Está en la página 1de 17

INDICES DE PRECIOS

1
CONTENIDO

INDICES DE PRECIOS......................................................................................................... 3
1. ÍNDICES DEL PRECIO AL CONSUMIDOR (IPC) ....................................................... 3
1.1. Concepto...................................................................................................................... 3
1.2. Antecedentes .............................................................................................................. 3
1.3. Objetivo General ......................................................................................................... 4
1.4. Objetivos Especificos ................................................................................................. 4
1.5. Variables e Indicadores ............................................................................................. 4
1.6. Cobertura Geografica ................................................................................................ 5
1.7. Según el Dane ............................................................................................................ 5
2. ÍNDICE DE PRECIOS DEL PRODUCTOR (IPP) ......................................................... 6
2.1. Concepto...................................................................................................................... 6
2.2. Antecedentes .............................................................................................................. 7
2.3. Objetivo General ......................................................................................................... 8
2.4. Objetivos Específicos................................................................................................. 8
2.5. Variables ...................................................................................................................... 8
2.6. Fuentes de Información Primaria y/o Secundaria ................................................. 9
3. INFLACION ......................................................................................................................... 9
3.1. Concepto...................................................................................................................... 9
3.2. Causas de la inflación .............................................................................................. 11
3.3. Afrontar la inflación ................................................................................................. 11
3.4. Tipos de Inflacion ..................................................................................................... 13
3.5. Importancia de una inflación baja y estable ......................................................... 13
4. DEFLACION ..................................................................................................................... 14
4.1. Concepto.................................................................................................................... 14
4.2. Medidas contra la deflación .................................................................................... 15
5. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 17

2
INDICES DE PRECIOS

1. ÍNDICES DEL PRECIO AL CONSUMIDOR (IPC)

1.1. Concepto

El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio


de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los
hogares, expresado en relación con un período base. Los resultados son
analizados por grupos, subgrupos y clases de gastos, gastos básicos y niveles
de ingreso. La variación porcentual del IPC entre dos periodos de tiempo
representa la inflación observada en dicho lapso. El cálculo del IPC para
Colombia se hace mensualmente en el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE).

El IPC es considerado en casi todos los países como uno de los indicadores
básicos del funcionamiento de la economía. Un IPC puede estar concebido
para medir la variación media de los precios de un conjunto fijo de bienes y
servicios adquiridos por los hogares para su consumo propio, o bien para
determinar la variación del costo que implica el mantenimiento de un cierto
nivel de vida.

Un IPC muy alto significara una importante pérdida de poder adquisitivo, al


tener menor capacidad de comprar bienes y servicios con la misma cantidad
de dinero.

En el mercado existe tal variedad de productos y servicios a los que podemos


acceder que resulta prácticamente imposible registrar todos. Precisamente por
eso el IPC se elabora en función de una cesta seleccionada de productos y
servicios que se dividen en grupos y subgrupo, se trata de los bienes más
habituales y más relacionados con la economía real y familiar.

1.2. Antecedentes

Algunos ejercicios no oficiales sobre IPC, datan desde 1917. Posteriormente


la contraloría de la república realiza algunos ejercicios sobre precios al por
menor. Oficialmente desde los años 50, a partir de la recomendación de las

3
misiones económicas para consolidación del sistema de planificación se
consolida el DANE y en concreto la producción de estos indicadores. Desde
1954 se han incluido cuatro revisiones de fondo en la producción del indicador,
es decir con actualización de ponderaciones, aumento de la cobertura
geográfica y selección de canasta para seguimiento de precios, son ellas el
IPC-20, IPC-40, IPC-60 e IPC-98: Es la revisión que incluye más cambios que
los anteriores, destacándose: la captura descentralizada de información, el
cambio en el sistema de producción y difusión del índice (incluyendo un nivel
fijo y otro flexible) y la utilización de modelos para ajuste de calidad implícitos.
IPC-08: Incorpora la más reciente revisión del índice, comprende una
actualización de la canasta familiar y las ponderaciones de cálculo, así como
el aumento de la cobertura geográfica del indicador a 24 ciudades, sobre la
base de la encuesta de ingresos y gastos más reciente 2006-2007. Incluye
además, la división del grupo Transporte y comunicaciones y una
restructuración en el número de gastos básicos y de artículos para seguimiento
de precios.

1.3. Objetivo General

Acumular y presentar, a partir de un mes base, la variación promedio mensual


de precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo
de los hogares del país.

