiere
¿Cuál es la molalidad de una 65. Con respecto a una solución: para preparar 5 litros de áci-
solución saturada de úrea en do para acumuladores?
I. En una solución el solvente
etanol? A) 159,5 mL B) 1595 mL
siempre está en mayor
mA: C = 12; O =16; H = 1 C) 365,2 mL D) 3652 mL
cantidad que el soluto. E) 524,7 mL
A) 5,34 B) 3,36
C) 3,33 D) 1,74 II. Si la solubilidad del NaC
E) 5,17 a 20°C = 36, entonces 1 kg 69. Determine la molaridad y
de agua se satura con 360 g normalidad de una solución
62. ¿Qué masa de una solución de NaC. formada cuando se burbu-
de glucosa al 20% en masa III. El gas HC es más soluble jean sobre 800 mL de agua
se requiere para preparar por que el O2 y el N2 en el agua destilada, 500 mL de NH3 a
fermentación 2 litros de una a igual temperatura. 700 torr y 27°C.
solución alcohólica (d = 0,9) Son no correctas: A) 0,112 M; 0,112 N
al 10% en masa, si el rendi- B) 0,234 M; 0,234 N
A) Solo I B) Solo II
miento de la reacción es del C) 0,222 M; 0,222 N
C) Solo III D) I y II
30%? D) 0,0234 M; 0,0234 N
E) I y III E) 0,0112 M; 0,0112 N

QUÍMICA UNI 2015 – I 173


Guía de Repaso
70. Indique cuántas proposicio- Alcanza el estado de equili- 76. A 100° C y 1 atm el N2O4 se
nes son no correctas con res- brio a 25° C en un frasco de halla disociado en un 80% en
pecto a la cinética y equilibrio 2 litros. Hallar el valor de la NO2. Determinar la densidad
químico: constante de equilibrio Kc de la mezcla gaseosa resul-
( ) En una reacción endotér- para la reacción mencionada. tante en g.L–1 de la siguiente
mica, si se añade un catali- A) 0,044 B) 0,112 disociación según:
zador negativo o inhibidor, C) 0,224 D) 0,012 N2O4(g)  NO2(g)
la velocidad disminuye, E) 0,422 A) 2,17 B) 1,36
pero su energía de activa- C) 1,67 D) 2,36
ción aumenta. E) 2,18
73. El proceso DEACON para la
V2SO3(s)
( ) 2SO2(g) + O2(g) 2SO3(g) obtención de cloro viene ex-
presado por la ecuación: 77. Se tiene el siguiente sistema
es una reacción de catálisis en equilibrio:
homogénea. HC(g) + O2(g)  H2O(g) + C2(g)
N2O4(g)  NO2(g)
( ) En una reacción elemental Calcular la constante Kp para si Kc = 0,45 mol-g.L–1. Indi-
la molecularidad y el orden este proceso a 300°C, si al car la veracidad o falsedad de
de reacción coinciden. mezclar 0,1 mol de HC(g) y las siguientes proposiciones:
( ) En la síntesis de HABER
0,1 mol de O2(g) alcanzan el ( ) Un aumento en el volumen
de formación de amoniaco
para generar mayor pro- equilibrio a una presión de del recipiente desplaza el
ducción de amoníaco se 1 atm y se formó 0,896 L de equilibrio hacia la izquierda.
podría aumentar la presión cloro medidos a C.N. ( ) Al colocar 6 mol-g de
del sistema. A) 69,6 atm–1 N2O4(g) en un recipiente
( ) El equilibrio químico desde B) 3,58 atm–1 de 1 litro y dejar que se
el punto de vista físico es C) 42,1 atm establezca el equilibrio se
estático. D) 6,96 atm–1 ha producido 2 mol-g de
A) 5 B) 4 E) 35,8 atm–1 NO2.
C) 3 D) 2 ( ) Si disminuye la cantidad
E) 1 de NO2(g) el equilibrio se
74. Se tiene un sistema en equili-
brio a una determinada tem- desplaza hacia la derecha.
71. La velocidad inicial de des- ( ) Si aumentamos la presión
composición del acetalde- peratura:
la constante de equilibrio
hído, fue determinada me- SO2(g) + NO2(g) SO3(g) + NO(g)
no cambia.
diante una serie de diferentes # de moles en el equilibrio: A) VFVV B) FFVV
concentraciones con los si- 0,3 0,4 0,8 0,3 C) FVVV D) FFFV
guientes resultados: ¿Cuál será el número del mol E) FFVF
CH3CHO(g) → CH4(g) + CO(g) de NO2 que hay que adicio-
nar para que la concentra- 78. Para la reacción en equilibrio:
[CH3–CHO] Velocidad
ción del NO aumente a 0,5? NO(g) + C2(g)  NOC(g) + calor
0,10 0,020 A) 1,3 B) 1,0 Indicar cuántas proposicio-
0,20 0,081 C) 2,1 D) 2,3 nes son no correctas:
E) 2,8 ( ) Es una reacción exotérmica.
0,30 0,182
( ) Si retiramos cloro y enfria-
0,40 0,318 mos el sistema entonces de
75. Se introducen en un recipien-
Donde: ninguna manera se puede
te de 82 L a 1000 K, 5 mol-g
[ ] en mol-g .L–1 alterar el equilibrio.
de H2 y algo de I2 que reac-
V en mol-g . L–1.s–1 ( ) El calentamiento del sis-
cionan según :
Determinar la velocidad tema favorece la reacción
H2(g) + I2(g)  HI(g) inversa.
de reacción para una [CH- y la constante de equilibrio
CHO] de 0,15 mol-g.L–1. ( ) La variación de la presión
3 Kc = 4, si la presión en el altera el sistema en equili-
A) 0,01 B) 0,045 equilibrio es 12 atmósferas.
C) 0,45 D) 0,1 brio.
Calcular las moles de I2 en el ( ) El valor de Kc, cambia si se
E) 1 equilibrio. altera la temperatura.
A) 7 B) 2,9 A) 1 B) 2
72. La reacción: C) 3,1 D) 4,1
C) 3 D) 4
J +L (s) (g)  2Q(g) E) 1,8 E) 5

