Está en la página 1de 20

Escuela Nacional de Ciencias Comerciales C.V J.

Docente: Miguel Ángel Oxom Yoj

Curso: Contabilidad de Sociedades

Carrera: Perito Contador

Sección: “A”

Nombre: Adamari Lourdes Can Chun

Clave: 12

Tema:
Sociedades

Fecha de entrega:
02/05/2018
Introducción

El trabajo consiste en las sociedades y las ramas en las que


se clasifica, esto se refiere a que grupo de personas
empiezan un negocio el cual lo hacen crecer y se
comercializan pueden integrarse más personas
Objetivos

 Analizar y comprender el objetivo de cada sociedad


en que nos ayuda y beneficia.
 Poner en práctica las sociedades que se me
presentan ya que son de mucha utilidad
 Saber y conocer en funcionamiento de cada una y
cuáles son los objetivos de cada empresa o
sociedad.
La Sociedad en general
Sociedad es un término que describe a un grupo de
individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y
criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida
y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. se
relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de
organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma
cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

Comentario:
Que todas nosotras las personas podemos crear nuestra propia
empresa o negocio y lo podemos hacer entre grupos de personas para
que nos ayuden aportar y conservar el negocio o empresa.
Sociedad Mercantil
La sociedad mercantil o sociedad comercial' es una sociedad que
tiene como objetivo la realización de actos de comercio o, en general,
una actividad sujeta al derecho mercantil y se diferencia de una
sociedad civil en el hecho de que esta última no contempla en su
objeto social actos mercantiles. Por esto, como toda sociedad, son
entidades a los que la ley reconoce personalidad jurídica propia y
distinta de sus miembros, y que, contando también
con patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una
finalidad lucrativa que es común.
El código civil la define como “un contrato en que dos o más personas
estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los
beneficios que de ello provengan“ o también que "Es la unión de dos o
más personas (físicas o morales) de acuerdo a la ley, que aportan algo
en común para un fin determinado, obligándose mutuamente a
rendirse cuentas”. Tiene también la capacidad de adquirir los cargos
del comercio.

Comentario
Con esta sociedad podemos empezar a crear nuevas cosas
emprendimientos con socios personas que quieran ayudar y aportar
capital.
Elementos de la sociedad mercantil

Elemento personal (personas- socios):


Está constituido por personas que aportan y reunen sus esfuerzos.

2. Elemento patrimonial (bienes, trabajo etc.):


está formado por el conjunto de bienes que se aportan para tomar el
capital social.

3. Elemento formal( solemnidad ante un notario público):


es el conjunto de reglas relativas o solemnidad que se debe revestir al
contrato que da origen a la sociedad (fé publica).

Comentario:
Que la sociedad mercantil tiene diferentes elementos el cual lo
ayuda a llevar un buen control en la empresa y con los socios.
Sociedad Colectiva
Una sociedad colectiva, es uno de los posibles tipos de sociedad
mercantil. Se trata de una sociedad externa (que actúa y responde
frente a terceros como una persona distinta de la de sus socios), que
realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social
unificada, respondiendo los socios de las deudas que no pudieran
cubrirse con el capital social.
La sociedad colectiva tiene como rasgo principal y que le diferencia de
otros tipos de sociedades como la sociedad anónima o
de responsabilidad limitada, el hecho de que la responsabilidad por las
deudas de la sociedad es ilimitada. Esto significa que en caso de que
su propio patrimonio no sea suficiente para cubrir todas las deudas lo
que normalmente la llevará a un procedimiento concursal
(quiebra, suspensión de pagos o similares) los socios deben
responder con su propio patrimonio del pago de las deudas pendientes
a los acreedores.
La sociedad colectiva es heredera de la sociedad mercantil originaria
(sociedad de mercaderes o societas mercatorum de la Edad Media) y,
como tal, una de las formas societarias mercantiles más antiguas que
existen. No obstante, la ausencia de limitación de responsabilidad para
sus socios ha hecho que haya ido desapareciendo de forma gradual.
Actualmente la forma predominante de sociedad mercantil es la
sociedad de responsabilidad limitada, en sus distintas variantes,
quedando otras sociedades como la sociedad colectiva reducida a un
papel marginal en el tráfico comercial. En algunos países, como
España, su régimen legal es el aplicable para las sociedades
mercantiles que no han cumplido con la obligación de registro
(sociedad irregular).
Las Ventajas de la sociedad colectiva