1.4. Objetivos Específicos

 Medir la evolución de precios de los bienes y servicios de consumo de


los hogares para determinar el comportamiento de los mismos en la
economía (inflación o deflación).

 Suministrar números índices para ejercicios técnicos de deflactación e


indexación de valores monetarios, relacionados con el consumo final de
los hogares.

1.5. Variables e Indicadores

 Variables de clasificación: Grupo, subgrupo, clase de gasto, gasto


básico y artículo.

4
 Clasificación internacional COICOP: división, grupos, Clases y subclase
de gasto, Niveles de ingreso y ciudades

 Variables de análisis: Precio y variación de los precios de los bienes y


servicios de consumo final.

 Variable calculada: Promedio geométrico de la variación de los precios


y promedio ponderado de números índices.

1.6. Cobertura Geográfica

Veinticuatro ciudades capitales de departamento: Bogotá, Cali, Medellín,


Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira, Cartagena, Montería,
Villavicencio, Cúcuta, Neiva, Riohacha, San Andrés, Valledupar, Santa Marta,
Quibdó, Popayán, Armenia, Tunja, Ibagué, Sincelejo y Florencia.

1.7. Según el DANE

El DANE revelo que el 2013 fue el año con más bajo IPC registrado en los
últimos 16 años en el país.

Fue de 1,94%, la entidad informo que el grupo de gastos que más se


incremento durante el 2013 fue salud con 4,44% seguido la educación 4.37%,
comunicaciones 2,75% y vivienda 2,74).

Variaciones anuales (12 meses) 2013


Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Total IPC 2,00 1,83 1,91 2,02 2,00 2,16 2,22 2,27 2,27 1,84 1,76 1,94
Alimentos 1,69 1,19 1,41 1,57 1,29 1,34 1,64 1,77 2,05 0,66 0,62 0,86
Vivienda 2,83 2,81 2,49 2,95 3,03 3,17 2,91 2,78 2,69 2,82 2,53 2,74
Vestuario 0,78 0,76 0,76 0,76 0,85 0,91 0,90 0,85 0,81 0,74 0,85 0,94
Salud 3,82 3,77 3,61 3,60 3,69 4,02 3,91 4,12 4,27 4,17 4,25 4,44
Educación 4,59 4,49 4,46 4,46 4,47 4,48 4,47 4,42 4,35 4,36 4,37 4,37
Esparcimiento 1,06 -0,12 0,33 0,19 0,20 0,65 1,70 0,70 1,01 0,78 1,47 1,84
Transporte 0,44 0,59 0,87 0,50 0,71 1,15 1,13 1,58 1,27 0,93 0,91 1,39
Comunicaciones 1,62 1,48 3,38 2,56 2,61 2,65 3,85 4,00 3,98 3,91 3,79 2,75
Otros gastos 1,26 1,19 1,28 1,49 1,37 1,46 1,40 1,45 1,37 1,17 1,14 1,02
Fuente: DANE

5
2. ÍNDICE DE PRECIOS DEL PRODUCTOR (IPP)

2.1. Concepto

Es el indicador coyuntural sobre los precios de los bienes en el primer canal


de distribución, es decir, precios del productor. Reporta la variación promedio
de los precios de una cesta de bienes que se producen en el país para
consumo interno y para exportación, incluye sector primario y secundario. No
contiene sector servicios. Desde 2007 es elaborado por el DANE (pertenecía
al Banco de la República) como parte del PLANIB.

En el IPP un bien puede ser comercializado o distribuido por diferentes


intermediarios que modificaran el precio de venta hasta llegar al consumo final.

El universo de estudio del IPP corresponde a todos los establecimientos,


productores y comercializadores dedicados a las actividades económicas de
agricultura, ganadería, caza, pesca, explotación de minas y actividades
industriales ubicados dentro del territorio nacional.

La población objetivo está conformada por los establecimientos que producen


o comercializan los productos pertenecientes a la canasta de seguimiento del
índice en los diferentes sectores.

Procedencia de fuentes informantes del IPP:

6
2.2. Antecedentes

En 1948 el Banco de la República construyó el índice de precios del comercio


en general. La cobertura inicial del índice se limitó a Bogotá y a un grupo de
artículos representativos de los sectores: agropecuario, forestal, minero,
manufacturero y energético. En 1951 se rediseñó el índice con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se
denominó índice de precios al por mayor del comercio en general (IPM). Este
rediseño implicó la consideración de otras ciudades, la ampliación de la
canasta y la incorporación de la Clasificación Uniforme del Comercio
Internacional (CUCI). Posteriormente, en 1970 el Fondo Monetario
Internacional (FMI) brindó unas recomendaciones y en esta oportunidad, el
rediseño consistió en el incremento del número de ciudades en las que se
tomaban precios de referencia y en la ampliación de la canasta.
Adicionalmente, se empleó la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
(CIIU) y la Clasificación del Comercio Exterior Según Uso o Destino
Económico (CUODE).