174 UNI 2015 – I QUÍMICA


Guía de Repaso
79. Determinar el porcentaje de 83. En la reacción según Bronsted ( ) Según fuerza ácida:
disociación del N2O4 en NO2, - Lowry, indicar cuántas propo- HCO > HCO2 > HCO3
sabiendo que se tiene 1 mol-g siciones son no correctas: ( ) Según fuerza ácida:
a 47° C y la presión total de la HCO4 + CH3COOH  H2TeO3 > H2SeO3 > H2SO3
mezcla es de 1 atm. CO41– + CH3COOH21+ ( ) Según fuerza ácida:
N2O4(g)  NO2(g) ( ) El CO41– es base conjugada. H2SO3 > H3PO4 > H4SiO4
( ) El CH3COOH es el ácido. ( ) Según fuerza básica:
A) 33,3% B) 66,6%
( ) El CH 3 COOH 2 1+ es el PO43– > HPO42– > H2PO41–
C) 99,9% D) 50%
ácido conjugado. A) 1 B) 2
E) 60%
( ) E l C H 3 C O O H y e l C) 3 D) 4
CH3COOH21+ forman un E) 5
80. Se calienta 50 moles de un
gas “J” disociándose en un par conjugado.
( ) El HCO4 presenta mayor 87. De las siguientes proposicio-
veinte por ciento, lo cual da
fuerza de acidez que el nes, indicar cuántas son no
como resultado los productos
CH3COOH. correctas:
gaseosos “L” y “Q”, mediante
A) 1 B) 2 ( ) Sean los ácidos J 1 y
la reacción:
C) 3 D) 4 J 2 , donde KJ 1 < KJ 2 ,
J(g)  2L(g) + Q
E) 5 entonces el ácido J1 es más
a una presión total de 8 atm. débil que el ácido J2.
Hallar la presión parcial de “Q”. ( ) Si un ácido es fuerte, en-
84. Cuántas proposiciones son
A) 2,1 atm B) 0,35 atm tonces su base conjugada
no correctas:
C) 0,75 atm D) 1,14 atm es débil.
( ) El BH3 y PH3 son ácidos
E) 3,23 atm ( ) La adición de agua a un
de Arrhenius.
( ) El ion cianuro es la base electrólito débil no aumen-
81. Se alimenta a un reactor quí- ta el grado de ionización.
conjugada en:
mico 4 mol de H2 y 3 mol de ( ) La concentración de pro-
NO, estableciéndose el equili- HCN+H2O H3O1+ +CN1–
tones en el agua pura
brio: ( ) Según Arrhenius, la neu-
es constante a cualquier
tralización se resume a la
H2(g) + NO(g)  H2O(g) + N2(g) temperatura.
siguiente reacción:
si el 50% del H2 reacciona ( ) La sangre tiene un pH
H1+ + OH1– → H2O
para alcanzar el equilibrio en ácido.
( ) Todo ácido o base de
5 L de volumen del reactor. A) 1 B) 2
Bronsted o Arrhenius será
Determinar la constante de C) 3 D) 4
siempre ácido o base de
equilibrio Kc. E) 5
Lewis.
A) 20 B) 2,5 ( ) Siempre que reaccionen
C) 10 D) 1,5 88. De la siguiente relación de
un ácido y una base de
E) 5 ácidos y bases débiles:
Lewis, se forma un aducto.
I. CH3COOH → Ka = 1,8.10–5
A) 1 B) 2
82. Se tiene la siguiente reacción: II. NH3 → Kb = 1,8.10–5
C) 3 D) 4
H2S(g) + O2(g)  H2O(g) + SO2(g) III. HF → Ka=6,6.10–4
E) 5
IV. C6H5NH2 → Kb = 4,0.10–10
Indicar cuántas proposicio- Indicar cuántas proposicio-
nes son correctas: 85. ¿Cuántos son ácidos según
nes son no correctas:
( ) Si se calienta al sistema Lewis?
( ) Para concentraciones igua-
el equilibrio se desplaza ( ) CN1– ( ) CO32–
les de la solución acuosa
hacia la izquierda. ( ) BF3 ( ) Ag1+
de II y IV la que tiene
( ) Al absorber O2, se aumen- ( ) SO2 ( ) Fe2+ menor pOH es IV.
tará el rendimiento de la ( ) CO2 ( ) Según fuerza de basicidad:
reacción. A) 3 B) 4 IV < II.
( ) Al disminuir el volumen del C) 5 D) 6 ( ) El electrólito muy débil es
recipiente, se incrementa la E) 7 IV.
presión parcial del SO2. ( ) La solución acuosa de III
( ) La constante de equilibrio 86. Indicar cuántas proposicio- es la que mejor conduce
aumentará si se refrigera el nes son no correctas: la corriente eléctrica.
sistema. ( ) Según el orden creciente A) 0 B) 1
A) 0 B) 1 C) 2 de su fuerza ácida: C) 3 D) 4
D) 3 E) 4 CH4 > H2O > NH3 > HF E) 5

