Está en la página 1de 4

UNIDAD DOS – FASE 3

TEORIAS DE LA ADMINISTRACIÓN CON ENFASIS EN LAS PERSONAS, EL

AMBIENTE Y LA TECNOLOGIA

KEIRY ANDREA GRISALES MUÑOZ

Grupo: 90012_52

INGRID MARGARITA DURAN

Tutora

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE

NEGOCIOS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FLORENCIA – CAQUETÁ

2018
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIÓN CON ENFASIS EN LAS PERSONAS, EL

AMBIENTE Y LA TECNOLOGIA

ENSAYO

La administración surge de la necesidad del hombre de controlar cada una de las

actividades que realiza, más aún cuando se espera recibir un beneficio de dicha actividad,

bien sea económica o no; así mismo, dependiendo de las necesidades del hombre, han

surgido diferentes teorías las cuales han ayudado mucho al ser humano en esa búsqueda de

control y de surgimiento económico, en esta oportunidad haremos énfasis en esas teorías

administrativas las cuales han surgido con base en las personas, el ambiente y la tecnología,

entre las principales teorías podemos destacar las teorías de: relaciones humanas, desarrollo

organizacional, contingencial y de sistemas.

Así como la administración nace de la necesidad del hombre, surge la teoría de las

relaciones humanas, podríamos decir que esta teoría se basa en la persona y su lugar en una

organización, contradictoria ante la teoría clásica que se basa en reglas y estima a las

organizaciones como maquinas, la teoría de las relaciones humanas ve a las organizaciones

como grupos de personas con necesidades biológicas y psicológicas que requieren de una

estabilidad para poder rendir de manera eficaz en las tareas que realicen, ya que una

organización con personas estables dará esa imagen ante su competencia y sus clientes.

Según Warrer Bennis el desarrollo organizacional es “Una respuesta al cambio, estrategia

educativa cuya finalidad es cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las

organizaciones de tal forma que éstos puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías,
mercados y retos, así como al ritmo vertiginoso del cambio mismo” (Desarrollo

organizacional: su naturaleza, sus orígenes y perspectivas, 1973); considerando la

definición de Warrer las relaciones humanas tienen mucho que ver con el desarrollo

organizacional, ya que éste depende mucho del trabajo en equipo, si a una organización se

le facilita el trabajo en equipo muy seguramente su desarrollo organizacional será

satisfactorio, pues si los trabajadores de una empresa conocen sus tareas y tienen la

habilidad de desarrollarlas en equipo, sabrán adaptarse a los cambios a los que se enfrenten.

Toda empresa u organización experimenta diferentes tipos de cambios y es ahí donde entra

la teoría contingencial que se refiere a lo que puede suceder, pero no es seguro, es a ese

plan o a esas estrategias que debe manejar para poderlos enfrentar; basándonos en la ley de

Murphy “Si algo malo puede pasar, pasara” (1949) muchos podrían decir que es una ley

pesimista, pero lo estimo por el punto de vista de prever, de que por muy remota que sea la

posibilidad de que alguna eventualidad suceda debemos prepararnos para ella, si no sucede

muy bien, pero si pasa sabremos de qué manera afrontarlo.

La teoría general de sistemas formulada por Ludwig von Bertalanffy (1950) expresa que se

deben estudiar los sistemas desde un punto de vista unificado, teniendo en cuenta que todos

tienen leyes y principios que los rigen, sin importar la rama del conocimiento donde se aplique,

como su nombre lo indica que se haga un estudio de los sistemas de una manera general.

También podría gustarte