Los socios participan directamente de los beneficios

Mayor motivación de los socios

Los socios pueden combinar su experiencia y bienes

Posibilidad de reunir un mayor capital en la empresa

Cada socio tiene derecho a voto (a no ser que se pacte lo contrario)

Desventajas:

Los socios poseen responsabilidad ilimitada (se pueden limitar en el


momento de inscribir la sociedad)

La admisión de nuevos socios requieren la aceptación de todos los


demás socios

La Sociedad Colectiva se disuelve si fallece uno de los socios

Es complicada la financiación mediante el incremento del capital social

Cada uno de los socios depende de los actos de los demás

Es difícil deshacerse de un socio que no deseas

Comentario:
Pues que con esta sociedad es algo difícil ya que si uno quiere entrar
todos tienen que aceptar y si a uno no le parece queda fuera y eso
para mí no es correcto ya que sería muy feo de parte de los demás.
Sociedad de responsabilidad Limitada
Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) o sociedad
limitada (SL) es un tipo de sociedad mercantil en la cual la
responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el
caso de que se contraigan deudas, no responde con el patrimonio
personal de los socios, sino al aportado en dicha empresa Limitada
(LTDA). Presenta como una sociedad de tipo capitalista en la que el
capital, que estará dividido en participaciones sociales, se integrará por
las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán
personalmente de las deudas sociales.

Las participaciones sociales no son equivalentes a las acciones de


las sociedades anónimas, dado que existen obstáculos legales a su
transmisión. Además, no tienen carácter de «valor» y no puede estar
representada por medio de títulos o anotaciones en cuenta, siendo
obligatoria su transmisión por medio del documento público que se
inscribirá en el libro registro de socios. Se constituye en escritura pública
y posterior inscripción en el registro mercantil, momento en el que
adquiere personalidad jurídica. En México y en Argentina, como un
ejemplo, una SRL está limitada a un máximo de 50 socios.12

La gestión y administración de la empresa se encarga a un órgano


social. Este órgano directivo está formado por la Junta General y por los
administradores, que son los que dirigen la empresa.

tipo de sociedad de carácter mercantil en el que la responsabilidad está


limitada al capital aportado.

El capital estará integrado por las aportaciones de todos los socios,


dividido en participaciones sociales, indivisibles y acumulables.

Sólo podrán ser objeto de aportación social los bienes o derechos


patrimoniales susceptibles de valoración económica, pero en ningún
caso trabajo o servicios.

Las participaciones sociales no tendrán el carácter de valores, no podrán


estar representadas por medio de títulos o de anotaciones en cuenta, ni
denominarse acciones.
La transmisión de las participaciones sociales se formalizará en
documento público.

Ventajas
Modalidad apropiada para la pequeña y mediana empresa, con socios
perfectamente identificados e implicados en el proyecto con ánimo de
permanencia. Régimen jurídico más flexible que las sociedades anónimas.

La responsabilidad de los socios por las deudas sociales está limitada a las
aportaciones a capital, siendo el mínimo de 3000 €

Libertad de la denominación social.

Gran libertad de pactos y acuerdos entre los socios.

Capital social mínimo muy reducido y no existencia de capital máximo.

No existe porcentaje mínimo ni máximo de capital por socio.

Sin límite mínimo ni máximo de socios.

Posibilidad de fijar un salario a los socios que trabajen en la empresa,


además de la participación en beneficios que le corresponda.

Desventajas
La garantía de los acreedores sociales queda limitada al patrimonio social.

Obligatoriedad de llevar contabilidad formal.

Complejidad del Impuesto sobre Sociedades.

No hay libertad para transmitir las participaciones.

Necesidad de escritura pública para la transmisión de participaciones.

En cuanto a la gestión, mayores gastos que el empresario individual o las


comunidades de bienes o sociedades civiles.

Prohibición de competencia al Administrador, salvo autorización de la Junta.


Los socios siempre son identificables.