QUÍMICA UNI 2015 – I 175


Guía de Repaso
89. Se mezclan 40 mL de HC 5 M ( ) Los electrones fluyen a 96. En una celda electrolítica de
con 160 mL de HC 10M. De través del electrólito del agua acidulada, en el ánodo
esta última solución se toma cátodo hacia el ánodo. se desprende oxígeno que es
10 mL para que se neutrali- ( ) En el cátodo los aniones recolectado por desplazamien-
ze con 50 mL de hidróxido pierden sus electrones. to de agua siendo la presión del
de calcio 2 M. ¿Cuál es la ( ) En la electrólisis del agua oxígeno 597 mmHg a 27°C y
concentración del exceso en acidulada, la reacción ocupa 6,24 L. ¿Cuántas mol
mol.L–1? de H1+ se han formado en el
catódica es:
A) 0,9166 de HCl ánodo?
2H2O + 4e– → 2OH1– + H2↑
B) 0,9332 de Ca(OH)2 Pvap del H2O a 27° C = 27 mmHg
( ) La solución que queda de
C) 0,9166 de Ca(OH)2 A) 0,19 B) 0,38
la electrólisis de la salmue-
D) 0,9332 de HC C) 0,76 D) 4
E) 0,16 de CaC2 ra se le adiciona algunas
E) 7,6
gotas de fenolftaleína por
90. Se tiene las siguientes sustan- lo cual se tiñe de un color 97. Calcular el tiempo necesario
cias: rojo grosella. para platear una medalla de
I. HF → Ka=6,7×10–4 ( ) En la electrólisis de KC 3 cm de diámetro y 2 mm de
II. CH3COOH → Ka=1,8×10–5 fundido se obtiene C2 en espesor, con un baño cuyo
III. HCO → Ka= 3,8×10–8 el ánodo y K en el cátodo. espesor de plata sea de 0,01 cm
IV. HCN → Ka=4×10–10 A) 1 B) 2 con una solución que contie-
C) 3 D) 4 ne iones [Ag(CN)2]1– y por
Indicar el orden de acidez.
E) 5 donde pasa una corriente de
A) I > IV > III > II
0,15 A, la densidad de la pla-
B) II > I > III > IV
94. ¿Qué carga es necesaria en ta es 10,5 g.mL–1 y su mA: Ag
C) IV > III > I > II
una celda para la produc- = 108.
D) I > IV > II > III
A) 18 horas
E) I > II > III > IV ción electrolítica de 245 g de
B) 2,24 horas
perclorato sódico a partir del
C) 2,65 horas
91. Indicar cuántas proposicio- clorato sódico? Por reaccio-
D) 2,78 horas
nes son correctas: nes secundarias en el ánodo, E) 2,93 horas
( ) La disociación del agua el rendimiento de la reacción
aumenta con la tempera- deseada es del 60% 98. Calcular el potencial de la
tura. mA: Na = 23; C = 35,5; O = 16 pila:
( ) El BH 3, PH 3, Cu 2+ son
A) 3,86.105 C Cd |Cd2+ (1M)| |Ag1+ (1M)| Ag
ácidos de Lewis.
B) 2,31.108 C Si:
( ) A mayor Ka será mayor la
fuerza de acidez C) 2,31.105 C Cd2+ + 2e–  Cd... E°=–0,4 V
( ) A 37°C el Kw=2,38×10–14, D) 6,43.105 C Ag1+ + 1e–  Ag...E°=+0,8 V
luego el pH del agua es E) 8,36.108 C A) +1,17 V B) –1,17 V
6,8, además log1,54 = C) +1,20 V D) –1,20 V
0,187. 95. Una sal de un metal “J” se di- E) –1,32 V
A) 5 B) 4 solvió en agua destilada y se
C) 3 D) 2 sometió a electrólisis durante 99. En la siguiente expresión de
E) 1 dos horas con una corriente la celda galvánica:
de 0,5 A, si en el cátodo se Cu|CuSO4 (1M)||AgNO3(1M)|Ag
92. Calcular el pH de una solu- depositaron 1,10 g del metal Cu2+ + 2e–  Cu... ε°=0,337 V
ción 0,05 N de ácido buta- “J” (mA = 59). Calcular: Ag1+ + 1e–Ag... ε°=0,799 V
noico y su constante de ioni- I. El potencial estándar de
I. El N.O del metal “J”.
zación es 1,5×10–5, además esta celda es 0,462 V.
II. La masa de 8 mol de
log 8,6 = 0,94. II. El electrodo de cobre es el
moléculas del nitrato de
A) 4 B) 3,02 cátodo.
“J”. III. Los cationes se dirigen
C) 3,06 D) 1,28
A) +3; 1460 g hacia el electrodo de Ag.
E) 5,02
B) +1; 1821 g Son correctas:
93. Respecto a la electrólisis, in- C) +2; 1098 g A) Solo I B) Solo II
dicar cuántas proposiciones D) +3; 1006 g C) I y II D) I y III
son no incorrectas: E) +2; 1464 g E) II y III

