Está en la página 1de 2

La sociólogo desde los tiempos antes de Cristo de ha hecho varias preguntas.

¿Como se organiza
una ciudad? ¿Existe la convivencia perfecta entre los seres humanos? ¿¿Que nos mantiene
unidos como sociedad? Estas muchas otras preguntas se plantean los sociólogos.

Orden progreso y estructura.

El orden y progreso ha sido uno de los pensamientos en el siglo XIX que tomo augue en América
Latina que sintetiza una condición de problematica entre los sociólogos, y a estos podriamos
clasificarlos entre los que buscan la temática del orden en la comudad los cuales piensan en una
estructura en la sociedad lo cual dio origen a la corriente de pensamiento del estructuralismo y
aquellos sociologos que están mucho más enfocados en el cambio, la modificación y en la
transición. Y la unión de estas dos corrientes dio hincapié a estudiar varias posibilidades.

Materialistas e idealistas

Los pensadores de la sociedad se pueden definir por sus pensamientos que son los materialistas y
los idealistas. El pensamiento materialista sostiene que hay una realidad material, una realidad
objetiva, mas allá de la conciencias que los sujetos sociales tienen sobre su propia actividad. Por
el contrario a este pensamiento los idealistas sostienes que hay un conjunto de concepciones o
visiones y de ideas que son lad que se arrastran y que orientan la actividad social.

El surgimiento de la sociología

Otro punto importan es desarrollar la combinación entre la estructura y la acción del sujeto y este
es el drama que enfrenta todo sociólogo. La sociología a tratado de difinir una conceptualización
desde finales del siglo XIX y podríamos definir la sociología como aquella ciencia que trata de
definir las determinaciones sociales que inciden en la conducta humana y a lo largo de su
hisotiea que ha tenido puntos notables.

Para analizar cual es sociología cual es el objeto de estudio sociológico primero de debemos
tratar de entender que es lo social. Para entender que es lo social debemos adentranos en ello por
ejemplo en la vida cotidiana que Alfred Schütz define el mundo de la vida cotiana como el lugar
donde el hombre participa continuamente en formas que son a la vez inevitables pautadas dentro
del ámbito de la sociedad. A partir de la vida cotiana nos planteamos cuanto de natural hay en la
cosas y necesidad biológicas que hacemos como comer, dormir tener que reproducirse si bien
tienen un sustrato biológico la forma en que las llevamos a cabo son culturales.

Entonces podríamos decir que lo normal es relativo y depende de cada lugar donde se desarrolle.
Porque donde en un lugar algo es normal en otro puede ser totalmente lo cotrario a ello.
Entonces lo social es el producto de las actividades del hombre y de la vida cotidiana atravesar
de su rutinariedad. Y en este contexto debemos analizar en sentido comun como un
comportamiento compartido en una comunidad. Y este sentido común son las prenociones de
que tienes son aquellos saberes sociales preconcebidos ideas aceptadas por todos no criticadas o
costionadas científicamente. Y estas pueden influir en los análisis objetivos para la ciencia.

Con el sentido común no podemos reflexionar mucho sobre nuestro pasado o historia social solo
nos cuestionamos a notros mismos y nuestro propio y pequeño entorno lo cual nos da la pauta a
la imaginación social y que cuestionamos a notros mismos y nuestro propio y pequeño entorno
es lo primero para poder comenzar a ver de donde venimos cual es nuestro contexto nuestra
bibliografía y nuestra historia la cual nos da como resultado los que somos ahora, como vivimos
en nuestra sociedad y como nos seguiremos desarrollando y esto da como resultado la
imaginación sociológica. Que esto nos ayuda a separar y diferenciar la estructura social de lo
individual. Que es en dos la inquietud que es un asunto más privado como los valores del
individuo que rechaza por sentirse amenazado. Y los problemas que se relacionan con problemas
que tiene los ambientes. Por eso la imaginación sociológica no puede ser un proceso rutinario ya
que es una construcción y reconstrucción de la vida social que de basa en el significado que las
personas le dan a sus propias acciones.

También podría gustarte