No puede emitir obligaciones.

No puede cotizar en Bolsa.

Comentario:
Que esto está basado con el capital aportado que tiene la empresa y ese
será el capital que cada uno tendrá y todo está limitado por cada socio.

Sociedad en Comandita Simple


La sociedad comanditaria o sociedad en comandita es una sociedad de
tipo personalista ,es decir que se puede realizar a gusto propio , que se
caracteriza por la coexistencia de socios colectivos, que responden
ilimitadamente de las deudas sociales y participan en la gestión de la
sociedad, y socios comanditarios que no participan en la gestión y cuya
responsabilidad se limita al capital comprometido con la comandita.

Es una sociedad de tipo mixto, en lo que a la responsabilidad de los


asociados hace referencia. En esta forma social algunos asociados
responden única y exclusivamente hasta el monto de sus aportaciones,
mientras que otros comprometen su responsabilidad en forma solidaria e
ilimitada.

Ventajas
No requiere capital mínimo para su constitución.

La motivación de cada socio para dedicar su mejor esfuerzo es grande dado


que participan directamente en los beneficios.

La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.

Son varias las experiencias que se dedican a imprimir dinamismo a la


empresa.
Las responsabilidades ante las obligaciones sociales de la empresa son
establecidas según el tipo de socios, Comanditarios o comanditados.

Desventajas
Los socios comanditarios no pueden votar.

Los socios comanditarios tienen prohibido cualquier acto de administración


de la sociedad.

Los socios comanditados tienen a su cargo la administración de la sociedad


y la representación legal de la misma(Comandita por acciones).

Gran cantidad de trámites, procedimientos y requisitos que la ley


establece.(Comandita por acciones.)

Comentario
Que esta sociedad no tiene su capital mínimo ya que lo beneficia para que
lo cree solo un socio y luego que se integren mas y puedan reunir mas de lo
que ya tienen como capital aportado.

Sociedad comandita por acciones


La Sociedad Comanditaria por Acciones es una sociedad de carácter
mercantil cuyo capital social está dividido en acciones, que se formará por
las aportaciones de los socios, uno de los cuales, al menos, se encargará
de la administración de la sociedad y responderá personalmente de las
deudas sociales.

Ventajas:

 La principal ventaja que presenta la sociedad comanditaria por


acciones es la posibilidad de atraer inversores capitalistas, más
probable que en la comanditaria simple.
 Los socios colectivos pueden atraer el capital de otros sin que éstos
interfieran en la gestión de la empresa.
 Responsabilidad Limitada de los socios comanditarios.
Desventajas:

 La necesidad de contar con un capital mínimo de 60.102 euros.


 Trámites complicados en la vida social similares a los de las
sociedades anónimas.
 Responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios colectivos
administradores."
Sociedad Anónima
La sociedad anónima (abreviatura: S. A.)1 es aquella sociedad
mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital
social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse
entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios
vinculados a éstas, como por ejemplo la obtención de un dividendo mínimo.
Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de
la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado.
Existen sociedades anónimas tanto de capital abierto como de capital
cerrado.

s una forma de organización de tipo capitalista muy utilizada entre las


grandes compañías. Todo el capital se encuentra dividido en acciones, que
representan la participación de cada socio en el capital de la compañía.

Una de las características de la sociedad anónima es que la responsabilidad


de cada socio es proporcional al capital que haya. Por eso, participar en una
S.A. tiene un nivel de seguridad financiero bastante alto.

Además, al contrario de una sociedad personalista, la S.A. como sociedad


capitalista es una estructura orgánica personal. Esto significa que una S.A.
puede actuar como persona jurídica.

La fundación de una Sociedad Anónima requiere un capital mínimo bastante


alto. En España, la Ley de Sociedades Anónimas define un capital social
mínimo de 60.101,21€.

En prácticamente todas las legislaciones del mundo, una S.A. requiere dos
o tres órganos obligatorios.
La Junta General de Accionistas (o Asamblea) es el órgano en el que se
reúnen todos los accionistas. Uno de sus cargos es la elección de los
administradores de la compañía.

Los administradores de la sociedad son los gerentes que forman la ejecutiva


y al mismo tiempo son el órgano representativo.