176 UNI 2015 – I QUÍMICA


Guía de Repaso
100. En la electrólisis del sulfato de ( ) En la electrólisis del sulfato 106. ¿Cuántos de los siguientes
sodio acuoso se hace pasar cúprico acuoso, luego de compuestos no presenta iso-
una corriente de 2,4 A a tra- cierto tiempo la solución mería geométrica?
vés de dicha solución durante resultante colorea el papel ( ) CH3 – CC = CC – CH3
1 h. Calcular el volumen del de tornasol de azul a rojo. ( ) CH3 – CH2Br
gas que se libera en el ánodo ( ) La celda galvánica genera | |
medido a 25° C y a una pre- corriente espontáneamente C = C
sión de 1 atm. y el sentido es de ánodo a | |
A) 2,24 L B) 22,4 L cátodo. Br C2H5
A) 1 B) 2 ( ) CH3 – CH2 CH3
C) 0,54 L D) 5,4 L
C) 3 D) 4 | |
E) 4,48 L
E) 5 C = C
| |
101. En una pila de linterna de H H
bolsillo la reacción catódica 104. Indicar cuántas proposicio-
nes son correctas: ( ) CH3 – CH2 CH3
es: | |
MnO2(s) + Zn2+→ ZnMn2O4(s) ( ) Los dienos conjugados son
más estables, mientras que C = C
si esta pila da una corriente | |
los dienos acumulados son
de 4,6 mA. ¿Qué tiempo po- CH3 CH3
los menos estables.
drá durar si partimos de 3,5 g A) 1 B) 2
( ) El isómero “TRANS” es
de MnO2? C) 3 D) 4
más estable que el isómero
mA: Mn = 55; O = 16 E) 5
“CIS”.
A) 50 horas
( ) La temperatura de ebulli-
B) 468,8 horas 107. Indicar cuántas proposicio-
ción del isómero “TRANS”
C) 60 horas nes son no correctas:
es mayor que la del isóme-
D) 125 horas ( ) Respecto a la tempera-
ro “CIS”.
E) 234,4 horas tura de ebullición de las
( ) El carbono activado es un
siguientes funciones:
carbono artificial.
102. Cuando se hace pasar la alcohol > éter > ácido >
( ) Los cinco primeros alcoho-
misma cantidad de corriente cetona
les son solubles en CC4.
por 3 celdas electrolíticas que ( ) Todos los ácidos monocar-
A) 1 B) 2
contienen sulfato cúprico, boxílicos son líquidos.
C) 3 D) 4
bromuro de plata y cloruro ( ) El olor rancio de la man-
E) 5
de aluminio, se deposita en tequilla se debe al ácido
la celda correspondiente 25 g acético.
105. Indicar cuántas proposicio-
( ) Las cetonas se reducen con
de A. Determinar cuál es la nes son no correctas:
el hidrógeno y logran for-
masa de Cu y Ag que se han ( ) Los ácidos dicarboxílicos mar alcoholes secundarios.
depositado. son menos solubles que ( ) Por deshidratación de alco-
mA: Cu = 63,5; A = 27; Ag = 108 los monocarboxílicos. holes se obtienen alquenos.
A) 89 g y 280 g ( ) Los aldehídos y cetonas se A) 1 B) 2
B) 67 g y 300 g pueden oxidar. C) 3 D) 4
C) 89 g y 300 g ( ) Los aldehídos reducen al E) 5
D) 67 g y 280 g reactivo de Tollens, Fheling
E) 100 g y 320 g y Schiff. 108. Indicar cuántas proposicio-
( ) La temperatura de ebu- nes son no correctas respecto
103. Determinar cuántas proposi- llición de las amidas es a las propiedades de los hi-
ciones son no correctas: menor que la de los ácidos drocarburos:
( ) En una pila seca el ánodo orgánicos. ( ) Los alcanos son los más
es el Zn. ( ) La temperatura de ebu- reactivos.
( ) Respecto a una celda gal- llición del éter es mayor ( ) Los alcanos, presentan
vánica en el cátodo se que la de los alcoholes o reacción de halogenación.
realiza la oxidación. fenoles. ( ) Los insaturados presentan
( ) Una de las aplicaciones de A) 1 B) 2 reacción de sustitución.
la electrólisis es la galvano- C) 3 D) 4 ( ) Los alquenos presentan
plastia. E) 5 adición iónica.

QUÍMICA UNI 2015 – I 177


Guía de Repaso
( ) Los alquinos se pueden hi- can según la cantidad de 114. Cuántas de las siguientes re-
drogenar hasta dar alcanos. hidrógenos sustituidos en acciones de los hidrocarburos
A) 1 B) 2 primeras, secundarias y insaturados son incorrectas:
C) 3 D) 4 terciarias H2O2
E) 5 ( ) La acetamida y propa- ( ) CH2=CH – CH3 + HBr →
namida son compuestos CH3–CHBr–CH3
109. Indicar cuántas proposicio- homólogos. CC4
nes son correctas: ( ) Los jabones son formado- ( ) CH2=CH(C2H5) + HC→
( ) Los alcanos son solubles res de espuma en agua CH2C–CHC(C2H5)
en solventes no polares y blanda. Luz
la densidad es menor que ( ) Las aminas y amidas tie- ( ) CH 2 =CH–CH 3 +C 2 →
el agua. nen carácter básico fuerte. CH2=CH–CH2C+HC
( ) Los alquenos forman parte A) 1 B) 2 ( ) CH≡CH+Na → Na+ –C≡
de la serie alifática. C) 3 D) 4 C–+ Na+H2
( ) En toda olefina cada áto- E) 0 ( ) CH2=CH2 + KMnO4 →
mo de carbono que lo CH2OH – CH2OH
integra debe hibridizarse 112. Indicar que proposiciones A) 1 B) 2
en sp2. son correctas: C) 3 D) 4
( ) Una serie de hidrocarburos CH3 E) 5
normales cuyos términos |
difieren únicamente en un I. CH3 – CH2 – CH – CO – NH2 115. De las siguientes proposicio-
grupo metileno (- CH2 -) se 2 - metilbutanamida nes cuál o cuáles son no co-
denomina serie homóloga. II. NH2 – CO – NH2 rrectas:
( ) El propano y el propileno
Carbodiamida I. El gas licuado de petróleo
son isólogos. III. CH3 – NH – CH – CH3 contiene principalmente
A) 1 B) 2 | desde metano hasta buta-
C) 3 D) 4 CH3 no.
E) 5 N-metil-2-propanamina II. Los petróleos livianos dan
A) I y II B) II y III mayor cantidad de GLP,
110. Indicar cuántas proposicio- C) I y III D) Solo III gasolina y kerosene.
nes son no correctas: E) I, II y III III. El asfalto es un producto
( ) El hidrocarburo más ra- residual de la destilación
mificado con igual número 113. Considerando la siguiente re- del petróleo.
de átomos de carbono acción: IV. En la destilación se hace
posee mayor temperatura CH3 necesario el uso del catali-
de ebullición. | H2O2 zador.
( ) A mayor masa molecular CH3 – CH2 – C = CH2 + HBr → .... A) I y II B) Solo II
menor viscosidad en hi- indicar cuántas proposiciones
drocarburos líquidos. C) II y III D) Solo IV
son no incorrectas: E) I; II y IV
( ) El ciclo alcano más estable ( ) Es una reacción de sustitu-
o de menor energía poten- ción.
cial es el ciclo propano. 116. Indicar cuántas proposicio-
( ) El producto principal es:
( ) La conformación silla del nes son no correctas:
CH3 ( ) El petróleo crudo tal como
ciclo hexano posee menor
| se le extrae del subsuelo es
energía potencial que la
CH3 – CH2 – C – CH3 una mezcla de hidrocarbu-
conformación tipo bote.
|
( ) La fórmula CnH2n le co- ros.
Br
rresponde sólo al alqueno. ( ) Según el predominio de
( ) Posee tres reactantes.
A) 1 B) 2 determinado tipo de hi-
( ) El producto obtenido posee
C) 3 D) 4 carbono con hibridización drocarburos el petróleo
E) 5 sp2. se clasifica en: parafínico,
( ) El producto principal es el: nafténico y aromático.
111. Indicar cuántas proposicio- 1 - bromo - 2 - metil butano. ( ) Las impurezas del petróleo:
nes son correctas: A) 1 B) 2 marcaptanos; sales, aguas,
( ) Los amidas son derivados C) 3 D) 4 nitrógeno, oxígeno, meta-
del amoniaco y se clasifi- E) 5 les, etc.