En 1990, el IPM es reemplazado por el Índice de Precios del Productor (IPP).


Este cambio obedeció a que la inclusión simultánea de productores y
distribuidores mayoristas en el universo de observación del IPM causaba
heterogeneidad en el origen de la información y diferencias entre los
componentes de los precios de acuerdo con el nivel de comercialización del
artículo. El remplazo implicó además un cambio en la base conceptual y
práctica, ya que permitió introducir avances metodológicos en el cálculo del
índice así como la actualización de la canasta de bienes y del sistema de
ponderaciones que se desactualiza por evolución de la estructura productiva
del país.

En 1999 se rediseñó el IPP con el fin de construir una familia de índices que
permitieran hacerle seguimiento a la evolución de precios desde el lado de la
oferta. Fue así que se tomó la información de los balances oferta - utilización
que incluía solamente el valor agregado de la economía. La idea era excluir la
demanda intermedia que participaba en el proceso de producción para reflejar
la evolución de precios más cercana entre productores y consumidores.

7
Evolución histórica del IPP:

2.3. Objetivo General

Proporcionar una medición de la variación mensual promedio de los precios


de una canasta de bienes representativa de la oferta interna nacional en su
primera etapa de comercialización. Esto incluye bienes producidos y vendidos
por empresas tanto nacionales como importadoras.

2.4. Objetivos Específicos

 Proporcionar un indicador de la variación de precios de los bienes


ofrecidos al interior del país.
 Servir como instrumento de indexación.
 Servir como deflactor de valores nominales de la cuenta de producción
del sistema de cuentas nacionales anuales y trimestrales, Encuesta
Anual Manufacturera (EAM), Muestra Mensual Manufacturera (MMM),
entre otras.

2.5. Variables

 Variables de Clasificación: Según Actividad Económica: Sección,


División, Grupo y Clase. Según Productos: Subclase.

8
 Variable de Análisis: Precios de los bienes transportables.

 Variable Calculada: Índices tipo Laspeyres. Promedio Geométrico en


los precios relativos y Promedio Aritmético Ponderado en niveles
superiores de agregación.

2.6. Fuentes de Información Primaria y/o Secundaria

478 establecimientos para el sector agropecuario, minería y pesca.


3153 empresas manufactureras.

3. INFLACION

3.1. Concepto

En Economía, se le llama inflación al incremento sostenido y generalizado del


nivel de precios de bienes y servicios en un periodo determinado. Es bien
conocido que un artículo que hace un año costaba $10.000 hoy puede costar
$10.500 o más. Es el proceso contrario a la Deflación que consiste en la
disminución de precios.

La existencia de inflación durante un período implica un aumento sostenido del


precio de los bienes en general, lo cual afecta la capacidad adquisitiva de la
población disminuyendo su capacidad de compra y por ende su calidad de
vida.

Para poder medir el aumento de los precios causado por la inflación, se crean
diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de la canasta de
familiar ponderada en función de lo que se quiera medir.

El índice más utilizado para medir la inflación es el Índice de Precios al


Consumidor comúnmente conocido como IPC, el cual indica porcentualmente
la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un
consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia la
canasta familiar.

El IPC es el índice más usado, aunque no puede considerarse como una

9
medida absoluta de la inflación porque sólo representa la variación de precios
efectiva para los hogares o familias. Otro tipo de agentes económicos, como
los grandes accionistas, las empresas o los gobiernos consumen bienes
diferentes y, por tanto, el efecto de la inflación actúan diferente sobre ellos.
Los factores de ponderación para los gastos de los hogares, o de
presupuestos familiares, se obtienen mediante encuesta.

En el IPC no están ponderadas ni incluidas otras transacciones de la economía


como los consumos intermedios de las empresas ni las exportaciones ni los
servicios financieros. No obstante, dado que no hay forma exacta de medir la
inflación, el IPC (que se basa en las proporciones de consumo de la población)
se considera generalmente como el índice oficial de inflación.