El tercer órgano, que no existe en todos los países, es el consejo de


vigilancia. Sus miembros tienen la tarea de supervisar a los
administradores.

Ventajas:
El capital social se divide en acciones que pueden transmitirse
libremente, de manera que se motiva la inclusión de nuevos socios y el
mantenimiento económico de la empresa.

La facultad de administración puede recaer sobre una persona o un


grupo, sin que se requiera la cualidad de accionistas.

En relación a sus obligaciones fiscales, la Sociedad Anónima se encuentra


sujeta al RD 1/2010 del 2 de Julio, que permite a este tipo de
empresa cotizar en bolsa.

La SA aporta una imagen de mayor seriedad y solvencia en negocios


dedicados a la farmaceútica, el sector bancario, seguros, etc.

La responsabilidad de los socios inversores está limitada al capital


aportado.

Desventajas
Muchas empresas se sienten limitadas a poder implantar este modelo en
sus negocios, debido a la obligatoriedad de contar con un capital mínimo
de 60.000 con la obligación de desembolsar el 25% durante la constitución.

Para negocios de características más familiares, la SA tampoco es la mejor


fórmula al perder el pleno control sobre los socios que se incorporan a
la empresa. En este caso, podrían convertirse en accionistas personas
externas, algo que no resulta deseado por muchos.
Otra de las desventajas más importantes es la rigidez de la estructura
empresarial. Y es que, cada vez que se desee realizar una modificación en
la organización, será necesario llevar a cabo una modificación en los
estatutos.

Al igual que la SL, su fiscalidad se encuentra sujeta al Impuesto de


Sociedades

Comentario:
Esta sociedad tiene divida los capitales en acciones y esto es por cada
socio que aporto para la empresa y se puede actuar como persona jurídica

Escritura de Constitución
Éste es el acto en el cual los socios fundadores proceden a la firma de la
Escritura de constitución ante notario, y aprobación de los Estatutos de la
sociedad, debiendo adjuntarse en este momento la certificación del Registro
Mercantil Central, sección denominaciones previamente obtenida.

Una vez otorgada la Escritura, el notario dará cuenta al Registro de este


hecho, quedando el nombre de la sociedad inscrito en el mismo.

La escritura de constitución debe obligatoriamente inscribirse en el Registro


Mercantil del domicilio social en el plazo de dos meses a contar desde la
fecha de su otorgamiento.

Comentario:
Con esta constitución uno obtiene más control de las empresas para que no
se hagan las mismas o algún fraude por alguna empresa fantasma.

Quien otorga La escritura de la constitución


Los fundadores y los administradores son quienes están obligados a
presentar la escritura de constitución para su inscripción, si bien nada
impide, lógicamente, que puedan confiar dicha tarea en terceras personas.
Pero fundadores y administradores son responsables solidarios de los
daños y perjuicios que causaren por el incumplimiento de esta obligación.
Comentario:

Me parece bien que los que empezaron la obra sean quienes lo representen
y lo inscriban y así como ellos y tanto los que aportaron ayuden

Cuentas especiales que deben llevar los socios:


CUENTA CAPITAL:

Cuando una empresa es propiedad de dos o tres socios, se puede abrir una
cuenta capital para cada socio, la cual se utiliza para registrar la aportación
de cada uno, pero cuando la empresa es propiedad de cuatro o más socios,
es mejor utilizar una sola cuenta denominada “CAPITAL SOCIAL” y en un
libro aparte se lleva el control de la aportación de cada uno, de acuerdo con
la escritura de constitución o escritura social.

CUENTA PARTICULAR

Esta cuenta se utiliza para registrar préstamos que la sociedad le concede a


un socio, o bien

préstamos que un socio le concede a la sociedad, por tal razón puede tener
saldo deudor o acreedor.

Tiene saldo deudor cuando el socio le adeuda a la sociedad y tiene saldo


acreedor cuando la sociedad le adeuda al socio.

CUENTA BENEFICIOS

Esta cuenta se utiliza para registrar la ganancia o dividendos que le


corresponde a cada socio al final

del ejercicio. Cuando son dos o tres los socios, se puede abrir una cuenta
para cada uno. Se acredita (se

abona) con el importe de la ganancia que le corresponda a cada socio y se


debita (se carga) cuando se le

entrega a cada socio su ganancia.