178 UNI 2015 – I QUÍMICA


Guía de Repaso
( ) La mayor parte de los probabilidad de vida de bonos no son causantes
hidrocarburos del petróleo peces y microorganismos. del deterioro de la capa de
son líquidos. ( ) El tratamiento de aguas ozono.
( ) Los asfaltos y parafinas se servidas en lagunas de ( ) Los óxidos de fósforo y
hallan en estado sólido en oxidación permite que carbono son contaminan-
el petróleo. el oxígeno consumido y
tes del aire y además son
A) 1 B) 2 agotado por bacterias se
muy tóxicos.
C) 3 D) 4 recupere exponiendo el
E) 5 agua al aire. A) 0 B) 1
( ) El exceso de fertilizantes C) 2 D) 3
117. Sobre la eutroficación de los inorgánicos como nitratos, E) 4
lagos, indicar cuántas son no fosfatos producen la eutro-
correctas: ficación. 120. Indicar cuántas proposicio-
( ) A u m e n t o d e a g u a y ( ) El cartón, la madera son nes son no correctas:
oxígeno para la respiración materiales biodegradables.
( ) La conformación alternada
de peces. ( ) El SO3, NO2, CO son con-
tiene mayor energía
( ) Descenso del nivel de agua taminantes del aire.
por evaporación A) 1 B) 2 potencial que la eclisada
( ) Aumento de iones NO31–; C) 3 D) 4 en el etano.
PO43– y de vegetación. E) 5 ( ) El isobutileno posee mayor
( ) Vaciado del agua por punto de ebullición que el
filtración a través de un 119. Con respecto a la contamina- n - butileno.
suelo permeable. ción del aire, indicar cuántas ( ) Los alcanos son solubles en
( ) Aumento de acidez del proposiciones son no inco- el tetracloruro de carbono.
agua por lluvias ácidas. rrectas: ( ) El acetileno es más volátil
A) 1 B) 2 ( ) Proviene principalmente
que el etano.
C) 3 D) 4 del uso de combustibles
E) 5 fósiles. ( ) Los éteres no son muy
( ) Una alternativa para ate- solubles en agua ya que su
118. Indicar cuántas proposicio- nuar esta contaminación momento dipolar es muy
nes son no correctas: es el uso de la energía pequeño.
( ) En aguas calientes dismi- solar. A) 1 B) 2
nuye la concentración de ( ) Los compuestos clorados C) 3 D) 4
oxígeno, reduciéndose la como los cloro fluorcar- E) 5

QUÍMICA UNI 2015 – I 179


Claves
Razonamiento Matemático Razonamiento Verbal
N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave

1 D 25 C 49 C 73 B 97 E 1 C 25 C 49 B 73 B 97 B
2 C 26 B 50 D 74 A 98 C 2 A 26 B 50 B 74 A 98 A
3 D 27 D 51 D 75 D 99 C 3 B 27 C 51 D 75 B 99 B
4 B 28 C 52 B 76 B 100 E 4 E 28 D 52 A 76 E 100 B
5 B 29 A 53 C 77 B 101 E 5 B 29 A 53 A 77 C 101 E
6 C 30 E 54 D 78 E 102 D 6 D 30 C 54 A 78 E 102 C
7 A 31 C 55 B 79 D 103 B 7 A 31 C 55 D 79 A 103 C
8 C 32 A 56 A 80 E 104 C 8 C 32 B 56 D 80 C 104 A
9 D 33 C 57 B 81 E 105 C 9 D 33 A 57 D 81 E 105 E
10 E 34 D 58 B 82 A 106 A 10 B 34 B 58 E 82 C 106 D
11 E 35 A 59 C 83 A 107 A 11 B 35 C 59 C 83 B 107 D
12 E 36 C 60 A 84 B 108 C 12 D 36 A 60 B 84 C 108 A
13 C 37 B 61 C 85 B 109 A 13 A 37 B 61 A 85 A 109 B
14 B 38 C 62 A 86 C 110 A 14 E 38 C 62 E 86 B 110 C
15 B 39 A 63 E 87 D 111 D 15 C 39 C 63 C 87 D 111 C
16 C 40 B 64 B 88 B 112 D 16 D 40 E 64 A 88 B 112 E
17 E 41 D 65 B 89 B 113 D 17 C 41 C 65 C 89 C 113 D
18 D 42 B 66 B 90 E 114 D 18 E 42 D 66 A 90 B 114 C
19 E 43 B 67 B 91 C 115 D 19 D 43 D 67 E 91 A 115 A
20 C 44 E 68 A 92 B 116 A 20 B 44 E 68 C 92 A 116 B
21 E 45 C 69 B 93 D 117 D 21 E 45 D 69 D 93 B 117 D
22 D 46 D 70 C 94 B 118 B 22 A 46 B 70 B 94 C 118 C
23 D 47 D 71 E 95 A 119 A 23 C 47 C 71 A 95 C 119 D
24 D 48 B 72 E 96 B 120 D 24 C 48 B 72 E 96 B 120 A