La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de inflación


objetivo, cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y
alcanzar un crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la
economía.

La junta directiva del Banco de la Republica determina la política monetaria


con el objetivo de mantener la tasa de inflación alrededor de su meta de largo
plazo a 3%, esta meta se plantea sobre la inflación de precios al consumidor,
que se mide estadísticamente como la variación anual del IPC.

10
3.2. Causas de la inflación

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho


parece que existen diversos tipos de procesos económicos diferentes que
producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas
explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador
de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos
los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de
inflación:

 Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda


general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya
tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la
demanda existente.

 Inflación de costes (Cost push inflation), cuando el coste de la mano de


obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la
tasa de beneficio los productores incrementan los precios.

 Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los


agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta
actual a esa previsión futura.

3.3. Afrontar la inflación

Son múltiples las medidas que se pueden tomar para enfrentar los procesos
inflacionarios; unas con mejores resultados que otras, y algunas pueden
generar efectos negativos en la economía.

Los Bancos Centrales (En este Caso el Banco de la república) pueden influir
significativamente en este sentido recurriendo a la tasa de interés y a la Política
monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en la tasa
monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflación puesto que
desestimula el consumo. Al desestimular el consumo, la consecuencia
inmediata es una disminución de la producción generando desempleo y
causando un estancamiento de la economía.

11
Los propulsores de la teoría del “supply side” se inclinan por la fijación de la
tasa de cambio de la moneda o reducción de las tasas de impuestos en un
régimen de tasa de cambio flotante para fomentar la creación de capital y la
reducción en el consumo.

Otro método es establecer control sobre los salarios y sobre los precios lo cual
es negativo en tango que afecta el nivel de ingresos de los trabajadores y a la
vez su capacidad de consumo, lo cual, como ya se hizo mención, afecta el
crecimiento económico, además de causar un descontento social en la clase
trabajadora. Por otro lado, controlar precios puede hacer que algunas
empresas sufran pérdidas ante la imposibilidad de vender sus productos a un
precio suficiente para cubrir los costos de producción.

La mayor parte de los economistas coinciden en afirmar que los controles de


precios son inconvenientes puestos que distorsionan el funcionamiento normal
de la economía, la cual, según la Ley de la oferta y la demanda, es quien debe
controlar los precios de los bienes de consumo.

12
3.4. Tipos de Inflación

El fenómeno de la inflación no se registra con igual intensidad en todas las


naciones. Su nivel depende del manejo que las autoridades den a la economía
y del grado de desarrollo de la producción.

Por ejemplo, en los Estados Unidos, Alemania, Japón o Inglaterra, las tasas
de inflación oscilan entre el 2% y el 4%. Entre tanto, en América Latina se
encuentran inflaciones que van desde el 9%, como en Chile, hasta el 70%,
como Venezuela.

En la economía mundial se identifican, por lo general, tres tipos de inflación:

 Inflación galopante: este tipo de inflación ocurre cuando el desequilibrio


entre la oferta de productos y servicios y la demanda de los mismos
adquiere tal magnitud que los precios se disparan a niveles
incontrolables. Es decir, alzas del 200%, 500% 1.200 %.En este caso,
estamos frente a una hiperinflación. Se caracteriza por una alza suave,
pero constante, en los niveles de precios.

 Inflación reprimida: se trata de aquella inflación que es frenada por las


autoridades económicas, mediante la congelación temporal de los
precios de los bienes y servicios, lo mismo que de los salarios .Si bien
es cierto que por esta vía se impide momentáneamente un disparo en
los precios, se trata de una medida temporal, pues una vez se levanten
los controles, los precios se desbocan, provocando quizá una inflación
mayor.

3.5. Importancia de una inflación baja y estable

 Un inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos,


por ejemplo cuando la inflación es alta las empresas deben destinar
más recursos al manejo de su portafolio para evitar pérdidas
financieras.

 Una inflación baja disminuye la incertidumbre, la mayor incertidumbre


implica también que los precios relativos pierden su conocimiento

13
informativo sobre la escasez o abundancia relativa de bienes y factores
en la economía.

 Una baja inflación incentiva la inversión, una inflación baja y estable es


un indicador de estabilidad macroeconómica que contribuye a que las
personas y las empresas tomen decisiones de inversión con confianza.

 Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la


riqueza, especialmente contra la población más pobre, entre menor sea
el ingreso de las personas, es mas probable que tengan menos
mecanismos de defensa contra la inflación, como ahorros o
propiedades inmuebles.