Según el artículo 93 de la Ley de Actualización Tributaria, Decreto 10-2012,


debe de retenérsele a cada
socio cuando se les entregue su beneficio el 5%.

La cuenta Beneficios tiene saldo acreedor y se registra en el Balance de


Situación General en la sección de

patrimonio neto, sumando al Capital Social.

CUENTA ASIGNACIÓN

Esta cuenta se utiliza para registrar las entregas de dinero que se le hace a cada
socio a cuenta de su futura ganancia, de acuerdo a lo estipulado en la escritura
social. Se carga con el importe entregado a cada socio; se abona cuando se
liquida la cuenta con traslado a la cuenta beneficios, también se abona con las
partidas de liquidación para cerrar la cuenta. Su saldo es deudor y representa el
monto entregado al socio a cuenta de su futura ganancia. Se registra en el
Balance de Situación General en la sección de patrimonio neto restando a la
ganancia después del impuesto y reserva. En caso de que la ganancia que le
corresponda a un socio es menor de lo que ya retiró por concepto de asignación,
la diferencia debe devolverla a la empresa. Cuando los socios son dos o tres, se
puede abrir una cuenta asignación para cada socio, y cuando los socios son
cuatro o más, se abre una sola cuenta denominada “Asignaciones Socios”.

CUENTA PROMESA

En la sociedad colectiva puede suceder que algún socio no entregue todo el


capital que le corresponde aportar, por lo que hace una promesa de aportar
más en el futuro. De dicha promesa queda constancia en la escritura social.
Como cuenta se carga con el importe prometido (Cuenta Promesa a
Capital), se abona cuando el socio paga su promesa (Caja a Cuenta
Promesa), y también se abona como consecuencia de un ajuste y con las
partidas de liquidación y cierre para cerrar la cuenta. Es cuenta de activo, su
saldo es deudor y representa el importe prometido, se registra en el Balance
General o Balance de Situación General en el activo corriente o bien
restando al capital social.

CUENTA SUELDOS

De conformidad con el articulo 21 del segundo párrafo del numeral 4 de la


Ley de Actualización

Tributaria, Decreto 10-2012, la deducción máxima por sueldos pagados a


socios o consejeros de
las sociedades civiles y mercantiles, cónyuges, así como a sus parientes
dentro de los grados de

ley, se limita a un monto total anual del 10% sobre la renta bruta. De dichos
sueldos, sólo puede

tomarse como gasto anual de la empresa por concepto de sueldos de los


socios hasta un 10% de las

ventas o ingresos brutos, siempre que se haga y pague la retención del


impuesto sobre la renta.

El 10% que se menciona en el párrafo anterior, debe entenderse así:


imaginemos que los ingresos

de una sociedad durante el año ascendieron a Q.1,300,000.00, a esta


cantidad le aplicamos el 10%

y obtenemos Q.130,000.00, esta es la máxima cantidad que la sociedad


puede tomar como gasto

deducible en el año, si el sueldo es mayor, la diferencia debe tomarse como


gasto no deducible.

Imaginemos que los sueldos de los socios sumaron Q.140,000.00 al año,


menos Q.130,000.00, la

diferencia de Q.10,000.00 se toma como gasto no deducible.”


Conclusión

 Llegue aprender muchas cosas ya que me explicaba cómo


funciona cada sociedad los aspectos que se deben tomar en
cuenta al crear o entrar a una empresa los capitales mínimos y
sugeridos por la ley o normas que hayan.
 Al finalizar me di cuenta que cada una tiene diferentes razones
en algunas eran casi no mismo y que ayudaba mucho a los
socios.
Bibliografía
https://contasociedadesprof.files.wordpress.com/2015/07/ej-
no-4-2015-cuentas-especiales.pdf
http://www.creacionempresas.com/tramites-para-crear-la-
empresa/tramites-de-constitucion-de-las-
sociedades/otorgamiento-de-escritura-publica-de-
constitucion-y-aprobacion-de-los-estatutos
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_an%C3%B3nima

También podría gustarte