Lenguaje Literatura

N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave

1 D 25 C 49 B 73 A 97 B 1 D 25 E 49 B 73 A 97 C
2 C 26 D 50 D 74 D 98 B 2 C 26 B 50 C 74 A 98 E
3 B 27 A 51 E 75 B 99 E 3 B 27 C 51 B 75 C 99 A
4 C 28 D 52 A 76 C 100 A 4 E 28 D 52 B 76 C 100 E
5 E 29 E 53 A 77 C 101 C 5 A 29 A 53 D 77 B 101 A
6 C 30 B 54 D 78 E 102 D 6 A 30 C 54 A 78 C 102 E
7 B 31 E 55 E 79 D 103 B 7 A 31 C 55 B 79 B 103 C
8 C 32 C 56 C 80 C 104 C 8 D 32 E 56 D 80 E 104 A
9 E 33 C 57 E 81 B 105 C 9 A 33 D 57 C 81 C 105 B
10 E 34 A 58 C 82 E 106 C 10 B 34 B 58 E 82 C 106 B
11 C 35 D 59 A 83 D 107 D 11 E 35 B 59 B 83 A 107 E
12 C 36 E 60 A 84 A 108 C 12 E 36 C 60 D 84 B 108 C
13 E 37 D 61 E 85 D 109 C 13 B 37 B 61 B 85 C 109 E
14 B 38 C 62 A 86 C 110 B 14 C 38 B 62 A 86 E 110 D
15 C 39 C 63 D 87 A 111 C 15 D 39 E 63 E 87 C 111 C
16 A 40 A 64 E 88 E 112 A 16 B 40 D 64 C 88 E 112 D
17 E 41 B 65 E 89 E 113 A 17 C 41 E 65 B 89 C 113 B
18 C 42 E 66 C 90 D 114 C 18 C 42 C 66 A 90 C 114 A
19 B 43 D 67 E 91 B 115 A 19 D 43 A 67 D 91 E 115 B
20 B 44 B 68 D 92 E 116 A 20 D 44 C 68 A 92 A 116 D
21 E 45 B 69 A 93 B 117 B 21 D 45 E 69 E 93 B 117 C
22 D 46 D 70 C 94 E 118 A 22 E 46 C 70 C 94 C 118 B
23 B 47 A 71 D 95 A 119 E 23 D 47 E 71 C 95 D 119 A
24 D 48 B 72 C 96 C 120 A 24 C 48 D 72 D 96 B 120 C

180 UNI 2015 – I GUIA DE REPASO


Claves
Historia del Perú y del Mundo Geografía
N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave

1 D 25 C 49 B 73 A 97 E 1 A 25 B 49 A 73 D 97 C
2 E 26 B 50 A 74 D 98 D 2 C 26 C 50 D 74 D 98 B
3 B 27 D 51 A 75 B 99 B 3 A 27 D 51 A 75 C 99 A
4 B 28 B 52 E 76 C 100 A 4 A 28 D 52 D 76 E 100 C
5 D 29 C 53 D 77 D 101 C 5 B 29 E 53 D 77 C 101 C
6 D 30 B 54 C 78 B 102 C 6 A 30 B 54 A 78 B 102 E
7 B 31 B 55 A 79 C 103 C 7 A 31 D 55 D 79 A 103 D
8 C 32 A 56 E 80 B 104 A 8 C 32 B 56 E 80 D 104 B
9 E 33 A 57 C 81 D 105 E 9 A 33 B 57 B 81 C 105 D
10 B 34 E 58 D 82 D 106 C 10 D 34 A 58 C 82 D 106 E
11 B 35 B 59 C 83 C 107 D 11 C 35 C 59 B 83 C 107 C
12 C 36 B 60 E 84 C 108 A 12 D 36 E 60 C 84 D 108 B
13 C 37 D 61 B 85 C 109 B 13 A 37 D 61 A 85 C 109 C
14 B 38 E 62 D 86 E 110 C 14 B 38 D 62 C 86 A 110 C
15 D 39 E 63 C 87 C 111 D 15 C 39 C 63 C 87 A 111 B
16 E 40 C 64 E 88 B 112 C 16 D 40 A 64 D 88 B 112 E
17 B 41 A 65 A 89 B 113 B 17 C 41 D 65 E 89 B 113 B
18 D 42 A 66 D 90 C 114 D 18 A 42 B 66 C 90 A 114 C
19 D 43 A 67 B 91 E 115 C 19 C 43 D 67 D 91 E 115 B
20 E 44 E 68 B 92 A 116 A 20 C 44 E 68 C 92 A 116 D
21 D 45 A 69 C 93 D 117 A 21 C 45 C 69 A 93 D 117 B
22 C 46 E 70 C 94 D 118 C 22 D 46 C 70 C 94 B 118 C
23 A 47 E 71 C 95 D 119 C 23 C 47 B 71 B 95 C 119 B
24 C 48 B 72 D 96 C 120 C 24 B 48 B 72 D 96 A 120 D