4. DEFLACION

4.1. Concepto

La deflación es el fenómeno contrario a la Inflación y consiste en la caída


generalizada del nivel de los precios de bienes y servicios que conforman la
canasta familiar.

Por lo general, la deflación es causada por la disminución de la demanda, lo


cual representa un problema mucho más grave que la inflación, toda vez que
una caída de la demanda significa una caída general de la economía.

La deflación puede desencadenar un círculo vicioso del cual es difícil de salir,


puesto que las empresas tienen que vender sus productos para cubrir al
menos sus costos de producción, para lo cual bajan los precios. En tales
circunstancias, las empresas tienen que trabajar con un Margen de
contribución bajo e incluso negativo, proceso del cual muchas no se
recuperan.

Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye más,


porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana
todo será todavía más barato. Comportamiento que es contrario cuando lo que
existe es inflación, donde el consumidor se apresura a comprar sus bienes

14
antes de que suban de precio, lo cual, inevitablemente presiona la subida de
los precios.

Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto a la vez


de la falta de circulación del dinero en la Economía, porque todos prefieren
retenerlo.

4.2. Medidas contra la deflación

Para enfrentar la deflación se puede recurrir a la política monetaria y fiscal.

 Política monetaria. Una de las formas de hacer frente a la deflación es


disminuir el valor del dinero, para lo cual se debe colocar más dinero
(Moneda) en circulación, complementado con la disminución de la tasa
de interés, lo cual incentiva el crédito de consumo y de inversión,
reactivando de esta forma la demanda.

Al disminuir la tasa de interés, ya no es rentable tener la plata en las


entidades financieras, por lo que la gente preferirá invertirla o gastarla.
Esta circunstancia puede ser aprovechada por los inversionistas para
expandir sus empresas, algo que por las consecuencias de la deflación
es difícil, pero que buscando nuevos mercados se puede llevar a cabo.

 Política fiscal: La política fiscal supone un aumento del gasto público,


una reducción de los impuestos y aumento de las transferencias. En el
primer caso, se intenta suplir la ausencia de demanda del sector privado
con la del sector público, quien a la vez se convierte en un generador
importante de empleo, lo cual resulta muy atractivo, puesto que el
desempleo es una de las causas directas de la deflación. En el segundo
caso, la reducción de impuestos supone más dinero para gastar en
manos privadas, y un incentivo al consumo, pero a la vez menor dinero
en manos del estado, y si no tiene suficiente dinero, difícilmente podrá
impulsar la demanda mediante el consumo público, por lo que si se
inclina por el primer caso también, deberá financiar el incremento del
gasto público con endeudamiento. El incremento de las transferencias,
es un intento por descentralizar el consumo público, puesto que las

15
transferencias se realizan a las diferentes entidades descentralizadas
domo los departamentos, municipios y distritos.

Aunque en principio, la disminución generalizada de los precios (deflación),


puede parecerle positivo a buena parte de los consumidores, este concepto
cambiará en el momento en que se empiecen a ver las consecuencias como
por ejemplo el cierre de empresas y el despido de trabajadores.

El desempleo es una consecuencia inevitable de la deflación (las empresas


deberán trabajar a pérdida y algunas cerrarán), y aunque los precios estén
bajos, de poco sirve si no se tiene recursos para adquirirlos, y quienes tengan
los recursos, preferirán, como ya se expuso, no gastarlos a la espera de
“mejores” precios.

Para el Banco de la Republica una deflación es un buena señal porque les


permite cumplir con su meta inflacionaria, mostrando que este comportamiento
beneficia al consumidor por la baja de los precios que mejora su poder
adquisitivo, pero esto no es así, una inflación negativa es igual o mas peligrosa
que una inflación positiva, al crear un círculo vicioso en el cual las empresas
bajan los precios, los consumidores limitan sus compras esperando mas
reducciones, las firmas frenan su producción agudizando la situación
económica que vive el país.

16
5. BIBLIOGRAFIA

 www.bancodelarepublica.com

 www.gerencia.com

 KRUGMAN, Paul, Fundamentos de Economía, Editorial Worth


Publishers New York, 2007, versión española traducida por Gotzone
Perez, Barcelona 2008.

 ALVARADO Rincón, Rodolfo, Bases Metodológicas para el análisis del


índice de precios al consumidor y para el establecimiento de un sistema
de alerta en el ministerio de Agricultura, Ministerio de Agricultura – IICA,
1986.

17

También podría gustarte