Está en la página 1de 7

MAPA CONCEPTUAL

“FINANCIAMIENTO DE LA ECONOMIA”

NELSI FAJARDO ESPINEL


ELIZABETH ROJAS MORA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
ADMINISTRACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD
EVALUACIÓN DE LA ECONOMIA
TUNJA
2019
MAPA CONCEPTUAL
“FINANCIAMIENTO DE LA ECONOMIA”

TRABAJO PRESENTADO PROFESOR: OSCAR CARDOZO


TRABAJO PRESENTADO ESTUDIANTES: NELSI FAJARDO
COD: 201723716
ELIZABETH ROJAS MORA
COD: 201724101

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
ADMINISTRACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD
EVALUACIÓN DE LA ECONOMIA
TUNJA
2019
INTRODUCCIÓN

Las fuentes de financiamiento del gasto público siempre ha sido un tema recurrente en economía
no solo por la elemental lógica de que tras solución de un problema surgen nuevos problemas,
si no por los cambios en las estructuras y los desempeños en los sistemas es los que provocan
cambios en las fuentes de financiación de las actividades económicas.
El financiamiento del gasto público dentro del marco general de un modelo de crecimiento,
comparando el impacto de un incremento o en la presión fiscal o en la tasa de encaje legal en
tres dimensiones de la economía mexicana: el tamaño del sector público ligado a
consideraciones estructurales y de bienestar social, el crecimiento de la economía o sea u ritmo
de desarrollo en términos cuantitativos y el tamaño de la deuda externa determinantes esencial
de la dependencia de la economía vis a vis del exterior. Dependiendo de la magnitud de algunos
parámetros esenciales como la propensión al consumo, la magnitud de la deuda externa y la
productividad del gasto público se identifican varias zonas con diferentes características e
implicaciones en cuanto a políticas óptimas de financiamiento.(Financiamiento et al., 1978)
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este trabajo es de ubicar la discusión en torno al financiamiento del gasto público
dentro del marco general de un modelo de crecimiento, comparando el impacto de un incremento
o en la presión fiscal o en la tasa de encaje legal en tres dimensiones de la economía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar y las características y financiamiento del presupuesto.
Comprender la relación entre el conocimiento económico y su importancia.
Identificar los programas estatales que se han implementado para reducir la pobreza
CONCLUSIONES

Finalmente podemos comprender las implicaciones que se tendrían con un cambio importante en
los canales de financiamiento del púbico. Las principales conclusiones que se tienen a partir de las
estimaciones es que prácticamente en todos los casos el reemplazo total del endeudamiento interno
por una mayor recaudación fiscal, tendría efectos benéficos sobre la tasa de crecimiento,
conservando constantes la deuda externa y la participación del estado en la economía.
El estado y los gobiernos tienen dentro de su función primordial el propiciar la redistribución del
ingreso y la lucha contra la pobreza, donde el presupuesto público juega un papel fundamental
especialmente en el destino de los recursos que se den en la asignación del gasto. (Financiamiento
et al., 1978)
BIBLIOGRAFÍA
Financiamiento, E. L., Gasto, D. E. L., Ize, A., Una, E. N., En, E., El, C., & México, C. D. E.
(1978). No Title. (2).
MATERIAL DE APOYO UPTC

También podría gustarte