Economía Filosofía
N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave

1 C 25 E 49 D 73 C 97 D 1 A 25 A 49 C 73 E 97 C
2 C 26 D 50 B 74 D 98 C 2 B 26 D 50 A 74 A 98 D
3 B 27 C 51 D 75 B 99 D 3 A 27 D 51 D 75 C 99 D
4 D 28 D 52 E 76 D 100 E 4 C 28 A 52 C 76 A 100 C
5 B 29 C 53 C 77 D 101 B 5 A 29 C 53 D 77 E 101 C
6 D 30 E 54 B 78 C 102 D 6 E 30 B 54 A 78 B 102 A
7 D 31 E 55 D 79 D 103 A 7 D 31 D 55 A 79 C 103 B
8 C 32 E 56 C 80 E 104 C 8 E 32 D 56 D 80 C 104 E
9 D 33 C 57 E 81 B 105 D 9 A 33 B 57 A 81 B 105 C
10 E 34 E 58 D 82 D 106 C 10 B 34 A 58 D 82 C 106 B
11 A 35 D 59 B 83 C 107 B 11 A 35 B 59 A 83 D 107 B
12 C 36 D 60 C 84 B 108 D 12 C 36 A 60 A 84 B 108 B
13 D 37 C 61 B 85 D 109 C 13 C 37 C 61 C 85 E 109 E
14 C 38 C 62 D 86 E 110 A 14 B 38 A 62 B 86 D 110 B
15 E 39 E 63 C 87 A 111 D 15 B 39 A 63 D 87 A 111 D
16 C 40 A 64 D 88 D 112 E 16 B 40 A 64 B 88 E 112 A
17 D 41 D 65 B 89 D 113 B 17 B 41 D 65 A 89 D 113 C
18 C 42 D 66 D 90 C 114 D 18 C 42 B 66 D 90 C 114 E
19 C 43 A 67 E 91 D 115 E 19 A 43 C 67 A 91 D 115 E
20 E 44 D 68 C 92 B 116 A 20 A 44 C 68 A 92 A 116 A
21 D 45 D 69 B 93 E 117 E 21 D 45 E 69 B 93 C 117 E
22 C 46 C 70 D 94 D 118 B 22 C 46 A 70 B 94 D 118 C
23 E 47 C 71 E 95 D 119 C 23 E 47 B 71 A 95 A 119 C
24 D 48 C 72 C 96 B 120 D 24 D 48 C 72 C 96 D 120 B

GUIA DE REPASO UNI 2015 – I 181


Claves
Psicología Actualidad

N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave

1 B 25 C 49 C 73 C 97 A 1 C 25 C 49 A 73 A 97 C
2 C 26 D 50 D 74 C 98 C 2 B 26 B 50 E 74 A 98 B
3 C 27 D 51 A 75 B 99 C 3 C 27 E 51 D 75 D 99 B
4 E 28 C 52 A 76 C 100 D 4 E 28 C 52 B 76 A 100 C
5 D 29 D 53 C 77 D 101 D 5 E 29 E 53 C 77 C 101 B
6 B 30 D 54 A 78 E 102 A 6 C 30 E 54 A 78 D 102 C
7 E 31 D 55 E 79 B 103 C 7 B 31 C 55 E 79 D 103 B
8 A 32 E 56 E 80 B 104 D 8 D 32 D 56 C 80 C 104 B
9 D 33 A 57 B 81 A 105 D 9 A 33 E 57 E 81 B 105 C
10 B 34 E 58 C 82 D 106 E 10 B 34 C 58 A 82 A 106 E
11 B 35 E 59 A 83 D 107 C 11 E 35 B 59 E 83 D 107 C
12 C 36 E 60 D 84 A 108 D 12 C 36 D 60 E 84 E 108 E
13 E 37 B 61 B 85 C 109 D 13 E 37 A 61 B 85 B 109 D
14 C 38 C 62 B 86 C 110 C 14 E 38 D 62 C 86 C 110 B
15 A 39 C 63 B 87 A 111 B 15 B 39 C 63 B 87 A 111 B
16 D 40 D 64 C 88 B 112 A 16 B 40 C 64 C 88 C 112 B
17 E 41 C 65 B 89 D 113 A 17 C 41 D 65 E 89 A 113 B
18 B 42 E 66 E 90 A 114 C 18 D 42 C 66 C 90 B 114 B
19 C 43 C 67 C 91 C 115 A 19 A 43 B 67 E 91 D 115 A
20 C 44 D 68 A 92 A 116 A 20 E 44 A 68 C 92 A 116 A
21 B 45 B 69 D 93 D 117 B 21 E 45 C 69 E 93 E 117 A
22 C 46 A 70 D 94 C 118 E 22 B 46 A 70 D 94 E 118 B
23 D 47 D 71 A 95 C 119 D 23 A 47 C 71 B 95 C 119 D
24 E 48 B 72 B 96 D 120 C 24 B 48 D 72 A 96 A 120 B

Aritmética Álgebra
N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave

1 A 25 B 49 A 73 C 97 A 1 D 25 D 49 C 73 A 97 D
2 C 26 E 50 D 74 A 98 D 2 A 26 D 50 B 74 B 98 C
3 C 27 C 51 D 75 B 99 A 3 D 27 D 51 E 75 E 99 E
4 A 28 B 52 A 76 B 100 C 4 A 28 C 52 D 76 B 100 D
5 D 29 B 53 A 77 A 101 E 5 E 29 E 53 B 77 B 101 D
6 E 30 E 54 B 78 C 102 A 6 C 30 C 54 C 78 B 102 C
7 B 31 C 55 D 79 B 103 C 7 C 31 B 55 D 79 A 103 C
8 E 32 C 56 E 80 E 104 E 8 D 32 D 56 C 80 E 104 A
9 E 33 A 57 B 81 B 105 D 9 B 33 E 57 C 81 D 105 D
10 E 34 C 58 B 82 C 106 A 10 B 34 B 58 D 82 A 106 A
11 C 35 B 59 C 83 A 107 A 11 B 35 A 59 E 83 C 107 A
12 D 36 D 60 B 84 E 108 E 12 E 36 C 60 D 84 D 108 E
13 D 37 A 61 D 85 B 109 B 13 A 37 E 61 D 85 D 109 B
14 C 38 B 62 B 86 C 110 D 14 E 38 C 62 C 86 A 110 D
15 D 39 B 63 D 87 A 111 D 15 B 39 E 63 C 87 A 111 E
16 E 40 A 64 B 88 E 112 B 16 C 40 C 64 D 88 B 112 C
17 D 41 B 65 B 89 B 113 B 17 A 41 E 65 C 89 B 113 D
18 A 42 A 66 A 90 E 114 C 18 D 42 B 66 B 90 C 114 C
19 B 43 B 67 C 91 C 115 C 19 D 43 A 67 C 91 B 115 C
20 D 44 B 68 C 92 D 116 B 20 A 44 C 68 A 92 E 116 A
21 A 45 A 69 C 93 C 117 D 21 D 45 E 69 B 93 C 117 D
22 B 46 B 70 E 94 A 118 B 22 C 46 E 70 E 94 D 118 B
23 C 47 B 71 A 95 A 119 D 23 B 47 C 71 D 95 E 119 C
24 C 48 D 72 C 96 B 120 E 24 A 48 A 72 C 96 B 120 D

182 UNI 2015 – I GUIA DE REPASO


Claves
Geometría Trigonometría
N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave

1 A 25 E 49 B 73 C 97 E 1 D 25 B 49 E 73 D 97 D
2 C 26 E 50 E 74 E 98 D 2 C 26 D 50 D 74 D 98 A
3 E 27 D 51 A 75 A 99 C 3 B 27 D 51 B 75 E 99 B
4 C 28 B 52 A 76 D 100 D 4 C 28 C 52 C 76 D 100 A
5 D 29 C 53 B 77 A 101 D 5 B 29 A 53 D 77 A 101 C
6 C 30 C 54 B 78 E 102 C 6 C 30 C 54 D 78 E 102 C
7 B 31 D 55 B 79 E 103 A 7 B 31 C 55 E 79 A 103 C
8 B 32 B 56 E 80 E 104 B 8 E 32 D 56 C 80 A 104 A
9 E 33 C 57 C 81 A 105 E 9 D 33 D 57 C 81 C 105 D
10 B 34 D 58 A 82 B 106 A 10 D 34 C 58 A 82 D 106 E
11 C 35 A 59 E 83 B 107 B 11 C 35 E 59 C 83 D 107 A
12 E 36 C 60 D 84 E 108 C 12 C 36 A 60 C 84 C 108 D
13 A 37 E 61 D 85 C 109 B 13 D 37 E 61 A 85 C 109 E
14 C 38 B 62 D 86 B 110 C 14 B 38 D 62 B 86 D 110 D
15 D 39 E 63 E 87 C 111 B 15 B 39 D 63 D 87 C 111 E
16 B 40 D 64 D 88 E 112 D 16 C 40 B 64 A 88 E 112 D
17 C 41 B 65 C 89 D 113 C 17 B 41 D 65 C 89 D 113 A
18 E 42 D 66 C 90 E 114 A 18 B 42 C 66 C 90 D 114 C
19 D 43 E 67 C 91 C 115 D 19 D 43 C 67 A 91 B 115 C
20 E 44 E 68 A 92 D 116 D 20 D 44 B 68 E 92 A 116 D
21 C 45 D 69 D 93 D 117 B 21 B 45 D 69 D 93 A 117 A
22 E 46 D 70 C 94 D 118 B 22 A 46 D 70 B 94 D 118 E
23 B 47 C 71 D 95 D 119 C 23 D 47 D 71 B 95 D 119 B
24 E 48 D 72 E 96 A 120 C 24 B 48 E 72 A 96 A 120 B

Física Química
N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave N° clave

1 E 25 E 49 B 73 B 97 D 1 D 25 A 49 B 73 E 97 D
2 E 26 D 50 A 74 A 98 B 2 D 26 E 50 D 74 D 98 C
3 A 27 A 51 A 75 D 99 B 3 E 27 D 51 B 75 D 99 D
4 B 28 E 52 B 76 E 100 A 4 B 28 D 52 B 76 C 100 C
5 B 29 D 53 B 77 C 101 D 5 C 29 E 53 D 77 B 101 B
6 E 30 B 54 E 78 D 102 B 6 D 30 C 54 A 78 A 102 C
7 B 31 E 55 C 79 C 103 C 7 C 31 D 55 D 79 A 103 A
8 E 32 D 56 A 80 A 104 E 8 E 32 B 56 C 80 D 104 D
9 B 33 D 57 D 81 B 105 A 9 C 33 E 57 B 81 E 105 C
10 A 34 D 58 D 82 C 106 A 10 D 34 D 58 B 82 D 106 A
11 D 35 E 59 A 83 B 107 D 11 E 35 B 59 B 83 B 107 B
12 C 36 A 60 B 84 E 108 D 12 D 36 B 60 D 84 B 108 C
13 E 37 A 61 B 85 D 109 A 13 C 37 A 61 C 85 C 109 A
14 A 38 D 62 A 86 C 110 B 14 E 38 D 62 C 86 D 110 B
15 E 39 C 63 D 87 C 111 D 15 D 39 C 63 A 87 B 111 C
16 E 40 D 64 A 88 C 112 E 16 B 40 C 64 B 88 B 112 C
17 D 41 C 65 C 89 D 113 A 17 D 41 D 65 A 89 C 113 A
18 B 42 E 66 C 90 D 114 B 18 A 42 A 66 E 90 E 114 A
19 A 43 B 67 B 91 C 115 B 19 B 43 D 67 A 91 B 115 D
20 A 44 A 68 D 92 D 116 A 20 B 44 E 68 B 92 C 116 A
21 E 45 A 69 A 93 C 117 A 21 E 45 A 69 D 93 C 117 A
22 E 46 E 70 C 94 C 118 E 22 E 46 B 70 E 94 D 118 E
23 B 47 A 71 B 95 E 119 A 23 E 47 A 71 B 95 E 119 C
24 C 48 C 72 E 96 E 120 B 24 A 48 C 72 E 96 C 120 B

GUIA DE REPASO UNI 2015 – I 183

También podría gustarte